PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011 .pdf



Nombre del archivo original: PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf

Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Adobe InDesign CS5 (7.0) / Adobe PDF Library 9.9, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/06/2013 a las 06:24, desde la dirección IP 159.16.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 10105 veces.
Tamaño del archivo: 2.2 MB (134 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Historia

Secretaría de Educación Pública

Alonso Lujambio Irazábal

Subsecretaría de Educación Básica

José Fernando González Sánchez

Dirección General de Desarrollo Curricular

Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez

Dirección General de Formación Continua de MAESTROS en Servicio

Leticia Gutiérrez Corona

Dirección General de Materiales Educativos

María Edith Bernáldez Reyes

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa

Juan Martín Martínez Becerra

Dirección General de Educación Indígena

Rosalinda Morales Garza

PROGRAMAS
DE ESTUDIO 2011
GUÍA PARA EL MAESTRO
Educación Básica
Secundaria
Historia

Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia fue elaborado por personal académico de la
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) y de la Dirección General de Formación Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), que
pertenecen a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
La Secretaría de Educación Pública agradece la participación, en la elaboración de este documento, de las maestras y los maestros
de educación secundaria, especial e indígena, los directivos, los coordinadores estatales de Asesoría y Seguimiento, los responsables de
Educación Especial, los responsables de Educación Indígena, y el personal técnico y de apoyo de las entidades federativas, así como las
aportaciones de académicos y especialistas de instituciones educativas nacionales y de otros países.

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011

GUÍA PARA EL MAESTRO

Coordinación general DGDC
Leopoldo Felipe Rodríguez Gutiérrez

Coordinación general DGFCMS
Leticia Gutiérrez Corona

Coordinación académica
Noemí García García

Coordinación académica
Jesús Pólito Olvera y Omar Alejandro Méndez Hernández

Responsables de contenidos
Felipe Bonilla Castillo y Verónica Arista Trejo

RESPONSABLES DE CONTENIDOS
Daniela Luiselli Garciadiego, Amapola Sánchez del Real,
Alfredo Arnaud Bobadilla y María Estela del Valle Guerrero

REVISIÓN TÉCNICO-PEDAGÓGICA
Enrique Morales Espinosa, Rosa María Nicolás Mora
y Natividad Rojas Velázquez

Coordinación editorial
Gisela L. Galicia

COORDINACIÓN DE DISEÑO
Mario Enrique Valdes Castillo

COORDINACIÓN DE DISEÑO
Marisol G. Martínez Fernández

CORRECCIÓN DE ESTILO
Felipe Gerardo Sierra Beamonte

CORRECCIÓN DE ESTILO
Rubén Cortez Aguilar

DISEÑO DE FORROS E INTERIORES
Mario Enrique Valdes Castillo

DISEÑO DE INTERIORES
Marisol G. Martínez Fernández

FORMACIÓN
Enrique Castillo Garza y Rubén Morales Rojas

FORMACIÓN
Mauro Fco. Hernández Luna

PRIMERA edición, 2011
D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2011, Argentina 28, Centro, C. P. 06020, Cuauhtémoc, México, D. F.
ISBN: en trámite
Impreso en México
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

Í ndice

Presentación

7

PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Introducción

11

Propósitos

13

Enfoque didáctico

15

Organización de los aprendizajes

25

Segundo grado

31

Tercer grado

39

GUÍA PARA EL MAESTRO
Introducción

49

Enfoque del campo de formación

69

Ambientes de aprendizaje

75

Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje:
planificación

79

Evaluación

87

Orientaciones didácticas

97

Bibliografía

120

P resentación
7

L 

a Secretaría de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), pone en las manos de maestras y maestros los Programas de

estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia.
Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente

con las características, los fines y los propósitos de la educación y del Sistema Educativo Nacional establecidos en los artículos Primero, Segundo y Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Ley General de Educación. Esto
se expresa en el Plan de estudios, los programas y las guías para los maestros de los
niveles de preescolar, primaria y secundaria.*
La Articulación de la Educación Básica se centra en los procesos de aprendizaje
de las alumnas y los alumnos, al atender sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal.
Los Programas de estudio 2011 contienen los propósitos, enfoques, Estándares
Curriculares y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia de sus contenidos, así como el enfoque inclusivo y plural que favorece el cono-

* En los programas de estudio 2011 y las guías para las educadoras, las maestras y los maestros de educación preescolar, primaria y secundaria, la Secretaría de Educación Pública emplea los términos: niño(s),
adolescentes, jóvenes, alumno(s), educadora(s), maestro(s) y docente(s), aludiendo a ambos géneros, con
la finalidad de facilitar la lectura. Sin embargo, este criterio editorial no demerita los compromisos que la SEP
asume en cada una de las acciones y los planteamientos curriculares encaminados a consolidar la equidad
de género.

cimiento y aprecio de la diversidad cultural y lingüística de México; además, se centran
en el desarrollo de competencias con el fin de que cada estudiante pueda desenvolverse en una sociedad que le demanda nuevos desempeños para relacionarse en un marco
de pluralidad y democracia, y en un mundo global e interdependiente.
La Guía para maestras y maestros se constituye como un referente que permite
apoyar su práctica en el aula, que motiva la esencia del ser docente por su creatividad
y búsqueda de alternativas situadas en el aprendizaje de sus estudiantes.
La SEP tiene la certeza de que los Programas de estudio 2011. Guía para el Maestro. Educación Básica. Secundaria. Historia será de utilidad para orientar el trabajo en
el aula de las maestras y los maestros de México, quienes a partir del trabajo colaborativo, el intercambio de experiencias docentes y el impacto en el logro educativo de
sus alumnos enriquecerán este documento y permitirá realizar un autodiagnóstico que
apoye y promueva las necesidades para la profesionalización docente.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

