LineaAsignatuEstatalSecun .pdf



Nombre del archivo original: LineaAsignatuEstatalSecun.pdf
Autor: MARISOL G MARTINEZ FERNANDEZ

Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Microsoft® Word 2010, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/06/2013 a las 03:05, desde la dirección IP 159.16.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 5458 veces.
Tamaño del archivo: 1.3 MB (155 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Alonso Lujambio Irazábal

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Francisco Ciscomani Freaner

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

Noemí García García

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS

Óscar Ponce Hernández

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Juan Martín Martínez Becerra

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

Rosalinda Morales Garza

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO

Víctor Mario Gamiño Casillas

2

Lineamientos para el diseño de los programas de estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria fue elaborado por
personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la
Secretaría de Educación Pública.

La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de este documento, de las maestras y los
maestros de educación secundaria, los directivos, los Coordinadores Estatales de Asesoría y Seguimiento, y los
responsables de la Asignatura Estatal en las entidades federativas.

COORDINACIÓN GENERAL Y ACADÉMICA
Noemí García García

RESPONSABLE DE CONTENIDOS
Ernesto López Orendaín

COORDINADORES Y REVISORES POR CAMPO TEMÁTICO
CAMPO 1 La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad: Caridad Yela Corona, Olivia Azcona Priego,
Verónica Arista Trejo y Víctor Francisco Avendaño Trujillo.
CAMPO 2 Educación ambiental para la sustentabilidad: Jorge A. López Cruz, César Minor Juárez, Alicia Ledezma Carbajal,
Claudia Carolina García Rivera y Silvia Campos Olguín.
CAMPO 3 Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo: Gisela L. Galicia, José
Ausencio Sánchez Gutiérrez, Felipe Bonilla Castillo, María Elena Hernández Castellanos, Flor de María Portillo García y
Griselda Moreno Arcuri.
CAMPO 4 Lengua y cultura indígena: Lucina García Cisneros, María de Lourdes Castro Martínez, Ma. Concepción Europa
Juárez, Andrea Miralda Banda y Ruth Olivares Hernández.

REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Miguel Ángel Vargas García, Antonio Blanco Lerín, Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora, Norma Nélida
Reséndiz Melgar, Natividad Rojas Velázquez

COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL
Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa/SEB
Ernesto A. Ponce Rodríguez

Dirección General de Educación Indígena/SEB
Alicia Xochitl Olvera Rosas y Rafael Gamallo Pinel

Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe/SEP
Ana Laura Gallardo Gutiérrez y Susana Ayala Reyes

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali)
Luis Arturo Fuentes Gómez y Daniela Rocío Espinoza Palomares

3

COLABORACIÓN DE ESPECIALISTAS
Campo temático 3: María Eugenia Luna Elizarrarás, Leticia G. Landeros Aguirre, Oscar Barrera Sánchez y Alejandra
Benítez Silva
Campo temático 4: Ruth Valdivia Pacheco y Marcela Venebra Muñoz

COORDINACIÓN EDITORIAL
Marisol G. Martínez Fernández
CORRECCIÓN DE ESTILO
Rubén Cortez Aguilar, Rubén Fischer,
Octavio Hernández Rodríguez y
Erika Lozano Pérez

PRIMERA EDICIÓN, 2011
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.
ISBN: en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

4

Índice

Pág.
Presentación

6

Introducción

8

La Asignatura Estatal: características, propósitos y marco normativo

10

Estructura de los programas de la Asignatura Estatal

15

Campo temático 1. La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad.
25
Campo temático 2. Educación ambiental para la sustentabilidad.

81

Campo temático 3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y 98
situaciones de riesgo.
Campo temático 4. Lengua y cultura indígena.

137

Proceso de diseño y evaluación de los programas de estudio de Asignatura Estatal

151

Atribuciones y responsabilidades de la Secretaría de Educación Pública y de las 153
autoridades educativas estatales

5

Presentación
La Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica
(RIEB), pone en manos de los equipos técnicos los Lineamientos para el diseño de los programas de
estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de Secundaria.
La RIEB tiene el propósito de elevar la calidad educativa, al favorecer la articulación en el
diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de preescolar, primaria y
secundaria, colocando en el centro del acto educativo al alumno, el logro de los aprendizajes
esperados, los estándares curriculares establecidos por periodos escolares, y el desarrollo de
competencias con la intención de que todos los estudiantes alcancen el perfil de egreso de la
Educación Básica.
La RIEB culmina en 2011 con un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
que integran la Educación Básica, que inició en 2004 con la Reforma de Educación Preescolar,
continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de Educación Primaria, y
consolida este proceso, aportando una propuesta formativa articulada, significativa, congruente,
orientada al desarrollo de competencias y centrada en el aprendizaje de las y los estudiantes.
De ese modo, la RIEB presenta áreas de oportunidad que es importante identificar y
aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de
cambio y de mejora continua con el que convergen en la educación las maestras y los maestros,
las madres y los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social
interesada en la Educación Básica.
En ese contexto, los presentes Lineamientos constituyen una herramienta que permitirá
apoyar a las entidades en el diseño de los programas de estudio de la Asignatura Estatal, la cual se
imparte en primer grado de la educación secundaria y constituye un espacio curricular que
permite la inclusión de aspectos específicos de interés de los estados, relacionados con la
sociedad, la cultura y la naturaleza del entorno del que forman parte los estudiantes.
En el caso del Campo 4, los presentes lineamientos también constituyen el marco normativo
para el cumplimento de la obligatoriedad de estos programas en localidades con 30% o más de
población indígena.

6

La entidad, conforme a sus necesidades y condiciones diseñará, uno o varios programas de
estudio de esta asignatura en relación con algún campo temático: La historia, la geografía y/o el
patrimonio cultural de la entidad; Educación ambiental para la sustentabilidad; Estrategias para que
los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo; y Lengua y cultura indígena.
Dichos campos dan posibilidades para el tratamiento de contenidos específicos.
De esta forma, la RIEB en apego a la normatividad vigente, reconoce que para transitar hacia
los preceptos definidos por el Artículo 2o Constitucional, se debe fortalecer la capacidad de los
estudiantes para resolver problemas, tomar decisiones, encontrar alternativas, desarrollar
productivamente su creatividad, relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad,
identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos, conocer y valorar en sus
culturas prácticas para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro, asumir los
principios de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que
reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley, el aprecio por la participación, el diálogo, la
construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo.
Para lograrlo, es importante preservar y orientar hacia un mismo rumbo las acciones de la
RIEB, establecidas en el Acuerdo Secretarial 592, respecto de las necesidades de desarrollo
económico y social, tomando como base la diversidad social, étnica cultural y lingüística del país,
que nos seguirá aportando una identidad singular y valiosa entre las naciones del mundo. Éstos
son algunos de los rasgos que la educación y el sistema educativo buscan forjar, desde la
Educación Básica del siglo XXI, entre las y los estudiantes.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

7

Introducción

La Secretaría de Educación Pública, por medio de la Dirección General de Desarrollo Curricular de
la Subsecretaría de Educación Básica, emite los Lineamientos para el diseño de los programas de
estudio correspondientes a la Asignatura Estatal de secundaria, en cumplimiento con lo dispuesto
por el Artículo 6º transitorio del Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la
Educación Básica.
Con base en los presentes Lineamientos, las entidades federativas, de acuerdo con las
características, necesidades e intereses de los alumnos, diseñará uno o varios programas de
estudio en relación con algún campo temático para la Asignatura Estatal.1 Dichos programas serán
dictaminados en la

SEP,

por medio de la DGDC, a fin de garantizar el apego a los principios

pedagógicos y de política educativa en curso. Las disposiciones contenidas en estos Lineamientos
son obligatorias para todas las entidades federativas.
En las escuelas secundarias del Sistema Educativo Nacional, públicas y privadas,
independientemente de la modalidad en que ofrezcan sus servicios, que se ubican en localidades
con 30% o más de población indígena, se impartirán con carácter obligatorio programas de estudio
correspondientes al campo temático 4. Lengua y cultura indígena, sin menoscabo, de impartir
programas de este campo en escuelas ubicadas en localidades con menos de 30% de población
indígena2.
Estos Lineamientos actualizan las orientaciones para el diseño de los programas de estudio de
la Asignatura Estatal, en correspondencia con los 12 Principios pedagógicos que sustenta el Plan
de estudios 2011. Educación Básica, y por lo tanto sustituyen a los Lineamientos Nacionales para el
diseño y elaboración de los programas de la Asignatura Estatal 2009.

1

Los cuales se implementaran a partir del ciclo escolar 2012-2013.
Actualmente el criterio estadístico que emplea el INEGI para identificar y cuantificar a la población indígena es el de
hogares indígenas que considera como indígena a quien vive en un hogar en el que la totalidad de los moradores, los
padres o uno de los abuelos habla una lengua indígena; ya que por éste hecho comparten valores, normas y códigos
culturales que pertenecen a las redes de simbolización que distinguen a los pueblos indígenas.
2

8

La organización del presente documento es por apartados, en los primeros tres se abordan las
características, propósitos y marco normativo que definen a esta asignatura, asimismo se expone
cuál es la estructura curricular que tendrán todos los programas de estudio que elaboren las
entidades, independientemente del campo temático al que correspondan. Los siguientes
apartados proporcionan orientaciones específicas en relación con cada campo y/o subcampo
temáticos.
Los campos temáticos definidos para la Asignatura Estatal son:
1. La historia, la geografía y/o el patrimonio cultural de la entidad.
Subcampos:


Historia de la entidad.



