ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA .pdf



Nombre del archivo original: ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Adobe InDesign CS4 (6.0) / Adobe PDF Library 9.0, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/06/2013 a las 03:18, desde la dirección IP 159.16.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 6885 veces.
Tamaño del archivo: 2.1 MB (144 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Programa Escuelas de Calidad

Alianza por la Calidad de la Educación

Módulo IV

Orientaciones para activar
la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Alonso Lujambio
Secretaría de Educación Pública
José Fernando González Sánchez
Subsecretaría de Educación Básica
Juan Martín Martínez Becerra
Dirección General de Desarrollo de la Gestión
e Innovación Educativa
Daniel Hernández Ruiz
Coordinación Nacional del Programa Escuelas de Calidad

Orientaciones para activar
la participación social
en las escuelas de Educación Básica

El documento Orientaciones para activar la participación social en las escuelas de Educación Básica
ha sido elaborado por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, a través
del Programa Escuelas de Calidad.
Se extiende un agradecimiento especial a las Coordinaciones Generales Estatales del pec por sus valiosas
aportaciones para perfilar y enriquecer esta obra.

Coordinación general y contenidos
Evangelina Vázquez Herrera
Colaboración
Coordinación Académica del PEC
Aurora Villar Díaz
Raúl Padilla Medina
Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa
Claudia Santizo Rodall
Revisión
Secretaria Técnica del Consejo Nacional
de Participación Social en la Educación
Patricia Ganem Alarcón
Cuidado editorial
Jorge Humberto Miranda Vázquez
Supervisión editorial
Tonatiuh Arroyo Cerezo
Servicios editoriales
Laura Varela Michel

“Este programa está financiado con recursos públicos aprobados por la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión y queda prohibido su uso para fines partidistas, electorales o de promoción personal de los
funcionarios”, Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

Primera edición: 2010
D.R. © Secretaría de Educación Pública
Argentina 28, Colonia Centro Histórico,
C.P. 06020, México, D.F.
ISBN: 978-607-8017-38-6
Impreso en México

Distribución gratuita – Prohibida su venta

Contenido

Presentación . ............................................................................................... 7
Introducción ................................................................................................. 9
Capítulo I. La participación social en México............................................. 13
Participación social . .................................................................................................. 15
¿Qué es participación social?.................................................................................... 15
¿Por qué es importante la participación social en la educación? . ...................... 16
¿Qué relación existe entre la participación social en la educación
y la gestión escolar?.................................................................................................... 17
¿Cómo lograr una participación social educativa y eficaz?................................... 18
Fundamento normativo de la participación social en la educación.................... 20

Capítulo II. Consejos de Participación Social en la Educación . ....................23
Consejos de Participación Social en la Educación . .............................................. 25
¿Qué son los Consejos de Participación Social en la Educación?........................ 25
¿Qué es el Consejo Escolar de Participación Social?............................................. 32
¿Cuáles son los comités que integran el Consejo Escolar
de Participación Social y qué tipo de actividades podrán desarrollar?................ 35
¿Cuándo, qué tipo de reuniones y qué actividades podrá
realizar el Consejo Escolar de Participación Social?............................................... 43
¿Qué otros consejos u organizaciones existen al interior
de la escuela?............................................................................................................... 51
Trinomio de corresponsabilidad: Consejo Escolar de Participación
Social, Asociación de Padres de Familia y Consejo Técnico Escolar . ................ 54
Asociación de Padres de Familia.............................................................................. 56
La planeación escolar como eje articulador
de acciones y esfuerzos ............................................................................................ 59
Ejecución, evaluación y rendición de cuentas........................................................ 62

5

Programa Escuelas de Calidad

6

¿Cómo elaborar el informe final de los resultados obtenidos
a partir de la ejecución de la planeación escolar?................................................... 64
¿Qué significado tiene la participación de los actores escolares
en la toma de decisiones?.......................................................................................... 66
Normatividad que sustenta la constitución de los Consejos
de Participación Social....................................................................................... 68



Capítulo III. Padres de familia y maestros: Binomio
de colaboración en el aula y en la escuela ................................................ 71
Participación activa de los padres de familia y tutores......................................... 73
¿Por qué es importante la participación de los padres y tutores
en la escuela y en el aula?.......................................................................................... 73
¿Cómo pueden colaborar los padres de familia y tutores
en la educación de sus hijos? . ................................................................................ 74
¿Qué deben conocer los padres de familia y tutores? .......................................... 77
¿Qué actividades pueden realizar los padres y tutores
para colaborar con los maestros?.............................................................................. 78
¿Qué deben saber los padres y tutores para colaborar con
las organizaciones que los representan? ................................................................ 84
¿Qué deben saber los padres y tutores acerca de la planeación
de la escuela? ............................................................................................................. 86
¿Qué significado tiene la participación de los padres y tutores
en la toma de decisiones?.......................................................................................... 88

Anexos .......................................................................................................... 93
A. Acta constitutiva del Consejo Escolar de Participación Social ................... 95
B. Registro de comités del ceps............................................................................. 99
C. Registro de programas y proyectos . ............................................................... 105
D. Calendario de sesiones internas del Consejo Escolar
de Participación Social........................................................................................ 113
E. Programa de trabajo del CEPS........................................................................... 117
F. Acuerdo 535........................................................................................................ 121

Fuentes de consulta...................................................................................... 129



Presentación
En un Estado democrático la participación social es un elemento fundamental para
que éste se consolide como nación; la participación social es imprescindible, a fin
de generar la confianza institucional indispensable para que el Estado se desarrolle
y sustente a lo largo del tiempo.
Es innegable que una sociedad organizada y comprometida —donde los
individuos asumen su responsabilidad colaborando activamente en la consecución
de objetivos y beneficios colectivos que mejoren la calidad de vida de la comunidad—, constituye un espacio de democracia participativa, de corresponsabilidad
social y de ejercicio legítimo del deber y el derecho ciudadano, indispensable en
la relación con las instituciones públicas. Una sociedad así conformada, contribuye
a la eficiencia y eficacia de estas instituciones.
El establecimiento de mecanismos institucionales de participación social es
clave en el proceso de transformación educativa. La actual política de educación
básica en México se ha preocupado y ocupado por impulsar un nuevo marco institucional que favorezca el ejercicio de la corresponsabilidad entre la sociedad y
los distintos órdenes de gobierno de la República con la finalidad de garantizar la
calidad, pertinencia y equidad en la educación básica.
Los Consejos de Participación Social, así como los consejos de especialistas
en educación que ha impulsado la Subsecretaría de Educación Básica, son el ejemplo claro de este tipo de organismos encauzados al fortalecimiento de la nueva
institucionalidad educativa.
En este contexto —y dada la relevancia de la educación para la sociedad
mexicana, en este ciclo escolar 2010-2011—, se impulsa en todo el país la participación activa y comprometida de maestros, directivos, padres de familia, ex
alumnos y sectores interesados en contribuir a la calidad educativa.
7

Programa Escuelas de Calidad

8

La elaboración de los Lineamientos Generales para la Operación de los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) fue un proceso de diálogo —entre
la Unidad de Coordinación Ejecutiva (UCE) de la SEP, el Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Educación (snte) y 31 secretarios de educación de los estados—, en el que se llegó a un acuerdo importante sobre el papel de la participación
social en nuestro país. Una de las características centrales de estos lineamientos es
que la mayoría de los miembros de los CEPS deberán ser padres de familia.
En cuanto a la creación de los CEPS, debe subrayarse la importancia de dos
aspectos: por un lado, habrá que dotarlos de agenda, en donde sea muy claro para
qué y cuándo se reúnen, a fin de discutir sobre los temas que emanen de las necesidades detectadas en la planeación de la escuela; por otro, los CEPS podrán operar
a través de los comités que los integran, los cuales tendrán tareas muy concretas
y significativas para impulsar la mejora del logro escolar, de la escuela y de la
comunidad.
Buscamos convertir a cada escuela en un espacio donde converjan el esfuerzo
de alumnos, maestros, directivos, padres de familia y organizaciones de la sociedad
civil; se generen nuevas formas de gestión y se tomen en conjunto decisiones para
hacer de cada plantel un modelo a escala de la educación y de la nueva sociedad
que queremos y necesitamos.
Estamos en un momento coyuntural por la manera en que operan las escuelas
en México, ya que se trata de un movimiento en todo el país, en donde hay gran
consenso para generar una participación dinámica en la escuela, que es el fundamental punto de incidencia para la participación social de los mexicanos.