8

Programas
de estudio
2011

I ntroducción
11

L 

a Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas de oportuni-

dad que es importante identificar y aprovechar, para dar sentido a los esfuer-

zos acumulados y encauzar positivamente el ánimo de cambio y de mejora continua
con el que convergen en la educación las maestras y los maestros, las madres y
los padres de familia, las y los estudiantes, y una comunidad académica y social
realmente interesada en la Educación Básica.
Con el propósito de consolidar una ruta propia y pertinente para reformar la Educación Básica de nuestro país, durante la presente administración federal se ha desarrollado una política pública orientada a elevar la calidad educativa, que favorece la
articulación en el diseño y desarrollo del currículo para la formación de los alumnos de
preescolar, primaria y secundaria; coloca en el centro del acto educativo al alumno, el
logro de los aprendizajes, los Estándares Curriculares establecidos por periodos escolares, y favorece el desarrollo de competencias que le permitirán alcanzar el perfil de
egreso de la Educación Básica.
La RIEB culmina un ciclo de reformas curriculares en cada uno de los tres niveles
que integran la Educación Básica, que se inició en 2004 con la Reforma de Educación
Preescolar, continuó en 2006 con la de Educación Secundaria y en 2009 con la de
Educación Primaria, y consolida este proceso aportando una propuesta formativa pertinente, significativa, congruente, orientada al desarrollo de competencias y centrada
en el aprendizaje de las y los estudiantes.

La Reforma de la Educación Secundaria se sustenta en numerosas acciones, entre ellas: consultas con diversos actores, publicación de materiales, foros, encuentros,
talleres, reuniones nacionales, y seguimiento a las escuelas; se inició en el ciclo escolar
2004-2005, con la etapa de prueba en aula en 127 escuelas secundarias, de las cuales se
obtuvieron opiniones y sugerencias que permitieron fortalecer los programas.
La consolidación de la Reforma en Educación Secundaria ha planteado grandes
desafíos a los docentes y al personal directivo. El avance en este proceso de cambio
–y tomando en cuenta las opiniones y sugerencias del personal docente y directivo, derivadas de su experiencia al aplicar los programas de estudio 2006– requirió introducir
modificaciones específicas para contar hoy día con un currículo actualizado, congruente,
relevante, pertinente y articulado en relación con los niveles que le anteceden (preescolar
y primaria), sin alterar sus postulados y características esenciales; en este sentido, al
proceso se le da continuidad.
La acción de los docentes es un factor clave, porque son quienes generan ambientes propicios para el aprendizaje, plantean situaciones didácticas y buscan motivos
diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que

12

les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias.
La RIEB reconoce, como punto de partida, una proyección de lo que es el país hacia
lo que queremos que sea, mediante el esfuerzo educativo, y asume que la Educación
Básica sienta las bases de lo que los mexicanos buscamos entregar a nuestros hijos: no
cualquier México, sino el mejor posible.
La Secretaría de Educación Pública valora la participación de docentes, directivos,
asesores técnico-pedagógicos, madres y padres de familia, y toda la sociedad, en el
desarrollo del proceso educativo, por lo que les invita a ponderar y respaldar los aportes de los Programas de estudio 2011 de Educación Secundaria en el desarrollo de las
niñas, los niños y los adolescentes de nuestro país.

P ropósitos
13

Propósitos del estudio de la Historia
para la Educacion Básica
Con el estudio de la Historia en la Educación Básica se pretende que los alumnos:
• Desarrollen nociones espaciales y temporales para la comprensión de los principales hechos y procesos históricos del país y el mundo.

• Desarrollen habilidades para el manejo de información histórica para conocer y
explicar hechos y procesos históricos.

• Reconozcan que son parte de la historia, con identidad nacional y parte del mundo,
para valorar y cuidar el patrimonio natural y cultural.

• Participen de manera informada, crítica y democrática en la solución de problemas
de la sociedad en que viven.

Propósitos del estudio de la Historia
para la educación secundaria
Con el estudio de la Historia en la educación secundaria se pretende que los
alumnos:

• Reconozcan relaciones de cambio, multicausalidad, simultaneidad y pasado-presente-futuro, para explicar temporal y espacialmente los principales hechos y procesos de la historia de México y la mundial.

• Analicen e interpreten de manera crítica fuentes de información histórica para expresar sus conocimientos del pasado y comprender la sociedad en un periodo
determinado.

• Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran
un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y
cuidar el patrimonio natural y cultural.

• Propongan y participen de manera informada en acciones para favorecer una convivencia democrática y contribuir a la solución de problemas sociales.

El conocimiento histórico actual es heredero de una larga reflexión sobre el sentido y el valor formativo que tiene para los alumnos el análisis de la sociedad. Por esta
razón, la complejidad del mundo actual, resultado del continuo y acelerado proceso de
transformación de las sociedades, plantea a la Educación Básica el reto de brindar a

14

los alumnos los elementos que necesitan para actuar como personas reflexivas y comprometidas con su comunidad y con la sociedad.
Los propósitos enunciados permiten conocer cómo avanzan los alumnos en el
desarrollo de las nociones de tiempo y espacio históricos; en el manejo de la información de los sucesos y procesos del pasado que han conformado a las sociedades actuales con un sentido crítico y reflexivo, en el reconocimiento de valores universales, la
diversidad cultural y el fortalecimiento de su identidad, en valorar el patrimonio natural y
cultural e identificar y establecer compromisos con la sociedad que les ha tocado vivir.