Geografía de la entidad.



Patrimonio cultural y natural de la entidad.

2. Educación ambiental para la sustentabilidad.
3. Estrategias para que los alumnos enfrenten y superen problemas y situaciones de riesgo.
Subcampos:


La información y el autocuidado para generar ambientes protectores.



La formación ciudadana democrática para la construcción de una cultura de
la legalidad.



Educación sexual.

4. Lengua y cultura indígena.

En la última parte del documento se puntualizan las atribuciones y responsabilidades de las
diversas instancias que participan en el proceso de diseño de los programas de Asignatura Estatal,
y también se describe el proceso para la autorización de los programas.

9

La Asignatura Estatal: características,
propósitos y marco normativo
El Mapa curricular de la Educación Básica se organiza en cuatro campos de formación:
Lenguaje y comunicación.
Pensamiento matemático.
Exploración y comprensión del mundo natural y social.
Desarrollo personal y para la convivencia.
Los Campos de Formación para la Educación Básica permiten visualizar la articulación
curricular; organizan, regulan y articulan los espacios curriculares que tienen un carácter
interactivo entre sí, y son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de
egreso. Además, encauzan la temporalidad del currículo sin romper la naturaleza multidimensional
de los propósitos del modelo educativo en su conjunto. De igual modo, en cada uno se expresan
procesos graduales del aprendizaje, de manera continua e integral, desde el primer grado de la
Educación Básica hasta su conclusión.
La Asignatura Estatal pertenece al campo Exploración y comprensión del mundo natural y
social, el cual inicia desde preescolar y continúa gradualmente hasta secundaria, abordando temas
relacionados con aspectos históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, lingüísticos,
geográficos, científicos y tecnológicos, además de promover y ejercer el reconocimiento de la
diversidad social, cultural y lingüística de las entidades y del país.
La Asignatura Estatal tiene correspondencia con las asignaturas y espacios curriculares del
campo al que pertenece, sin dejar de lado que también se vincula con el resto de las asignaturas y
campos formativos, pues el mapa curricular de la Educación Básica, además de poseer una
organización horizontal (por campos) presenta una vertical, en la cual se observan los periodos
escolares, los cuales indican la progresión de los Estándares Curriculares de Español, Matemáticas,
Ciencias, Segunda Lengua: Inglés y Habilidades Digitales.

10

La Asignatura Estatal se caracteriza principalmente por ser un espacio que permite incorporar
contenidos regionales que atiendan las necesidades de formación de los adolescentes de la
entidad. Además de ello, se distingue por:
Promover relaciones interculturales al incluir contenidos que traten aspectos
particulares de la diversidad cultural, lingüística y natural de la entidad, de modo que los
alumnos reconozcan la pluralidad como una condición esencial que identifica a su
estado y la nación mexicana para ejercer sus derechos.
Impulsar la inclusión de aspectos del entorno social, cultural y natural de los alumnos,
recuperando las opciones que brindan la localidad, la región y la entidad.
Incorporar temas de relevancia social, favoreciendo en los alumnos la integración de
saberes, experiencias y conocimientos de su entorno, como una manera de fortalecer su
formación integral.
11

P ROPÓSITOS
La Asignatura Estatal ofrece a los alumnos de educación secundaria oportunidades y experiencias
de aprendizaje para que integren y apliquen conocimientos del entorno social, cultural y natural
de su entidad; aborden contenidos específicos de la región y la entidad, y con ello se apoye el
desarrollo del perfil de egreso de la Educación Básica y de las competencias para la vida, mediante
el trabajo con situaciones y problemas particulares de la localidad, y del contexto donde viven y
estudian. Asimismo, esta Asignatura tiene como propósitos:
Desarrollar la capacidad para reconocer, analizar y valorar críticamente los aspectos
sociales, culturales, lingüísticos y naturales más significativos de su contexto local,
regional y estatal en relación con lo que viven cotidianamente como adolescentes y
alumnos de educación secundaria, para fortalecer y ampliar de manera consciente sus
referentes de identidad personal y social.
Aprender a vincular, sistemáticamente, la realidad que viven como integrantes de una
familia, una comunidad y una región, de manera que vinculen y contextualicen los
saberes, y los movilicen ante situaciones complejas.
Contribuir al fortalecimiento del sentido de pertenencia a una región y un país
caracterizado por la multiculturalidad y la diversidad, promoviendo relaciones
interculturales entre sus compañeros, familias y comunidades, mediante la valoración y
el respeto por las distintas formas de percibir la vida, la solidaridad y la construcción de
una visión compartida que promueva la conservación del ambiente y la vida
democrática.

12

M ARCO N ORMATIVO
Son diversos los referentes normativos que dan sustento a la Asignatura Estatal, todos ellos
mantienen un orden jerárquico y constituyen un marco general que define claramente la visión de
política educativa, y las perspectivas académica y social que sustentan el desarrollo de contenidos
regionales.
En primer término se encuentra el reconocimiento, en el Artículo Segundo y Tercero
Constitucionales, de la composición pluricultural de la Nación mexicana, sustentada originalmente
en sus pueblos y comunidades indígenas, los cuales tienen el derecho de preservar y enriquecer
sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad, así como
contar con una educación bilingüe e intercultural. Por lo que la atención a contenidos regionales
en la Asignatura Estatal constituye una vía para reconocer la herencia cultural de estos pueblos e
impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.
Por otra parte, los artículos 4 y 11 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos
Indígenas define las lenguas indígenas y el español como lenguas nacionales y la responsabilidad
de las autoridades educativas federales y de las entidades federativas para garantizar que la
población indígena reciba educación bilingüe e intercultural asegurando el respeto a la dignidad e
identidad de las personas.
La Ley General de Educación, establece que la Secretaría de Educación Pública es quien
determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República
Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal y demás
para la formación de maestros de educación básica.
Igualmente, esta Ley plantea que “las autoridades educativas locales, previa consulta al
Consejo Estatal Técnico de Educación correspondiente, propondrán para consideración y, en su
caso, autorización de la Secretaría, contenidos regionales que -sin mengua del carácter nacional de
los planes y programas citados- permitan que los educandos adquieran un mejor conocimiento de
la historia, la geografía, las costumbres, las tradiciones, los ecosistemas y demás aspectos propios
de la entidad y municipios respectivos”.
13

Esta misma ley señala que la educación que impartan el Estado, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de
estudios, promoverán mediante la enseñanza, el conocimiento de la pluralidad lingüística de la
nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas y que los hablantes de
lenguas indígenas, tengan acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español
Asimismo, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública señala que, entre las
atribuciones de la Dirección General de Desarrollo Curricular, se encuentran establecer
lineamientos y asesorar a las autoridades educativas locales para la elaboración de los contenidos
regionales de los planes y programas de estudio, así como contribuir al desarrollo de las
capacidades técnicas de equipos estatales para el desarrollo de dichos contenidos.
El Acuerdo número 592 por el que se establece la Articulación de la Educación Básica,
publicado el 19 de agosto de 2011, establece el propósito de la Asignatura Estatal y su
contribución al logro de los rasgos del Perfil de Egreso de la Educación Básica.

14

Estructura de los programas de la
Asignatura Estatal
En este apartado y los siguientes se proporcionan orientaciones para el diseño de los programas
de la Asignatura Estatal. En éste se abordan aquellas que son de carácter general y aplicable a
todos los programas, independientemente del campo temático al que correspondan. Primero se
expone la estructura curricular de los programas; es decir, qué apartados contendrán y cuál es el
contenido de cada uno, la cual se encuentra en correspondencia con la de los programas 2011 de
Educación Básica, en específico los que corresponden con la educación secundaria. Luego se dan
algunas sugerencias para la selección de los campos temáticos. En los apartados posteriores se
tratan orientaciones específicas para cada campo y subcampo.
La estructura curricular de los programas de estudio de Asignatura Estatal es la siguiente:
a) Título
b) Presentación
c) Introducción
d) Enfoque didáctico
o

Formación del alumno

o

Competencias a desarrollar

o

Papel del docente

o

Modalidad de trabajo

o

Recursos didácticos

e) Organización de los aprendizajes
o

Ejes o ámbitos (según el campo/subcampo)

o

Bloques de estudio

El contenido general de cada apartado se describe enseguida.

15

a) Título
Los programas de estudio que se diseñen en las entidades deberán tener un título que exprese
con claridad el objeto de estudio que se abordará.

b) Presentación
Es un texto de carácter institucional que realiza la autoridad educativa estatal, en el que se
describe la importancia del programa en el contexto de la Articulación de la Educación Básica. Esta
presentación se redactará según lo establece el Artículo 134 Constitucional, 3 por lo que no aludirá
a acciones o programas políticos, preservando de esta manera el carácter no vinculado de las
propuestas curriculares respecto a las transiciones gubernamentales locales.

c) Introducción
En este apartado se abordará:
Los antecedentes de la Asignatura Estatal en la entidad, sobre la base de las observaciones
sistemáticas que se hayan realizado respecto a la aplicación del programa en ciclos escolares
anteriores.
El campo y/o subcampo temático al que pertenece el programa.
La vinculación con la visión educativa del Plan de estudios 2011 y, por ende, con el Campo de
formación para la Educación Básica: Exploración y comprensión del mundo natural y social.
El modo en que el programa contribuye a atender las características y necesidades de formación
de los adolescentes en la entidad.
La descripción general del contenido de la asignatura.
3

Artículo 134 Constitucional: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el
Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales se administrarán con
eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.
“Los servidores públicos de la Federación, los estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones
tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad,
sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos”.
“La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos,
los órganos autónomos, las dependencias y las entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres
órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En
ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada
de cualquier servidor público”.

