ZARZA 2012 .pdf



Nombre del archivo original: ZARZA-2012.pdf

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Adobe InDesign CS3 (5.0) / Adobe PDF Library 8.0, y fue enviado en caja-pdf.es el 21/06/2012 a las 22:54, desde la dirección IP 85.57.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 5581 veces.
Tamaño del archivo: 22.1 MB (74 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


EDITORIAL

Revista anual del Instituto de Educación Secundaria “Giner de los Ríos” de León · Año XXXII · Nº 35

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS

RIESGOS DE RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA Y MICROONDAS

EN TRATAMIENTOS
DE FISIOTERAPIA

ENTREVISTA A ELÍAS MORO
T A R I M A D I G I T A L · V I D A E S C O L A R · Á L B U M D E F O T00O S

REVISTA DEL I.E.S. “GINER DE LOS RÍOS” - LEÓN - AÑO XXXII - Nº 35 - 2011 / 2012

SUMARIO

1

Editorial

13

Vida escolar

3

Tarima digital

14 · Encuentro con Elías Moro
21 · Club Lectura Giner
22 · Club Juvenil de Lectura
24 · Visita al Hospital
Santa Isabel

4 · Criminología

26 · Bicentenario de
Charles Dickens

5 · Filosofía: sapere aude

30 · Día de la Paz

7 · Trastornos de la
conducta alimentaria

32 · Haikus

8 · Conducción

42 · Música

9 · Riesgo de
radiaciones en
Fisioterapia

45 · Changemakers

35 · Las Médulas

47 · Educación Física
48 · Actividades
extraescolares
50 · Zarza empresas

51

Álbum escolar 2011-2012

EDITORIAL

EDITORIAL
A duras penas

A

duras penas, como
quien empuja a un
animal desmandado y demasiado
corpulento para manejarlo, volvemos
a sacar un número de ZARZA, el
correspondiente al curso 2012. Y
lo hacemos así, renunciando sin
remedio al papel, colgándolo todo
en la misteriosa acuarela de irrealidad de una pantalla. ¿ZARZA
digital? Pues sí. Una manera de
resistir —a duras penas, ya decimos— ante los embates de una
crisis bestial que se va llevando,
inmisericorde, todo por delante.
“Aunque sea un número de circunstancias”, nos dijimos unos
a otros. Pero habría que sacar
algo que diese cuenta de este
año escolar. En esas estábamos
entre otras preocupaciones que
nos rondan el espíritu y la cabeza. ¡Como para preocuparnos,
entonces, por el destino de una
revista escolar, aunque fuese
avalada por más de treinta años
durante los que ha sido amasada
por manos numerosas, muchas
de las cuales ya no están cerca! Y, sin embargo, ha
sido precisamente eso, esa lealtad instintiva a compañeros y alumnos, lo que nos ha encaminado hasta
aquí, al borde del verano, para entregar, como cada
año, nuestra revista.
Bien. Esto hemos podido y sabido hacer. Bajo la
alfombra de los días ha habido una especie de vida
secreta en el instituto “GINER DE LOS RÍOS”, difícil de reflejar en las modestas páginas de ZARZA.
Porque ¿cómo dar cuenta cabal de la incertidum-

bre que nos ha ido invadiendo —como, en general, a todo el estamento educativo del país— ante la
actitud ignominiosa de quienes pretenden resolver
la crisis así, esquilmando los recursos educativos
mientras, simultáneamente, se guiña un ojo y se absuelve a los delincuentes de alto voltaje para que
saquen a flote su dinero sucio?
Se supone que en los centros educativos deben
trazarse vinculaciones con el exterior, con el / (...)

1

EDITORIAL

(...) / pulso de la vida más allá de las aulas, en ese espacio que está esperando
acechante al alumnado una vez que sale a
buscar eso que se llama ‘el porvenir’ con un
título incierto y una orla pretenciosa —ay, una
orla más— bajo el brazo. Entre cordilleras,
fórmulas y nociones literarias, los profesores deberíamos saber contar también estas
cosas. Explicar, por ejemplo, a los alumnos
que quienes dictan las claves de supervivencia social en los países civilizados entran
en esas contradicciones mortales: por una
parte suprimen asignaturas como la EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA —so pretexto de adoctrinamiento peligroso— y, por
otra, dejan exangües los recursos humanos
y económicos en escuelas e institutos —también en ambulatorios y hospitales— porque
hay que recaudar dineros aceleradamente.
Dineros malgastados impunemente en otros
ámbitos. Pero, ¡atención!, si de lo que se
trata es de poner a salvo capitales sustanciosos, vengan de donde vengan, entonces
todas las puertas de bienvenida se abren.
¿No es este el adoctrinamiento peligroso y
mendaz? ¿No están contando los mismos
que recortan derechos, dineros y asignaturas este relato indecente a modo de fábula
ejemplar para que los jóvenes sepan cuanto antes con quién se es indulgente y con
quién estricto?
De esa escasez general viene esta novedad: ZARZA digital. Nada malo en sí mismo,

2

desde luego. ¿Cómo suponerlo si en nuestro instituto hemos estado siempre apostando por la aplicación sin prejuicios de la
tecnología puesta al servicio del rendimiento
pedagógico? Lo único que nos provoca ese
malestar inaudito es, precisamente, esa falta de coherencia que practican quienes a la
postre nos piden tenerla a nosotros.
Nuestra coherencia pasaría ahora por invadir despachos donde se traman tantas
asechanzas sombrías, exigir recortes también en las altas trincheras administrativas
donde se agazapan cargos inútiles de pingües sueldos —¿pero de verdad hacen falta
tantos inspectores, asesores y coordinadores?—, levantar la voz junto a padres y alumnos para no dejar caer la enseñanza pública
hasta esos niveles rastreros que supondrán
indefectiblemente una polarización educativa: los ricos a los estudios superiores; los
“alcanzados” —utilicemos el eufemismo todavía— a jugárselo todo en las incertidumbres del mercado laboral.
En fin, tomemos este editorial como una
pedrada digital, un desahogo compartido
a buen seguro por la comunidad educativa aún sensible. Y deseemos larga vida a
ZARZA. Bueno, no: más bien en tiempos de
salud quebradiza para todos, vigilemos el
gotero, señoras y señores, no siendo que se
acabe y nadie venga a reponerlo a la cabecera del enfermo que somos todos. En esas
estamos.

TARIMA
DIGITAL

3
4 · Criminología
5 · Filosofía: sapere aude
7 · Trastornos de la
conducta alimentaria
8 · Conducción
9 · Riesgo de radiaciones
en Fisioterapia

TARIMA DIGITAL

CRIMINOLOGÍA
y técnicas
de investigación
criminal

C

omo estudiantes de Emergencias Sanitarias,
asistimos a la charla sobre criminología y técnicas de investigación criminal que se celebró en el instituto.
Nos referimos a la criminología como a una ciencia empírica ya que demuestra las cosas de forma
experimental, aportando pruebas y datos fiables, y

no acusando de manera temprana. Es una ciencia
interdisciplinaria, ya que es un conjunto de diversas
ciencias: Toxicología, psicología, medicina, biología… Se basa en el principio del intercambio: Todo
contacto deja un vestigio “Quiscunque tactus vestigia legat.”
El nombre de esta ciencia fue utilizado por primera
vez por el antropólogo francés Paul Topinard.
Cristina Fernández, criminóloga y estudiante de
derecho, nos presentó algunos de los métodos más
utilizados por la policía científica para la detección
de huellas dactilares, basándose en que estas son
únicas e irrepetibles, propias de cada persona. Su
formación es específica y única, y depende de factores como los nutrientes, líquido amniótico, presión

4

sanguínea y posición fetal entre otros. Se considera
que las huellas dactilares son perennes ya que se
mantienen idénticas durante toda la vida del sujeto,
regenerándose en casos de lesiones como cortes o
quemaduras, siendo la putrefacción la única manera
de destrucción de las mismas.
Los métodos que nos mostró son muy relevantes
en el campo criminológico, ya que gracias a ellos,
se puede realizar diversos estudios y conclusiones,
desde poder identificar unas huellas y descartar a
alguien como el autor de un crimen, hasta la visualización de una huella de una oreja sobre una superficie metálica mediante la cual se descubrió e imputó
a los autores de un delito. Y es que, no siempre las
cosas son lo que parecen, ya que pueden tener implícita información más relevante, la cual a simple
vista no podríamos identificar.
La necesidad de identificar es innegable en cualquier ámbito. En referencia a lo penal, la identificación del delincuente, y de las personas no culpables
adquiere una importancia aún mayor.
Nos inició brevemente en los orígenes de la identificación de criminales, basada en pruebas encontradas que datan de hace más de 2000 años de antigüedad y en los métodos tan avanzados que existen
ahora de identificación, que utilizan complicadas
fórmulas y programas informáticos.
En algunas civilizaciones, los criminales eran identificados y castigados amputándoles las manos o las
orejas., en Grecia y Roma los criminales eran marcados en la frente con hierros candentes, en Francia
hasta el siglo XIV se marcaba a los criminales con la
flor de lis, y en Rusia los deportados a Siberia eran
marcados con la siglas KAT.
La experiencia fue muy provechosa, ya que aprendimos de mano de expertos en la materia cosas relacionadas con el campo en el que estamos inmersos: el cuerpo humano. No se suele presentar muy
a menudo la oportunidad de poder escuchar a una
experta en este campo, con la cercanía y con la claridad con que ella nos lo explicó. Sin duda, ha sido
una experiencia interesante e inolvidable.

TARIMA DIGITAL

“SAPERE AUDE”

E

n ocasiones, mis alumnos
me han preguntado por la
relación que tienen algunas asignaturas con su vida diaria, incluso bajo la desagradable
fórmula del: “y esto para qué
sirve”. Con los tiempos que nos
está tocando vivir, esta pregunta
se me presenta personalmente
de forma más acuciante. No sé
si tendré la respuesta, lo que sí
creo es que estas asignaturas
nos pueden ayudar a plantearnos ciertas preguntas que parece estamos olvidando hacer.
En Filosofía de segundo de
bachillerato hemos estudiado a
uno de los representantes de la
ilustración alemana que se lla-

maba Kant y que decía algo así
como que debíamos atrevernos
a pensar por nosotros mismos,
a elegir nuestro propio camino
y no dejarnos manipular por los
intereses ajenos. “Sapere aude,
ese es el lema de la ilustración”.
Estas eran sus palabras. Han
pasado doscientos años y su
eco resuena con más fuerza que
nunca en nuestros oídos, o debería hacerlo. ¿Quién va a pen-

sar por nosotros, si nosotros no
lo hacemos? ¿A quién podemos
hoy seguir a ciegas?
También en primero de bachillerato y en Ética de cuarto
tenemos que aprender cosas
sobre la democracia, como los
conceptos de separación de
poderes, soberanía, elección de
representantes, libertad de conciencia y de expresión, y otros
que pueden parecernos meras
teorías sin aplicación real. Ya
el propio Aristóteles, filósofo de
la antigua Grecia, calificó al ser
humano como zoon politicon, es
decir, el único animal totalmente
social o político, el que no puede
vivir sin los demás.