E nfoque

didáctico

15

H

ablar de una historia formativa implica evitar privilegiar la memorización de nombres y fechas, para dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos

y procesos. Se debe trabajar para que los alumnos analicen el pasado para encontrar respuestas a su presente y entender cómo las sociedades actúan ante distintas
circunstancias, y a considerar que los conocimientos históricos no son una verdad
absoluta y única, ya que al comparar diversas fuentes descubren que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. También significa estudiar una

historia total que tome en cuenta las relaciones entre economía, política, sociedad
y cultura, con múltiples protagonistas que van desde la gente del pueblo hasta los
grandes personajes.
Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente,
planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico. La historia permite hacer del aprendizaje un proceso
de construcción permanente, tanto personal como social, mediante el desarrollo y
fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática, la identidad nacional
y el legado histórico de la humanidad.
Es necesario que a lo largo de la Educación Básica la práctica docente brinde un
nuevo significado a la asignatura, con énfasis en el cómo, sin descuidar el qué enseñar,
para sensibilizar al alumno en el conocimiento histórico, y propiciar el interés y el gusto
por la historia.

Para el logro del enfoque es importante considerar el desarrollo del pensamiento
histórico.

El desarrollo del pensamiento histórico
en los alumnos de Educación Básica
Pensar históricamente implica reconocer que todos los seres humanos dependemos
unos de otros y que nuestro actuar presente y futuro está estrechamente relacionado
con el pasado. Además, significa comprender el contexto en sus diferentes ámbitos
–económico, político, social y cultural– en el que se han desarrollado las sociedades,
tomando en cuenta que los seres humanos poseen experiencias de vida distintas,
que les hacen tener perspectivas diferentes sobre los sucesos y procesos históricos
y acerca de su futuro. Por tanto, el pensamiento histórico implica un largo proceso de
aprendizaje que propicia que los alumnos, durante la Educación Básica y de manera
gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios

16

actores sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos.
En ese sentido, es fundamental dar continuidad al trabajo realizado con las competencias de los campos formativos de preescolar para fortalecer aspectos como el
tiempo personal, la secuencia cronológica y la noción de cambio referida a situaciones
cotidianas.
En los primeros dos grados de educación primaria el desarrollo de la noción de
tiempo constituye el principio del que se parte para entender el acontecer de la humanidad; sin embargo, para los alumnos el manejo del tiempo puede resultar difícil para
distinguir el orden temporal, la duración y la relación entre acontecimientos. Con el fin
de apoyarlos, los programas hacen hincapié en la noción de cambio, porque a partir de
ésta los alumnos empiezan a concebir y a medir el tiempo. En este sentido, la percepción del cambio y el uso de elementos e instrumentos relacionados con la medición del
tiempo les permite tener referentes básicos para ordenar cronológicamente y valorar
algunos acontecimientos de su historia personal, familiar y del lugar donde viven. Además, gradualmente aprenden que los objetos y los espacios que les rodean ofrecen
información sobre la vida de las personas y su pasado.
En tercer grado los alumnos avanzan en el desarrollo de nociones y habilidades
para la ubicación espacial y la comprensión de sucesos y procesos históricos de su
entidad; la interrelación que se da entre los seres humanos y su ambiente a través
del tiempo; la generación de habilidades para el manejo de información histórica; el
fomento de valores y actitudes para el respeto y cuidado del patrimonio cultural; y que
se perciban como protagonistas de la historia, desarrollen su identidad nacional, y se

formen con una conciencia responsable en su participación como miembros de una
sociedad al establecer relaciones entre el pasado y el presente.
En cuarto y quinto grados se estudia la historia de México; los alumnos poseen algunas ideas de cómo fue el pasado de nuestro país y han desarrollado algunas nociones
sobre el tiempo histórico y el manejo de las fuentes de información. Por ejemplo, al inicio
del cuarto grado ya tienen idea de las unidades de medición y ordenamiento del tiempo, como año, década y periodo, y el trabajo con a.C. y d.C.; ordenan secuencialmente
acontecimientos u objetos que les son significativos; distinguen cambios y permanencias visibles de un periodo a otro, y establecen relaciones causales sencillas y tangibles
entre acontecimientos, o entre los componentes naturales y la vida cotidiana. Asimismo,
saben que los objetos, las imágenes o los relatos son fuentes que brindan información
sobre cómo vivía la gente en el pasado. lgualmente, en estos grados los alumnos usan
esos conocimientos y avanzan en el desarrollo de la noción de tiempo histórico, pues
requieren un mayor grado de precisión para entender procesos históricos. Además profundizan en los cambios y permanencias en la vida cotidiana y en el espacio geográfico,
y logran distinguir más de una causa en los procesos de estudio.
En sexto grado se estudia la historia del mundo, por lo que el uso de a.C. y d.C.,
del cual los alumnos tienen referencias desde grados anteriores, les servirá para ubicar
en el tiempo una cultura o acontecimiento y para compararlos con otros, ejercitando
la simultaneidad. Respecto a las nociones de cambio y permanencia, los alumnos reflexionan acerca de las transformaciones y permanencias en las maneras de pensar y
de organización social y política de las sociedades a lo largo del tiempo. En cuanto a la
multicausalidad, relacionan distintos ámbitos sociales, económicos, políticos, culturales y geográficos para explicar la vida cotidiana de los diferentes pueblos.
Al término de la educación primaria, los alumnos habrán avanzado en el desarrollo
del pensamiento histórico al tener un esquema mental de ordenamiento cronológico
que les permite establecer relaciones de causa-efecto y simultaneidad. A lo largo de
la secundaria, el trabajo con estas nociones tendrá que afianzarse, con la intención
de que al finalizar la Educación Básica puedan contextualizar, comprender y explicar
acontecimientos y procesos históricos, y valorar la participación de los distintos grupos
humanos en la historia.
Los adolescentes entre 12 y 16 años experimentan cambios importantes en sus
características físicas y en sus relaciones con los demás. Su desarrollo cognitivo, su
capacidad de abstracción y uso del pensamiento formal deben impulsarse mediante
múltiples y diversas experiencias de aprendizaje que los lleven a comprender cómo
funciona el mundo social.
Al ser el tiempo histórico un concepto abstracto, los alumnos de secundaria tienen
regularmente una percepción confusa de él. En ocasiones su reflexión sobre el mundo