16

d) Enfoque didáctico
Este apartado se conforma por los siguientes subapartados:
Formación del alumno.
Competencias a desarrollar.
Papel del docente.
Modalidad de trabajo.
Recursos didácticos.
En estos subapartados se describirá y desarrollará una concepción específica de aquello que
interesa que el alumno aprenda y el modo en que se espera lograrlo, de acuerdo con cada campo
y/o subcampo, así como la manera en que se aborda el contenido, el papel del maestro y el uso
propuesto de materiales y recursos. Por tanto, el enfoque es la concepción general que se tiene de
la asignatura, la manera de lograr el aprendizaje y la intervención docente que se requiere.

Formación del alumno
Se planteará el tipo y las características de la formación que se espera ofrecer a los alumnos con
base en el programa, para que éstos desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores en
relación con el campo y, en su caso, subcampo. Se describirá de qué modo el programa da
continuidad a los aprendizajes fomentados desde preescolar y primaria; las asignaturas con que se
relaciona y los aspectos a los que es necesario prestar mayor atención durante el trabajo en aula,
al ser sustanciales para que la asignatura logre su cometido.
Por ello, deberá evitarse confundir la formación con la asimilación de información,
enfatizando de qué modo la asignatura ayuda a que los alumnos sean capaces de solucionar
problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber,
manejar información, innovar y crear en los distintos órdenes de la vida.

Competencias a desarrollar
En las descripciones de cada campo/subcampo, incluidas más adelante, se presentan las
competencias a las que se espera que contribuyan los programas. Estas competencias se
incorporarán al programa que se diseñe, las cuales se derivan de las competencias para la vida,
17

contribuyen al logro del perfil de egreso de la Educación Básica. es importante enfatizar su
importancia para la definición y organización de los aprendizajes esperados.

Papel del docente
Se orientará al docente sobre el tipo de intervención que debe realizar para favorecer aprendizajes
en los alumnos y las acciones, prácticas, aspectos a resaltar o ambientes que debe generar y el
modo en que puede organizar al grupo o explorar ciertos materiales.
Para desarrollar lo anterior se recomienda considerar los doce principios pedagógicos que
sustentan el Plan de Estudios 2011, por ejemplo: centrar la atención en los estudiantes y en sus
procesos de aprendizaje; de manera que se guie al docente para que reconozca la diversidad
social, cultural, lingüística, capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje que presentan los alumnos,
y desde esta diversidad, genere un ambiente escolar que los acerque al conocimiento significativo.
Asimismo, es importante sugerirle que tome en cuenta el contexto de los alumnos, sus creencias,
conocimientos y experiencias previas para el diseño de las estrategias didácticas que empleará
para lograr los aprendizajes esperados.

Recursos didácticos
Se recomendará a los docentes los recursos y el uso que pueden darles, según el enfoque y
características de cada campo/subcampo. Para ello, es necesario retomar lo establecido en el
principio pedagógico referente al uso de diferentes materiales educativos para favorecer el
aprendizaje, como acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula, materiales
audiovisuales, multimedia, Internet y otros recursos educativos informáticos.
Es importante plantear a los maestros que consideren los recursos que ofrece la propia
localidad, la región o entidad, pues con ello se fortalece el sentido regional de los contenidos que
se busca desarrollar en la Asignatura Estatal.

Modalidad de trabajo
En las descripciones de los campos y subcampos se plantean las modalidades de trabajo según las
características de cada uno. Con base en las recomendaciones proporcionadas en cada campo y/o

18

subcampo los equipos de diseño mencionarán la modalidad de trabajo elegida para posibilitar los
aprendizajes, por ejemplo, secuencias didácticas, proyectos o estudios de caso; explicarán en qué
consiste la modalidad elegida, así como cuáles son las etapas indispensables para desarrollarla.

e) Organización de los aprendizajes
Este apartado se conforma por varios subapartados: i) ejes y/o ámbitos (según el campo) a partir
de los cuales se organizan los aprendizajes, y ii) bloques de estudio.

Ejes o ámbitos
Al igual que las competencias, en las descripciones de los campos y subcampos se menciona y
describe la manera en que se propone organizar los aprendizajes; ya sea por ejes o ámbitos. Por lo
que es necesario que en el diseño del programa y, por ende, en la elaboración y distribución de los
aprendizajes se retomen.
Para comenzar el subapartado se recomienda explicar brevemente qué debe entenderse por
eje o ámbito, en qué consiste y de qué modo contribuye a la organización de los aprendizajes.
Posteriormente, mencionar su vinculación con las competencias propias del campo/subcampo al
que corresponde el programa.

Bloques de estudio
En este subapartado se presentan los bloques de estudio.
Cada programa de estudio estará compuesto por cinco bloques, cada uno, con una duración
aproximada de un bimestre.
Los bloques deben integrar los siguientes elementos: competencias que se favorecen, ejes,
ámbitos y/o prácticas sociales, aprendizajes esperados y contenidos.

19

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE
COMPETENCIA(S) QUE SE FAVORECE(N)
EJES O ÁMBITOS

APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

Los bloques de estudio tendrán dicha estructura y contendrán los siguientes elementos:
Número y título del bloque. Cada bloque se numerará y se le asignará un título que
refleje las competencias que se desarrollarán y los aprendizajes esperados a lograr.
Competencia(s) que se favorece(n). De las competencias planteadas para cada
campo y/o subcampo se mencionará el nombre de aquella o aquellas a las que
contribuya el bloque.
Ejes o ámbitos. Se indicará a cuál o cuáles corresponden los contenidos del bloque.
En las recomendaciones que se dan más adelante en cada campo o subcampo se
hacen precisiones al respecto.
Aprendizajes esperados. Se enlistarán los aprendizajes esperados que se espera
alcanzar en el bloque.
Contenidos. Se definirán a partir de los aprendizajes esperados; referirán a
conocimientos, habilidades, actitudes y valores; aludirán a temas propios de la
entidad, y se vincularán con los contextos donde viven los alumnos.

20

Elementos a considerar para el diseño de los
aprendizajes esperados
Al igual que el resto de los apartados, más adelante se encuentran recomendaciones específicas
en relación con el campo/subcampo de referencia. Por lo que las expresadas a continuación son
de índole general:
Cuidar que los aprendizajes muestren el desarrollo gradual y continuo de los
conocimientos, actitudes y valores que implica la asignatura, evidenciando la vinculación
con las competencias específicas de la Asignatura Estatal.
Asegurar que exista una clara relación entre los aprendizajes esperados y los contenidos,
de tal manera que al abordar los contenidos se logren los aprendizajes.
En tanto herramientas para la planificación, la intervención docente y la evaluación, los
aprendizajes esperados deberán manifestar qué se espera que logren los alumnos con el
estudio de los contenidos; es decir, aluden a lo que cada alumno será capaz de saber y
hacer al finalizar su proceso de aprendizaje en el bloque.
Considerar su pertinencia de tal manera que sea posible lograrlos en el tiempo destinado
para el bloque.

21

S UGERENCIAS PARA LA SELECCIÓN DEL CAMPO TEMÁTICO
Un aspecto central para el diseño de los programas es la selección del o los campos temáticos,
para ello se plantean las siguientes recomendaciones.

A)

Tomar

en

cuenta

el

contexto de

las

escuelas

y

los

requerimientos socioeducativos locales, regionales y estatales

En el diseño de los programas de Asignatura Estatal las entidades considerarán los requerimientos
locales, regionales o estatales de las escuelas a partir de la información de la realidad donde se
ubican, que permita comprender situaciones y atender necesidades de la educación secundaria
derivadas de las características sociales, culturales, lingüísticas y naturales que prevalecen en la
región y la entidad.
Atender esta recomendación demanda analizar los datos contenidos en los reportes de
evaluación educativa –que generan tanto instancias nacionales e internacionales como programas
estatales de educación, o informes gubernamentales locales que aporten datos significativos de
alumnos y escuelas secundarias. El fin es identificar e integrar necesidades que permitan definir
los problemas y las situaciones para atenuar sus efectos negativos, o se encuentre una forma de
abordarlos mediante su estudio en los programas que se diseñen, siempre y cuando sean
necesidades que no atienden otros programas ni proyectos educativos estatales o nacionales.
Para el campo temático 4. Lengua y cultura indígena se sugiere identificar previamente el
número de escuelas secundarias ubicadas en contextos con 30% o más de población indígena, las
lenguas y variantes lingüísticas así como su localización y distribución4.

4

Conviene que la autoridad educativa estatal y el equipo de diseño, dispongan de estudios estadísticos realizados por el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la Dirección General
de Educación Indígena (DGEI), la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Instituto
Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y otros
organismos e instituciones que realizan estudios sobre la población indígena tanto nacionales, como estatales.