José Fernando González Sánchez
Subsecretario de Educación Básica
Secretaría de Educación Pública

Introducción
La participación social es un tema fundamental en el diseño y aplicación de las
políticas públicas en México. El Ejecutivo plasma en el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012, los compromisos para promover la participación social en el Eje de
Política número 3 titulado “Igualdad de Oportunidades”, mismo que en su Línea
Estratégica 3.3 “Transformación Educativa” plantea el Objetivo 12, que enuncia el
compromiso de “Promover la educación integral de las personas en todo el sistema
educativo”. El anterior objetivo busca concretarse a partir de las siguientes estrategias:
• Estrategia 12.1 “Colocar a la comunidad escolar en el centro de los esfuerzos educativos”. Esta estrategia da curso a la necesidad de profundizar
en las escuelas los esquemas de trabajo participativo al establecer que “se
promoverá el trabajo conjunto de las autoridades escolares, maestros, alumnos y padres de familia, no sólo en el cumplimiento de planes y programas
de estudio, sino en la conformación de verdaderas comunidades con metas
compartidas y con el interés de brindar a los niños y jóvenes una educación
que tampoco se limite al cumplimiento de lo esencial, sino que aspire a una
formación integral”.
• Estrategia 12.2 “Impulsar la participación de los padres de familia en la
toma de decisiones en las escuelas”. En particular, esta estrategia apoya la propuesta de intervención ordenada y sistemática de los padres de familia en la
escuela, al establecer que “para la participación de las familias en la dinámica
escolar, se diseñarán mecanismos para que los padres de familia, como parte
importante de la comunidad educativa, participen con mayor interés en el
seguimiento y apoyo a la formación de sus hijos. Como parte de este esfuerzo se garantizarán las condiciones de operación de los Consejos Escolares de
Participación en cada plantel y la realización de por lo menos dos talleres
de capacitación anual para sus integrantes”.1
1

Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, Línea Estratégica 3.3.
9

Programa Escuelas de Calidad

10

En congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación 2007-2012, establece en su Objetivo 6 el compromiso de “fomentar una
gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares
en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad de alumnos y profesores, la transparencia y la
rendición de cuentas”. 2
De ambos ordenamientos se deriva el compromiso de impulsar, como parte de
la política educativa para la educación básica, estrategias orientadas a la promoción
de la participación de los padres de familia y otros actores sociales, a fin de constituirse en efectivas comunidades escolares incluyentes y corresponsables.
La Subsecretaría de Educación Básica impulsa a través de diversos programas
federales la política de transformación de la gestión que busca modificar la gestión
tradicional e incorporar la participación social como un componente clave en el
cambio educativo. En los últimos años, el Programa Escuelas de Calidad (PEC) ha
logrado una amplia cobertura en las escuelas públicas, impulsando el objetivo central de transformación de la gestión de las escuelas y con ello la participación social.
A partir de los principios de la nueva gestión, la escuela se abre a la participación responsable y comprometida de padres y madres, superando el papel tradicional de verse como proveedores de insumos para asumirse corresponsables en el
proceso de formación de sus hijos, y contribuyentes en la mejora de los procesos y resultados educativos, con la capacidad de opinar y sugerir mejoras a la organización
y el funcionamiento de las escuelas.
Incorporar la participación social en el enfoque de una nueva gestión en la
escuela significa establecer nuevas formas de integrar y corresponsabilizar a los
padres y las madres de familia y a otros actores sociales cercanos a la escuela para
asegurar decisiones y acciones que favorezcan sustancialmente el aprendizaje de
todos los niños, las niñas y los jóvenes.
Se reconoce que en muchas escuelas cada vez es mayor el involucramiento de
la sociedad en los asuntos educativos, la cual está representada por las autoridades
municipales o delegacionales, por personas de la comunidad con liderazgo moral
y miembros de organizaciones civiles interesadas en contribuir con la comunidad
escolar.
2

Secretaría de Educación Pública, Programa Sectorial de Educación, Objetivo 6.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

De acuerdo con las experiencias que las propias escuelas han difundido, se ha
detectado que a mayor participación organizada y bien dirigida de la sociedad, son
mayores los beneficios.
El propósito de este documento es orientar a los actores educativos respecto
a la importancia de activar la participación social en las escuelas de educación básica, así como ofrecer pautas para el desarrollo de las acciones de los actores escolares de manera coordinada, articulada y colaborativa.
El documento Orientaciones para activar la participación social en las escuelas
de Educación Básica está estructurado en tres capítulos, con el propósito de que las
entidades federativas revisen la propuesta y pueda ponerse en práctica en las escuelas. Cada capítulo aborda asuntos relacionados con la participación de los directivos,
maestros, padres de familia o tutores, alumnos y vecinos de la comunidad interesados
en la calidad educativa. Los contenidos se desarrollan a manera de preguntas, con la
intención de especificar la información que dé respuesta a cada planteamiento.
En el primero se plantean conceptos y consideraciones relativas al significado
de la participación social. Posteriormente, en la educación, se analiza la manera
en que se estructura y organiza en los diferentes niveles del sistema; se establece
quiénes son los responsables de su aplicación, y se describen las experiencias que
han dado lugar al fundamento normativo.
El segundo capítulo se refiere a la constitución, tipos y operación de los
Consejos de Participación Social en la Educación, quiénes los conforman, sus responsabilidades, funciones y atribuciones; su organización en comités, calendario
de acciones y programa de trabajo, así como la relación con otras organizaciones internas de la escuela, la importancia de la planeación escolar y vínculos entre
otros temas.
En el tercer capítulo se proporcionan guías sobre la participación y colaboración de padres de familia y tutores con los maestros y directivos; se orienta
sobre la manera en que se puede contribuir con la educación de los hijos en el aula,
en la escuela y en el hogar, para dar continuidad a los aprendizajes.
Activar la participación de los padres de familia y otros actores sociales en los
asuntos educativos, contribuye a la integración de comunidades escolares incluyentes y fortalece la construcción de una sociedad más democrática y equitativa.

11

I
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL
EN MÉXICO

13

Participación Social

¿Qué es participación social?
La participación social se refiere al involucramiento organizado, activo, comprometido y corresponsable de los actores de la sociedad para alcanzar beneficios
comunes; es un medio fundamental para el desarrollo sistemático de la democracia.
Si un grupo social u organización cuyos integrantes favorecen la participación
conjunta de actores diversos, y colaboran en la construcción de una situación deseada o para resolver asuntos que beneficien a la sociedad, entonces podemos
afirmar que existe participación social.
De acuerdo con la Ley General de Desarrollo Social, la participación social
se concibe como el “derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente, en la formulación, ejecución y evaluación
de las políticas, programas y acciones del desarrollo social”.

¿Qué no es participación social?
• No es un evento, sino un proceso organizado en el que se construyen
de manera gradual y sostenida condiciones para la interacción colaborativa y corresponsable de sus integrantes.
• No son acciones aisladas donde la colaboración de las personas es momentánea, por ejemplo, la limpieza del entorno.
• No se reduce a que las personas reciban instrucciones y a que éstas se atiendan; implica contribuir corresponsablemente en la toma de decisiones y en
el diseño y la ejecución de acciones con el fin de lograr beneficios comunes
para la sociedad.
15

Programa Escuelas de Calidad

16

La cultura natural de las organizaciones tiende a ser cerrada, es decir, no permite
fácilmente que agentes externos a la organización se involucren en los asuntos
internos, y menos aun que éstos soliciten información que evidencie lo que se
hace, cómo se hace y los resultados obtenidos, de tal manera que se pongan
en riesgo los intereses propios de algunos integrantes del grupo u organización.
Esto no es participación social.

¿Quiénes integran la participación social?
Todas las personas interesadas en colaborar con los asuntos de desarrollo social,
independientemente de su edad, género, ideología, raza, condición socioeconómica
o religión: ciudadanos independientes, organizaciones de la sociedad civil, no
gubernamentales, sindicales; empresarios, colegios de profesionistas, universidades e instituciones públicas y privadas, entre otros.
A lo que se aspira es a construir y desarrollar organizaciones abiertas a la participación de todas las personas mediante acciones de coordinación y colaboración,
donde todos puedan de manera organizada aportar conocimientos e ideas, así
como brindar servicios y apoyos para beneficio del desarrollo social.