5

TARIMA DIGITAL

Sólo
podemos
al menos el tipo de
vivir y ser hombres
vida que queremos
en el seno de la
llevar en el futuro.
sociedad, y sólo
• ¿Cómo hemos
en ella podemos
podido dar lugar a la
encontrar la felicicrisis que estamos
dad. ¿Pero, cómo
padeciendo?
hemos de hacer
• ¿Quiénes son
esto? ¿Cómo vasus responsables?
mos a poder en• ¿Quién está
contrar la felicidad
pagando con más
a través de la vida
crudeza los platos
en común si sólo
rotos?
pensamos en no• ¿No habremos
sotros
mismos?
errado el camino al
El emperador Peelegir unos valores
ricles, más o meequivocados?
nos en la misma época
• ¿Esta situación tiene
¿Qué les queda a los jóvenes?
y lugar, proclamó que no
solución?
consideraba cómodos o
• ¿Cuándo y a través de
¿Qué les queda por probar a los jóvenes
pacíficos a aquellos que
qué mecanismos podrá
en este mundo de paciencia y asco?
no participasen de los
solucionarse?
¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?
asuntos públicos, sino
• ¿Qué tipo de sociedad
también les queda no decir amén
vagos, cobardes e inútiqueremos construir?
no dejar que les maten el amor
les. No olvidemos que el
• ¿En qué mundo quererecuperar el habla y la utopía
término política viene del
mos
vivir?
ser jóvenes sin prisa y con memoria
griego polis, ciudad, y
Éstas
y otras muchas
situarse en una historia que es la suya
que idiota procede igualpreguntas
son ahora más
no convertirse en viejos prematuros
mente de su contrario,
que nunca de obligada
idion, el que sólo se preformulación. Si no somos
¿qué les queda por probar a los jóvenes
ocupa de sus asuntos.
felices en la situación acen este mundo de rutina y ruina?
Podemos
hacernos
tual, será el momento de
¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?
también eco de las palapararnos a pensar cómo
les queda respirar / abrir los ojos
descubrir las raíces del horror
bras de Antonio Gramscambiarla; qué valores
inventar paz así sea a ponchazos
ci, publicadas en 1917:
hemos de desechar por
entenderse con la naturaleza
“Creo que vivir significa
caducos o peligrosos, qué
y con la lluvia y los relámpagos
tomar partido. Quién
otros debemos recuperar,
y con el sentimiento y con la muerte
realmente vive no puede
y qué tipo de nuevos valoesa loca de atar y desatar
no ser ciudadano, no tores podemos crear.
mar partido. La indiferen“Hasta ahora la filoso¿qué les queda por probar a los jóvenes
cia es apatía, es parasifía no ha hecho otra cosa
en este mundo de consumo y humo?
tismo, es cobardía, no
que describir el mundo, lo
¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?
es vida. Por eso odio a
que ha de hacer ahora es
también les queda discutir con dios
los indiferentes.” Pueden
transformarlo”. Si creemos
tanto si existe como si no existe
parecernos duras, pero
en esta tesis formulada en
tender manos que ayudan / abrir puertas
quizá estén escritas para
el siglo XIX por otro de los
entre el corazón propio y el ajeno /
hacernos despertar.
grandes filósofos que essobre todo les queda hacer futuro
Con lo que vemos cada
tudiamos, quizá sea este
a pesar de los ruines de pasado
día a nuestro alrededor y
el momento más oportuno
y los sabios granujas del presente.
con todo lo dicho me prepara ponerla en práctica
gunto por qué seguimos
entre todos y decidirnos a
MARIO BENEDETTI
creyendo que la política
crear de una vez un munes asunto de unos pocos
do a la medida del homseñores que vemos por
bre. En Vuestras manos
televisión vestidos con
está.
traje y corbata y que se dedican a decirse cosas
A modo de despedida y para seguir reflexionanfeas entre ellos. La política no es asunto de unos
do, os dejo una poesía de uno de mis escritores
pocos, es asunto de todos. Nos va la vida en ello,
preferidos, Mario Benedetti.

6

TARIMA DIGITAL

Acercamiento
a los trastornos
de la conducta
alimentaria (TCA)

E

l viernes 27 de Abril de 2012, Isabel Revilla del Río, alumna del ciclo formativo “Cuidados Auxiliares de Enfermería”, y colaboradora en
la Asociación Española de Enfermería
y Salud, acercó a sus compañeros/as
el PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE
LOS TCA.
El taller, englobado dentro del módulo “Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente”, tiene como objetivos prioritarios informar para poder
PREVENIR y DETECTAR precozmente
dichos trastornos; así como acercar
a los alumnos/as, y futuros sanitarios,
una realidad bien diferente del concepto de “capricho” que se tiene sobre
este tipo de enfermedades mentales, y
que no sólo afectan de lleno a quien
las padece, sino a su entorno.
La excelente participación de las
alumnas/os hizo posible que las casi dos horas se quedasen
cortas. Sus dudas, opiniones y reflexiones enriquecieron el taller,
aportando un poco más de luz y dejando patente que tal y como
se dice a lo largo de la conferencia:
“VIVIR NO ES SOBREVIVIR”
Algunas de las opiniones de los alumnos/as
participantes sobre la conferencia-taller:
• ”CREO QUE HA SIDO UNA CONFERENCIA
MAGISTRAL. ME HA PARECIDO MUY INTERESANTE Y HA CONSEGUIDO MANTENER MI
ATENCIÓN EN TODO MOMENTO. ES UNA INFORMACIÓN MUY PROVECHOSA, ASÍ COMO
EL OFRECIMIENTO QUE LA ASOCICACIÓN
HACE DE ESTAR A NUESTRA DISPOSICIÓN”.
• “SE DEBERÍA HABLAR CON MÁS FRECUENCIA DE ESTA ENFERMEDAD, INFORMAR A LOS
ADOLESCENTES Y JOVENES, ASÍ COMO A LAS
FAMILIAS.”

• “SE DEBERÍAN HACER MÁS CAMPAÑAS E
INTENTAR LLEGAR A TODAS LAS PERSONAS
QUE SUFREN ESTAS ENFERMEDADES, Y A
LOS QUE TIENEN CERCA”.
• “ME HUBIERA GUSTADO CONOCER EL
PROBLEMA DESDE LA PERSPECTIVA DE ALGUIEN QUE HUBIERA PADECIDO ESTA ENFERMEDAD, Y LA HUBIERA SUPERADO, CÓMO
LLEGÓ A ELLA, CÓMO SE SENTÍA, QUÉ NECESITABA Y CÓMO LA SUPERÓ.”
RAÚL ANDRÉS GUTIÉRREZ
Profesor Departamento de Sanidad

7

TARIMA DIGITAL

Adrenalina al volante...
una experiencia enriquecedora

U

na longitud de 1200
metros, 6 curvas a la izquierda y 7 a la derecha,
con una recta principal de 250
metros y 9 metros de anchura
constante, este es el circuito
del que pudieron disfrutar los
alumnos de Emergencias Sanitarias ubicado en Concello de
A Pastoriza (Lugo).
Una actividad recomendada
a todo conductor, ya sea particular o profesional. Manejo
del volante, trazados, trayectorias, subvirajes, sobrevirajes,
comportamiento del vehículo y
otros muchos mas conceptos
relacionados con la conducción
segura son a los que se vieron
sometidos los participantes de
dicho curso, organizado por el
Profesor de Emergencias Javier
Rosa.
La emoción y la adrenalina brotaron
a raudales en cada conductor al poner
sus reflejos a prueba con un sin fin de
maniobras, siempre de manera segura
y vigilada por un monitor profesional,
que aconseja e intenta sacar lo mejor
de cada conductor en las situaciones
más difíciles.
Al término de las jornadas, sonrisas
y nervios a flor de piel se reflejaban en
las caras de los alumnos y profesores,
todo ello dejaba palpable una satisfacción generalizada del grupo al cual no
le importaría repetir la vivencia.
Sin duda alguna el aprendizaje, la
prudencia y adiestramiento, son la
base para lograr ser mejores al volante.
Una experiencia enriquecedora para
todo buen conductor que se precie.

JOSÉ A. MARTÍN GÓMEZ
ROBERTO GARCÍA BLANCO
1º Emergencias Sanitarias

8

TARIMA DIGITAL

“Estudio y evaluación de
riesgos por radiaciones
de radiofrecuencia
y microonda en
tratamientos de
Fisioterapia”

N

uestro centro participa, junto con otros
centros del país, en
el Proyecto de Innovación
Aplicada y Transferencia del
Conocimiento en la Formación Profesional del Sistema
Educativo, financiado por el
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, denominado
“Estudio y evaluación de riesgos por radiaciones de
radiofrecuencia y microondas en tratamientos de fisioterapia”.
El germen de este proyecto surge en el ámbito
clínico, donde los profesionales de fisioterapia demandan a sus responsables
de prevención de riesgos
laborales, seguridad ante su
exposición diaria a fuentes
emisoras de radiaciones no
ionizantes (equipos de electroterapia: microondas; onda
corta;…).
Existe cierta incertidumbre
en la sociedad, incluido el ámbito científico, sobre
los posibles efectos, a medio y largo plazo, que los
campos electromagnéticas (CEM) (emitidos por
electrodomésticos; equipos de telefonía móvil, redes
de comunicación inalámbricas-wifi-,…) pueden ejercer sobre la salud. La absorción de energía electromagnética en el cuerpo humano es un fenómeno ex-

tremadamente complejo, dependiendo, entre otros
factores, de las propiedades electromagnéticas de
los diferentes tejidos corporales. Una vez el organismo ha absorbido una cierta dosis de radiación, esta
energía se distribuirá entre los diferentes tejidos.
Los efectos biológicos de los CEM suelen clasificarse de una manera imprecisa en efectos térmicos
y atérmicos. Los efectos térmicos son los directamente derivados de la transferencia de energía a los
tejidos, influyendo diversos parámetros ambientales

9

TARIMA DIGITAL

como la humedad, la
temperatura ambiente o
la tasa de ventilación. Por
otra parte, se debe considerar que los tejidos menos vascularizados son
más susceptibles a los
efectos térmicos por su
baja capacidad de disipación del calor. Por ello,
algunos tejidos como el
del cristalino del ojo, o el
de los testículos, presentan un mayor riesgo de
quemadura.
Los efectos atérmicos
de la radiación electromagnética son motivo de
estudio y debate desde
hace varios años. Se discute la posibilidad de que,
en ausencia de elevación
de temperatura, las CEM
pudiesen provocar otros efectos a nivel bioquímico
o de regulación fisiológica, que pudiesen resultar
beneficiosos, o bien, originar ciertas patologías. En este sentido,
existen casos de personas especialmente sensibles a las CEM
(Síndrome de Hipersensibilidad
Electromagnética), que muestran
diversas alteraciones fisiológicas
y orgánicas por exposición a estas radiaciones, así como varios
estudios epidemiológicos que
relacionan ciertas radiaciones
electromagnéticas, aunque de
manera no concluyente, con el
cáncer y alteraciones inmunes,
neurológicas y metabólicas,
Una implicación muy importante de lo expuesto anteriormente, a nivel de la prevención de riesgos, tanto
en la población general como en los profesionales
expuestos, es que, si finalmente se demuestra que

10

algunos de estos efectos
indeseables son ciertos,
habría que concluir que
los estándares actuales
de limitación de dosis
son inadecuados. Esta
preocupación se extiende al ámbito profesional
sanitario. Además, se
observa una ausencia
metodológica normalizada que permitiese el trabajo con radiaciones no
ionizantes de una forma
segura, tanto para los
trabajadores como para
los usuarios de los centros de rehabilitación y
fisioterapia.
Nuestro estudio de
investigación intentará
concluir si los niveles de
radiación no ionizante
a los que se ven sometidos los profesionales de
fisioterapia exceden los estándares de referencia
actuales (extraídos de la Directiva 2004/40/CE del Parlamento
Europeo y del Consejo de 29 de
abril de 2004, sobre las disposiciones mínimas de seguridad
y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los
riesgos derivados de los agentes físicos (campos electromagnéticos). De este objetivo inicial
se derivarían otros secundarios,
como la confección de un Manual de Buenas Prácticas, aplicable a todos los profesionales
sanitarios que convivieran en su
jornada laboral con equipos de
electroterapia.
Desde el momento en que nuestro centro recibió
la invitación del centro integrado de formación profesional (CIFP) Simón de Colonia, de Burgos, para

TARIMA DIGITAL

participar en este estimulante proyecto de investigación, valoramos de forma muy positiva la oportunidad de colaborar con centros e instituciones de otras
localidades. De hecho, además de la participación
del CIFP Simón de Colonia, como centro coordinador, este estudio cuenta con la participación del IES
Inventor Cosme García, de Logroño; el CIFP Canestell, de San Vicente de Raspeig (Alicante), así como
de la Fundación Burgos por la Investigación de la
Salud (Departamento de Prevención de Riesgos Laborales del Hospital General Yagüe (Burgos).
El intercambio de opiniones y avances, respecto
al proyecto, está resultando extremadamente fluido
entre los diferentes grupos de trabajo de los distintos
centros. En nuestro centro participamos cuatro profesores pertenecientes al Departamento de Sanidad
(Jesús Ángel Marcos,
Corín Fernández, Puri
García Y Raúl Andrés).
Dicha colaboración entre centros se materializa de varias formas,
sistemáticamente. Por
un lado, y casi diariamente, a través de una
plataforma web que los
compañeros del CIFP
Canastell crearon, al
inicio del proyecto, específicamente para este
estudio.
En el foro de noticias
participamos de las
dudas y aportaciones
que los participantes
vamos planteando. Por
otro lado, se ha establecido un calendario de
convivencias
periódicas (cada tres meses,

aproximadamente), en las que se valoran, de forma
conjunta y presencial, los avances alcanzados hasta el momento, además de consensuar las siguientes fases del estudio. Hasta la fecha hemos materializado dos encuentros, uno en Burgos y otro en
Logroño.
El proyecto de investigación incorpora fundamentalmente dos líneas de trabajo procedimental. Por
un lado, la aplicación de un cuestionario de salud al
mayor número de profesionales que trabajan en los
servicios de rehabilitación o fisioterapia, tanto públicos como privados, de nuestro entorno (prevemos
que el tamaño de la muestra final supere los 250
individuos encuestados).
Por otro lado, se procederá a realizar mediciones
del nivel de radiación electromagnética existente en