22

B) Atender las necesidades, los intereses, los problemas y las
expectativas de los alumnos que ingresan a la educación
secundaria
Al seleccionar el campo temático es preciso considerar aspectos fundamentales que se reflejan en
la vida de los alumnos de primer grado de secundaria, por ejemplo: a) los cambios que viven los
adolescentes en sus relaciones familiares; sus experiencias personales y escolares; sus
transformaciones físicas, psicológicas, afectivas, así como el desarrollo de su identidad y la
identificación con sus pares; b) las diferencias individuales y su relación con la igualdad de
oportunidades tomando en cuenta sus características lingüísticas, socioculturales, de género y
origen étnico, y c) las situaciones de su entorno que pueden poner en riesgo su integridad física y
social.

C) Considerar el perfil académico de los integrantes del equipo
que se encargue del diseño de los programas
Un factor insustituible en el diseño de los programas de la Asignatura Estatal es la conformación
de un equipo académico y su permanencia, lo que constituye una oportunidad para consolidar
equipos multidisciplinarios en la entidad. En este sentido, es fundamental que en la elección del
campo temático y el diseño de los programas se considere el perfil profesional de los integrantes
del equipo, así como el conocimiento, la capacidad, la experiencia y disposición de cada uno para
emprender la tarea de diseñar programas educativos, ya que es un proceso integral que implica
diferentes niveles de concreción y diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular. La SEP
no evaluará propuestas diseñadas de modo personal, es decir, deben desarrollarlas un equipo
académico, que exprese la visión institucional de la temática seleccionada.

D) Tomar en cuenta el perfil profesional y el papel de los
docentes que aplicarán los programas
La Asignatura Estatal presenta rasgos particulares respecto a los temas que se abordan en cada
campo, por lo cual se requiere que los docentes responsables de aplicar los programas tengan la
formación pedagógica y disciplinaria adecuada.
23

En el caso particular del Campo temático 4. Lengua y cultura indígena, el perfil de los
docentes debe considerar preferentemente que éstos sean hablantes de la lengua originaria. Esto
no constituye una condicionante ni un aspecto excluyente, ya que los docentes pueden
seleccionarse de la misma planta académica de cada escuela, siempre y cuando tengan los
conocimientos y el compromiso de fortalecer la lengua y cultura de los estudiantes, y la autoridad
educativa estatal genere las acciones de actualización correspondientes.5

5

En este sentido, se transitará hacia el cumplimiento de la Ley General de Derechos Lingüísticos en su fracción VI del
Artículo 13 y el Artículo Séptimo Transitorio, en el que señala, que la federación y los estados deben garantizar que los
profesores que atienda la educación básica bilingüe en comunidades indígenas, hablen y escriban la lengua del lugar y
conozcan la cultura indígena de pueblo que se trate. La ley también señala que en el caso de que las autoridades
educativas no cuenten con el personal capacitado, se tendrá un plazo de dos años para formar a los docentes.

24

Campo temático 1
La historia, la geografía y/o
el patrimonio cultural de la entidad

I NTRODUCCIÓN
A continuación se presentan orientaciones para el diseño de programas de estudio que
promuevan en los alumnos el desarrollo y fortalecimiento de la identidad estatal a través de
conceptos, habilidades, valores y actitudes al analizar los procesos históricos, las interacciones de
los componentes del espacio geográfico y el patrimonio cultural y natural de la entidad, todo ello
sin menoscabo de la identidad nacional.
El fortalecimiento de la identidad específica estatal y/o regional contribuye a que los alumnos
se reconozcan como ciudadanos responsables y conscientes de que sus acciones transforman la
sociedad de la que son parte, el espacio geográfico en el que se desarrollan y el patrimonio
cultural y natural que heredaron de sus antepasados.
El campo temático se divide en tres subcampos:
Historia de la entidad,
Geografía de la entidad, y
Patrimonio cultural y natural de la entidad.
El equipo académico responsable de diseñar el programa puede seleccionar el que mejor
responda a las necesidades de la entidad.

25

S UBCAMPO H ISTORIA DE LA ENTIDA D
Al diseñar los programas de este subcampo se deberá ofrecer a los alumnos la oportunidad de
seguir desarrollando su pensamiento histórico al estudiar los procesos y periodos que, por su
impacto y trascendencia, han definido a través del tiempo las características actuales de la
entidad; explicar el presente con el análisis del pasado, y vincular la historia estatal con los
procesos de la historia nacional, destacando las aportaciones de la primera a la conformación de la
nación.

Enfoque didáctico
En este apartado de los programas es importante orientar al docente para que advierta la
necesidad de apoyar a los alumnos para que fortalezcan su pensamiento histórico a partir de la
comprensión temporal y espacial de los procesos de la historia de la entidad, el reconocimiento de
sus protagonistas y de sí mismos como parte de ésta, la búsqueda en el pasado de respuestas a su
presente que le permitan comprenderlo y planificar el futuro, y la identificación de las
aportaciones que las sociedades locales de otras épocas hicieron a la actual, contribuyendo a la
conformación de su patrimonio cultural.
La concepción que se tiene del trabajo en el área de historia se basa en una perspectiva que la
concibe como historia formativa, lo que implica evitar privilegiar la memorización de nombres y
fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Por lo que
el aprendizaje se basa en trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar
respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas circunstancias, y a
considerar que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, ya que al
comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo
acontecimiento. También significa estudiar la historia de manera integral; tomando en cuenta las
relaciones entre economía, política, sociedad y cultura, con múltiples protagonistas que van desde
la gente del pueblo hasta los grandes personajes.

26

Bajo esta perspectiva, la historia también contribuye a analizar y entender el presente,
planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella
como sujeto histórico, por lo que se supera la concepción que la concibe como un simple recuento
del pasado. De esta forma, la historia permite hacer del aprendizaje un proceso de construcción
permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y fortalecimiento de los valores
para la convivencia democrática, la identidad nacional y el legado histórico de la humanidad.

Formación del alumno
La idea formativa que subyace en el desarrollo de los aprendizajes y las competencias en Historia
es que los estudiantes logren pensar históricamente, esto implica reconocer que todos los seres
humanos dependemos unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro se encuentra
estrechamente relacionado con el pasado. Significa también comprender el contexto que enmarca
los sucesos, pasados y presentes, en sus diferentes ámbitos: económico, político, social y cultural,
en el que se han desarrollado las sociedades, tomando en cuenta que los seres humanos poseen
experiencias de vida distintas, que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y
procesos históricos y acerca de su futuro. Lograr que los alumnos reflexionen empleando el
pensamiento histórico implica un largo proceso de aprendizaje para que tomen conciencia del
tiempo, de la importancia de la participación de los diferentes actores sociales, y del espacio en
que se producen los hechos y procesos históricos.
Por ello, es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las competencias de los
campos formativos que inician en preescolar, para fortalecer aspectos como el tiempo personal, la
secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones cotidianas. Por su parte, en los
primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la noción de tiempo constituye el
principio del que se parte para entender el acontecer de la humanidad; apoyándose para ello en la
noción de cambio, que es la que permite a los alumnos concebir y medir el tiempo.
Posteriormente se avanza en el desarrollo de nociones y habilidades para la ubicación
espacial y la comprensión de sucesos y procesos históricos de su entidad; así como la interrelación
que se da entre los seres humanos y su ambiente a través del tiempo; la generación de habilidades
para el manejo de información histórica; el fomento de valores y actitudes para el respeto y
cuidado del patrimonio cultural; que se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su
identidad nacional, y se formen una conciencia responsable de su participación como miembros
27

de una sociedad al establecer relaciones entre el pasado y el presente. En el último tramo de
primaria se estudia la historia de México y la historia del mundo, momento en el que los alumnos
ya poseen algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado nociones sobre
el tiempo histórico y el manejo de las fuentes de información. Asimismo, saben que los objetos, las
imágenes o los relatos son fuentes que brindan información sobre cómo vivía la gente en el
pasado. Lo que les permite avanzar en el desarrollo de la noción de tiempo histórico, a partir de la
necesidad de un mayor grado de precisión para entender los procesos históricos. Además
profundizan en los cambios y permanencias en la vida cotidiana, en el espacio geográfico y logran
distinguir más de una causa en los procesos de estudio.
Precisamente las nociones de cambio y permanencia son analizadas en el contexto de las
transformaciones y permanencias en las maneras de pensar y de organización social y política de
las sociedades a lo largo del tiempo.
De esta forma, al término de la educación primaria los alumnos han avanzado en el desarrollo
del pensamiento histórico al tener un esquema mental para el ordenamiento cronológico que les
permite establecer relaciones de causa-efecto y simultaneidad, mientras que al ingresar a
secundaria, el trabajo con estas nociones tendrá que afianzarse, con la intención de que al finalizar
la Educación Básica puedan contextualizar, comprender y explicar acontecimientos y procesos
históricos, y valorar la participación de los distintos grupos humanos en la historia.
Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los alumnos de secundaria tienen
regularmente una percepción confusa de él. En ocasiones su reflexión sobre el mundo se
caracteriza por la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un significado real y a ignorar
la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus
aspiraciones son a corto plazo o efímeras, por lo que su idea de futuro es limitada. Si a ello se
agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy
refuerzan esa visión del presente, se podrá entender que los adolescentes tienen dificultades para
relacionar el tiempo en sus tres dimensiones –pasado, presente y futuro– y para formular
explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que
vean el pasado como algo desligado del presente, y por tanto les resulte irrelevante.
La escuela secundaria cumple una función social al promover el desarrollo de la noción de
tiempo histórico, requisito necesario para comprender el pasado y el presente, que es la base para
desarrollar una conciencia histórica. La comprensión de la historia es una herramienta valiosa para
28

desarrollar habilidades de análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado. Bajo
estas consideraciones que sintetizan la concepción didáctica y los conceptos centrales del
aprendizaje de la historia en Educación Básica, se debe procurar que los programas de este
subcampo den continuidad al desarrollo de las competencias históricas y a los aprendizajes
alcanzados por los alumnos durante la educación primaria y constituyan el puente propicio para su
fortalecimiento en segundo y tercer grados de secundaria en la asignatura de Historia I y II.