¿Por qué es importante la participación social
en la educación?
Porque favorece la creación de bases sólidas para construir una sociedad democrática,
quienes participan, toman decisiones y desarrollan acciones en corresponsabilidad,
transparencia y rendición de cuentas.
En este sentido, la escuela es un ambiente idóneo para desarrollar una cultura
democrática, al poner en práctica, de manera organizada, las capacidades y los
esfuerzos de todos sus integrantes, a fin de contribuir al logro de los propósitos
educativos y de la formación integral de sus estudiantes.
La democracia en la educación implica considerar a cada persona como un ser
distinto y, a la vez, con los mismos derechos y responsabilidades para opinar, sugerir
u observar situaciones educativas que impacten favorablemente en las escuelas.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

¿Quiénes impulsan la participación social en la educación?
Los responsables e integrantes de la participación social en el campo de la educación son: autoridades educativas, directivos, docentes, padres de familia, alumnos,
personal de apoyo y asistencia, organizaciones sindicales y civiles, universidades
y empresarios, entre otros agentes de la sociedad interesados en la calidad educativa sin distingo alguno. Su participación efectiva implica la acción coordinada de capacidades, talentos y esfuerzos, y de su compromiso colectivo para
concretar la educación de calidad a la que aspira México.

¿Qué relación existe entre la participación social
en la educación y la gestión escolar?
Para hacer viva la democracia en las escuelas y con ella la participación social, es
necesario transitar de una gestión tradicional a una nueva gestión; es decir, hoy
se requiere que los actores escolares aprendan a gestionar relaciones de mayor
apertura, confianza, horizontalidad y nuevas prácticas que les permitan conformar una escuela que responda a las necesidades y prioridades del siglo XXI.
La nueva gestión de las escuelas plantea que éstas se abran a la participación
activa y corresponsable de los padres de familia y de otros actores sociales interesados en apoyar la educación básica.
En una escuela donde se identifica y actúa sobre las necesidades, prioridades
y demandas de este siglo, los actores centrarán su atención y esfuerzo en ofrecer
un servicio educativo de alta calidad para sus estudiantes, como beneficiarios
directos, y para los padres de familia y sociedad, beneficiarios indirectos.
Asimismo, comunicarán a través de sus acciones que su valor fundamental está orientado a asegurar el logro de los propósitos educativos, y el perfil de
egreso de la educación básica.
Una escuela donde se da prioridad a lo anterior es una escuela autogestiva
porque desarrolla la capacidad de generar, alinear y aprovechar los recursos humanos, materiales y financieros que le permiten atender la dinámica encaminada
a favorecer el bienestar social de sus beneficiarios directos e indirectos.

17

Programa Escuelas de Calidad

18

¿Cómo lograr una participación social educativa eficaz?
La participación social en la educación no se obtiene por mandato o por decreto,
implica generar nuevos aprendizajes que conlleven a:
• Desarrollar ambientes de confianza para la participación de todos.
• Liderar la participación de los actores escolares y trabajar en equipo, donde
la colaboración es motor de desarrollo.
• Tomar decisiones compartidas con todos los actores participantes, llegar
a acuerdos y compromisos para su atención y cumplimiento.
• Evaluar, planear, ejecutar y ajustar para mejorar continuamente los procesos
y resultados educativos.
• Actuar con responsabilidad y corresponsabilidad, es decir, que los avances
y logros son producto del esfuerzo de todos los que hacen la escuela día a día.
• Hacer transparente el ejercicio de los recursos públicos que se generan en la escuela o que se reciben a través de programas para beneficio de los estudiantes.
• Rendir cuentas de lo realizado y no realizado, de los pendientes y logros
obtenidos, en función de los objetivos y las metas propuestos.
Lo anterior va conformando las bases sólidas para alcanzar la autonomía de la escuela
y evidencia una nueva gestión escolar, cuya base es la construcción gradual y sostenida
de la democracia.
Para favorecer la autogestión escolar es importante conocer a las agrupaciones
que existen y participan en la escuela y comunidad, tales como los Consejos
Escolares de Participación Social, las Asociaciones de Padres de Familia, autoridades locales, representaciones sindicales, instancias de otros sectores (salud,
medio ambiente), organizaciones de la sociedad civil y empresas, entre otras.
El ambiente que se vive en las escuelas es un factor que contribuye o no al
desarrollo, crecimiento y consolidación de la participación social. Lo deseable es que
en las escuelas de educación básica se gestionen, a través de la apropiación de nuevos aprendizajes, las condiciones necesarias para hacer dinámica la participación

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

social: donde las personas involucradas estén abiertas a las ideas y propuestas,
que generen relaciones de confianza, que tengan gran capacidad de diálogo, y estén dispuestas a concertar acuerdos y compromisos para su puesta en acción, con
transparencia en el ejercicio de sus recursos y con amplia responsabilidad para rendir cuentas sobre lo que se hace y lo que se logra con eso que se hace.

¿La participación social se presenta exclusivamente en la escuela?
La participación social se aplica a todos los ámbitos del sistema educativo; para
llevarla a cabo de manera coordinada y organizada se realiza por niveles. Cada nivel
del sistema educativo se relaciona con actores que representan a las asociaciones
de los padres de familia, organizaciones sindicales, de la sociedad civil, empresarios,
ciudadanos independientes, estudiantes y todos aquellos interesados en apoyar los
asuntos educativos.
En el ámbito de la Federación se cuenta con el Consejo Nacional para la Participación Social en la Educación (conapase); en cada entidad federativa, el Consejo Estatal de Participación Social en la Educación; en cada municipio, el Consejo
Municipal de Participación Social en la Educación, y en el ámbito de la escuela,
el Consejo Escolar de Participación Social. En el siguiente capítulo se ampliará la
información sobre estos consejos.

¿Cómo impacta la participación social en la escuela?
La participación social en la escuela es fundamental porque contribuye a alinear
actores, recursos y propósitos, así como a la formación integral de los alumnos. De
esta manera, la organización de la escuela y de las aulas se fortalece al contar con
el apoyo de las familias y de otros actores externos, como proveedores de insumos
y coadyuvantes en asumir diversas tareas que apoyen el aprendizaje de los alumnos.
La participación social activa y corresponsable en la escuela es un buen ejemplo para lograr que los estudiantes aprendan a participar con responsabilidad en la
toma de decisiones, a organizarse para buscar el bien común a través de redes sociales, a generar comunidades solidarias y con un compromiso ético, a reparar el tejido
social y rescatar los valores comunitarios, y a desarrollar las competencias que les
permitan ejercer a lo largo de su vida una ciudadanía al servicio de la sociedad.

19

Programa Escuelas de Calidad

20

Fundamento normativo de la participación
social en la educación
¿Qué documentos y eventos dan marco a la norma que sustenta
la participación social en la educación en México?
Algunos referentes normativos que sustentan la participación social en la educación son necesarios para contextualizar este tema en la dinámica social actual,
por ello resulta importante reconocer los esfuerzos que se han hecho para desarrollar y consolidar la participación social en la educación mexicana.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su Título
Primero, Capítulo I, Artículo 3° y en el Título Segundo, Artículo 31, establece
y regula, entre otros aspectos, la educación básica que imparten el Estado y los
particulares. Este ordenamiento superior da marco a la elaboración de las normas
que a lo largo del tiempo fue necesario formular o actualizar en función de la
evolución de la sociedad y del país.
El 18 de mayo de 1992 se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización
de la Educación Básica con la participación de los gobiernos federal y estatales
junto con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, con el propósito renovado de impulsar la descentralización de los servicios educativos del país
y atender la necesidad de fortalecer la capacidad de organización y participación
de los maestros, los padres de familia y los alumnos.
La trascendencia de este acuerdo implicó traspasar la responsabilidad educativa
a las entidades federativas, incluyendo la creación de novedosas instancias de participación social, con la finalidad de involucrar a la sociedad en el sistema educativo,
en un marco de corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
En julio de 1993, con base en la Ley General de Educación, se institucionalizan
a los Consejos de Participación Social (CPS). En la ley se establece la existencia
de un consejo escolar en cada escuela pública de educación básica, el Capítulo VII
norma el tema de la participación social en la educación.
En los artículos 65, 66 y 67 se precisan las condiciones para la participación
de los padres de familia; y en los artículos 68 al 73 se define la participación de los

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

CPS, cómo deben constituirse, funcionar y cuáles son sus atribuciones en cada ámbito: escolar, municipal, estatal y nacional.
La Secretaría de Educación Pública, considerando la necesidad de regular las
políticas en materia de participación social, establece el 7 de marzo de 1994 el
Acuerdo 193, por el cual fue creada la Unidad de Coordinación del Programa de
Participación Social, encargada de realizar la planeación, promoción, seguimiento
y evaluación, así como de dar asesoría a las Asociaciones de Padres de Familia
(APF) y Consejos Escolares de Participación Social. Esta unidad tiene, además,
la responsabilidad de diseñar las políticas de participación de los medios de comunicación en el proceso.
El 13 de agosto de 1999 se emite el Acuerdo 260, donde se concretan los
Lineamientos para la constitución y el funcionamiento del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación, con el propósito de formar una vinculación
más estrecha entre los padres de familia, las autoridades educativas y las comunidades para constituir una nueva cultura de colaboración que redunde en una
educación con mayor pertinencia y calidad.
El 4 de agosto de 2000 es publicado en el Diario Oficial de la Federación el
Acuerdo 280, en el que se establecen los lineamientos generales bajo los cuales se
regirá la constitución y el funcionamiento de los Consejos de Participación Social
en la Educación.
El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 señala que en la escuela debe
contarse con una comunidad educativa constituida —por los maestros, los alumnos y los padres de familia—, que participe en la definición y apoyo de los aspectos
que deben mejorarse en cada escuela.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 planteó que se requería un
mayor esfuerzo para instalar los Consejos Escolares de Participación Social en los
términos de la Ley General de Educación, para lo cual alentó prácticas que fortalecieran los vínculos entre la escuela, los padres de familia y la sociedad para acelerar
la toma de decisiones sobre los asuntos que afectan la vida escolar.
En el 2000-2001 se plantea la transformación de los CPS a nivel escolar,
denominándolos Consejos de Participación para la Calidad de las Escuelas, con el
propósito de establecer una estrecha colaboración, a fin de alcanzar la tan ambicionada calidad educativa.