17

se caracteriza por la tendencia a considerar que sólo el presente tiene un significado
real y a ignorar la complejidad de los antecedentes y la responsabilidad por las consecuencias. Muchas de sus aspiraciones son a corto plazo o efímeras, por lo que su idea
de futuro es limitada. Si a ello se agrega que los medios de comunicación y los cambios acelerados de las sociedades de hoy refuerzan esa visión del presente, se podrá
entender que los adolescentes tienen dificultades para relacionar el tiempo en sus tres
dimensiones –pasado, presente y futuro– y para formular explicaciones complejas sobre los sucesos y procesos históricos. En consecuencia, es común que vean el pasado
como algo desligado del presente, y por tanto les resulte irrelevante.
Estas percepciones limitan el desarrollo de la conciencia social, la identidad y los
valores culturales. La escuela secundaria cumple una función social al promover el
desarrollo de la noción de tiempo histórico, requisito necesario para comprender
el pasado y el presente, que es la base para desarrollar una conciencia histórica. La
comprensión de la historia es una herramienta valiosa para desarrollar habilidades de
análisis, de comprensión, y un pensamiento claro y ordenado. La clase de Historia
debe convertirse en un ámbito que lleve a los alumnos a reflexionar sobre su realidad

18

y acerca de sociedades distintas a la suya. Para que la historia les resulte significativa,
es conveniente que el docente les proponga actividades en las cuales entren en juego
su imaginación y creatividad.

El papel del docente
La enseñanza de la Historia demanda del docente el conocimiento del enfoque didáctico, de los propósitos y los aprendizajes esperados, así como el dominio y manejo didáctico de los contenidos, por lo que es deseable que el curso y las clases se planeen
con base en los siguientes elementos.
• Privilegiar el análisis y la comprensión histórica, omitiendo la exposición exclusiva
del docente, el dictado, la copia de textos y la memorización pasiva. Es necesario
despertar el interés de los alumnos mediante situaciones estimulantes que les genere empatía por la vida cotidiana de los hombres y mujeres del pasado.

• Implementar diversas estrategias que posibiliten a los alumnos desarrollar la habilidad de aprender a aprender.

• Conocer las características, los intereses y las inquietudes de los alumnos para
elegir las estrategias y los materiales didácticos acordes con su contexto sociocultural, privilegiando el aprendizaje.

• Recuperar las ideas previas de los alumnos para incidir en la afirmación, corrección
o profundización de las mismas.

• Despertar el interés de los alumnos por la historia mediante actividades de aprendizaje lúdicas y significativas que representen retos o la solución de problemas.

• Promover el desarrollo de actitudes y valores que fomenten la convivencia democrática en el aula y la escuela mediante la práctica cotidiana de valores como solidaridad, respeto, responsabilidad, diálogo y tolerancia, entre otros.

• Considerar, en la planeación de actividades de aprendizaje, el tiempo destinado
para el estudio de la Historia.

Es fundamental la realización del trabajo colegiado de los docentes del mismo
grado o de grados distintos, pues permite intercambiar experiencias exitosas y enriquecer el uso de materiales, recursos y estrategias didácticas.
El papel del docente es de suma importancia para el desarrollo de los programas
de estudio. Por esta razón es necesario que domine los contenidos, la didáctica para
la enseñanza de la Historia y el uso de los recursos de apoyo, con la finalidad de que
facilite el aprendizaje de los alumnos de una manera creativa. Así, éstos movilizan sus
conocimientos y habilidades, fortalecen los valores necesarios para la comprensión
del pasado y tienen un mejor conocimiento del presente. Además, se asegura un proceso de enseñanza y aprendizaje gradual para contribuir a que los alumnos puedan
enfrentar situaciones de la vida cotidiana. En su práctica docente debe realizar una
mediación didáctica que permita convertir el saber científico en saber enseñado, es
decir, tendrá que reelaborar el conocimiento científico para convertirlo en un conocimiento escolar.

Recursos didácticos
Es conveniente tener presente que el aprendizaje de la Historia debe llevar a los
alumnos a interesarse por el pasado, a comprender la multiplicidad de causas que
tienen los acontecimientos, buscar explicaciones, fortalecer actitudes y valores, y
a estimular una comunicación oral y escrita que les permita desarrollar un pensamiento claro. Para que la clase de Historia resulte significativa, se requiere que el
docente use una diversidad de recursos y estrategias didácticas que estimulen la
imaginación y la creatividad de los alumnos; les permita situar los acontecimientos y
procesos históricos, así como relacionar el tiempo en sus tres dimensiones: pasado,
presente y futuro. Por ello, debe considerar que los avances tecnológicos y comunicativos influyen en el desarrollo cognitivo de sus alumnos y en su capacidad de
abstracción, por lo que debe aprovechar su uso a lo largo de la Educación Básica,
tomando en cuenta que en ella se deben cimentar los principios de la comprensión
de las nociones básicas de la historia.