Competencias a desarrollar
Con la finalidad de que los alumnos continúen el desarrollo de su pensamiento histórico, los
programas del subcampo Historia de la entidad promoverán las tres competencias establecidas en
los programas de Historia de primaria y secundaria, mismas que se derivan de las competencias
para la vida y los rasgos del perfil de egreso de la Educación Básica.

1. Comprensión del tiempo y del espacio histórico. Favorece que los alumnos
apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas,
en un tiempo y un espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un
acontecimiento o proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de
tiempo y de espacio históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar
hechos, así como reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente
y devenir de la humanidad.
Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite
entender cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están estrechamente
relacionados con nuestra vida y el mundo que nos rodea. Esta noción se desarrolla
durante la Educación Básica e implica apropiarse de convenciones para la medición del
tiempo, el desarrollo de habilidades de pensamiento que ayudan a establecer relaciones
entre los hechos históricos y la construcción de un esquema de ordenamiento cronológico
para dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la historia.
De esta manera, los alumnos establecen relaciones de cambio-permanencia,
multicausalidad, simultaneidad y relación pasado-presente-futuro. En su desarrollo es
importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias didácticas donde el
alumno:
29

-

Use las convenciones (semana, mes, año, década, siglo, a.C. y d.C.) para describir el
paso del tiempo y los periodos históricos.

-

Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su
secuencia, duración y simultaneidad en un contexto general.

-

Identifique lo que se transformó con el tiempo, así como los rasgos que han
permanecido a lo largo de la historia.

-

Comprenda que las sociedades tienen características propias y están sujetas al
cambio.

-

Identifique, describa y evalúe las diversas causas económicas, sociales, políticas y
culturales que provocaron un acontecimiento o proceso.

-

Identifique y comprenda de qué manera ciertos rasgos del pasado repercuten en el
presente y se consideran para el futuro.

-

Comprenda el presente a partir de analizar las acciones de la gente del pasado.

Espacio histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura de
Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo de habilidades
de localización e interrelación de los elementos naturales y humanos. El desarrollo de
esta noción durante la Educación Básica permite comprender por qué un acontecimiento
o proceso histórico se desarrolló en un lugar determinado y qué papel desempeñaron los
distintos componentes geográficos.
-

En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar,
estrategias didácticas donde el alumno:

-

Emplee las habilidades cartográficas para localizar, comparar y representar sucesos y
procesos históricos en mapas o croquis.

- Describa y establezca relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la
política y la cultura en un espacio y tiempo determinados.

2. Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite movilizar
conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de
30

información, así como expresar puntos de vista fundamentados sobre el pasado.
En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias
didácticas donde el alumno:
Formule y responda interrogantes sobre la vida de los seres humanos de otros
tiempos.
Seleccione, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos, orales
y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios, monumentos,
etcétera.
Analice, compare y evalúe diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y
procesos del pasado.
Emplee en su contexto conceptos históricos.
Describa, explique, represente y exprese sus conclusiones utilizando distintas fuentes
de información.

3. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos,
mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender
cómo las acciones, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las
sociedades y de la naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural,
además del reconocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su
comunidad, de su país y del mundo.
En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias
didácticas donde el alumno:
Analice y discuta acerca de la diversidad social, cultural, étnica y religiosa de las
sociedades pasadas y presentes.
Desarrolle empatía con seres humanos que vivieron en otros tiempos y bajo distintas
condiciones sociales.
Identifique las acciones que en el pasado y el presente favorecen el desarrollo de la
democracia, la igualdad, la justicia, el respeto y el cuidado del ambiente.
31

Identifique los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar de
determinada manera y sus consecuencias.
Identifique y describa los objetos, las tradiciones y las creencias que perduran, así
como reconozca el esfuerzo de las sociedades que los crearon.
Valore y promueva acciones para el cuidado del patrimonio cultural y natural.
Reconozca en el otro los elementos que le son comunes y le dan identidad.
Se reconozca como sujeto histórico al valorar el conocimiento del pasado en el
presente y plantear acciones con responsabilidad social para la convivencia.

Papel del docente
Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un nuevo significado
a la asignatura de Historia, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar, para sensibilizar
al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto por la historia. El papel del
docente es de suma importancia para el desarrollo de los programas de estudio. Por esta razón es
necesario que domine los contenidos, la didáctica para la enseñanza de la Historia y el uso de los
recursos de apoyo, con la finalidad de que facilite el aprendizaje de los alumnos de una manera
creativa. Así, éstos movilizan sus conocimientos y habilidades, fortalecen los valores necesarios
para la comprensión del pasado y tienen un mejor conocimiento del presente. Además, se asegura
un proceso de enseñanza y aprendizaje gradual para contribuir a que los alumnos puedan
enfrentar situaciones de la vida cotidiana. En su práctica docente debe realizar una mediación
didáctica que permita convertir el saber científico en saber enseñado, es decir, tendrá que
reelaborar el conocimiento científico para convertirlo en un conocimiento escolar.
La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de
los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los
contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen con base en los siguientes
elementos:

Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva del
docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario
32

despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere
empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.
Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la
habilidad de aprender a aprender.
Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para elegir
las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural,
privilegiando el aprendizaje.
Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección o
profundización de las mismas. Despertar el interés de los alumnos por la historia
mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o
la solución de problemas.
Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia
democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como
solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.
Asimismo, es fundamental la realización del trabajo colegiado de los docentes, pues permite
intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales, recursos y estrategias
didácticas.

Modalidad de trabajo
En el diseño y la elaboración de los programas es conveniente sugerir a los docentes, el trabajo por
secuencias didácticas y/o proyectos, tomando en cuenta las ventajas que estas modalidades
aportan a los aprendizajes de los alumnos.

Secuencia didáctica
Las secuencias didácticas son un conjunto de actividades organizadas, sistematizadas y
jerarquizadas que posibilitan el desarrollo de uno o varios aprendizajes esperados de un mismo
bloque, en un tiempo determinado y con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio,
desarrollo y cierre. Presentan una situación problematizadora de manera ordenada, estructurada
y articulada, permitiendo concretar los conceptos, las habilidades y las actitudes que el alumno
33

debe desarrollar.

Proyecto
Los proyectos son una estrategia didáctica conformada por una serie de actividades sistemáticas e
interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o un problema y proponer posibles
soluciones. Brindan oportunidades para que los alumnos actúen como exploradores del mundo,
estimulen su análisis crítico, propongan acciones de cambio y su eventual puesta en práctica; los
conduce no sólo a saber indagar, sino también a saber actuar de manera informada y participativa.
Los proyectos permiten la movilización de aprendizajes que contribuyen al desarrollo de las
competencias en los alumnos, a partir del manejo de la información, la realización de
investigaciones (documentales y de campo), la obtención de productos concretos y la participación
en el ámbito local. Los aspectos clave de los proyectos son:
Planeación: El docente y los alumnos definen la situación de interés o el problema que
tenga relación con los aprendizajes esperados de cada bloque y lo analizan a partir de
preguntas que permitan reconocer las ideas previas e inquietudes de los alumnos, así
como posibles soluciones. De manera conjunta definen el propósito del proyecto, las
fuentes de información que conviene consultar, las actividades, los productos que haya
que realizar y el tiempo necesario (cronograma de actividades). Es importante que el
profesor verifique la relación del proyecto con los aprendizajes esperados del programa y
con los de otras asignaturas.
Desarrollo: Los alumnos, orientados por el docente, buscan en diversas fuentes de
información (mapas, Internet, libros, artículos de revistas y periódicos). De ser posible, se
pueden organizar salidas a diferentes lugares que los conduzcan a resolver las preguntas
que se plantearon al inicio. Los alumnos deben realizar actividades para procesar
información y obtener productos en los que presenten los resultados de la investigación,
como mapas, tablas, gráficos, carteles, folletos, maquetas, murales, dibujos, videos,
álbumes fotográficos y presentaciones, entre otros.
Comunicación: Los alumnos presentan los resultados de la investigación mediante
actividades donde socializan sus ideas, descubrimientos y posibles soluciones al problema:
presentaciones orales, ensayos, debates, exposiciones, juegos teatrales, dramatizaciones,
34

conferencias y mesas redondas, entre otras.
Evaluación: El docente evalúa su planeación considerando en qué medida el problema
planteado, las actividades y los productos fueron adecuados o si es necesario hacer
modificaciones y ajustes. En la etapa de desarrollo se valoran los avances en los
conocimientos de los alumnos respecto al problema definido, los conceptos, las
habilidades y las actitudes aplicadas, así como en sus productos. En la etapa de
comunicación el docente valora si los alumnos son capaces de construir productos finales
y comunicar sus resultados y conclusiones. También considera la autoevaluación de los
alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades
elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo aprendido y la experiencia vivida.
Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las
dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se considerarán en
próximos proyectos.
En la educación secundaria, con el desarrollo de los proyectos, los alumnos analizan
situaciones relevantes de su espacio local en relación con los componentes del territorio nacional,
utilizando diversos tipos de información que les permita explicar, integrar y valorar el espacio
desde una perspectiva integral. Los proyectos en la asignatura tienen como finalidades:
Integrar aprendizajes del mismo bloque o de bloques anteriores y relacionarlos con lo
estudiado en otras asignaturas.
Recuperar, fortalecer y aplicar conceptos, habilidades y actitudes desarrollados a lo
largo del bloque.
Abordar una situación relevante o un problema histórico, social, cultural, económico,
o político, de interés para los alumnos.
Profundizar en el estudio del espacio local, en relación con las escalas estatal,
nacional, continental y mundial.
Para la realización del proyecto se necesita considerar la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación.