21

Programa Escuelas de Calidad

22

Con la introducción del Programa Escuelas de Calidad, en el 2001, los CEPS
afirmaron su presencia en la organización escolar e incrementaron su funcionalidad
y desarrollo institucional.
El Programa Sectorial de Educación (prosedu) 2007-2012, como documento rector de la actual política educativa nacional, reconoce el potencial que
existe en la participación activa de la sociedad en las escuelas de educación básica
y promueve su impulso, activación y fortalecimiento, a través del Objetivo 6, el
cual señala que es necesario “fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos, y promueva la seguridad
de alumnos y profesores, así como la transparencia y la rendición de cuentas”.
En el marco de la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada el 15 de
mayo de 2008 entre el gobierno federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación, se acordó “fomentar mecanismos participativos de la gestión
escolar (Consejos Escolares de Participación Social)” a través de acciones de integración de la comunidad como centro de atención de las políticas educativas y el
impulso de modelos de gestión estratégica, que sirvan para promover una participación activa en las escuelas.
El 8 de junio de 2010 se publica en el Diario Oficial de la Federación el
Acuerdo 535, por el que se emiten los lineamientos generales para la operación de
los Consejos Escolares de Participación Social, los cuales definen su constitución y
operación. Se abordarán con mayor precisión en el Capítulo II.
La participación de la sociedad en los asuntos educativos es fundamental para
construir un Estado democrático. La escuela, como instancia formadora de futuros
ciudadanos, es el ámbito idóneo para sentar las bases que permitan avanzar hacia
la conformación de una sociedad más equitativa, participativa, corresponsable
y comprometida con el desarrollo de nuestro país.

II
CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
EN LA EDUCACIÓN

23

Consejos de Participación
Social en la Educación

¿Qué son los Consejos de Participación Social en la Educación?
Son órganos de consulta, orientación y apoyo a las escuelas, cuyo propósito fundamental es conseguir la participación comprometida de la sociedad a través de las
organizaciones civiles, empresariales, sindicales, educativas, culturales y sociales,
además de ciudadanos independientes de los diferentes sectores representativos
de la comunidad, para contribuir a la calidad de los servicios educativos, de los edificios escolares, a la promoción y vinculación de acciones de fortalecimiento y apoyo
a la educación y la cultura, así como la asistencia y permanencia de los alumnos
de educación básica.

¿Qué tipos de Consejos de Participación Social existen?
Los Consejos de Participación Social en la Educación se integran en la federación,
estados, municipios y escuelas, y se denominan:
• Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (conapase)
• Consejo Estatal de Participación Social en la Educación (cepse)
• Consejo Municipal de Participación Social en la Educación (cmpse)
• Consejo Escolar de Participación Social (ceps)
En cada uno de estos consejos se promueve la colaboración activa y comprometida
de las autoridades educativas, los representantes de padres de familia, de maestros, académicos, organizaciones de la sociedad civil, empresarios y todos aquellos
interesados en el mejoramiento de la educación en general y de la educación básica
en particular.

25

Programa Escuelas de Calidad

26

La integración y el funcionamiento de los consejos se coordinan propiamente
en cada uno de los niveles de gobierno al que pertenecen. No obstante, resulta de
fundamental importancia que los cuatro consejos establecidos: nacional, estatal,
municipal y escolar, se comuniquen y articulen para alinear sus propósitos, acciones
y esfuerzos con el fin de alcanzar la mejora de la calidad de los servicios educativos
que se ofrecen en las escuelas de educación básica.

¿Qué son los consejos nacional, estatal y municipal
de participación social en la educación?
conapase

• Es una instancia de consulta, colaboración, apoyo e información,









en la que están representados padres de familia y sus asociaciones,
maestros y su organización sindical, autoridades educativas, y
los sectores sociales interesados en la educación, que conjuntan
voluntades en la labor de conocer los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, el desarrollo y la
evolución del sistema educativo nacional; cuyo objeto es
promover la participación de la sociedad y el desarrollo de
actividades tendientes a fortalecer y elevar la calidad de la educación y ampliar la cobertura de estos servicios educativos.
• Este consejo ha organizado al país en cuatro regiones geográficas con el propósito de coordinar y apoyar las acciones dirigidas
a promover con mayor pertinencia la participación social.

cepse

• Es una instancia de consulta, orientación, colaboración y apoyo















cmpse





a la educación del estado, que tiene como propósito atender las
demandas educativas con justicia y equidad. Este consejo colabora con el consejo de cada municipio para identificar a las comuni-
dades y escuelas que tienen mayor rezago educativo y social, a fin
de promover acciones para atender en el corto, mediano y largo
plazos las problemáticas que impactan en el desarrollo eduativo
de los alumnos y las comunidades escolares.

• Es un órgano que gestiona ante el ayuntamiento y la autoridad
educativa local el mejoramiento de los servicios educativos,
la construcción y ampliación de escuelas públicas y demás
proyectos de desarrollo educativo en el municipio.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

¿Qué hacen los consejos nacional, estatal y municipal
de participación social en la educación?
conapase

• Opinar sobre asuntos pedagógicos, planes y programas de estudio.

• Coordinar los esfuerzos e intercambiar información con los consejos
estatales, municipales y escolares de participación social.

• Recibir las propuestas de la sociedad sobre temas educativos.

• Proponer acciones y políticas para el mejoramiento de la educa ción básica del país.

• Promover y difundir la lectura.
cepse En coordinación con el conapase, las funciones del cepse

se orientan a:

• Promover y apoyar actividades extraescolares de carácter
cultural, cívico, deportivo y de bienestar social.

• Coadyuvar en actividades de protección civil y emergencia escolar.

• Sistematizar las aportaciones relativas a las particularidades
de la entidad para formular los contenidos estatales en los
planes y programas de estudio.

• Opinar en asuntos pedagógicos.

• Conocer las demandas y necesidades que emanen de la
participación social en educación a través de los consejos
escolares y municipales y de la Comisión de Educación del Hono rable Congreso del Estado, con los que delineará los requerimientos
a nivel estatal para gestionar ante las instancias competentes
su resolución y apoyo.

• Conocer los resultados de las evaluaciones educativas que se
realicen y colaborar en actividades que influyan en el mejora-
miento de la calidad y la cobertura de la educación.

• Integrar cinco grupos de trabajo permanente.

• Proponer estrategias para fortalecer la formación y el desempeño
docente, el contenido de los planes y programas de estudio,
la evaluación, los medios y materiales educativos; la promoción
y difusión de la lectura, y el funcionamiento de la escuela.

27

Programa Escuelas de Calidad

28

En coordinación con los cepse, las funciones del cmpse

se orientan a:

• Gestionar ante el ayuntamiento y ejecutivo del estado el mejo ramiento de los servicios educativos, la construcción y ampliación
de escuelas públicas y demás proyectos de desarrollo educativo
en el municipio.

• Conocer los resultados de las evaluaciones educativas que se
realicen y llevar a cabo labores de seguimiento de las actividades
de las escuelas públicas de educación básica del municipio.

• Estimular, promover y apoyar actividades de intercambio,
colaboración y participación interescolar en aspectos culturales,
cívicos, deportivos y sociales.

• Propiciar la vinculación de escuelas con instancias que ofrecen
programas de bienestar comunitario.

• De acuerdo con el contexto municipal, hacer aportaciones
que contribuyan a la integración de contenidos locales para
los planes y programas de estudio.

• Opinar en asuntos pedagógicos.

• Coadyuvar a nivel municipal, en actividades de seguridad,
protección civil y emergencia escolar.