19

Entre los recursos que el docente puede emplear para ofrecer una variedad de
experiencias de aprendizaje se encuentran:
• Líneas del tiempo y esquemas cronológicos. Son importantes para desarrollar
la noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un periodo,
establecer secuencias cronológicas o identificar relaciones pasado-presente, de
multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo. Las líneas
del tiempo, más que ayudar a que los alumnos memoricen fechas, les permiten
contar con puntos de referencia general para hacer conexiones entre los acontecimientos que estudian. El uso de este recurso puede hacerse más complejo conforme se avanza en la Educación Básica. Se sugiere que en cada salón de clases se
coloque una línea del tiempo mural que día con día refuerce la construcción de un
esquema de ordenamiento cronológico en los alumnos.

• Objetos. Son réplicas u objetos del pasado que permiten a los alumnos acercarse
a la historia de una forma más realista. Al tocarlos, representarlos, deducir cuál era
su uso, indagar sobre el material con que fueron hechos o la relevancia que tenían,

20

los alumnos pueden comprender las condiciones de vida y el avance tecnológico
en diferentes periodos históricos.

• Imágenes. Las pinturas, fotografías o recreaciones gráficas de otros tiempos son
recursos fundamentales para que los alumnos comprendan la forma en que los objetos, las personas y el ambiente cambian con el tiempo. La lectura y descripción
de estos recursos ayuda a integrar una visión de la vida cotidiana y del espacio en
distintas épocas.

• Fuentes escritas. Es esencial que los alumnos lean y contrasten información histórica,
como fragmentos de documentos oficiales, crónicas, biografías y obras literarias, entre
otros, para que gradualmente vayan apropiándose de conceptos e interpretaciones
históricas. Los acervos de las bibliotecas Escolar y de Aula cuentan con títulos para trabajar diversos temas de los programas de Historia; además, son un recurso importante
para propiciar en los alumnos el interés por la investigación. Estos acervos también
apoyan al docente y fomentan en los alumnos hábitos de lectura y habilidades para
investigar. Con el fin de que los alumnos identifiquen las ideas principales sobre el desarrollo de un acontecimiento, es recomendable que se pregunten: ¿por qué? (remite
a la causalidad), ¿cuándo? (temporalidad), ¿cómo ocurrió? (causalidad), ¿dónde? (espacialidad), ¿quiénes participaron? (sujetos de la historia), ¿qué cambió de una época
a otra? y ¿qué permanece? (relación pasado-presente, cambio y permanencia). Pero si
se desea que valoren y evalúen la veracidad de la fuente deberán preguntarse: ¿quién
escribió?, ¿a quién va dirigido?, ¿qué motivos tenía?

• Fuentes orales. Los mitos, leyendas y tradiciones que se transmiten de generación
en generación, ayudan a recuperar los testimonios (vivencias y experiencias) de

diversos protagonistas mediante la entrevista. Estos materiales permiten ampliar
el conocimiento histórico al proveer información que forma parte de la memoria
colectiva que no se incluye en los textos impresos, recupera elementos de la propia identidad y comprende la historia desde un enfoque intercultural, al valorar
maneras de pensar de diversas personas y distintas culturas. El uso del testimonio
es conveniente para obtener información familiar, comunitaria o de diversos temas
del siglo XX y de la actualidad. En la recuperación de los testimonios es importante
que el docente apoye a los alumnos en la elaboración de guiones y en el procesamiento de la información.

• Mapas. Este recurso contribuye al desarrollo de la noción de espacio, pues mediante su lectura, interpretación y elaboración se obtiene y organiza la información
histórica, se describen relaciones espaciales y se comprende por qué un suceso
se produce en un lugar específico. También permite visualizar, de manera sintética,
los cambios que se han dado en el espacio. El uso de los mapas actuales, complementado con la información que proporcionan los atlas históricos o croquis de
épocas pasadas, representa un recurso importante porque facilita a los alumnos
visualizar los escenarios de la historia. Al trabajar con mapas es importante que
los alumnos se planteen preguntas como: ¿dónde ocurrió?, ¿qué características
tenía?, ¿qué factores naturales o sociales influyeron para que sucediera ahí?

• Gráficas y estadísticas. Son recursos que posibilitan trabajar con la noción de
tiempo histórico mediante la observación de los cambios cuantitativos y cualitativos de distintos sucesos y procesos relacionados con la población o la economía
de una sociedad, entre otros. Tanto el docente como el alumno podrán aprovechar
los avances tecnológicos para interpretarlas o elaborarlas.

• Esquemas. Su uso en la enseñanza de la Historia resulta útil porque son representaciones gráficas que facilitan la comprensión o la expresión de ideas complejas;
resaltan los acontecimientos y las relaciones de una época o proceso histórico;
promueven la habilidad de sintetizar acontecimientos y procesos; además, sirven
como referente de evaluación porque muestran el conocimiento de los alumnos
sobre un tema o acontecimiento. Es conveniente que el docente tenga en cuenta la
diversidad de esquemas que los alumnos pueden utilizar para clasificar y organizar
la información, como los mapas conceptuales y los cuadros comparativos, entre
otros. Al presentar la información en esquemas, los alumnos van organizando y
jerarquizando sus ideas, lo que les facilita explicar con mayor claridad un acontecimiento o proceso histórico.

• Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Constituyen una alternativa para el conocimiento histórico y son herramientas que desarrollan habilidades
relacionadas con el manejo de información. Ofrecen una variedad de recursos para
la clase de Historia, como videos, canales de TV especializados, paquetes compu-

21

tacionales, Internet, música e imágenes. Si la escuela cuenta con la infraestructura
necesaria, el docente debe orientar a los alumnos para acceder a páginas web que
contengan temas históricos.

• Museos. Estos recintos acercan a los alumnos a objetos de otras épocas. La visita a
estos lugares les permite observar y describir los objetos que les ayudan a conocer
sus características, uso e importancia en el pasado y reconocer lo que está vigente,
con el fin de que comprendan por qué forman parte del patrimonio cultural. El docente debe planear actividades de representación de los objetos e insistir en que no
sólo copien cédulas de identificación, sino que los observen y disfruten de ellos al
poder ser testigos del pasado y ampliar sus conocimientos sobre la época.

• Sitios y monumentos históricos. Los sitios arqueológicos, conventos e iglesias,
casas y edificios, plazas, fábricas, etc., albergan distintos vestigios de la actividad humana de otras épocas y culturas. Todo espacio es factible de convertirse
en un recurso para que los alumnos analicen la relación entre el ser humano y la
naturaleza. La visualización de vestigios de otras épocas les permite comprender
el pasado, y su aprovechamiento depende de cómo prepare el docente la visita,

22

mediante actividades lúdicas y la motivación que les transmita al respecto. El estudio del entorno espacial y temporal contribuye a mantener una actitud de respeto
y cuidado de las huellas del pasado y la cultura.

Competencias a desarrollar
en el programa de Historia
En los programas de estudio de Historia se consideran los siguientes elementos, que
se abordan con la profundidad necesaria en cada grado a partir del desarrollo cognitivo
de los alumnos:
• Una estructura organizada para el desarrollo de tres competencias: comprensión
del tiempo y del espacio históricos, manejo de información histórica, y formación de
una conciencia histórica para la convivencia.

• El análisis de cuatro ámbitos: económico, político, social y cultural del periodo de
estudio.

Con la finalidad de que los alumnos aprendan a pensar históricamente, este programa promueve el desarrollo de tres competencias que guardan una estrecha relación
entre sí y se movilizan con el trabajo didáctico de los contenidos.

C ompetencias

a desarrollar en el programa de historia

Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Favorece que los alumnos apliquen sus conocimientos sobre el pasado y establezcan relaciones entre las acciones humanas, en un tiempo y un
espacio determinados, para que comprendan el contexto en el cual ocurrió un acontecimiento o
proceso histórico. Esta competencia implica el desarrollo de las nociones de tiempo y de espacio
históricos, el desarrollo de habilidades para comprender, comparar y analizar hechos, así como
reconocer el legado del pasado y contar con una actitud crítica sobre el presente y devenir de la
humanidad.
Tiempo histórico. Es la concepción que se tiene del devenir del ser humano y permite entender
cómo el pasado, presente y futuro de las sociedades están estrechamente relacionados con nuestra
vida y el mundo que nos rodea. Esta noción se desarrolla durante la Educación Básica e implica
apropiarse de convenciones para la medición del tiempo, el desarrollo de habilidades de pensamiento que ayudan a establecer relaciones entre los hechos históricos y la construcción de un esquema
de ordenamiento cronológico para dimensionar un suceso o proceso histórico a lo largo de la historia. De esta manera, los alumnos establecen relaciones de cambio-permanencia, multicausalidad, simultaneidad y relación pasado-presente-futuro. En su desarrollo es importante considerar, de
acuerdo con el grado escolar, estrategias didácticas donde el alumno:
• Use las convenciones (semana, mes, año, década, siglo, a.C. y d.C.) para describir el paso del tiempo y los
periodos históricos.
• Ubique acontecimientos y procesos de la historia en el tiempo y establezca su secuencia, duración y simultaneidad en un contexto general.
• Identifique lo que se transformó con el tiempo, así como los rasgos que han permanecido a lo largo de la
historia.
• Comprenda que las sociedades tienen características propias y están sujetas al cambio.
• Identifique, describa y evalúe las diversas causas económicas, sociales, políticas y culturales que provocaron
un acontecimiento o proceso.
• Identifique y comprenda de qué manera ciertos rasgos del pasado repercuten en el presente y se consideran
para el futuro.
• Comprenda el presente a partir de analizar las acciones de la gente del pasado.

Espacio histórico. Esta noción se trabaja simultáneamente con la asignatura de Geografía e implica el uso de conocimientos cartográficos y el desarrollo de habilidades de localización e interrelación de los elementos naturales y humanos. El desarrollo de esta noción durante la Educación
Básica permite comprender por qué un acontecimiento o proceso histórico se desarrolló en un
lugar determinado y qué papel desempeñaron los distintos componentes geográficos.
En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias didácticas donde el alumno:
• Emplee las habilidades cartográficas para localizar, comparar y representar sucesos y procesos históricos
en mapas o croquis.
• Describa y establezca relaciones entre la naturaleza, la economía, la sociedad, la política y la cultura en un
espacio y tiempo determinados.

Manejo de información histórica. El desarrollo de esta competencia permite movilizar conocimientos, habilidades y actitudes para seleccionar, analizar y evaluar críticamente fuentes de información, así como expresar puntos de vista fundamentados sobre el pasado.
En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias didácticas donde el alumno:
• Formule y responda interrogantes sobre la vida de los seres humanos de otros tiempos.
• Seleccione, organice y clasifique información relevante de testimonios escritos, orales y gráficos, como libros, manuscritos, fotografías, vestimenta, edificios, monumentos, etcétera.
• Analice, compare y evalúe diversas fuentes e interpretaciones sobre hechos y procesos del pasado.