11

TARIMA DIGITAL

el entorno de trabajo de dichos profesionales, en
algunos centros. Para esta empresa, todos los grupos de trabajo han invertido una parte importante
de su presupuesto, concedido por el Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte, para la adquisición
de instrumentos técnicos de medición de este tipo
de ondas, así como de los necesarios recursos informáticos para volcar y, posteriormente, analizar la
información extraída.
Como una de las posibilidades más enriquecedoras didácticamente que este proyecto de investigación nos ofrece, destacamos la participación activa
de los grupos de alumnos/as que cada centro participante ha considerado oportuno implicar. En el IES
Giner de los Ríos, están colaborando los grupos de

1º nivel del CFGS de Salud Ambiental, del CFGM de
Cuidados Auxiliares de Enfermería-B, y 2º curso del
CFGM Farmacia y Parafarmacia. Dichas aportaciones, enmarcadas en el contexto de la promoción de
la salud, se ha materializado en actividades como el
contacto con las principales empresas y centros del
sector, la aplicación y tramitación de las encuestas
de salud, el apoyo y colaboración en el registro de
datos relacionados con el entorno de trabajo de los
fisioterapeutas, la medición de CEM, etc…
El Proyecto de Innovación “Estudio y Evaluación
de riesgos por radiaciones de Radiofrecuencias y
Microondas en Tratamientos de Fisioterapia” deberá
estar finalizado el 1 de Octubre y, aunque aun estamos lejos de extraer conclusiones respecto a la validación de nuestra hipótesis de trabajo inicial, entendemos que hay una serie de objetivos educativos,
ampliamente alcanzados ya, como son:
• Desarrollar metodologías exitosas de trabajo en
el aula, orientadas a fomentar el espíritu crítico, la
autonomía y la creatividad de los alumnos como ele-

12

mentos básicos del conocimiento, la calidad, de la
innovación y del aprendizaje.
• Ejercitar a los alumnos en la práctica de la evaluación de riesgos en situaciones reales, así como
de introducirles en las técnicas de investigación.
• Establecer una metodología de trabajo en red
mediante sistemas de comunicación basados en las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación
(TIC)
• Intercambiar conocimientos y experiencias educativas con otros docentes y alumnos/as de otras
comunidades.
Si se desea ampliar información respecto al estudio expuesto, se puede acceder a la página web del
proyecto www.cemfisioterapia.com.
RAÚL ANDRÉS GUTIÉRREZ
Profesor Departamento de Sanidad

VIDA
ESCOLAR

13
14 · Encuentro con Elías Moro
21 · Club Lectura Giner
22 · Club Juvenil de Lectura
24 · Visita al Hospital
Santa Isabel
26 · Bicentenario de
Charles Dickens
30 · Día de la Paz
32 · Haikus
35 · Las Médulas
42 · Música
45 · Changemakers
47 · Educación Física
48 · Actividades
extraescolares
50 · Zarza empresas

VIDA ESCOLAR

NUESTRO HOMENAJE A LA ‘GREGUERÍA’

Alrededores de un
escritor :

Elías Moro
A

lo largo del curso hemos ido conociendo por escritos suyos a
Elías Moro, un escritor afincado en Extremadura que enseguida
nos llamó la atención por su originalidad. Leímos sus suculentas Morerías —un personal homenaje desenfadado a las Greguerías
de Gómez de la Serna— y otras obras como su blog digital ‘El juego
de la taba’, que os recomendamos. Elías Moro es alguien
de fácil acceso y muy próximo. Nos lo demostró porque
entramos en contacto con él
de manera muy sencilla, casi
sin pensarlo. Desde el primer
momento, nos mostró una
disposición extraordinaria.
Por eso nos hemos atrevido
a trabajar en torno a su obra y a su inteligente visión de lo expresivo
en las clases de Lengua Castellana a partir del segundo trimestre.
El mismo se define así en su blog “El juego de la taba”:
“Yo nací en Madrid, en el año 1959. Cuando era pequeño tenía
afición por el baloncesto. Quiero a mi familia y a todos amigos. Escribo a mi manera, me gusta bailar salsa, aunque lo que de verdad
me gusta es el tango. Algún enemigo también tendré por ahí, no voy
a decir que no.”
Los ejercicios que los alumnos de 3º ESO (Grupo B) hemos ido
haciendo sobre este escritor y que ahora presentamos en el nuevo
formato digital de ZARZA, nuestra revista escolar, son los siguientes:
• Una entrevista a Elías Moro.
• Creación de “Greguerías del Aula”, elaboradas por nosotros a
imitación de las leídas en clase.
• Homenaje y perfil de Ramón Gómez de la Serna.

14

VIDA ESCOLAR

ENTREVISTA A ELÍAS MORO:

“La greguería tiene parentescos con el
aforismo y la poesía”

¿

Y por qué no le escribís a él? Eso nos dijo
nuestro profesor de Lengua Ccastellana cuando comprobó que aquellas “Morerías” que
leíamos de cuando en cuando en clase, debidas a
Elías Moro, nos gustaban tanto. Tanto que hasta las
queríamos imitar. Así que hicimos eso. Fue Adrián
Chávez quien se atrevió. Todo fue fácil, algo que
nunca hubiésemos imaginado
así. ¡Importarle nosotros a un
escritor! Así surgió esta entrevista que posteriormente hicimos a Elías.
Estimado escritor: Nos hemos atrevido los alumnos de
3ºB del I.E.S. Giner de los
Ríos a hacerte unas preguntas
para conocerte mejor ya que
tu género literario nos parece
muy entretenido. ¡Hasta nos
hemos lanzado a hacer greguerías por nuestra cuenta!
Ahí van nuestras cuestiones:
¿Qué te impulsó a introducirte en el mundo de las
greguerías?
El impulso llegó, como no
podía ser de otro modo, de la

lectura asombrada y feliz de algunas de ellas. Desde que las descubrí en un viejo volumen de la editorial “Cátedra” no he podido quitármelas de encima.
Tampoco he querido, claro; siempre tengo a mano
ese libro, nunca anda muy lejos de mi lado. Aquellos
textos extraños, fascinantes, breves como chispazos de ingenio y humor leídos por primera vez hace
ya bastantes años, ejercieron
sobre mí una fascinación que
no ha hecho sino aumentar
con el paso del tiempo y con
su relectura de cuando en
cuando.
¿En quién o en qué te inspiraste para hacer greguerías? ¿Fue mérito propio?
La inspiración para escribirlas no podía venir más que
de la mano de su introductor
entre nosotros: el gran Ramón
Gómez de la Serna, un escritor
de la época de la vanguardia
y la bohemia, un bromista con
un talento creador —fue novelista y conferenciante singular,
fundó tertulias, escribió biografías y miles de artículos…
entre otras muchas cosas­—

15

VIDA ESCOLAR

que ya nos gustaría tener a tantos de nosotros, y
que fue quien les dio carta de naturaleza independiente a estos artefactos lingüísticos en la historia
de la Literatura. Y aunque pueden rastrearse greguerías en la obra de muchos autores anteriores a
él, desde los clásicos griegos y latinos, y pasando
por Quevedo o Shakespeare hasta autores del siglo
XIX e incluso de ahora mismo, existe un consenso
bastante generalizado acerca de que Gómez de la
Serna inventó el “género”, por así decir. El único
mérito que puedo arrogarme al respecto, si es que
alguno tengo, es el de haber intentado ser un digno
seguidor de él, de ellos, en
esta faceta de la greguería.
Yo le encuentro parentescos
cercanos con el aforismo y
la poesía, dos formas de
la expresión escrita por las
que siento una especial predilección.
¿Recuerdas cuál fue tu
primera greguería?
La primera “morería” que
escribí y publiqué en mi libro ‘El juego de la taba’ fue
esta: “Los que ríen con los
ojos tienen mucho humor vítreo”. (Curiosamente, caigo
ahora en la cuenta de que
no está incluida en esas 99
que vosotros conocéis). Seguramente se me ocurrió en
algún momento de risas con
los amigos combinado con
el recuerdo de lo que me
gustaba la asignatura de
Ciencias Naturales cuando
era un estudiante de vuestra
edad. Eso del “humor vítreo”
era casi para nota en algún

16

examen de los de entonces. Saqué Matrícula de
Honor, no os digo más. Claro, que también suspendía con frecuencia Matemáticas y Física y Química,
no vayáis a creer que era una lumbrera.
¿Qué sensaciones buscas en la creación de
greguerías?
Ramón definía la greguería con la fórmula
Metáfora+Humor. Yo me atrevería a añadir a esta
fórmula las incógnitas de la ironía y lo visual. El lector debe “ver” la greguería, transformarla en imagen con su imaginación. En cierto modo, y rizando
el rizo, muchos humoristas
gráficos también “dibujan”
greguerías en sus viñetas
sin palabras; viñetas que,
sin embargo, “leemos” al
primer golpe de vista. Y no
otro es mi propósito al escribirlas que intentar resolver esa ecuación con cierta
fortuna. Pero lo bueno de
las greguerías es que no
se buscan, se encuentran,
nos salen al camino con su
sonrisa y su sorpresa cuando menos lo esperamos. Y
hay que estar atento cuando aparecen. Porque tal y
como aparecen, se marchan de repente si no les
haces caso. No me parecen
malas estas sensaciones
como compañeras de viaje
tanto en lo literario como en
lo vital.
Como escritor que eres,
¿cuál es tu autor favorito
o al que más frecuentas?
¿Por qué?

VIDA ESCOLAR
Que me otorguéis
rango de escritor no es
más que generosidad
por vuestra parte. No
podría deciros, en singular, mi escritor favorito. Soy incapaz de decantarme por uno solo.
Casi todos los que leo
lo son y, al mismo tiempo, ninguno de ellos lo
es. Depende según y
cómo. Depende de lo
que digan y cómo lo digan. Depende de si lo
que dicen me interesa
o no… Depende de si
lo leído me emociona o
me asquea… Depende.
Así que tampoco, como
veis, podría deciros por
qué.
¿En qué género literario te encuentras
más a gusto como
lector? ¿Y cómo escritor?
Respondo las dos preguntas de golpe y sin rodeos: en la poesía. Si bien soy un lector fervoroso de
todo tipo de textos -exceptuando el teatro, que me
cuesta mucho leer pero que me encanta ver representado-, es en la poesía donde encuentro mayor
satisfacción lectora. La sensación que me provoca
la lectura y comprensión de un buen poema está
por encima de la que obtengo con cualquiera de
los otros géneros literarios. No os digo nada si al
terminar de escribir un poema propio me siento satisfecho con él. En ese momento, la felicidad ya no
me parece una entelequia y hasta imagino que los
paraísos siguen sido posibles.
Aparte de las greguerías, sabemos que cultivas
la poesía. ¿Podrías hablarnos de lo que significa
para ti?
Creo que en la respuesta anterior ya se apunta
bastante sobre esta cuestión. La poesía es esencial
en mi vida: no pasa un día sin que algún poeta me
cuente su verdad, sin que algún poema me estremezca, sin que algún verso me deslumbre. Lo de
escribirla ya es otra cuestión: me infunde un respeto
bárbaro. Lo tengo dicho en algún aforismo: “Sucedes en mi vida, poesía, como la lluvia o la luz: inevitable, bella, dolorosamente”.
¿Cómo resumiría un escritor su biografía?
No se puede. Al menos, así lo veo yo. Se pueden escribir unas memorias, pero la biografía no es
sólo memoria, que además suele ser una mentirosa

porque sólo recuerda
lo que le interesa. Una
parte fundamental de la
vida de alguien, sea escritor o no, es su propia
muerte. Y el autor no
puede escribir sobre
ella por razones que
todos comprendéis. De
modo que una autobiografía siempre queda
inconclusa.
¿Estás haciendo un
nuevo libro de “Morerías” o te estás dedicando a otra cosa?
La verdad es que no
tengo pensado por el
momento escribir otro
libro de “morerías”. Lo
que no significa que en
un momento dado no
surja esa posibilidad. El
que vosotros conocéis
es un humilde regalo a
una gran amiga que es
una entusiasta seguidora de ellas. Simplemente se
me ocurrió reunir casi todas las que había escrito
hasta ese momento y dedicárselo como un pobre
regalo a su cariño hacia mí. Pero también es verdad
que en cuanto me descuido se me viene alguna a
la mente, inspirada por una lectura, por una observación, por algún comentario oído al pasar… En
realidad, no deja de ser un juego con las palabras
en el que se trata de estar atento a lo que pasa -y
nos pasa- e intentar verlo con esa mirada que antes
decía: ingenio y humor. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, en estos momentos tengo entre
manos tres o cuatro cosas diferentes -microrrelatos,
poemas, prosas breves, aforismos…- aunque lo que
uno escribe siempre está relacionado entre sí, independientemente de la forma de expresión.
¿Por qué crees que te hiciste escritor?
Quizá por la necesidad de decir lo que todos dicen -es cosa sabida que siempre se escribe sobre
los mismos asuntos- intentando aportar una voz propia y sincera. Quizá impulsado a ello por las múltiples lecturas que uno carga en su mochila y sobre
las que no está de más reflexionar; y la escritura permite una pausa para ahondar en la reflexión que la
inmediatez de la expresión oral admite con más dificultad. Quizá, acaso, tal vez porque uno intenta explicarse a sí mismo su relación con el mundo antes
de correr el riesgo de que te lo expliquen los otros.
En definitiva, que no lo sé a ciencia cierta; tened en
cuenta que es la duda lo que nos mantiene en marcha en la vida, no la certeza. En el caso de alguien