• Impulsar la formación de redes entre las escuelas para
la superación educativa.

• Promover labores de orientación, capacitación y difusión
dirigidas a padres de familia y tutores para que interactúen
en actividades que favorezcan el logro educativo de sus hijos.
cmpse

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

¿Quiénes integran los consejos nacional, estatal y municipal
de participación social en la educación?

conapase



























Cuatro padres de familia (uno por cada zona geográfica).
Tres representantes de la Asociación de Padres de Familia
de cobertura nacional y de agrupaciones nacionales de escuelas particulares de educación básica.
Cuatro maestros distinguidos de educación básica (uno por
cada zona geográfica).
Cuatro representantes del Comité Ejecutivo Nacional del SNTE.
Dos servidores públicos de la SEP, designados por su titular.
Cuatro autoridades educativas locales (una por zona geográfica).
Cuatro presidentes municipales (uno por zona geográfica).
Cuatro presidentes de los Consejos Estatales de Participación
Social en la Educación (uno por zona geográfica).
Cuatro presidentes de los Consejos Municipales de Participación Social (uno por zona geográfica).
Tres representantes de academias, institutos, centros de investigación o colegios de profesionistas, vinculados con la educación básica.
Cuatro representantes de organizaciones sociales que se hayan
distinguido por su participación en apoyo a la educación básica
(uno por zona geográfica).
Dos investigadores especialistas en materia educativa.
Dos representantes del sector empresarial especialmente interesados en la educación.
Seis ciudadanos distinguidos por su participación en el
desarrollo educativo.



Invitados por el Secretario de Educación, nivel federal.



Invitados por la autoridad educativa local.




Dos invitados por el Secretario de Educación de la federación
y cuatro por autoridades educativas locales.

29

Programa Escuelas de Calidad

30
cepse

• Un presidente honorario, que será el gobernador del estado.

• Un secretario ejecutivo, que será el titular de la Secretaría
de Desarrollo Social.

• Un secretario técnico, que será el Secretario de Educación del
estado o equivalente.

• Un representante de la sep en la entidad.

• El representante o los representantes de la organización sindical
de los maestros en el estado.

• Los integrantes de la Comisión de Educación del Honorable
Congreso del estado.

• El presidente de la Asociación de Padres de Familia.

• El director general para la Cultura y las Artes en el estado.

• El director general del Deporte en el estado.

• Un representante estatal de padres de familia de escuelas
particulares.

• Siete presidentes de los Consejos Municipales de Participación
Social en la Educación (uno de éstos es representante de la región).

• Siete maestros distinguidos de educación básica (uno de éstos
es representante de la región).

• Siete maestros representantes de la organización sindical
(uno de éstos es representante de la región).

• Tres maestros de instituciones formadoras de docentes en
educación básica.

• Siete padres de familia integrantes de los Consejos Escolares
(uno de éstos es representante de la región).

• Siete ciudadanos distinguidos (uno de éstos es representante
de la región).

• Siete representantes del sector empresarial especialmente
interesados en la educación básica (uno de éstos es represen tante de la región).3

3

El conapase ha organizado al país en cuatro regiones geográficas, por esto se menciona que de cada
grupo de integrantes que forman el cepse, uno de ellos es representante de la región geográfica a la que
pertenece su estado o entidad federativa.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

cmpse

• Presidente municipal del ayuntamiento.

• Coordinador (persona designada entre los miembros del CMPSE).

• Secretario técnico (consejero designado).

• Consejeros:
- Regidor de Educación.
- Representante municipal de la Asociación de Padres

de Familia.
- Tres representantes de la organización sindical de los traba
jadores de la educación (uno por nivel educativo).
- Tres directores de escuela (uno por nivel educativo).
- Tres maestros distinguidos en el municipio.
- Jefes de sector y supervisores de educación básica.
- Tres padres de familia de los Consejos Escolares (uno

por nivel educativo).
- Tres representantes de la comunidad.
- El responsable de Desarrollo Regional de Educación.
- Invitados especiales (personas que se distinguen por

su apoyo a la educación).

Identificar lo que son los Consejos de Participación Social en la Educación en los
ámbitos nacional, estatal y municipal, lo que hacen y quienes lo integran, contribuye al desarrollo de una visión más amplia sobre la importancia de la participación
social en la educación.

Estos consejos deben coordinarse, alinearse y articular sus esfuerzos para
respaldar el trabajo que los CEPS —como se verá más adelante— realizarán en las
escuelas y para que, en función de las necesidades y prioridades escolares identificadas, puedan diseñar estrategias que contribuyan a la calidad educativa de los
servicios que ofrecen las escuelas.

31

Programa Escuelas de Calidad

32

¿Qué es el Consejo Escolar de Participación Social?
Es un órgano interno de la escuela en el que se coordinan los propósitos y esfuerzos de autoridades educativas, directivos, maestros, representantes sindicales,
padres de familia y otros miembros de la comunidad. También es un medio para
impulsar la colaboración y corresponsabilidad de los actores en el mejoramiento
permanente de su desempeño para el logro de los propósitos educativos y la formación integral de los estudiantes.

¿Quiénes integran el CEPS?
De acuerdo con el segundo párrafo del Artículo 69 de la Ley General de Educación,
el CEPS se integra con los padres y madres de familia y representantes de sus asociaciones, maestros y representantes de su organización sindical, directivos de la
escuela, exalumnos, así como miembros de la comunidad interesados en el desarrollo
de la propia escuela.4 Sus integrantes reciben el nombre de consejeros y son los
siguientes:
• Presidente*
• Secretario técnico*
• Director de la escuela
• Representante sindical
• Tres alumnos del plantel educativo**
• De uno a tres ex alumnos de la escuela**
• Presidente de la Asociación de Padres de Familia
• De uno a seis padres de familia de la escuela (valorar la pertinencia
de que los vocales de grupo o grado sean los que ocupen estos
espacios en el CEPS)**
• De uno a tres docentes del plantel**
• De uno a tres miembros de la comunidad interesados en la educación**
• Invitado o invitados especiales que contribuyan a la mejora educativa**
* Elegidos en asamblea del conjunto de integrantes del Consejo Escolar de Participación Social.
Art. 4º, Capítulo II, Acuerdo 535.
** Elegidos en asamblea.

4

Cfr. Acuerdo 535 Lineamientos para la organización y funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social, Capítulo I. Disposiciones Generales, Art. 1º.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Maestros
Consejo Técnico Escolar
(CTE)

Padres de familia
Asociación de Padres
de Familia (APF)

Alumnos

Consejo Escolar
de Participación
Social
(CEPS)

Ex alumnos
Miembros de la
comunidad
Invitados especiales

¿Cuántas personas integran el CEPS?
Para integrar el CEPS es importante tomar en cuenta el nivel educativo, la modalidad y la matrícula escolar, pues dependiendo de ello podrán integrarse más
o menos padres de familia, alumnos, ex alumnos y maestros. Lo que debe cuidarse
es que el CEPS esté formado por 50% de padres de familia más uno.

¿Cuáles son las funciones del CEPS?
Conforme a los lineamientos generales para la operación de los Consejos Escolares
de Participación Social, Capítulo I, Artículo 3, de las Disposiciones generales del
Acuerdo 535, los CEPS deberán:
• Propiciar la colaboración de directivos, maestros, madres y padres de familia,
así como de representantes de las asociaciones de estos últimos, para realizar convocatorias de trabajos específicos que permitan el mejoramiento de las
instalaciones escolares, tomar nota de los resultados de las evaluaciones que
realicen las autoridades educativas, conocer las metas educativas y apoyar
actividades extraescolares.