35

Recursos didácticos
Los recursos que se propongan para el estudio de la historia de la entidad deben permitir al
docente estimular la imaginación y creatividad de los alumnos para que se interesen por el
pasado, sean capaces de situar acontecimientos y procesos históricos, comprendan la
multiplicidad de causas que tienen los acontecimientos, argumenten explicaciones y relacionen el
tiempo en sus tres dimensiones: pasado-presente-futuro.
Algunos recursos que se pueden emplear en el diseño del programa con la intención de
promover aprendizajes son:
Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar la
noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un periodo,
establecer secuencias cronológicas o identificar relaciones pasado-presente, de
multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo. Las líneas
del tiempo, más que ayudar a que los alumnos memoricen fechas, les permiten
contar con puntos de referencia general para hacer conexiones entre los
acontecimientos que estudian. El uso de este recurso puede hacerse más complejo
conforme se avanza en la Educación Básica. Se sugiere que en cada salón de clases se
coloque una línea del tiempo mural que día con día refuerce la construcción de un
esquema de ordenamiento cronológico en los alumnos.
Objetos. Son réplicas u objetos del pasado que permiten a los alumnos acercarse a la
historia de una forma más realista. Al tocarlos, representarlos, deducir cuál era su
uso, indagar sobre el material con que fueron hechos o la relevancia que tenían, los
alumnos pueden comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico en
diferentes periodos históricos.
Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son
recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los
objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción
de estos recursos ayuda a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio en
distintas épocas.
Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten información histórica,
36

como fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías y obras literarias,
entre otros, para que gradualmente vayan apropiándose de conceptos e
interpretaciones históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan
con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia; además, son un
recurso importante para propiciar en los alumnos el interés por la investigación. Estos
acervos también apoyan al docente y fomentan en los alumnos hábitos de lectura y
habilidades para investigar. Con el fin de que los alumnos identifiquen las ideas
principales sobre el desarrollo de un acontecimiento, es recomendable que se
pregunten: ¿por qué? (remite a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo
ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la
historia), ¿qué cambió de una época a otra? y ¿qué permanece? (relación pasadopresente, cambio y permanencia). Pero si se desea que valoren y evalúen la veracidad
de la fuente deberán preguntarse: ¿quién escribió?, ¿a quién va dirigido?, ¿qué
motivos tenía?
Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación en
generación, ayudan a recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de diversos
protagonistas mediante la entrevista. Estos materiales permiten ampliar el
conocimiento histórico al proveer información que forma parte de la memoria
colectiva que no se incluye en los textos impresos, recupera elementos de la propia
identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural, al valorar maneras
de pensar de diversas personas y distintas culturas. El uso del testimonio es
conveniente para obtener información familiar, comunitaria o de diversos temas del
siglo XX y de la actualidad. En la recuperación de los testimonios es importante que el
docente apoye a los alumnos en la elaboración de guiones y en el procesamiento de
la información.
Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio, pues mediante
su lectura, interpretación y elaboración se obtiene y organiza la información histórica,
se describen relaciones espaciales y se comprende por qué un suceso se produce en
un lugar específico. También permite visualizar, de manera sintética, los cambios que
se han dado en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la
información que proporcionan los atlas históricos o croquis de épocas pasadas,
37

representa un recurso importante porque facilita a los alumnos visualizar los
escenarios de la historia. Al trabajar con mapas es importante que los alumnos se
planteen preguntas como: ¿dónde ocurrió?, ¿qué características tenía?, ¿qué factores
naturales o sociales influyeron para que sucediera ahí?
Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de tiempo
histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de
distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía de una
sociedad, entre otros. Tanto el docente como el alumno podrán aprovechar los
avances tecnológicos para interpretarlas o elaborarlas.
Esquemas. Su uso en la enseñanza de la Historia resulta útil porque son
representaciones gráficas que facilitan la comprensión o la expresión de ideas
complejas; resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso
histórico; promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos; además,
sirven como referente de evaluación porque muestran el conocimiento de los
alumnos sobre un tema o acontecimiento. Es conveniente que el docente tenga en
cuenta la diversidad de esquemas que los alumnos pueden utilizar para clasificar y
organizar la información, como los mapas conceptuales y los cuadros comparativos,
entre otros. Al presentar la información en esquemas, los alumnos van organizando y
jerarquizando sus ideas, lo que les facilita explicar con mayor claridad un
acontecimiento o proceso histórico.
Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Constituyen una alternativa
para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades
relacionadas con el manejo de información. Ofrecen una variedad de recursos para la
clase de Historia, como videos, canales de TV especializados, paquetes
computacionales, Internet, música e imágenes. Si la escuela cuenta con la
infraestructura necesaria, el docente debe orientar a los alumnos para acceder a
páginas web que contengan temas históricos.
Museos estatales, regionales o locales. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos
de otras épocas. La visita a estos lugares les permite observar y describir los objetos
que les ayudan a conocer sus características, uso e importancia en el pasado y
reconocer lo que está vigente, con el fin de que comprendan por qué forman parte
38

del patrimonio cultural. El docente debe planear actividades de representación de los
objetos e insistir en que no sólo copien cédulas de identificación, sino que los
observen y disfruten de ellos al poder ser testigos del pasado y ampliar sus
conocimientos sobre la época.
Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos e iglesias, casas y
edificios, plazas, fábricas, etc., albergan distintos vestigios de la actividad humana de
otras épocas y culturas. Todo espacio es factible de convertirse en un recurso para
que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la naturaleza. La
visualización de vestigios de otras épocas les permite comprender el pasado, y su
aprovechamiento depende de cómo prepare el docente la visita, mediante
actividades lúdicas y la motivación que les transmita al respecto. El estudio del
entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de respeto y cuidado
de las huellas del pasado y la cultura.

Organización de los aprendizajes
En este apartado de los programas se incluirá la manera en que se organizarán los aprendizajes, y
se presentará la estructura de los bloques. En los programas habrá que retomar los cuatro ámbitos
de análisis que se plantean en Historia, ya que permiten organizar y graduar los aprendizajes de
los alumnos, así como definir los contenidos de estudio que contribuirán a su desarrollo. A
continuación se explican las funciones esenciales que deben cumplir los Aprendizajes Esperados:
Mostrar el desarrollo gradual y continuo de los conocimientos, actitudes y valores de
la asignatura, evidenciando la vinculación con las competencias específicas.
Asegurar que exista una relación directa entre los contenidos y los aprendizajes, de
tal manera que al abordar los contenidos sea factible alcanzar los aprendizajes.
En tanto herramientas para la planificación, la intervención docente y la evaluación,
los aprendizajes esperados deberán manifestar qué se espera que logren los alumnos
con el estudio de los contenidos; es decir, aluden a lo que cada alumno será capaz de
hacer al finalizar su proceso de aprendizaje en el bloque
Considerar que sea posible lograrlos en el tiempo destinado para la asignatura.

39

Selección de contenidos
Se recomienda que el estudio de la Historia de la entidad considere los cuatro ámbitos de análisis
que se proponen en la asignatura de Historia en primaria y secundaria:
1. Económico. Es la manera en que las personas de la entidad se han relacionado a lo
largo de su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes y
servicios.
2. Social. Son las diversas formas en que los habitantes de la entidad se han organizado
y relacionado. Es decir, se refiere a la dinámica de la población en el espacio estatal,
las funciones y la importancia de los distintos grupos locales en la sociedad estatal a
lo largo de la historia.
3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo
de la sociedad estatal por medio de las distintas formas de gobierno, la emisión de
leyes, la creación de instituciones y su ejercicio para la organización de los grupos
sociales locales a lo largo del tiempo.
4. Cultural. Considera la manera en que las personas de la entidad han representado,
explicado, transformado e integrado el mundo que les rodea, y los aspectos que se
relacionan con la vida cotidiana (creencias, manifestaciones populares y religiosas, la
producción artística, científica y tecnológica) de una época determinada.
Una vez identificados los contenidos, bajo los referentes de los cuatro ámbitos, se sugiere
considerar los siguientes aspectos:
a) Organizar los procesos históricos de la entidad cronológicamente considerando los
periodos que han contribuido a su conformación actual. Esto permitirá que los
alumnos comprendan el pasado, a partir de que organicen cronológicamente los
procesos y periodos de la historia estatal, los relacionen e identifiquen en su
desarrollo cambios y permanencias, causas y consecuencias, multicausalidad y
simultaneidad, y establezcan relaciones pasado-presente-futuro.
b) Propiciar que los alumnos utilicen sus habilidades de localización para ubicar hechos
históricos de la entidad en mapas o croquis y establezcan relaciones entre la
naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la cultura en espacios y tiempos
determinados.
40

c) Reforzar en los alumnos la visión de la realidad como un todo que han desarrollado
desde la escuela primaria, misma que les permite analizar la historia desde los
ámbitos político, económico, social y cultural. Así, los alumnos reafirman que la
historia no sólo contempla aspectos políticos y sociales, sino de otros órdenes como
la producción, intercambio, distribución y consumo de bienes que las sociedades de
diferentes tiempos han experimentado, o las representaciones, explicaciones e
interpretaciones del mundo que han construido. Por tanto, al diseñar los aprendizajes
esperados que los alumnos deben lograr es importante considerar que identifiquen
los diferentes factores que inciden en el desarrollo de la sociedad estatal, los
analicen, relacionen e integren para construir una visión de la historia que considere
la multicausalidad.
d) Los aprendizajes deben fomentar que los alumnos identifiquen la diversidad social,
cultural y étnica de la sociedad en la que viven como resultado de las aportaciones de
las sociedades del pasado, con acento en la historia de la entidad; de esta manera
desarrollarán empatía con las personas que vivieron en otros tiempos y bajo
condiciones sociales distintas a las suyas, e identificarán la herencia material e
inmaterial de éstas que perdura en la actualidad y conforman el patrimonio cultural
de la entidad.
e) Los aprendizajes esperados deben considerar que los alumnos seleccionen, organicen
y clasifiquen información histórica proveniente de diferentes fuentes que les permita
formular explicaciones de los hechos pasados y responder interrogantes respecto a la
vida de las personas que se desarrollaron en el territorio estatal en otros tiempos.
f)