17

VIDA ESCOLAR

que escribe, me parece más que
evidente que esto tiene que ser
especialmente así. Lo que sí tengo claro es que jamás se me hubiera ocurrido escribir una línea si
antes no hubiera sido, y ante todo,
un lector. La lectura es obligatoria
e imprescindible para alguien que
quiera dedicarse a escribir.
Somos jóvenes lectores. ¿Qué
libros nos recomendarías?
Esta me resulta, sin duda, la pregunta más embarazosa del cuestionario. ¿Quién soy yo -quién es nadie- para recomendar nada? Sí os
puedo decir que yo empecé a leer
con fervor más o menos a vuestra
edad, y que no he podido parar
hasta ahora, los libros de aventuras
de autores como Salgari, London, Dumas, Stevenson, Verne, Defoe… que me llevaban hasta lugares
desconocidos y me sumergían en situaciones hasta entonces apenas soñadas. Y sobre todos ellos

-y esta es la única recomendación que me permito
haceros- la Ilíada y la Odisea, de Homero, el poeta
ciego: la crónica de la guerra de Troya y el regreso
de Ulises a Ítaca me parece unas de las cimas más
altas de la literatura de todos los tiempos. En sus páginas encontraréis lealtad,
traición, amor, heroísmo y
cobardía, seres fantásticos
y terribles, aventuras fabulosas… No dejéis de leer
• Los faros son los ojos perdidos de los cíclopes.
este libro en cuanto tengáis
oportunidad; estoy seguro
• La nuez pelada parece un cerebro de juguete.
de que no os defraudará.

13 ‘MORERÍAS’ DE ELÍAS MORO

• Diccionario: caja fuerte de las palabras.
• La gabardina es un paraguas cuyas varillas son nuestros huesos.
• Todas las noches enviudamos de nuestra sombra.
• La máquina de escribir es el piano donde las palabras
tocan su melodía.
• El cuchillo se mira con miedo en el espejo de su otra cara.
• La plancha se enorgullece de su triunfo sobre la arruga.
• En los ojos de los peces muertos asoman las lágrimas del mar.
• La pandereta es un tambor que se pudo a rodar por su cuenta.
• Semáforo: pirulí luminoso de tres sabores.
• Los meteorólogos son los filósofos de lo intangible.
Cuando llegan a la Z, las letras se echan a dormir hasta mañana.

18

Y para finalizar, si no
es mucho pedir, ¿nos
podrías añadir alguna(s)
morería(s) a las que ya
conocemos?
Claro que sí; con mi
agradecimiento y abrazo
por vuestra paciencia y
generosidad, y esperando
haber satisfecho vuestra
curiosidad, ahí van otras
trece “morerías” (no me
gustan los números redondos, qué se le va a hacer;
además, el 13 era el número de la camiseta con la
que jugaba al baloncesto).
Y, por cierto, a mí también
me gustaría conocer vuestras “Greguerías”.
Alumnas/os de 3º ESO.
Grupo B

VIDA ESCOLAR

NUESTRAS ‘GREGUERÍAS’

C

omo ya hemos dicho antes, en la clase de Lengua Castellana y Literatura, un poco estimulados por lo que hacía Elías Moro, nos pusimos
a hacer greguerías. Nos llevó un tiempo. Primero se
nos ocurría algo, luego lo discutíamos, lo modificábamos, sacábamos unas gruegerías de otras, que
se iban enganchando como las cerezas… Eso sí, el
profesor nos puso una condición: Todas ellas debían
referirse a asuntos del aula.
Adrián Chávez se encargó de organizar y transcribir todo el material. Y esto es lo que ha salido:

Material escolar:

GREGUERÍAS DEL AULA

• En las virutas de la goma quedan los errores de gramática; por eso son oscuros (Adrián).

Elementos del aula:
• Los percheros con ropas flotando colgadas: fantasmas de ahorcados que quieren pasar desapercibidos.
• Los percheros de gancho son las serpientes cobras
esperando a que caigan por fin sus presas.
• Los percheros vacíos en el aula son en realidad un
homenaje al capitán Garfio (Patricia).

• En el suelo, las mochilas abiertas son cepos para
los profesores despistados.
• Las mochilas abiertas bostezan de aburrimiento ya
que los alumnos no pueden hacerlo.
• Si el bolígrafo fuera el termómetro de las palabras
detectaría la fiebre de la ortografía de cada cual.
(Adrián).

• Usar el sacapuntas: hacer cirugía menor (Tomás).
• El bolígrafo en la mano siempre viaja por caminos
llenos de preguntas.
• La goma de borrar, el fairy del papel (Adrián).
• El estuche es la caja negra; la mochila, el avión.
• La calculadora: portátil cerebro numérico

• Los percheros vacíos en el aula son un homenaje a
los ganchos que perdió el capitán Garfio.

• Los libros abandonados en el suelo quedan como
pájaros agotados con las alas abiertas. (Tomás)

• La papelera es el agujero negro de la clase donde
cada jornada van todos nuestros sueños incumplidos.

Asuntos de alumnos y profesores:

• Para vacunarlo, al tablón de corcho se le inyectan
chinchetas contra la ignorancia.
• Las persianas son los párpados aburridos de la clase (Lucía).

• Las chuletas en el examen son el oasis donde descansamos en la travesía del desierto.
• El tamagochi es ese revólver silencioso que solo dispara contra los alumnos que hacen novillos, y por eso
nunca les da. (Eduardo).

• Las ventanas sustituyen a los ojos de los alumnos en
las clases aburridas (Ismael)

• En los cambios de clase la mesa del profesor es el
mando sin control de una nave desorbitada ¡Si ellos
supieran! (Ismael).

• Cuando las ventanas de la clase se abren relinchan
como caballos buscando la libertad (Patricia).

• A veces la mesa del profesor es la torre de vigilancia
de una descontrolada y alegre prisión (Adrián).

• Los radiadores son acordeones que nos dan calor
con su callada música (Junior).

• Cuando el alumno busca las chuletas disimuladamente vuelve a ser un zorro silencioso en plena
caza.

• La tiza daña a la negra pizarra con sus blancas
palabras, por eso a veces chilla. (Adrián).
• Con el ruido del agua del radiador parece que unos
peces nerviosos saltarán de allí adentro de un momento a otro (Héctor).
• El borrador destiñe los tatuajes de la pizarra.
(Adrián)

• Los alumnos miran con nostalgia las farolas del exterior como los presos miran la luna llena.
• Timbre: tigre que espanta a los profesores de clase
(Patricia)
• La clase queda desierta; se retira el ejército estudiantil (Eduardo)

19

VIDA ESCOLAR

GREGUERÍAS
de Ramón Gómez
de la Serna

A
Semblanza de
Ramón Gómez
de la Serna

R

amón Gómez de la Serna (Madrid,
1888-Buenos Aires, 1966) escritor
español. Sus primeras obras muestran una actitud crítica e innovadora frente
al panorama literario español. Animador indiscutible de la vida literaria madrileña. Su
particular visión de la literatura, concebida
dentro de los presupuestos del arte por el
arte, dio lugar a un género inventado por el,
las greguerías, definidas por el propio autor
como” metáfora mas humor. “Frases breves, de tipo aforístico, que no pretende expresar ninguna máxima o verdad, si no que
retratan desde un ángulo insólito realidades
cotidianas con ironía y humor. Expresiones
ingeniosas alteraciones de frases hechas o
juegos conceptuales o fonéticos. Muchas
de ellas basadas en una trama truculenta,
al modo de los folletines costumbristas. El
barroquismo de la expresión se convierte
en una forma de absurdo que destruye todo
sentimentalismo y las acerca a lo patético y
grotesco. En 1936, a la raíz del estallido de
la guerra civil española, se exilio en Buenos
Aires con su esposa.

20

continuación
presentamos una serie
de greguerías de
Ramón Gómez de la Serna que nos han llamado
la atención. Cuando las
conocimos nos parecieron
interesantes a la vez que
originales y “graciosas”. Ya
sabemos que las greguerías no son fáciles de pensar.
Gómez de la Serna creo
un género estupendo que
ha seguido vigente hasta hoy. Precisamente Elías
Moro escribió un pequeño
libro de este género y le
puso el gracioso nombre
de MORERIAS, imitando al
maestro.

• La sopa de las grandes
casas señoriales saben a
los guantes del criado que
las sirven.

Y sin más, he aquí las
greguerías de Gómez de
la Serna que más nos han
gustado:

• El sueño es un depósito
de objetos extraviados.

• Las mariposas se asoman
en la noche por el cristal de
la ventana, la convierten en
acuarium de parpadeantes
miradas.
• Lo mas maravilloso de
la espiga es lo bien hecha
que tiene la trenza.

• Las patillas son los galones de sargento de la
cara.
• La chismografía es la geografía de la vida privada.
• El musgo es el peluquín
de las piedras.
• El sifón es el maniquí del
agua.
• El amor nace del deseo
repentino de hacer eterno
lo pasajero.

• Los recuerdos encogen
como las camisetas.
• Astrónomo es un señor
que se duerme mirando las
estrellas.
• La historia es un pretexto
para seguir equivocando a
la humanidad.

• El día de tormenta volvemos a entrar en el colegio
de párvulos.

• No confiéis demasiado
en vuestro propio corazón,
porque él os fallará en definitiva.

• Album: cementerio de
pensamientos perdidos.

• A un mentiroso sólo lo
cura un sordo.

• Los dulces finos son servidos en diminutos paracaídas.

• La popularidad es que
nos conozcan los que no
conocemos.

VIDA ESCOLAR

CLUB DE LECTURA GINER
...y ya va para cuatro años

H

ace ya cuatro cursos emprendimos la aventura de
crear un espacio donde
todo tipo de personas amantes de
los libros pudieran compartir sus
impresiones sobre la lectura de
una obra concreta. Así surgió el
Club “Giner”.
Desde el día 28 de octubre de
2008, se han sucedido 49 sesiones, en las que hemos departido
sobre novela, poesía, teatro, ensayo, autores actuales, clásicos…
No ha habido límites, cualquier libro y autor nos ha parecido interesante, sólo ha bastado que alguno
de los contertulios lo propusiera.
En este último curso nos han
acompañado autores celebérrimos como Charles Dickens, Juan
Rulfo o Alejandro Casona y también jóvenes valores como Fulgencio Argüelles o Pablo Andrés Escapa. Este último nos recomendó
el escritor que nos aguarda para
la próxima sesión, Rafael Dieste.
También hemos retomado la

lectura de un autor al que ya nos
habíamos asomado en nuestro
primer año de andadura, Gonzalo
Hidalgo, viajamos a la Cabrera de
los años 60 con Ramón Carnicer
y nos zambullimos en el paisaje
nevado al que nos transportó la
autora sueca Linda Olsson.
Ellos y sus palabras nos han reunido y gracias a su voz en tinta
hemos compartido sentimientos,
ideas, sensaciones, pasiones y
miedos. Vida y literatura se han
fundido en estas charlas de la tarde de los martes.
Este curso surgió una nueva propuesta, elaborar un librito con los
poemas más apreciados por cada
uno de nosotros. Cada poesía va
acompañada de un comentario íntimo sobre los motivos de la elección. Una de nuestras artistas del
club, Mati nos está elaborando un
ejemplar especial donde volcará
toda su creatividad.
Si hablamos del club, no podemos olvidar el aspecto gastro-

nómico, los dulces de Marian o
de Raquel han acompañado la
digestión de tanto verbo y tanta
emoción.
En dos ocasiones nos ha acompañado el autor del libro. Fulgencio Argüelles nos sirvió de guía en
su Palacio azul de los ingenieros
belgas y Pablo Andrés Escapa
nos invitó al Gran circo mundial
y sus tristes acrobacias. Estos encuentros fueron la “disculpa” para
disfrutar de estupendas cenas
en el restaurante la Copla, que es
un miembro más de nuestro club.
A lo largo de estos años, casi
60 personas nos han acompañado, unos son contertulios fieles
y otros han acudido esporádicamente. En todo caso, agradecemos a todas las personas, que de
un modo u otro nos han acompañado, su presencia, su voz y su
apoyo. Recordad que en la biblioteca del Instituto Giner de los Ríos
os aguardamos siempre. Hasta
la próxima lectura.