33

Programa Escuelas de Calidad

34

• Informar a las madres y los padres de familia o tutores el monto de los recursos que, en su caso, sean otorgados a la escuela a través de programas
federales, estatales o locales, los cuales serán ejercidos de acuerdo con
la normatividad aplicable.
• Promover ante la Asociación de Padres de Familia o la agrupación equivalente, que ésta informe a la comunidad educativa el monto y uso del conjunto de los recursos que hubiera recabado.
• Promover que la comunidad educativa conozca el monto de los recursos que
sean recabados por el CEPS y que provengan de cualquier fuente distinta
a la mencionada en los dos párrafos anteriores.
• Tomar nota de los resultados de las evaluaciones que realicen las autoridades educativas, y exhortar al personal directivo y docente para que con
base en los resultados se establezcan metas a fin de mejorarlos en la
siguiente evaluación, haciendo del conocimiento de madres y padres de
familia o tutores esta información.
• Respaldar las actividades cotidianas de la escuela, las cuales promoverán
la integración, el conocimiento y los valores entre las familias y los miembros
de la comunidad educativa, así como la gestión ante las autoridades educativas para la incorporación de la escuela a los programas federales: Escuelas
de Tiempo Completo (PETC), Escuelas de Calidad (PEC), Escuela Segura
(PES), Escuela Siempre Abierta (proesa), entre otros.
• Propiciar la colaboración entre padres de familia o tutores y sus asociaciones
con el resto de la comunidad educativa para: organizar acciones que tengan
por objeto incorporar a la escuela en los programas de lectura que existan;
promover el uso y mejora de la biblioteca escolar y crear círculos de lectura;
impulsar el mejoramiento de la infraestructura, la protección civil, la seguridad en las escuelas, el apoyo a la activación física, el desaliento de las prácticas que generen violencia entre pares, el consumo de alimentos saludables y
el cuidado al medio ambiente; organizar actividades deportivas, recreativas,
artísticas o culturales y, en general, desarrollar otras acciones en beneficio de
la escuela.
• Abstenerse de intervenir en aspectos laborales, políticos o religiosos,
de acuerdo con lo que señala el Artículo 73 de la Ley General de Educación.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

¿Cuánto tiempo duran en su cargo los miembros del CEPS?
Los miembros del Consejo Escolar durarán en su encargo un periodo de dos años,
con la posibilidad de reelegirse por un periodo adicional.
En caso de que algún miembro se separe del CEPS, puede ser sustituido temporalmente con otra persona, hasta que se celebre la siguiente asamblea de la comunidad escolar, donde se solicitará que se realice el nombramiento de un nuevo
integrante del CEPS. Los cargos que desempeñen los consejeros son honoríficos.
El Consejo Escolar, para desarrollar sus funciones, debe organizarse en comités a fin de ser un efectivo apoyo a la escuela. El Acuerdo 535 señala ocho comités;
no obstante, pueden formarse tantos como requiera la escuela.
Para efecto de la presente guía se sugieren cinco más, los cuales podrán considerarse dependiendo de las necesidades y el contexto escolar.

¿Cuáles son los comités que integran el Consejo de Participación
Social y qué tipo de actividades podrán desarrollar?
Los CEPS conformarán comités por medio del acuerdo y la colaboración de la
comunidad escolar para atender diversos asuntos y problemáticas escolares.
Es de vital importancia que los miembros del CEPS conozcan la planeación escolar o participen en su diseño, dependiendo de las condiciones de la escuela, con el
propósito de acordar sus acciones para evitar duplicidad o empalme de actividades.
Si en la escuela ya se cuenta con una planeación, es conveniente que se dé
a conocer al CEPS una vez integrado, para identificar las acciones que ya están programadas y diseñar otras que complementen o fortalezcan los mismos propósitos
y metas establecidos. No ayuda a la organización escolar el diseño y la ejecución
de planeaciones paralelas.
Todas las acciones que el CEPS proyecte realizar deberán formar parte de la
planeación general de la escuela (ver página 89).

35

Programa Escuelas de Calidad

36

Si bien el Acuerdo 535 propone la creación de ocho comités, se sugieren,
como ejemplo, algunos más, considerando las necesidades que pudieran existir en
las escuelas. Es de gran importancia que el colectivo escolar valore la situación propia de la escuela para tomar decisiones sobre los comités que deben constituirse.
A continuación se enuncian los comités establecidos en el Acuerdo 535:

Comités

Acciones propuestas

I. De lectura, para
promover el uso y la
mejora de la biblioteca escolar, así como
fomentar la creación
de círculos de lectura

• Identificar en la planeación de la escuela las estrategias
o acciones destinadas a promover la lectura, círculos de
lectura, entre otros. En caso de no existir estas estrategias y acciones, habrá que proponer al Consejo Técnico
Escolar su inclusión en las actividades internas y externas a la escuela (lectura diaria como tarea, por ejemplo).
• Verificar si existe en la planeación de dichas acciones la
participación de padres y madres de familia. En caso de
no existir esta actividad, proponerla al Consejo Técnico
Escolar para su realización en el aula o en casa con el
acompañamiento de algún integrante de la familia.
• Promover entre los padres de familia, a través de diversos medios de difusión, la lectura con sus hijos.
• Promover entre los padres de familia la revisión del documento “Estándares nacionales de habilidad lectora” para
que se aplique de manera sistemática.
• Acordar las acciones que para este propósito habrán de
desarrollarse en coordinación con maestros, alumnos
y padres de familia.

II. Atención a necesidades de infra
estructura, equipamiento, biblioteca
escolar e instalaciones
eléctricas e hidrosanitarias, entre otras

• Diagnosticar el estado de los espacios escolares, en
cuanto a infraestructura, equipamiento, biblioteca, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias.
• Identificar, en los aspectos diagnosticados, las prioridades
escolares.
• Revisar la planeación escolar para identificar cómo y
cuándo se atenderán estos aspectos. En caso de no estar
considerados, valorarlos para dar prioridad a los más
apremiantes, en función de las necesidades y los recursos disponibles.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Comités

Acciones propuestas
• Acordar las acciones necesarias para mejorar los aspectos
correspondientes a este comité.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

III. Seguridad
escolar y
protección civil

• Analizar los riesgos que ponen en peligro la seguridad de
los alumnos, tanto dentro como fuera de la escuela.
• Revisar la planeación escolar para identificar acciones
que atiendan la seguridad escolar y la protección civil.
• Inspeccionar las instalaciones a fin de identificar áreas de
inseguridad y colocar los señalamientos requeridos para
la protección civil.
• Acordar acciones preventivas y correctivas complementarias a las ya planeadas, para disminuir los riesgos de
inseguridad.
• Articular acciones con instituciones que apoyen con
programas y recursos la seguridad escolar.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

IV. Impulso a la activación física

• Conocer las orientaciones emitidas por la SEP para
desarrollar la activación física.
• Identificar las condiciones de la comunidad escolar
y del plantel para la realización de acciones dirigidas
a la activación física.
• Convocar a toda la comunidad escolar para que hagan
sugerencias y para atender esta importante actividad.
• Acordar con los maestros y directivos la forma en que
podrá desarrollarse esta actividad con la participación de
todos. No es tarea exclusiva de los maestros de educación física —en caso de que cuenten con ellos—, pero sí
pueden proporcionar orientación en cuanto a la manera
en que puede realizarse esta actividad con el apoyo de
los maestros en cada grupo y de los padres de familia
en casa.

(Continúa)

37

Programa Escuelas de Calidad

38

Comités

Acciones propuestas
• Registrar en la planeación del CEPS el acuerdo para la
realización de esta actividad, misma que estará alineada
e incluida en la planeación de la escuela.
• Coordinar con la escuela e instituciones afines acciones
que promuevan la activación física.
• Dar seguimiento a las acciones realizadas y valorar los
beneficios obtenidos con este tipo de actividades.
• Sugerir a los alumnos y padres de familia acciones complementarias que favorezcan la activación física fuera
de la escuela.

V. Desarrollo social,
cultural, recreativo
y deportivo

• Revisar las condiciones de la comunidad escolar y del
edificio para realizar acciones que desarrollen o fortalezcan aspectos sociales, culturales, recreativos y
deportivos, sin interferir con las clases.
• Identificar las acciones viables para el desarrollo y fortalecimiento de los aspectos que corresponden a este
comité.
• Acordar las acciones, responsables, tiempos, espacios y
medios con los que se realizarán.
• Gestionar, ante las instituciones correspondientes apoyos
que contribuyan al fomento de este tipo de actividades.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

VI. Convivencia
armónica y equidad
de género entre pares,
para desalentar las
prácticas que generan
violencia

• Identificar las características de las formas de convivencia que existen en la escuela, así como fomentar el trato
digno para mujeres y varones.
• Fomentar las relaciones sociales armónicas entre la
comunidad escolar, impulsando valores como el respeto,
la solidaridad, la tolerancia, entre otros.
• Acordar el tipo de acciones que contribuyen a la sana
convivencia y el trato digno para mujeres y varones.
• Gestionar ante las instancias correspondientes acciones
que fortalezcan la equidad de género (talleres, conferencias, orientaciones, pláticas, entre otros).
(Continúa)

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Comités

Acciones propuestas
• Considerar las reformas a la Ley General de Educación
del 19 de agosto de 2010 a fin de asegurar ambientes libres de ilícitos y maltratos en contra de niños y
adolescents.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

VII. Establecimientos
de consumo escolar

• Revisar los “Lineamientos generales para el expendio o
distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación
básica”.
• Analizar el “Reglamento de cooperativas escolares” para
considerar sus disposiciones y complementarlas con los
“Lineamientos generales para el expendio o distribución
de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar de los planteles de educación básica”.
• Supervisar que el o los establecimientos de consumo escolar se apeguen a los documentos revisados
anteriormente.
• Poner especial atención en el tipo de alimentos que se
consumen, identificar su valor nutricional, tomando en
cuenta su contexto.
• Informar y sensibilizar a la comunidad escolar sobre la
importancia del consumo de alimentos saludables, si es
posible, elaborar una gráfica del tipo de alimentos que
más se consumen y su valor nutricional.
• Monitorear la tienda escolar para observar la venta de
alimentos que no cumplan con las características establecidas por la Secretaría de Salud.
• Impulsar el consumo de alimentos saludables al interior
de la escuela, alrededor de la misma y en los hogares de
los alumnos.
• Acordar las acciones para impulsar la cultura de la
alimentación saludable entre todos los integrantes de la
escuela e incluirlas en la planeación escolar.