23

• Emplee en su contexto conceptos históricos.
• Describa, explique, represente y exprese sus conclusiones utilizando distintas fuentes de información.

Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Los alumnos, mediante esta competencia, desarrollan conocimientos, habilidades y actitudes para comprender cómo las acciones,
los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y futuro de las sociedades y de la
naturaleza. Asimismo, fomenta el aprecio por la diversidad del legado cultural, además del reconocimiento de los lazos que permiten a los alumnos sentirse parte de su comunidad, de su país
y del mundo.
En su desarrollo es importante considerar, de acuerdo con el grado escolar, estrategias didácticas donde el alumno:

24

• Analice y discuta acerca de la diversidad social, cultural, étnica y religiosa de las sociedades pasadas y
presentes.
• Desarrolle empatía con seres humanos que vivieron en otros tiempos y bajo distintas condiciones sociales.
• Identifique las acciones que en el pasado y el presente favorecen el desarrollo de la democracia, la igualdad,
la justicia, el respeto y el cuidado del ambiente.
• Identifique los intereses y valores que llevaron a los sujetos históricos a actuar de determinada manera y sus
consecuencias.
• Identifique y describa los objetos, las tradiciones y las creencias que perduran, así como reconozca el esfuerzo de las sociedades que los crearon.
• Valore y promueva acciones para el cuidado del patrimonio cultural y natural.
• Reconozca en el otro los elementos que le son comunes y le dan identidad.
• Se reconozca como sujeto histórico al valorar el conocimiento del pasado en el presente y plantear acciones
con responsabilidad social para la convivencia.

O rganización

de los aprendizajes

25

E

l estudio de Historia está organizado con un criterio cronológico. Los programas
de Historia I e Historia II presentan una división en periodos, lo que contribuye

a explicar el pasado, esclareciendo las principales características de las sociedades
analizadas. En ellos se da una visión general y sintética de las principales características de las sociedades en diferentes espacios, subrayando sus cambios. La cronología
propuesta procura dar prioridad a la explicación de temas relevantes de cada periodo
y responde a la necesidad de reflexionar con mayor detenimiento sobre la historia del
siglo XX, de manera que los jóvenes que viven en el siglo XXI tengan una base para

comprender los problemas del mundo.
Asimismo, se debe considerar la importancia de percibir la realidad como un todo;
por ello, los aspectos sociales no pueden separarse de lo político, lo económico o lo
cultural. El análisis por ámbitos es convencional y permite al alumno entender la manera en que diversos factores inciden en el desarrollo de las sociedades, por lo que se
requiere que, después de analizarlos, los integre para construir una visión de la historia
que considere la multiplicidad de factores. Para estudiar las múltiples dimensiones de
la realidad se consideran cuatro ámbitos de análisis:
1. Económico. La manera en que los seres humanos se han relacionado a lo largo de
su historia para producir, intercambiar, distribuir y consumir bienes.

2. Social. Las diversas formas en que los grupos humanos se han organizado y relacionado. Tiene que ver con la dinámica de la población en el espacio, las funciones
y la importancia de distintos grupos en las sociedades a lo largo de la historia.

3. Político. Se relaciona con las transformaciones que han caracterizado el desarrollo
de la humanidad por medio de las distintas formas de gobierno, leyes, instituciones
y su ejercicio para la organización de los pueblos a lo largo del tiempo.

4. Cultural. Contempla la manera en que los seres humanos han representado, explicado, transformado e interpretado el mundo que los rodea. Se ha procurado
seleccionar algunos aspectos relacionados con la vida cotidiana, creencias y manifestaciones populares y religiosas, y la producción artística, científica y tecnológica
de una época determinada.

Es importante considerar que en nuestra sociedad, como en otras, la historia del
tiempo reciente despierta inquietudes y preguntas, pero los cursos tradicionales solían
no responderlas. Al dedicar tres de los cinco bloques que conforman ambos programas a los siglos XIX y XX, se espera despertar mayor interés por la historia, y motivar

26

juicios y respuestas informadas acerca del acontecer reciente. Los cursos de Historia I
y II no comparten la misma temporalidad. Los diferentes cortes cronológicos se fundamentan en que toda cronología es una convención que permite organizar y comprender
el pasado.
Bloques de estudio. Los programas de Historia se organizan en cinco bloques,
cada uno para desarrollarse en un bimestre. Los bloques integran un conjunto de
aprendizajes esperados y contenidos.
Aprendizajes esperados. Indican los conocimientos básicos que se espera que los
alumnos construyan en términos de conceptos, habilidades y actitudes. Son un referente para el diseño de estrategias didácticas, la intervención docente y la evaluación,
ya que precisan lo que se espera que logren.
Contenidos. Son los temas históricos organizados en tres apartados:
• Panorama del periodo. Es una mirada de conjunto del periodo para que el alumno
trabaje principalmente con líneas del tiempo, mapas, imágenes, gráficas, esquemas y textos breves, con el fin de identificar la duración del periodo, los procesos
y hechos que lo configuraron, dónde ocurrieron y las diferencias y similitudes más
destacadas respecto a los periodos anteriores y subsecuentes. Este apartado tiene
un carácter introductorio que sirve al alumno para formarse una idea general, y al
docente para conocer las ideas previas, inquietudes y dudas que tiene sobre el
periodo.