Ayudar a que los alumnos aprendan a identificar en la historia de la entidad las
acciones que han permitido el desarrollo en ésta de la democracia, la igualdad, la
justicia y el respeto, así como a los sujetos históricos que han contribuido a su logro.
Lo anterior les ayudará a comprender que ellos también pueden sumarse a los
esfuerzos realizados por las personas en momentos previos para conformar una
sociedad en donde prevalezca la convivencia armónica entre sus miembros,
asumiéndose como sujetos capaces de participar responsablemente a favor de la
sociedad de la que son parte.

41

Estructura de los bloques
Los programas de Historia de la entidad deben integrarse por cinco bloques que consideren
elementos como número y título del bloque, competencias que se favorecen, aprendizajes
esperados y contenidos.

NÚMERO Y TÍTULO DEL BLOQUE
ÁMBITO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDOS

Fuentes bibliográficas y de consulta
La siguiente bibliografía contribuye a orientar el diseño de los programas de este subcampo
temático. Aun cuando no todos los materiales están elaborados para la educación secundaria, sí
aportan elementos teóricos y didácticos que deben considerarse para el desarrollo curricular de
este nivel educativo. Los equipos académicos estatales podrán recurrir a materiales que apoyen la
selección de contenidos locales, de preferencia elaborados en la propia entidad o región.
Asimismo, se sugiere que los documentos de apoyo documental se encuentren actualizados, no
descartando el aprovechamiento de algunas referencias originales.

Aisenberg, Beatriz y Silvia Alderoqui (comps.) (2001), “La historia: una reflexión sobre el pasado”, “Un
compromiso con el futuro”, “Una metodología basada en la idea de investigación para la enseñanza
de la historia” y “¿Qué se enseña y qué se aprende en historia?”, en Didáctica de las ciencias sociales,
aportes y reflexiones, Buenos Aires, Paidós Educador, pp. 42-62, 182-201 y 205-244.

42

Benejam, Pilar y Joan Pagés (coord.) (1998), “La selección y secuencia de los contenidos sociales”,
“Estrategias de enseñanza: los métodos interactivos”, “La formación del pensamiento social” y “El
tiempo histórico”, en Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación
secundaria, Barcelona, Horsori/ICE (Cuadernos de formación del profesorado, 6), pp. 71-95, 97-121,
151-168 y 189-208.
Carretero, Mario (2001), “Comprensión y enseñanza de la causalidad histórica”, “La explicación causal de
distintos hechos históricos” y “Razonamiento y solución de problemas con contenido histórico”, en
Construir y enseñar las ciencias sociales y la historia, Argentina, Aique, pp. 63-82, 83-96 y 117-155.
Colegio de México/Fondo de Cultura Económica/ Fideicomiso Historia de las Américas (1994), Serie Breves
Historias de los Estados de la República Mexicana, México.
Cooper, Hilary (2002), “Interpretaciones”, “Deducciones de las fuentes” y “Planificación a largo plazo”, en
Didáctica de la historia en la educación infantil y primaria, Madrid, Morata, pp. 35-46, 47-52 y 151168.
Escalante Gonzalbo, Pablo et al. (2004), Nueva historia mínima de México, Reforma Integral de la Educación
Básica, México, SEP/El Colegio de México, 302 pp.
Fernández Caso, María Victoria y Raquel Gurevich (coords.) (2007), “Espacio y territorios: elementos teóricoconceptuales implicados en el análisis geográfico”, “Territorio, gobierno y gestión: temas y conceptos
de la nueva geografía política” y “Claves pedagógicas para un análisis geográfico”, en Geografía.
Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza, Buenos Aires, Biblos, pp. 37-62,
147-167 y 171-201.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar (2006), “Lo cotidiano y la historia”, “Historiografía de la vida cotidiana” y “Los
espacios de lo cotidiano”, en Introducción a la historia de la vida cotidiana, México, El Colegio de
México, pp. 19-30, 71-89, 177-190.
González y González, Luis (2010), Viaje por la historia de México, México, Gobierno Federal/SEP.
Hernández Cardona, F. Xavier (2008), “Los estudiantes frente a las ciencias sociales”, “Los contenidos”, “La
conquista del tiempo”, “Análisis de fuentes” y “Modelos procedimentales en geografía e historia”, en
Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, Reforma Integral de la Educación Básica,
México, SEP/Graó, pp. 33-46, 47-58, 101-104 y 147-173.
Inali/SEP (2009), Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: variantes lingüísticas de México con sus
autodenominaciones y referencias geoestadísticas, México, 371 pp.
Lerner, Victoria (comp.) (1997), “Coordenadas básicas de la historia: el tiempo, el espacio y los hechos” y “La
investigación histórica y la formación del pensamiento histórico en el adolescente”, en Los niños, los
adolescentes y el aprendizaje de la historia, México, Fundación SNTE para la cultura del maestro
mexicano, pp. 65-96 y 134-139.
López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján (1996), El pasado indígena, Fideicomiso Historia de las

43

Américas, México, El Colegio de México/FCE, 307 pp.
López de la Parra, Manuel (2007), “Las calles, los callejones y las avenidas”, “Las gentes y los personajes”,
“La cotidianidad” y “El entorno”, en Microhistorias de Tacuba, México, Universidad Obrera de México
“Vicente Lombardo Toledano”, pp. 15-40, 41-52, 53-68 y 69-136.
Manzanilla, Linda y Leonardo López Luján (coords.) (1988), Atlas histórico de Mesoamérica, México,
Larousse.
SEP (2011), “La entidad donde vivo”, en Programas de estudio 2011, Guía para el Maestro. Educación Básica.
Primaria. Tercer grado, México.
— (2011), Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia, México.
— (2011), Historia. Cuarto grado, 2ª ed., México.
— (2011), Historia. Quinto grado, 2ª ed., México.
— (2011), Historia. Sexto grado, 2ª ed., México.
SEP/SNTE (2010), Arma la Historia Secundaria primero, segundo y tercer grado, México, 212 pp.
Urrutia, Ma. Cristina y Krystyna Libura (2002), Ecos de la Conquista, México, Tecolote, 231 pp.
Vázquez, Josefina Zoraida (coord.) (2011), “La historia como material escolar en la educación secundaria”,
“¿Qué tipo de contenidos históricos deberían incluirse en los procesos de aprendizaje?”, “La solución
de problemas históricos” y “Articulación curricular en la educación básica”, en Enseñanza y
aprendizaje de la Historia en la Educación Básica, SEP (Teoría y Práctica Curricular de la Educación
Básica), pp. 42-47, 64-68, 82-85 y 179-190.

Revistas
Cariño Olvera, M. Micheline (1996), “Hacia una nueva historia regional de México”, en Clío, vol. 4, núm. 17,
México, p. 24.
González de la Vera, Martín (1997), “La cocina mexicana a través de los siglos. V. Tiempo de guerra”, en Clío,
México, Fundación Herdez.
Villar, Mónica del (2000), “Atlas de México prehispánico. Mapas de periodos, regiones y culturas”, en
Arqueología Mexicana, núm. 5, julio, México, Raíces/Conaculta.