(Continúa)

39

Programa Escuelas de Calidad

40

Comités

Acciones propuestas
• Generar acuerdos con las instancias de salud cercanas a
la escuela para programar un conjunto de acciones que
apoyen a los padres de familia y personal de la escuela
en la selección y el consumo de alimentos saludables, a
través de pláticas, talleres y conferencias.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

VIII. Cuidado del ambiente, higiene de la
escuela y del entorno
escolar

• Analizar la situación del medio ambiente al interior
y exterior de la escuela.
• Identificar “focos rojos” que estén deteriorando el ambiente aledaño a la escuela.
• Acordar acciones, fuera del horario de clases, que involucren a la comunidad escolar para mejorar el entorno
e higiene de la escuela.
• Gestionar ante las instituciones y organizaciones
correspondientes los recursos y apoyos necesarios para
mejorar el entorno escolar.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

Comités sugeridos en apoyo al contexto y a las necesidades escolares:

Comités

Acciones propuestas

IX. De coordinación,
organización, seguimiento y evaluación
de acciones y resultados del CEPS

• Liderar el trabajo general del CEPS.
• Coordinar el trabajo de los diferentes comités que integran al CEPS.
• Conocer los lineamientos vigentes para la constitución y
operación de los CEPS.
• Acordar con los integrantes del CEPS los momentos de
planeación, ejecución y seguimiento de las acciones realizadas por los comités para valorar su alcance y pertinencia.
• Tomar decisiones en función de los resultados alcanzados de acuerdo con los objetivos y las metas planeados.
(Continúa)

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Comités

Acciones propuestas

X. Atención a opiniones y propuestas para
el mejoramiento del
logro educativo

• Realizar encuestas a padres de familia, maestros y
alumnos, para identificar qué piensan de los resultados
académicos (ENLACE).*
• Conocer los resultados globales que obtiene cada grado
escolar en cada bimestre e identificar las asignaturas que
obtienen bajos resultados educativos.
• Registrar propuestas para mejorar el logro educativo.
• Analizar las propuestas y determinar cuáles son las más
viables, de acuerdo con las necesidades y prioridades
educativas.
• Acordar las acciones para apoyar el logro educativo e
incluirlas en el programa de trabajo del CEPS y en la
planeación de la escuela.
• Acordar las acciones que para este propósito habrán de
desarrollarse en coordinación con maestros, alumnos
y padres de familia.

XI. Cuidado de la
salud y prevención de
adicciones

• Identificar en cada grupo de la escuela las enfermedades más frecuentes en los alumnos y su relación con el
contexto de la misma, así como el tipo de adicciones que
pudiera haber. Los maestros pueden aportar información
al respecto.
• Conocer si tienen cartillas de salud y la forma en que
hacen uso de ellas. Los padres de familia pueden aportar
esa información, en los momentos en los que acuden a
dejar o recoger a sus hijos.
• Coordinar con las instituciones de salud acciones de
prevención y atención a los problemas de salud y adicciones identificados: talleres, conferencias, pláticas, foros,
exposiciones, entre otros.
• Impulsar acciones formativas para la prevención de
adicciones.
• Realizar campañas que favorezcan el desarrollo de una
cultura de cuidado de la salud.
• Impulsar una cultura de la salud entre alumnos y padres
de familia.

* Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares.

(Continúa)

41

Programa Escuelas de Calidad

42

Comités

Acciones propuestas
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

XII. Reconocimiento
social a alumnos,
maestros, directivos,
empleados administrativos, madres
y padres de familia,
entre otros

• Acordar los criterios para otorgar reconocimiento a algún
o algunos actores escolares que se destaquen por acciones de beneficio para todos los que forman la escuela
y/o la comunidad externa a ésta.
• A partir de los criterios acordados, identificar a lo largo
del ciclo escolar las acciones meritorias y de beneficio
para toda la comunidad educativa que puedan ser consideradas como dignas de reconocimiento especial.
• Antes del cierre del ciclo escolar, valorar las acciones
de los candidatos al reconocimiento, y acordar en la
session del CEPS quién o quiénes son los ganadores del
reconocimiento.
• Dar reconocimiento en la ceremonia de cierre del ciclo
escolar a la labor y al desempeño de alumnos, docentes,
directivos, trabajadores, padres de familia y autoridades
destacadas.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela.

XIII. Transparencia y
rendición de cuentas

• Evaluar los resultados de los diferentes comités.
• Informar a la comunidad escolar sobre los avances y
logros de las acciones que fueron llevadas a cabo por los
comités.
• Informar a la comunidad escolar sobre el ingreso y egreso de recursos financieros de la escuela.
• Incluir las acciones de este comité en el programa de trabajo del CEPS y a su vez en la planeación de la escuela,
como parte del informe técnico-financiero, en su caso.

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

Si el contexto y las necesidades de las escuelas son diversos, si se reconoce que
pudieran impulsarse otros comités distintos a los establecidos en el Acuerdo 535
y a los sugeridos en este documento, es importante realizar las siguientes tareas:
• Diagnosticar la necesidad; revisar si la planeación de la escuela ya tiene
definidas acciones al respecto, si fuese así, qué otras podrían apoyar o complementar su mejora.
• Acordar las acciones con los miembros del comité y luego con los del CEPS,
a fin de no interferir con las de la escuela y de otros comités.
• Incluir en el programa de trabajo del CEPS las acciones acordadas.
• Buscar que las acciones que fuesen planeadas por cada comité no obstruyan
las clases.
En caso de existir otros comités al interior de las escuelas que no tengan relación
con los temas señalados con anterioridad, éstos se integrarán al listado de comités
del Consejo Escolar de Participación Social (CEPS).

¿Cuándo, qué tipo de reuniones y qué actividades podrá
realizar el Consejo de Participación Social?
A continuación se presenta el calendario de reuniones del CEPS: las que se realizan
en asamblea general y las de trabajo interno del CEPS; asimismo, se orienta acerca
de lo que pudiera desarrollarse durante las reuniones programadas. Estas reuniones
son independientes de las de cada comité.
Conforme a: los lineamientos generales del Acuerdo 535, las reuniones se
programan y por necesidades sustantivas de la escuela, la fecha puede cambiarse,
lo importante es que no dejen de realizarse las reuniones en el mes que se señala:

43

Programa Escuelas de Calidad

44

TIPO
DE REUNIÓN


MES

ACTIVIDADES DEL CEPS


SEPTIEMBRE
Asamblea
Última
Art. 4°
semana





• Se constituye el Consejo Escolar, se elige al presi-


OCTUBRE
Sesión
Primera
Art. 6°
semana























• Da a conocer la planeación general de la escuela

dente y al secretario técnico y se elabora el Acta
de Instalación del Consejo Escolar, donde se da
a conocer a sus integrantes y las funciones que
desarrollarán en coordinación con las autoridades educativas de la escuela (véase el Anexo I).







y los programas y proyectos federales y estatales
con los cuales trabaja, así como los resultados ob-
tenidos, en caso de que exista el antecedente. Es
de suma importancia que el CEPS conozca la planeación de la escuela porque a partir de lo planeado puede identificar lo que está previsto hacer y de
esta manera evitar duplicidad o empalme de acciones, asimismo, puede identificar acciones complementarias a los objetivos y las metas escolares.
Solicita al personal directivo y docente que exponga los trabajos específicos para mejorar las instala-
ciones del plantel.
Da a conocer el monto de los recursos proveniente
de fuentes distintas a los programas y proyectos que
operan en la escuela.
La APF da a conocer el monto de los recursos que
reúne y sus posibles usos, de acuerdo con la planeación de la escuela. La APF y el CEPS deben
articular y alinear sus esfuerzos y acciones para ser
efectivos colaboradores de la escuela.
De común acuerdo con sus integrantes, organiza
los comités, tomando en cuenta los que se marca
en este documento —producto de los lineamientos


(Continúa)

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

TIPO
DE REUNIÓN

MES






ACTIVIDADES DEL CEPS

generales del Acuerdo 535— y considerando
las características de la escuela y los programas
y proyectos que operan en ella.