21

VIDA ESCOLAR

Club Giner juvenil
A

nimados por el éxito del club Giner
“de mayores”, hemos emprendido,
llenos de entusiasmo, un proyecto
que nos parecía sumamente interesante, un
club de lectura juvenil. La idea nació cuando comprobamos que había un grupito de
alumnos, fundamentalmente del primer ciclo
de la ESO, que eran ávidos lectores, les propusimos reunirnos por las tardes para charlar sobre lecturas y así surgió todo. .
El 7 de noviembre de 2011 nos reunimos
por primera vez. Desde entonces se han
sucedido otras cinco sesiones vespertinas.
En nuestro séptima reunión trasladamos el
encuentro a un horario de mañana, aprovechando los recreos, en un intento por captar
más lectores.

22

A lo largo del curso hemos leído diversas
obras, todo novela o relato, pero con la intención de asomarnos a diferentes géneros,
policiaco, negro, fantástico, terror….
Dos de los alumnos que más se han implicado en nuestro club, Marcos Fernández
Fernández y Gabriel García García, ambos
de 2º ESO B, han elaborado un power point
donde nos explican las actividades realizadas en el club.
Si queréis seguirnos en internet, os recomendamos echar un vistazo a nuestro blog,
http://clubginerjuvenil.wordpress.com/,
al
que podéis acceder desde la página del
Instituto Allí podéis seguir nuestra trayectoria y disfrutar con nosotros de nuestras lecturas. Os esperamos

VIDA ESCOLAR

Toda la información sobre las actividades del Club
la tenéis en nuestro blog, al que podéis acceder
desde la página del Instituto:
http://clubginerjuvenil.wordpress.com

23

VIDA ESCOLAR

Visita al Hospital
Santa Isabel
E

l día 22 de marzo, los alumnos de Cuidados
Auxiliares de Enfermería acudimos a una visita al hospital de Santa Isabel, perteneciente
al Complejo Asistencial Universitario de León del
SACYL.
La visita comenzó con una presentación por parte
de las supervisoras de enfermería, Raquel y Mª Jesús, en la que nos explicaron las diferentes partes
del centro, instalaciones, equipos de trabajo, y acceso de los pacientes desde la unidad correspondiente del hospital de León.
En sus instalaciones podríamos destacar que tiene unos amplios pasillos, lo cual permite una buena movilidad por el centro, Es un edificio luminoso
y muy decorado (en sus paredes están expuestas
algunas de las obras realizadas por los propios pacientes) lo cual evita el tópico tradicional de que los
hospitales psiquiátricos son fríos y tristes. También

contempladas para uso doble, aunque la demanda
del momento y las necesidades del paciente, serán
las que determinen su uso. Sus paredes, son coloridas, cada planta de un color (rosa, azul, verde) que
da mucha vida al centro, además en el exterior posee amplias zonas verdes y ajardinadas con figuritas en los jardines que han sido realizadas por los
propios pacientes.
El centro se divide en varias plantas donde están
los pacientes de distintas especialidades: Pacientes
agudos en unidad de convalecencia psiquiátrica
(UCP) donde encontramos toda la planta cerrada
con llave, exhaustivo control de la medicación y pacientes siempre en bata y pijama; ,Pacientes con
graves enfermedades mentales en unidad residencial de deficientes y patología psiquiátrica (DUAL)
que posee las instalaciones más modernas y donde
el paciente durante un tiempo no pueden desplazar-

cumple con las correspondientes medidas de seguridad y accesibilidad para facilitar la asistencia a
personas con movilidad reducida. En cuanto a sus
habitaciones, podríamos decir que casi todas están

se al exterior y el paciente está muy controlado en
algunos casos con cámaras; Pacientes de unidad
de rehabilitación (REA), donde aprenden a manejar
sus medicación y pueden salir unos días con sus

24

VIDA ESCOLAR
familiares bajo tratamiento y a pisos vigilados, y finalmente unidad de Pacientes crónicos, algunos
de los cuales llevan muchos años en el centro.
Además de estas dependencias específicas
para ubicar a los pacientes, el centro tiene todo
tipo de instalaciones, archivos, cocina, lencería,
lavandería, salones de actividades, peluquería,
comedores, talleres ocupacionales, invernadero,
tanatorio, salas de descanso y zonas apropiadas

dad de actividades creativas que se desarrollan
en los talleres de terapia ocupacional con un
doble fin; por un lado el mantenerlos entretenidos y activos en función de sus capacidades
psicomotrices y por otra parte la satisfacción
que tiene cada enfermo al ver reconocido su
trabajo. Tuvimos oportunidad de ver como realizaban cestos de mimbre, carpetas y cuadernos
hechos totalmente a mano con material recicla-

para el trabajo de los profesionales del equipo
multidisciplinar, psicólogo, psiquiatra, enfermeros, auxiliares, trabajadores sociales y terapeutas
ocupacionales.
Teniendo en cuanta las diferentes patologías de
los pacientes,, nos explicaron el esfuerzo que suponía la mejora de cada paciente y la evolución y
trabajo de cada tipo de paciente para poder llegar a conseguir la recuperación. Uno de los campos de actuación, pioneros y con muy buenos
resultados es el de la rehabilitación, teniendo al
centro dotado con un chalet adaptativo al medio
social ( máximo cuatro personas un año), dónde
les enseñan nuevamente actuaciones y modos de
vida para la reinserción en la sociedad, llegando
a convivir, definitivamente en pisos tutelados, supervisados al menos dos veces al día. Todo ello
conlleva un trabajo lento y minucioso que comienza en los talleres de terapia.
Fue por tanto sorprendente comprobar la canti-

do y tintes caseros, actividades de dibujo y pintura, bordados, marquetería jabones, jardinería
e incluso arte digno del mismísimo MUSAC. Es
fundamental vigilar sus actividades sin que se
sientan observados, comunicarse con ellos y
valorar sus esfuerzos positivos. Todas las terapias y tratamientos van encaminados a la reinserción social, de tal manera que la sociedad
pueda comprobar que es posible la convivencia
con este tipo de enfermos, alejada de todo tipo
de perjuicios.
Ha sido una visita agradable y una experiencia
enriquecedora. Nuestro respeto y agradecimiento
al equipo de profesionales por su acogida y a
los responsables del centro psiquiátrico por permitirnos esta visita tan gratificante a sus instalaciones.
Alumnas/os del grupo turno de mañana AE1A.
Cuidados Auxiliares de Enfermería

25

VIDA ESCOLAR

BICENTENARIO DE CHARLES DICKENS

Un genio clásico
que sigue vivo

A

200 años de su nacimiento, sus novelas,
adaptadas al cine y
al teatro, se han convertido
en grandes clásicos de la
literatura universal.
El príncipe Carlos, heredero de la Corona británica, y el conocido actor
Ralph Fiennes participarán en una ceremonia en
la tumba de Dickens en la
abadía londinense de Westminster, donde se depositará una corona de flores.
Otros eventos se llevarán a
cabo en todo el país para
marcar este aniversario,
incluyendo una fiesta callejera en la ciudad costera
de Portsmouth donde el literato nació el 7 de febrero
de 1812.
Los libros de Charles
Dickens continúan gozando hoy de una gran popularidad y la última de una
larga lista de adaptaciones
de Grandes esperanzas, protagonizada por Fiennes
y Helena Bonham Carter, debe estrenarse este año.
Las novelas de Dickens estaban influenciadas por
sus primeras experiencias, desde su infancia feliz
en el sureste de Inglaterra antes de que su padre
fuera encarcelado por impago de deudas, hasta la
pobreza posterior.
A los 12 años, fue obligado a trabajar en una fábrica, donde se pasaba el día pegando etiquetas en
los botes de betún, que le inspiró otra de sus más
famosas novelas, David Copperfield, publicada en

26

1850. Posteriormente, aunque sólo había asistido a la
escuela de manera intermitente, Dickens fue empleado como chico de oficina
en un bufete de abogados.
Tenía 15 años.
Dickens tenía una vida
menos pública en la que
ayudaba a llevar y financiar

Retrató,
en novelas
complejas y al
mismo tiempo
populares,
la miseria
y la pobreza
una casa para “mujeres
perdidas”, que ofrecía a las
prostitutas una posibilidad
para comenzar una nueva
vida. Esta vocación victoriana ocupó bastantes años
de su vida, pero todavía encontró tiempo para tener
10 hijos y mantener una prodigiosa producción de
libros y artículos, sin olvidar las numerosas conferencias que daba.
Contrariamente a muchos de los grandes escritores y artistas, Dickens fue una estrella en su época,
porque mostró que la gente ordinaria era tan interesante como la gente rica, famosa y fabulosa. Era
muy divertido, hacía reír a la gente. Y también quería
que la gente llorara, y lo hacía todo escribiendo argumentos emocionantes.

VIDA ESCOLAR

CHARLES DICKENS
Fast Facts

W

e are celebrating Dickens’ Bicentennial, because his birthday
was February 7, 1812. This is a
very important date in the history of literature and it supposed an important change in
the English literature.

Full Name: Charles John Huffam Dickens (early alias: Boz)
Date of Birth: Friday, February 7, 1812.
Place of Birth: No. 1 Mile End Terrace, Landport, Portsmouth
England.
Marriage: Catherine (Hogarth) Dickens (1815-1879); married
April 2, 1836 in St. Luke’s Church, Chelsea; Separated 1858.
Children
Charles Culliford (Charley) Dickens (1837-1896)
Mary (Mamie) Dickens (1838-1896)
Kate Macready (Katie) Dickens (1839-1929)
Walter Savage Landor Dickens (1841-1863)
Francis Jeffrey (Frank) Dickens (1844-1886)
Alfred D’Orsay Tennyson Dickens (1845-1912)
Sydney Smith Haldimand Dickens (1847-1872)
Henry Fielding (Harry) Dickens (1849-1933)
Dora Annie Dickens (1850-1851)
Edward Bulwer Lytton (Plorn) Dickens (1852-1902)
Date of Death: Thursday, June 9, 1870 (stroke)
Major Works
Oliver Twist
The Old Curiosity Shop
Martin Chuzzlewit
Dombey and Son
David Copperfield
Bleak House
A Tale of Two Cities
The Mystery of Edwin Drood
A Christmas Carol
Great Expectations
Dickens 2012 is an international celebration of the life and
work of Charles Dickens to mark the bicentenary of his birth,
which falls on 7 February 2012. Institutions and organisations
from all over the world are partners of Dickens 2012 and work
together to deliver a programme of events and activities to commemorate this very special anniversary.
Although a writer from the Victorian era, Dickens’s work transcends his time, language and culture. He remains a massive
contemporary influence throughout the world and his writings
continue to inspire film, TV, art, literature, artists and academia.
Dickens 2012 sees a rich and diverse programme of events taking place in the run up and throughout the whole of 2012.

His Greatest
Works

C

harles Dickens (1812-1870) is
a novelist whose work appeals
to both general readers and
serious literary critics alike. This is
because at its best it operates at two
levels simultaneously. Entertaining
incidents and characters abound at
the surface level, and deep beneath
them exist profoundly serious themes and psychological insights into
human nature. His early novels are
rich in enjoyable knockabout entertainment, and his later works explore
the darker side of moral and social
issues with which he was so concerned throughout the whole of his working life.
Dicken´s London
Dickens applied his unique power
of observation to the city in which he
spent most of his life. He routinely
walked the city streets, 10 or 20 miles
at a time and his descriptions of nineteenth century London allow readers
to experience the sights, sounds,
and smells of the old city. This ability
to immerse the reader into time and
place sets the perfect stage for Dickens to weave his fiction.
Victorian London was the largest,
most spectacular city in the world.
While Britain was experiencing the
Industrial Revolution, its capital was
both reaping the benefits and suffering the consequences. In 1800 the
population of London was around
a million souls. That number would
swell to 4.5 million by 1880. While fashionable areas like Regent
and Oxford streets were growing
in the west, new docks supporting
the city’s place as the world’s trade
center were being built in the east.
Perhaps the biggest impact on the
growth of London was the coming of
the railroad in the 1830s which displaced thousands and accelerated
the expansion of the city.