Páginas electrónicas
Artehistoria: www.artehistoria.com
Buscabiografias.com: www.buscabiografias.com
Catálogo cartográfico (Biblioteca Nacional España): www.bne.es/esp/comapas.htm
Cartograma: www.cartograma.com
Educa Historia: www.educahistoria.com/

44

Guía del mundo 2007: www.guiadelmundo.org.uy/cd/index.html
Heraldaria.com: www.heraldaria.com/
Más Historia: www.mashistoria.com
Proyecto Clío: clio.rediris.es/

45

S UBCAMPO G EOGRAFÍA DE LA ENTID AD
Este subcampo se propone con el propósito de que los alumnos fortalezcan la comprensión de las
relaciones de los componentes del espacio geográfico en las escalas local, estatal e incluso
regional, valoren su diversidad natural, social y cultural, e identifiquen las condiciones geográficas
del territorio estatal, su diversidad natural y cultural, así como los principales retos que enfrenta la
sociedad en relación con el espacio donde vive.
Es importante considerar que en primer grado de secundaria se cursa también la asignatura
Geografía de México y del Mundo, cuyos propósitos formativos son que los alumnos relacionen los
componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico en las
escalas nacional y mundial, considerando su diversidad natural, dinámica de población y
manifestaciones culturales, la desigualdad socioeconómica para fortalecer la identidad nacional y
la participación de manera consciente en el espacio geográfico para proponer medidas que
contribuyan a la conservación del ambiente y la prevención de desastres en México y en el mundo.
Por lo tanto, el estudio de la Geografía de la Entidad deberá permitir a los alumnos continuar
desarrollando sus competencias geográficas, pero estableciendo contenidos específicos que no
dupliquen el esfuerzo de la asignatura Geografía de México y el Mundo y que proporcionen un
espacio adecuado para el tratamiento de contenidos específicos sobre las características
geográficas particulares de la entidad y, que a su vez, sean complementarios al currículo nacional.
Baste recordar que hay un antecedente muy importante en tercer grado de primaria con la
asignatura La Entidad donde Vivo, que constituye un valioso referente para ubicar los contenidos a
diseñar.
Se recomienda a los equipos académicos estatales diseñar programas de estudio que
permitan a los alumnos fortalecer su identidad, local estatal y nacional y aprender a vivir mejor en
su espacio geográfico, emprendiendo acciones en favor de una mejor calidad de vida, la
conservación del ambiente, la preservación de la cultura y la prevención de desastres.
Los programas de estudio de este subcampo deberán contribuir a que los alumnos relacionen
los aprendizajes en esta asignatura con los que adquirirán en Geografía de México y del Mundo,
Ciencias I, Historia I y II, y Formación Cívica y Ética I y II, que también se cursan en educación
46

secundaria.

Enfoque didáctico
La asignatura de Geografía aborda el estudio del espacio geográfico desde una perspectiva
formativa, a partir del desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes. El espacio
geográfico se concibe como el espacio socialmente construido, percibido, vivido y continuamente
transformado por las relaciones e interacciones de sus componentes, a lo largo del tiempo.
En Educación Básica, el estudio del espacio geográfico se sustenta en la reflexión de las
experiencias cotidianas de los alumnos en vinculación con el espacio donde se desenvuelven, con
la finalidad de reconocer las relaciones entre los componentes espaciales, de manera gradual y
secuenciada, en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial.
Desde el punto de vista didáctico, el enfoque de la asignatura considera que el aprendizaje es
un proceso que se construye y desarrolla a lo largo de la vida, a partir de la participación de los
alumnos, la recuperación y movilización de sus experiencias previas e intereses, la interacción con
el espacio y el trabajo colaborativo. Con ello se busca contribuir a su formación, tomando en
cuenta los ámbitos de su desarrollo (cognitivo, social, motriz, afectivo, interpersonal e
intrapersonal), los cuales se interrelacionan e influyen en la manera en que los alumnos perciben
el espacio, actúan y se relacionan con los demás.
Desde esta perspectiva, brindar a los alumnos oportunidades de aprendizaje basadas en
situaciones y sucesos relevantes de su vida cotidiana favorece la construcción de sus
conocimientos, les permite incidir –de acuerdo con sus posibilidades– en problemas reales de su
espacio cercano y aplicar lo aprendido.
Con el intercambio de puntos de vista, la participación abierta y flexible, la cooperación y la
construcción colectiva de conocimientos, así como las interacciones con los demás, por medio del
diálogo, se favorece la reflexión, la argumentación y el interés de los alumnos por contribuir en el
mejoramiento de las condiciones del espacio.
El contexto sociocultural, la afectividad, el pensamiento, las experiencias, la acción y la
colaboración se integran dando sentido al aprendizaje. Por ello, los contenidos de los programas
se centran en los procesos de aprendizaje, los intereses y las necesidades de los alumnos.

47

A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión
global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales
(relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la
población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio),
económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad
socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos
nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la
sociedad).
Las relaciones de los componentes del espacio geográfico se abordan en una secuencia
gradual: de lo particular a lo general, de lo cercano a lo lejano y de lo conocido a lo desconocido, al
considerar que éstos se manifiestan espacialmente de manera integrada en diversas categorías de
análisis: lugar, medio, región, paisaje y territorio.
Las categorías de análisis espacial se abordan de manera significativa a partir de la edad de los
alumnos y de sus experiencias previas, con base en las intenciones didácticas específicas del grado
escolar; son un referente necesario para analizar los procesos del espacio geográfico.

Formación del alumno
La asignatura conlleva una perspectiva formativa en la que el alumno es considerado como un
sujeto activo que construye paulatinamente, por medio del proceso, los diferentes procesos que
posibilitan su aprendizaje y desarrollo en relación con el medio natural y social que conforma su
entorno. Reconocer al estudiante como constructor de su conocimiento, implica fomentar el
desarrollo de su creatividad e imaginación, la capacidad para resolver problemas, el impulso al
trabajo colaborativo y el incremento de la autonomía, elementos que en su conjunto cimentan
también la autoestima.
Para lograr esto es necesario que los alumnos establezcan relaciones entre lo que viven
cotidianamente y lo que vayan aprendido en la asignatura, las estrategias que al respecto se
requieren impulsar se relacionan con actividades, cuyas principales características deben ser:
Variadas, que favorezcan el desarrollo integral de conceptos, habilidades y actitudes
geográficos que los conduzcan a tomar decisiones informadas y responsables.
Individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones entre los
48

seres humanos y el espacio.
Formativas, para fortalecer la consciencia y responsabilidad de sus procesos de
aprendizaje.
Flexibles, para trabajar en un ambiente de respeto y colaboración en el que puedan
opinar con libertad, resolver problemas, proponer acciones y enriquecer sus
argumentos, creatividad e imaginación.

Competencias a desarrollar
Los programas de este campo temático deben favorecer el logro de las cinco competencias
geográficas que los alumnos desarrollan a lo largo de la Educación Básica, y que se derivan de las
competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso:
Manejo de información geográfica. Implica que los alumnos analicen, representen e
interpreten información, particularmente en planos y mapas, para adquirir conciencia
del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar
sitios de interés, conocer nuevos lugares, representar e interpretar información de
tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Contribuye a que continúen aprendiendo
y manejen diferente información en las escalas local, estatal, nacional, continental y
mundial.
Valoración de la diversidad natural. Posibilita que los alumnos analicen las relaciones
espaciales de los componentes y procesos naturales de la Tierra, para apreciar su
distribución e importancia en las condiciones de vida en la superficie terrestre. Con su
desarrollo, reconocen las condiciones naturales del espacio en las escalas local,
estatal, nacional, continental y mundial, y participan en el cuidado y la conservación
del lugar donde viven. Contribuye a que valoren la diversidad natural, a partir de
reconocer las interacciones de los componentes naturales en la superficie terrestre y
promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con
la naturaleza.
Aprecio de la diversidad social y cultural. Implica que los alumnos analicen el
crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la
población, así como su diversidad, para reconocer características y problemas sociales
49

específicos de diversos territorios y culturas. Con su desarrollo, los alumnos
fortalecen la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración
de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.
Reflexión de las diferencias socioeconómicas. Contribuye a que los alumnos
relacionen los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación
de espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las
sociedades actuales. Coadyuva a que los alumnos analicen las condiciones
socioeconómicas del contexto local y tomen decisiones en la vida cotidiana para el
desarrollo personal, familiar y comunitario, así como para el consumo inteligente y
responsable.
Participación en el espacio donde se vive. Posibilita que los alumnos integren las
relaciones entre los componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de
vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar
posibles soluciones a problemas locales. Contribuye a que los alumnos participen de
manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el
ambiente y saber actuar ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que
ocupan en la sociedad.

Papel del docente
Al diseñar este apartado, los equipos técnicos orientarán a los docentes que brinden a los alumnos
oportunidades de aprendizaje basadas en situaciones y sucesos relevantes en su contexto local,
regional y estatal, y en la medida de sus posibilidades se involucren en el análisis de problemas
reales de su espacio cercano de forma razonada, reflexiva y creativa.
Asimismo, se deberá guiar al docente para diseñar estrategias didácticas que contribuyan a
que los alumnos establezcan relaciones entre lo que viven en su espacio y lo aprendido en la
asignatura. Además, de sugerir actividades que ayuden a los alumnos a comprender mejor los
componentes espaciales que configuran su espacio geográfico, tales como la observación de los
paisajes a través de visitas, imágenes, videos u otros recursos para que los alumnos identifiquen
sus características geográficas, y así construyan sus aprendizajes desde su experiencia personal.
En este apartado se recomendará a los docentes proponer a los alumnos actividades que les
permitan desarrollar de manera integral conceptos, habilidades y actitudes geográficos para
50


LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 1/155
 
LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 2/155
LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 3/155
LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 4/155
LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 5/155
LineaAsignatuEstatalSecun.pdf - página 6/155
 





Descargar el documento (PDF)

LineaAsignatuEstatalSecun.pdf (PDF, 1.3 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF lineaasignatuestatalsecun
Documento PDF acuerdo 279 rvoe
Documento PDF propositos
Documento PDF enfermeriahorarios 2015 periodo del 26 al 30 de enero 2015
Documento PDF 2 manual del estudiante curso propedeutico ciclo escolar 2013 2014
Documento PDF catalago cursos educacion

Palabras claves relacionadas