NOVIEMBRE • Toma nota de los resultados de las evaluaciones
Sesión
Segunda
que realicen las autoridades educativas y de
Art. 7°
semana
las que se obtienen al término del primer bimestre.

Propone metas y acciones complementarias para

mejorar los resultados de las evaluaciones hechas

a la escuela, tanto las publicadas como las inter
nas, las cuales se incorporan a la planeación

general de la escuela.

• Acuerda la realización de acciones, a fin de que la

escuela se incorpore a los programas y proyectos

federales o estatales que necesita para mejorar la

calidad del servicio educativo que ofrece.

NOVIEMBRE
asamblea
Cuarta
Art. 7°
semana












• Comunica los trámites realizados para incorporar
a la escuela los beneficios de programas federales,
estatales y/o locales y se informa de los recursos
existentes.
• Presenta a la comunidad educativa el programa
de trabajo el CEPS, el cual forma parte la
planeación general de la escuela.
• Informa sobre la integración de los comités
y las acciones que desarrollarán a lo largo del ciclo
escolar, en el marco de la planeación general de
la escuela.
• Presenta a la comunidad educativa el
informe de la APF sobre el uso de los recursos
recabados.

45

Programa Escuelas de Calidad

46

TIPO
DE REUNIÓN

MES

ACTIVIDADES DEL CEPS


FEBRERO
Sesión
Tercera
Art. 8°
semana





• Da a conocer el monto y destino de los recursos


JUNIO
Sesión
Primera
Art. 9°
semana


















• Informa sobre el uso de los recursos recabados


JUNIO
Asamblea
Tercera
Art. 9°
semana


• Para hacer más eficiente el tiempo y aprovechar la

asignados a través de programas federales,
estatales o locales.
• Acuerda la realización de actividades deportivas,
recreativas, artísticas y culturales, cuidando en
todo momento la no interferencia con las clases
de los alumnos y profesores.

durante su gestión y los montos recibidos por la
escuela a través de programas federales, estatales
o locales que sean responsabilidad del personal
directivo o del propio CEPS.
• Elabora el Informe Público de Transparencia sobre los
recursos ejercidos por el CEPS, provenientes de los
programas y proyectos que participan en la escuela y que aportan financiamiento, así como de
fuentes de recursos adicionales.
• Promueve que la APF, o agrupación equivalente,
informe a la comunidad escolar acerca del uso que
se le dio al conjunto de recursos que hubiera
recabado. Esta información se integra al Informe
Público de Transparencia.
• Elabora un informe de Rendición de Cuentas, que se
presentará ante la asamblea general, que incluye la
información financiera del Informe Público de Transparencia y del avance o logro de las actividades
desarrolladas durante el ciclo escolar.

reunión de la asamblea, se puede mostrar a
la comunidad educativa los avances y logros obtenidos con la ejecución de las acciones planteadas


(Continúa)

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

TIPO
DE REUNIÓN

MES

ACTIVIDADES DEL CEPS



en la planeación general de la escuela y los resul
tados educativos que en promedio se alcanzaron,

las metas logradas y lo que falta por realizar.


• Posteriormente a esta actividad el CEPS:












– Explica y entrega el Informe de Rendición de Cuentas,
que se presentará ante la asamblea general, que incluye
la información financiera del Informe Público de Transparencia y del avance o logro de las actividades
desarrolladas durante el ciclo escolar.
– Los informes serán públicos en la escuela y se pondrán
a disposición del municipio y de la autoridad educativa
estatal.
– Inscribe el informe Público de Tranparencia en el
Registro Público de los Consejos Escolares
(REPUCE).

Las acciones propuestas para cada tipo de reunión tienen por propósito evidenciar
la corresponsabilidad, la transparencia y la rendición de cuentas, así como un claro
compromiso de la sociedad en los asuntos escolares.

47

1

2

3

4

1ª Asamblea

SEMANA
Asamblea para
TIPO DE
constituir el
REUNIÓN
CEPS

1

3

4

1ª Sesión

2

3

2ª Sesión

2

4

1

2

3

4

1

2

3

4

1

3

4

3ª Sesión

2

FEBRERO
1

CICLO ESCOLAR 2010-2011

2ª Asamblea

1

ENERO

Asamblea de la comunidad
escolar

MES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Asamblea para constituir
el CEPS

2

3

MARZO

CALENDARIO DE SESIONES

4

1

2

3

ABRIL
4

1

2

3

MAYO

Sesión del
CEPS

4

3

4

4ª Sesión

2

3ª Asamblea

1

JUNIO

Programa Escuelas de Calidad

48

Orientaciones para activar la participación social
en las escuelas de Educación Básica

¿Qué hacer antes de la integración del CEPS?
Para integrar un Consejo Escolar de Participación Social (CEPS) es importante
considerar algunas acciones previas. Una de ellas se refiere a que en la comunidad
escolar se realice un trabajo de sensibilización con todos los actores escolares, especialmente con las madres y los padres de familia o tutores, quienes deberán saber
las ventajas y los beneficios que aporta el trabajo activo y coordinado del CEPS.
El director, con el apoyo de la Asociación de Padres de Familia (APF), puede
organizar una sesión de información y análisis sobre la importancia de la participación social en la escuela, a través de los CEPS.
• A esta sesión informativa se debe invitar al presidente, al secretario, al
tesorero y a los vocales de grupo de la APF, así como a representante(s) del
colectivo docente. Pueden ser invitados otros actores de la comunidad, por
ejemplo, representantes del gobierno municipal y ex alumnos, entre otros.
• En escuelas comunitarias e indígenas es importante contar con la presencia
de las autoridades de la comunidad.
• La reunión que se organice debe tener bien definido lo siguiente:
- El tiempo de duración: es recomendable de 1 a 2 horas.
- La sesión sólo debe tratar el tema de la participación social en
la educación.
- Se debe enviar previamente a la reunión una orden del día, al final se
destinará un tiempo determinado para asuntos generales, en donde
se anotarán otros asuntos que indique la comunidad para que se atiendan posteriormente.
- Destinar un tiempo determinado para cada punto de la orden del día.
- Al final de cada punto debe formularse una conclusión en la que todos
o la mayoría estén de acuerdo.

49

Programa Escuelas de Calidad

50

• Se sugiere que en la sesión se traten puntos como los siguientes:
- ¿En qué consiste la participación social en la escuela?, ¿por qué
es importante?
- En la escuela, ¿cuál es el papel de los padres de familia o tutores y de
otros actores externos en el marco de la participación social?
- ¿Cuál es la necesidad y la ventaja de formar un CEPS?
- ¿Cuáles son las funciones del CEPS?, ¿cómo se coordinará con la APF
y el Consejo Técnico Escolar para desarrollar sus funciones y actividades en pro de la mejora de la calidad educativa?
Es importante que los participantes en esta reunión puedan comentar sus percepciones y dudas o inquietudes y que éstas puedan ser atendidas para generar confianza
y credibilidad y, con ello, crear mejores condiciones, a fin de integrar con responsabilidad el CEPS de la escuela.

¿Dónde se podrá registrar el CEPS?
En la última semana del mes de septiembre, una vez integrado el CEPS, el secretario técnico levantará el acta constitutiva correspondiente, que será inscrita en el
Registro Público de los Consejos Escolares (REPUCE). Su dirección electrónica es
la siguiente: www.consejosescolares.sep.gob.mx.

¿Qué es el Registro Público de los CEPS?
El REPUCE es una plataforma electrónica que la Secretaría de Educación Pública,
con el apoyo de las autoridades educativas estatales, ha desarrollado para registrar
la información de las sesiones del CEPS y de las asambleas de la comunidad educativa, con el fin de hacer pública la operación y el funcionamiento de los CEPS, en un
marco de transparencia y rendición de cuentas.
La información referida será de naturaleza pública, después de cada sesión
se tendrá como máximo un mes para actualizar la información en la plataforma


ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 1/144
 
ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 2/144
ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 3/144
ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 4/144
ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 5/144
ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf - página 6/144
 





Descargar el documento (PDF)

ORIENTACIONES PARA ACTIVAR LA PARTICIPACION SOCIAL EDUCACION BASICA.pdf (PDF, 2.1 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF orientaciones para activar la participacion social educacion basica
Documento PDF normas de control escolar 2011
Documento PDF propuestas de ceapa a la lomce 1
Documento PDF res 2779 13 calendario escolar 2014 signed
Documento PDF lineamientos acreditacion promo
Documento PDF volemos vs el abandono escola

Palabras claves relacionadas