27

VIDA ESCOLAR

CHARLES DICKENS
His Greatest Works
Pickwick Papers (1836-37) was Dickens’ first big success.
It was issued in twenty monthly parts and is not so much a
novel as a series of loosely linked sketches and changing
characters featured in reports to the Pickwick Club. These recount comic excursions to Rochester, Dingley Dell,
and Bath; duels and elopements; Christmas festivities; Mr
Pickwick inadvertently entering the bedroom of a middleaged lady at night; and in the end a happy marriage. Much
light-hearted fun, and a host of memorable characters.

Oliver Twist (1837-38) expresses Dickens’ sense of the
vulnerability of children. Oliver is a foundling, raised in
a workhouse, who escapes suffering by running off to
London. There he falls into the hands of a gang of thieves controlled by the infamous Fagin. He is pursued by
the sinister figure of Monks who has secret information
about him. The plot centres on the twin issues of personal identity and a secret inheritance (which surface
again in Great Expectations). Emigration, prison, and
violent death punctuate a cascade of dramatic events.
This is the early Victorian novel in fine melodramatic
form. Recommended for beginners to Dickens.

David Copperfield (1849-50) is a thinly veiled autobiography, of which Dickens said ‘Of all my books, I
like this the best’. As a child David suffers the loss
of both his father and mother. He endures bullying at
school and a life of poverty when he goes to work. The
book is packed with memorable characters such as
the improvident Mr Micawber (based on Dickens’ own
father) the fawning Uriah Heep, and the earth-mother
figure Clara Peggotty. The plot involves Dickens’ recurrent topics of thwarted romance, financial insecurity
and misdoings, and the terrible force of the legal system which haunted him all his life.

28

VIDA ESCOLAR

CHARLES DICKENS
A Tale of Two Cities (1859) was Dickens’ account of the
French Revolution – with the story switching between
London and Paris. It views the causes and effects of
the Revolution from an essentially private point of view,
showing how personal experience relates to public history. Dickens’ characters are fictional, and their political
activity is minimal, yet all are drawn towards the Paris of
the Terror, and all become caught up in its web of human
suffering and human sacrifice. This novel features the
memorable episode when wastrel barrister Sydney Carton redeems himself by smuggling the hero out of prison
and taking his place on the scaffold. The novel ends with
the memorable lines: “It is a far, far better thing that I do,
than I have ever done; it is a far, far better rest that I go
to, than I have ever known.”

Great Expectations (1860-61) traces the adventures and moral development of the young hero Pip as he rises from humble
beginnings in a village blacksmith’s. Eventually, via good connections and a secret benefactor, he becomes a gentleman in
fashionable London – but loses his way morally in the process
and disowns his family. Fortunately he is surrounded by good
and loyal friends who help him to redeem himself. Plenty of drama
is provided by a spectacular fire, a strange quasi-sexual attack,
and the chase of an escaped convict on the river Thames. There
are a number of strange psycho-sexual features to the characters
and events, and the novel has two subtly different endings – both
adding ambiguity to the love interest between Pip and the beautiful Stella.
INÉS COCA y PAULA FERNÁNDEZ
Alumnas de 1º Bachillerato

1812

1870

29

VIDA ESCOLAR

Día de la Paz
C

omo es sabido, cada 30 de Enero se celebra el día escolar de la paz y la no
violencia. El mensaje básico de este día es: “el amor universal es mejor que
el egoísmo, la no-violencia es mejor que la guerra”. Para conmemorarlo, durante la semana previa a esta fecha y las dos posteriores, los alumnos del centro en
colaboración con varios departamentos ( extraescolares, música, filosofía, historia…)
desarrollaron varias experiencias . Se crearon cooperativamente carteles informativos que luego se expusieron, se escribieron poesías y mensajes alusivos al tema, se
eligieron frases de distintas personalidades históricas, se realizaron dibujos. La experiencia más memorable ha sido la de un grupo de alumnos/as de segundo de ESO,
a los que, por iniciativa personal, se les ocurrió confeccionar mediante la técnica de la
papiroflexia simbólicas palomas de la paz que vendieron entre alumnos y profesores
del centro. El dinero recaudado se entregó a la ONG “Cáritas” en nombre del instituto.
Aquí aparecen reflejadas algunas de las experiencias.

Frases de alumnos y profesores
• La paz es algo que tenemos que conseguir entre todos.

FRASES CÉLEBRES:

• La paz está en nosotros,
sólo hay que buscarla en nuestro interior.

• Es imposible dar un apretón de manos con el puño
cerrado.
• La paz cuesta mucho, pero el gasto merece la
pena.
• Cuanto más sudamos en tiempo de paz, menos
sangramos en tiempo de guerra.
• Si la gente pidiera la paz en vez de otra televisión,
entonces habría paz.
• La paz empieza con una sonrisa.
• El respeto al derecho ajeno es la paz.
• Cuando el poder del amor sea más grande que el
amor al poder, entonces habrá paz.
• Consérvate tú primero en paz y entonces podrás
llevar la paz a los otros.

• Toda la paz que conozco
reside en la naturaleza, es
sentirse parte de este mundo,
aunque sea en una dimensión
insignificante.
• Si conseguimos la paz, se
acabarán los problemas.
• Tratemos de hallar la paz
en cada uno de nosotros.
• La paz es el tejado de un
edificio que tiene como cimien-

30

tos el respeto por la dignidad
de todas las personas y como
muros los derechos humanos y
la justicia social.
• Conseguir la paz, el entendimiento, el amor y respeto mutuos es algo tan bonito
como difícil de conseguir. Luchemos por ello.
• Si quieres paz cuida la
naturaleza. Lo que es contrario
a la naturaleza no es bello.
• L a paz brota desde el
interior de los corazones.
• La paz es el respeto a las
personas.

Shalom
S al am
Irini
Fr i e de n
Pa c e
S i di
G u apy
H as i t i
L a pe
Fr e d
H e te p
Pe ac e
M al u
Wo l a kot a
Ro n g o
Tai ka
Baris
Vr ed e
S po koy
Po kó j
Pe o ch
Pa i x

VIDA ESCOLAR

Poesía y Paz

“Madre, oye
esta inmensa canción de cuna. Bajo
la tierra que te da sombra, recoge
su cadencia infinita, olvida, aleja
tus temores
y duerme en paz, que habrá paz en el mundo
una paloma humana cubre al hombre”.
“En todos los corazones
dulces anhelos de paz.
(Los hombres se dan la mano
y cantan a la esperanza.)”
Juan Rejano

SI HABLAN LAS ARMAS
Si hablan las armas,
¿qué puede decir el poeta?
¿Qué puede decir que no grite
la flor roja de tu pecho,
mi pequeño,
nácar muriente en la noche oscura?
Locas, las madres enmudecen,
¿Qué puede decir el poeta?
¿Qué puede decir que no sea
su infinita tristeza?
José María Sánchez Sánchez
“Aquel que en la paz
por la guerra suspira,
ya despedirse puede
del placer y de la dicha
de esperar que a las almas
ingenuas las anima.”
Goethe

GUERRA
Son hijos míos. Engendrados en mi vientre.
Cada tarde llegaban conmovidos,
nupciales, temblorosos
del enlace de la vida y los sentidos.
Los tuve en la falda, adormilados.
Les contaba poemas y leyendas.
Preguntaron alguna vez qué eren grilletes.
Yo contestaba: mar, los vientos, estrellas.
Los que eran más osados, más locos,
deseaban la lucha, el caos, la guerra.
Otros soñaban y se levantaban roncos
de gritar contra los muros que hay en la Tierra.
Son hijos míos. Engendrados en mi vientre.
Nueve meses de esperanza, luna a luna.
Grandes barcos, lentamente, se los llevan...
Natércia Freire

QUE SE CALLEN LOS CAÑONES
Que se callen los cañones,
que dispensen los soldados,
porque las batallas son ilusiones
que sólo producen derrotados.
Que la paz siempre predomine
sobre la guerra y la violencia,
que el hombre nunca olvide
donde lleva su impertinencia.
Que los niños puedan jugar
con sus alegrías en sintonía,
que los adultos puedan brindar
a un futuro pleno de armonía.
Que las armas sean destruidas
porque sólo causan muerte y sufrimiento,
que nuevas alianzas sean tejidas
porque de la extinción no hay arrepentimiento.

Ven a seguir conmigo
el camino de la paz
(Por un alumno de 2º de bachillerato)
Ven a seguir conmigo
El camino de la paz,
El camino de la libertad.
Sígueme y aprenderás a amar,
A recordar los viejos tiempos de paz.
Ven conmigo a dar amor.
Trabajemos todos juntos por un mundo feliz
Y todos podremos vivir en paz.
Luchemos por la paz.
Da amor y te sentirás mucho mejor,
Comparte y reparte
Y tú mismo podrás darte amor.
Ven a seguir el camino de la paz.
Luchemos por la paz.
“¡Paz, paz, paz! Paz luminosa.
Una vida de armonía
sobre una tierra dichosa.”
“Paz sin fin, paz verdadera.
Paz que al alba se levante
y a la noche no se muera.”
Rafael Alberti
Con las letras de la PAZ
Quiero una P, quiero una P
para parar, para parar
peleas y guerras que nos harán llorar.
Quiero una A, quiero una A
para abrazar, para abrazar
todo el amor que tú puedas soñar.
Y ahora también, y ahora también
para el final quiero una Z para zapatear.

31

VIDA ESCOLAR

El Rincón de Haikus
del Giner de los Ríos
¿Qué es un Haiku?
Para el que aún no lo sepa, un haiku
es un poema breve de tres versos,
con cinco, siete y cinco sílabas (moras en japonés) respectivamente. El
haiku reproduce el ritmo natural del
habla. Esta es su estructura más
habitual, aunque puede sufrir variaciones. No suelen tener rima y son
concisos e intensos. Veamos algún
ejemplo.
Luna de agosto.
Vagué junto al estanque
la noche entera.
Sopla el poniente,
Y al Oriente se apilan
Las hojas secas.
Un aguacero:
Se agarran a las yerbas
Los gorriones.
Historia del Haiku
Su origen es japonés y nace en la tradición sintoísta, aunque fue el monje
budista Matsuo Basho en el siglo XVII
quién lo popularizó. Ya en el siglo XX,
R. H. Blyth lo difundió por Europa.
Los autores de haikus más conocidos
en nuestra lengua son Mario Benedetti (Rincón de haikus), Juan José

32

Tablada (Al sol y bajo la luna), Rafael
Lozano, Jorge Luís Borges o Rafael
Roldán Auzqui (Haiku a flor de voz).
Octavio Paz contribuyó en gran medida
a su difusión al publicar una traducción
de los más clásicos haikús japoneses.
En España podemos mencionar la labor
de autores como Juan Antonio González Fuente, Jose María Prieto o Susana
Benet.
Temática
El poema suele tratar de la naturaleza,
del entorno físico y de lo percibido por
los sentidos. Haikai es simplemente “lo que está sucediendo en este lugar en este momento”. El haiku
clásico es una apreciación directa de un acontecimiento, a menudo trivial, que llama la
atención del poeta (haijin), el cual lo
espiritualiza y lo eleva. La fuente de
inspiración suele ser un monte, un
arroyo, la vegetación, el clima o el
paso de las estaciones.
El haiku ha permanecido durante siglos íntimamente unido a la cultura japonesa. Al irse difundiendo por todo
el mundo y con el paso del tiempo la
temática ha ido también universalizándose, y podemos observar cómo
los haikús contemporáneos pueden
tratar del amor, el desamor, las relaciones personales e incluso la crítica
social o política.

VIDA ESCOLAR

Haikus
de MARIO
BENEDETTI

1
si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo

Haikus
clásicos
A caballo en el campo,
Y de pronto, detente:
¡el ruiseñor!
Aroma de aguas:
Inútil ya cortar
un crisantemo.
Abriendo de par en par
La puerta norte del palacio:
¡La primavera!

2
la muerte invade
de vez en cuando el sueño
y hace sus cálculos
3
los pies de lluvia
nos devuelven el frío
de la desdicha
4
por si las moscas
hay profetas que callan
su profecía
5
inverno inverno
el inverno me gusta
si hace calor
6
los premios póstumos
se otorgan con desgana
y algo de lástima
7
y al laureado
no se le mueve un pelo
allá en su nicho
8
las religiones
no salvan / son apenas
un contratiempo
9
pasan misiles
ahítos de barbarie
globalizados
10
después de todo
la muerte es sólo un síntoma
de que hubo vida

Haikus
de JAVIER RAYA
Pesquisa
rueda la bicicleta
va sonámbula
corre el niño tras ella
Cumpleaños
Duerme el fuego un instante.
Se te va el alma
en soplarle a las velas.

11
las hojas secas
son como el testamento
de los castaños
12
lo peor del eco
es que dice las mismas
barbaridades
13
a nuestra muerte
no conviene olvidarla
ni recordarla
14
los sentimentos
son inocentes como
las armas blancas
15
la mariposa
recordadá por siempre
que fue gusano

Ciempiés
Venenoso ciempiés:
tren subterráneo,
costal de zapatillas.
Superstición
Da un salto negro el gato
de la pared
al fondo del misterio.

Encuentro a Octavio Paz
Besándome los pasos
entras desnuda
y es enorme la noche.

33

VIDA ESCOLAR

Los Haikus
del ‘GINER
DE LOS RÍOS’

Y por fin nuestros haikus.
Presentamos aquí una
pequeña selección de
haikus escrita por alumnos del centro.
Anónimos:
Fatal recuerdo
Las espaldas de niños
Que eran como yo.
Solo, el anciano
Supo en su agonía
Lo que era eterno.
Me da igual
Donde estar, siempre
Cuando sea a tu lado.
Dímelo a gritos,
Dímelo con ternura.
Di que me amas.
Lo más prestoso
Es lo menos vistoso
Y más cercano.
Crean rebaños,
Por eso no me gustan
Los uniformes.

34

Si son jaurías
Aún menos me gustan
Los uniformes.
Lanzan las flores
Al frescor de los vientos
Buenos olores.
Una buena ley,
Una vida con todos,
Una vida es mil.
Las amapolas
Pequeñas transgresoras
¡Es primavera!
Si no la riegas
Se marchita y perece,
Es la amistad.

Sueño arruinado
Por la falta de un fajo
De billetes.
Sandra Salas
Todo daría
por poder respirar
una vez más a tu lado.
Sandra Salas
Una guitarra
Más una experiencia,
Mil emociones.
Inés Coca
La felicidad
No puede compararse
Con la libertad.
Sandra Casado

Mientras el rico raja
El pobre sólo trabaja
Y su sueldo baja.
Tomás del Pozo

De Raquel Suárez:
Escucha más y
Parecerás más listo,
Deja de hablar.
Una sonrisa,
No cuesta dinero
Y es bueno
Déjame en paz
Vive y deja vivir,
No molestes más.
Una sonrisa,
Trata de regalarla
Y harás reír.

Con firma:

Nada es eterno
todo se llega a acabar,
nadie aguanta.
Cristina Diez

Estudia más y
Piensa, para existir
Y ser más feliz.

La felicidad
Significa libertad,
Vivir la vida.
Ruth Rodríguez

Manifestarse
Es sólo una forma
De comunicarse.
Paula Fernández

Alumnas/os
de Bachillerato.
Dept. de Filosofía

VIDA ESCOLAR

El mundo clásico
en la provincia
de León:
LAS MÉDULAS

E

l día 16 de marzo los departamentos de Geografía e Historia y Latín y Griego realizamos una actividad conjunta. Los
alumnos de 1º ESO, acompañados por las profesoras de ciencias sociales visitaron la Ciudad e la Energía
y las Médulas.
Los alumnos de Latín y Griego de 4º
Eso y Bachillerato visitaron también las
Médulas y en Ponferrada asistieron a
dos representaciones de teatro grecolatino organizadas por la Sociedad de
Estudios Clásicos de León. Las obras
representadas fueron la
tragedia de Eurípides
Medea y la comedia
Miles Gloriosus de
Plauto, la puesta en
escena corrió a cargo
del grupo Parrocha de
la Coruña.
Esta actividad nos
sirvió para acercarnos a la literatura y al
pensamiento grecorromano y para conocer
mejor la profunda huella de los romanos en
nuestra provincia.
Sobre el argumento
de las obras dramáticas, Irene González, alumna de HS1A, elaboró un power
point.
Por su parte Judith Corona y Sandra
Casado han creado un interesante documento sobre las Médulas, su historia, la formación de
este peculiar paisaje, su vegetación y su fauna, que
aparece reproducido en las páginas siguientes.
Si queréis tener más información sobre este singular paraje, este enlace os llevará a la página de la
Fundación Médulas: http://www.fundacionlasmedulas.
org/index.jsp
Para obtener información sobre la Ciudad de la Energía podéis consultar su página, http://www.ciuden.es/
index.php/es/fundacion.

35

VIDA ESCOLAR

36

VIDA ESCOLAR

37

VIDA ESCOLAR

38

VIDA ESCOLAR

39

VIDA ESCOLAR

40

VIDA ESCOLAR

41

VIDA ESCOLAR

‘The Jazz Singer’(1927) ,
primer largometraje
con sonido

P

rimera película con diálogos sonoros que utilizó el sistema sonoro “Vitaphone”(grabación
de sonido sobre un disco). A partir de ese momento, el cine cambia de manera radical.
La obra teatral “El cantor de Jazz” había sido un
éxito en Broadway en su versión original de 1925
y revivió en 1927 con Al Jolson como protagonista,
quien, como fue descrito por muchos “entusiasmaba a la audiencia con vitalidad y el sex appeal de
sus gestos y canciones con raíces más bien afroamericanas.
ADAPTACION y ARGUMENTO
La película fue inicialmente una obra musical para
teatro del autor estadounidense Samson Raphaelson, en Broadway era interpretado por el cantante y
actor George Jessel. La obra adaptada contaba con
cinco actos el personaje central narra la historia de
una familia judía ortodoxa, el rabino Rabinowitz que
era el padre, quiere que su hijo Jakie, dé continuación a la tradición familiar y se convierta en la quinta
generación de rabinos, pero éste elige otro camino
y por lo tanto otra forma de expresión para sus aptitudes vocales: decide convertirse en un cantante
de jazz. Esta película tuvo dos versiones posteriores, en 1.953 y en 1.980 con el actor y cantante Neil
Diamond.
Se suceden variadas canciones el “Kol Nidrei” en
el ambiente de la sinagoga Judía. Todas ambientando el fundamental argumento de la película, en el
que surge el debate del protagonista, elegir entre
las candilejas del escenario, o volver con su madre
al ambiente familiar y cumplir con la tarea que su
propia historia ahora le demanda y aunque sea por
una vez: consumar el mayor deseo de su padre,
convertirse en un rabino.
Esta película, tuvo dos versiones , la primera la
realizó Michael Curtiz en 1953, con el músico Danny
Thomas, y la segunda la dirigió Richard Fleischer en
1980, con el músico Neil Diamond.
“El cantor de Jazz” ocupa en la historia del cine un
lugar predominante. Desde el punto de vista técnico
esta película es considerada el primer proyecto sonoro en la Historia del Cine. Existió un primer largometraje concebido para ser musicalizado mediante
el sistema Vitaphone, “Don Juan” (1.926) de Alan
Crosland, aunque finalmente fue una película básicamente muda con un acompañamiento musical
sincronizado y con algunos efectos sonoros ( entre-

42

chocar de espadas, algunos golpes, campanas
etc ).
En el momento que la Warner
Bross tuvo la idea
de contratar al
popular Al Jolson,
cuya propia vida
tenía mucho en
común con la del
personaje central. El cantor de jazz tampoco fue totalmente hablado , tenía inter títulos, y destacaban
las canciones : Toot toot tootsie, Blue Skies, Mammy
y finalmente Kol Nidrei ….o con algunas oraciones
sincronizadas tales como la frase que Jolson, sentado al piano e introduciendo una canción, le decía a
su madre: “un momento, un momento, aún no has
escuchado nada”
Si nos aproximamos a la Historia de la población
judía , literalmente millones de judíos emigraron a
Estados Unidos entre 1880 y 1924, procedentes de
Rusia y de Europa del Este. La mayor parte de los inmigrantes eran trabajadores no cualificados y fueron
explotados como obreros en fábricas, talleres o en
la industria pesada. La generación siguiente progresó económicamente dedicándose al comercio, pero
debido a las estrictas cuotas en casi todas las Universidades, sólo unos pocos judíos podían aspirar a
trabajar en el campo de las ciencias, el derecho o la
medicina. Una puerta quedo abierta:, el campo de
los entretenimientos, además del comercio o la industria textil. La industria cinematográfica era nueva
y estaba abierta a cualquier persona que quisiera
penetrar en aquella aventura. Muchos comenzaron
procesando y editando películas, incluso comenzaron a montar sus propios cines, y así transmitieron su
propia identidad y por lo tanto, su propia historia.
En el transcurso de los años abundaron las películas de temática judía : “La canción de Salomón”,
“El diamante perdido”, “Hija de Israel” etc no es de
extrañar que una película como “El cantor de Jazz”,
conmovedora, con efectos visuales y sonoros impensados para la época, llamara tanto la atención.

PABLO MARTÍNEZ VADILLO
ELENA MATILLA
4º(B) ESO

VIDA ESCOLAR

Vivir
y cantar

A

ula de Música, primeras
horas de la mañana, un
grupo de voces comienzan
a entonar las escalas musicales
al oír el piano, convertimos en ritual lúdico y programado ejercicios de estiramientos, respiración
etc. Todos los que nos son útiles
para “ponernos a tono”.
Ha sido una actividad fundamental en el grupo elegir juntos
nuestro propio “repertorio” de
canciones: algunas populares
de León, “A la luz del ”. cigarro”,
“Todos somos de León”,y otras
“Himno de León” , “Himno de la
lucha leonesa. Comienzan los
ensayos, escuchando y cantando y siempre con la alegría y
constancia muy necesarias para
llegar a la meta.
En Navidad no faltaron los Villancicos,! alegría y paz !al son
de los panderos y cascabeles.

“Año Nuevo, Vida Nueva”, es
época de revisar metas, nuevos
propósitos, “no hay que perder
la ocasión de realizar posibles
esfuerzos”, las canciones van
saliendo adelante y nuestra satisfacción se consolida, escuchamos, cantamos y juntos reímos.
Llega Marzo y con el comienzo de la Primavera, las calles de
León se llenan de bandas y agrupaciones musicales, trompetas
y tambores anuncian la Semana
Santa y cómo no ! Con “La Saeta”
también añadimos a nuestra vida
la letra de Antonio Machado y la
voz de Joan Manuel Serrat:

Nuestros años infantiles los hemos recordado cantando a Walt
Disney “La bella y la bestia”, “El
libro de la selva”, “El jorobado
de Notre Dame”, nunca tenemos
que dejar de ser niños...
Y a ritmo de Pasodoble seguimos el curso, como no? también
una Rumbita viene bien a cualquier hora del día, porque hay
que empezar con la mejor sonrisa y terminar con la satisfacción del deber cumplido.
“La Naturaleza nos da DOS oídos y una boca, indicándonos,
que en muchas ocasiones es mejor oír que hablar en vano”.

Dijo una voz popular:
Quién me presta una escalera?
Para subir al madero
Para quitarle los clavos
Jesús el Nazareno!

43

VIDA ESCOLAR

Dediquemos, pues, tiempo a la
semana para escuchar música
juntos, también a establecer unas
pautas a seguir individualmente,
base para una buena educación
musical. Un rastreo por Internet
nos dará información muy valiosa
sobre Canciones, Compositores,
anécdotas así podemos personalizar nuestros gustos musicales.
No lo dudéis: escuchar, cantar,
acudir a Conciertos, Teatro, son
experiencias que siempre van a
enriquecer lo cotidiano. No olvidemos tampoco que numerosos
estudios señalan la importancia
de la Música en la formación intelectual, la capacidad de concentración y el desarrollo psicomotor.
El canto en grupo favorece una
buena dinámica de participación

44

y socialización, ayudando siempre al buen desarrollo de aptitudes y capacidades.
Seguimos revisando nuestra
experiencia escolar para no olvidar la Colección de canciones
que recogidas en el “Álbum escolar” de cada Curso forman ya
parte del aula de Música, estrofas y estribillos, acompañados de
dibujos, que iluminan las letras
de todas las canciones que hemos ido haciendo propias.
Caminando por la vida, seguiremos aprendiendo que la Música nos ayuda a ser mejores, a
motivarnos y a aprender con más
entusiasmo. Pondremos nuestra
meta en Junio, hacia un futuro
cierto y optimista, siempre con
color de esperanza.!

El Aula de Música seguirá llena de los acordes a la guitarra
de Adrián Chávez (3ºE.S.O.) que
junto a la voces de Patricia, Eva,
Carolina, Daniela, Katie,Pablo,
Kasandra, Alba, Lucía, Alazne
y un amplio etc todo el conjunto
que día a día ha hecho de este
Aula un lugar para la ilusión y la
esperanza, porque hay mucho
camino por andar, cantar, dialogar y respetar.

Consultas interesantes:
www.fundacionexcelentia.org.
www.aramalikian.com.
www.orquestadecordoba.org

Mª DOLORES MODINO
Departamento de Música

VIDA ESCOLAR

Changemakers

H

ace unos meses tuve la oportunidad de pasar por el instituto a dar una pequeña charla
dentro del programa europeo Eskills, unas
charlas donde junto a compañeros del sector os estuvimos contando como eran nuestros trabajos ligados al sector de las tecnologías de la información
y comunicación. Fue un buen momento que quise
aprovechar para contar lo que me hubiera gustado
saber cuando tenía vuestra edad y que nadie me
dijo. Animado por la proactiva profesora Charo Puertas aquí resumimos tres buenos puntos que vimos
en aquella pequeña charla: Changemakers.
El primer punto lo empezamos con una historia
real: corría el año 1955 y en Montgomery, Alabama
(EEUU) Rose Parks, changemaker, era detenida por
la policía al sentarse en los asientos principales de
un autobus urbano, los cuales eran solo para personas de raza blanca. Algunos antes se habían quejado de aquellas normas sin sentido, muchos otros lo
hicieron después, pero fue Rose la que encendió la
mecha al hacerse la pregunta que inicio el cambio
en los derechos civiles de un país lleno hasta el momento de injusticias raciales. La pregunta era: ¿por
qué no …?
¿Por qué no …? Es la pregunta más potente, la
que puede ayudarnos a descubrir nuevas cosas, en
mi caso la informática, internet y la educación como
un apasionante trabajo. Una de mis pequeñas historias es que nunca quise ser profesor, ni se me pasó
una vez por la cabeza, pero un día surgió la oportunidad de dar un pequeño taller sobre redes sociales
que me tocó por fortuna dar a mi, y pensando en
la pregunta de Rose, que procuro no olvidar, aca-

bó siendo uno de los trabajos que más me gustan.
Años depués, comparto mi trabajo de director de
proyectos con dar clases en escuelas de negocio y
universidad. Pero no solo eso me hizo descubrir el
¿por qué no…?, sino que antes incluso de ser profesor, me permitió descubrir cosas que nunca pensé
que me pudieran motivar, gustar o disfrutar, como es
la comunicación a través de internet.
Y es que el mundo cada día se hace “más pequeño” gracias a las comunciaciones, en especial a
internet,. Ahora mismo todos tenemos una pequeña
ventana al mundo que nos permite conectae entre
nosotros hasta crear verdaderos cerebros virtuales
formados por las redes de personas interesadas en
temas en concreto, salvando cualquier distancia que
nos separe en el mundo. Facebook, Twitter, Pinterest, nos permiten ver el potencial que tienen estas
redes que generamos y usamos casi siempre para
uso personal. Pero…imaginaros utilizándolas para
vuestras futuras profesiones el día de mañana, para
hacer eso que más te gusta o aquello que te parece
que puede aportar algo al resto del mundo. Esto es
lo que se le ocurrió a James Heywood y otras dos
personas más cuando a uno de los hermanos de
James le diagnosticaron una enfermedad terminal
y no eran capaces de encontrar toda la información
que ellos querían. Basandose en la cantidad de información que se comparte en redes sociales como
Facebook, James y sus amigos, changemakers,
generaron una nueva web donde gente con enfermedades terminales y crónicas pudieran compartir
información de enorme interés para su salud al igual
que otros comparten fotos y videos en otras redes
sociales. De ahí nació Patientslikeme.com . ¿Por qué
no… compartir información médica y mejorar la vida
de otras personas enfermas? De nuevo la dichosa

45

VIDA ESCOLAR

pregunta que ayudó a desarrollar una de las web
que a más gente ha ayudado .
Pero seguro que conoces muchos más ejemplos
donde la pregunta entra en juego, donde sin darte
cuenta te ha visto probando algo que te ha acabado gustando y que nunca lo hubieras imaginado, o
lo que es mejor, has acabado creando algo bueno
para ti o para tu gente.
Los Changemakers,que como ya habrás adivinado, son las personas que generan cambios, no
solo lo consiguen por hacer las cosas de manera
diferente, sino que tienen otro secreto guardado: la
actitud.
La actitud que tenemos todos de niños y se nos va
olvidando. Os mostraba la cara de Charlie durante
la charla.,Charlie es el hijo de una amiga que hice
en California y que cuando trabajaba allí y le veía
de vez en cuando, siempre me sorprendia por las
ganas que ponía para hacer todo. Daba igual que
fueramos a jugar, que a recoger las hojas del jardín o a ordenar las pilas de documentos que tenía
de mis estudios, allí venía siempre Charlie con cara
feliz y le sacaba provecho y ganas para hacer todo
de una manera característica. Así que aprendí algo
grande del pequeño Charlie, a ver como cambian
las cosas cuando le pones un poco de empeño,
cuando pones esfuerzo en hacerlas bien y sobre
todo si encima lo haces intentando sacar algo bueno de ello,por ejemplo: divirtiendote… Eso si que
vale para todo. ¿A quién no le ha pasado? Un día
decides ponerle todas tus ganas a algo que no te

46

gusta y te das cuenta de que no se te da mal, que
no es tan malo como parecía y …cuando menos te
lo esperas estas consiguiendo buenos resultados.
Lo que era tedioso y un incordio pasa a no estar tan
mal. Da igual que sea trabajo, que una asignatura,
que… ahí esta Charlie para recordar que la mayoría
de las veces con ponerle ganas, todo cambia y lo
mejor de todo: con la “Charlie Attitude” siempre se
consiguen buenos resultados.
Y el último de los puntos tiene que ver con la actualidad, la crisis y las malas noticias que nos bombardean cada día. Hace poco se oía en los medios
que era irónico que vuestra/nuestra generación sea
la mejor preparada para estos tiempos. Pero la verdad, es que más que mejor o peor preparada, es la
que más oportunidades tenemos al alcance de la
mano, sobre todo información y un momento en el
que se generan más oportunidades de las que parecen. Tenéis internet (la ventana al mundo), grandes
profesoresy profesionales de renombre al alcance
de un tweet o un mensaje de Facebook… aprovéchadlo todo. Y si lo hacéis, probaréis nuevas cosas,
fallaréis como todos hemos hacemos al principio,
pero con estas pequeñas armas de tu mano y un
poco de cabezonerías solo quedará preguntarse
¿por qué no? mientras os acordáis de Charlie para
crear vuestro futuro como más os guste;)
@dabril / Director de Proyectos Grupo Hispana
Profesor de Innovación, y Marketing

VIDA ESCOLAR

El teatro
de sombras

E

l origen del Teatro de Sombras se remonta a los tiempos del hombre prehistórico, cuando éste hacía sombras
con sus manos y su cuerpo frente
al fuego de las cavernas.
Ya en el siglo IV a.C. en el Mito
de la Caverna de Platón se nos
presentan las sombras como indicadores de la realidad que no
son ellas, pero que suponen el
continuo recuerdo y referencia de
esa realidad del ser. La sombra,
a caballo entre lo real y lo ficticio,
entre el ser y el no ser, a medio camino entre lo mágico y
lo religioso, suponen la imagen más palpable del mundo
de lo abstracto, del mundo
de las ideas, de aquello que
trasciende lo que nuestros
sentidos perciben.
La sombra representa
en casi todas las culturas
el alma como ente separable del cuerpo y capaz de
sobrevivirlo. Representa la
fuerza oculta o espiritual de
las cosas, su aura.

Los orígenes de lo que hoy entendemos como teatro de sombras los encontramos en la India
y en China. En Europa, el teatro
de sombras aparece en el S.XVIII
en Francia con la romántica fascinación de las siluetas negras y
revivió a principios del S.XX en el
Cabaret del Chat Noir con el teatro Seraphin.
Estos días en Educación Física
hemos dejado de lado los típicos
ejercicios de siempre y nos hemos adentrado en el fascinante

mundo del teatro de sombras de
la mano de nuestros profesores
de prácticas, que han decido introducir esta nueva actividad en
las clases.
Entre todos los alumn@s hemos
preparado el material necesario y
luego nos han dividido en 3 grupos de 5 personas. Cada grupo
hemos tenido que trabajar en
equipo para poder obtener distintas escenas, figuras y marcos
de las que podéis ver en las fotos algunos ejemplos. Y como
se puede comprobar, lo que
ve el público (la sombra), en
muchas ocasiones no tiene
nada que ver con lo que hay
al otro lado de la sábana.
En la pantalla podemos ver
una simple imagen, pero detrás de esa cortina puede haber muchas horas de trabajo
y mucha imaginación para
crear.
ADRIÁN CHÁVEZ
FERNÁNDEZ
3º ESO (B)

47

VIDA ESCOLAR

• 23/11/2011 – Visita a Unidental. Para alumnos de Auxiliar de Enfermería (Sanidad).
• 01/12/2011 – Visita al Centro de Alzheimer
de León. Para alumnos de Auxiliar de enfermería (Sanidad).
• 16/01/2012 – Actuación de una ambulancia
de Cruz Roja en el patio del Centro. Para alumnos de Emergencias Sanitarias (Sanidad).

R

esumen de las actividades más representativas realizadas a lo largo del curso 2011/2012:

• 10/11/2011 – Asistencia a “Charlas sobre
Diabetes”. Para alumnos de Auxiliar de enfermería (Sanidad).
• 11/11/2011 – Excursión a Sabero para visitar el Museo de la Siderurgia y la Cueva de
Valdeajo. Para alumnos de 1º de Bachillerato
(Geografía e Historia – Cultura Clásica).

• 19/01/2012 – Asistencia a un Ciclo de representaciones Teatrales. Para alumnos de
1º y 2º de E.S.O. (Lengua Castellana).
• 20/01/2012 – Visita al Instituto de Medicina Legal. Para alumnos de Emergencias Sanitarias (Sanidad).
• 24/01/2012 – Visita a San Isidoro. Para
alumnos de 2º Bachillerato (Arte).

• 14/11/2011 – Colaboración con la Asociación de Enfermos de Diabetes. Para alumnos
de Auxiliar de enfermería (Sanidad).
• 16/11/2011 – Excursión a Madrid para visitar el Consejo de Seguridad Nuclear, la Policía Científica y asistir a la Convención de
Plaguicidas. Para alumnos de Imagen para el
Diagnóstico y Salud Ambiental (Sanidad).
• 25/01/2012 – Asistencia al Ciclo de Representaciones Teatrales. Para alumnos de 1º
Bachillerato (Lengua Castellana).
• 25/01/2012 – Asistencia al Seminario sobre
Hidratación en Enfermedad Alzheimer. Para
alumnos de Auxiliar de Enfermería (Sanidad).
• 27/01/2012 – Asistencia al Ciclo de Representaciones Teatrales. Para alumnos de 4º de
E.S.O. y 2º Bachillerato (Lengua Castellana).

• 21/11/2011 – Visita a las Instalaciones de
Prenatal de León para asistir a charlas sobre
Cuidados de Recién Nacidos y Masaje Infantil. Para alumnos de Auxiliar de Enfermería
(Sanidad).

48

• 31/01/2012 – Visita al Servicio de Farmacia
Hospitalaria en el Complejo Universitario de
León. Para alumnos de Farmacia (Sanidad).
• 09/02/2012 – Visita al Centro de Discapacidad y Dependencia de San Andrés del
Rabanedo. Para alumnos de Auxiliar de Enfermería (Sanidad).


ZARZA-2012.pdf - página 1/74
 
ZARZA-2012.pdf - página 2/74
ZARZA-2012.pdf - página 3/74
ZARZA-2012.pdf - página 4/74
ZARZA-2012.pdf - página 5/74
ZARZA-2012.pdf - página 6/74
 





Descargar el documento (PDF)

ZARZA-2012.pdf (PDF, 22.1 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF zarza 2012
Documento PDF primera edici n informatodo
Documento PDF art cientifico
Documento PDF 2014 5706
Documento PDF catalogo 2017 hosteleria aa
Documento PDF fw xmas cast 1

Palabras claves relacionadas