• Temas para comprender el periodo. Su propósito es que los alumnos analicen
procesos históricos. Se inicia con una pregunta y se aborda con temas y subtemas
referidos a algunos de los procesos más importantes del periodo. La pregunta,
además de servir como un detonador, permite al docente y a los alumnos articular
los distintos temas y subtemas, ya que su respuesta requiere de relacionarlos y
sintetizarlos. Para trabajar cada uno de los temas es necesario hacerlo en forma
articulada con los subtemas, ya que proporcionan los elementos para construir el
contexto del periodo de estudio. Se sugiere que el docente y los alumnos busquen
y analicen testimonios históricos, realicen actividades de representación, juegos
de simulación o solución de problemas. Debe favorecerse el desarrollo de habilidades relacionadas con el manejo de información y de las nociones temporales de
multicausalidad, cambio, permanencia y simultaneidad, así como la recuperación
del legado.

• Temas para analizar y reflexionar. Es un apartado flexible que despierta el interés
del alumno por el pasado con el tratamiento de temáticas relacionadas con la cultura, la vida cotidiana o los retos que las sociedades humanas han enfrentado a lo
largo de la historia. De los dos temas que se sugieren se debe elegir uno, o incluso
ajustar o proponer otro, atendiendo las inquietudes, intereses y necesidades del
grupo. Estas temáticas deben abordarse desde una perspectiva histórica con el
fin de desarrollar las nociones temporales de cambio y permanencia, y la relación
pasado-presente-futuro, así como el desarrollo de habilidades para el manejo de
la información y la valoración del acontecer de la humanidad en aspectos que han
impactado la vida cotidiana de las sociedades.

Excepcionalmente, en Historia I, bloque I, se encuentra el apartado Antecedentes,
en el que se pretende hacer una breve recapitulación de los aportes de la Antigüedad y
la Edad Media, temas que fueron revisados en sexto de primaria y que permitirán que
el alumno retome bases importantes para el análisis de los temas que se abordarán en
este grado.

Descripción general del curso
El programa de Historia I cubre más de cuatro siglos, durante los cuales se produjo un
proceso de integración mundial irreversible que comenzó con la expansión europea del
siglo XVI hasta las décadas recientes.
El primer bloque toma en cuenta como antecedentes las aportaciones culturales
de la Antigüedad y la Edad Media para continuar con el siglo XVI y llegar al inicio del XVIII.

27

Las conquistas de la Europa mediterránea impulsaron el primer periodo de integración
mundial que tuvo por consecuencias la hegemonía de monarquías europeas, el avance
científico y tecnológico, y el contacto e intercambio cultural de distintos pueblos.
El segundo bloque comprende desde 1750 hasta 1850. Es un periodo de integración comercial mundial que desembocó en transformaciones revolucionarias a nivel
cultural, económico, político y social: el triunfo del racionalismo, la primera revolución
industrial, las revoluciones políticas, la emergencia de nuevos actores sociales y la
aparición de estados nacionales.
El tercer bloque parte de mediados del siglo XIX a 1920. Incluye la expansión del
imperialismo europeo. Por efecto del auge imperialista, se difunde el modelo de sociedad liberal y a la vez surgen tensiones y conflictos políticos y territoriales que dieron
lugar a nuevas revoluciones sociales. El siglo XX se caracterizó por la aceleración de la
historia; es decir, la rapidez creciente con que ocurren los cambios tecnológicos, mediáticos, sociales y políticos. Su complejidad obliga a dedicarle dos bloques.
El cuarto bloque inicia con la euforia y depresión de los años veinte, la Segunda
Guerra Mundial, el proceso de descolonización y la Guerra Fría hasta 1960. Es un pe-

28

riodo de intensa urbanización y rápido desenvolvimiento científico y tecnológico, pero
también de gran desigualdad en el desarrollo y la distribución de la riqueza.
El quinto bloque hace hincapié en las guerras regionales, las intervenciones militares y el deterioro ambiental que marcaron el fin del siglo XX. Los contenidos del bloque
subrayan el valor de la paz, de los derechos humanos, el desarrollo sustentable y la
conservación del patrimonio cultural para una mejor convivencia y calidad de vida. El
bloque cierra con reflexiones sobre el pasado y los retos del futuro.
El programa de Historia II abarca de las culturas prehispánicas al México de nuestros días.
El primer bloque inicia con una reflexión sobre el mundo prehispánico para comprender que éste y la conformación de Nueva España constituyen un periodo fundacional.
En el segundo bloque se explica la consolidación de la Nueva España, su proceso
decisivo de integración territorial, conformación demográfica, definición cultural, crecimiento económico y articulación política, hasta la crisis de la monarquía española.
El tercer bloque abarca de la consumación de la Independencia al inicio de la
Revolución. Este periodo se explica en función de los movimientos sociales y políticos
que buscaban consolidar a la nación, su sistema político y su identidad cultural.
El cuarto bloque considera los años del siglo XX en los que se crearon las instituciones del Estado contemporáneo, desde la implantación de un modelo estatal de
desarrollo social, político y económico, hasta el inicio de su desgaste.

El quinto bloque agrupa las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI. Su
incorporación es una novedad en los programas al abordar la transición política y social
aún vigente.
Es importante señalar que los programas ofrecen flexibilidad en el tratamiento de
los contenidos, de manera que no se conciben como un listado de temas en el que
tendrían el mismo peso todos los elementos que lo integran. Por el contrario, se espera
que los docentes hagan hincapié en los aprendizajes esperados, de modo que logren
construir, junto con sus alumnos, una visión global de los procesos que se abordan en
cada bloque.

29

Segundo grado

Bloque I. De principios del siglo XVI a principios del XVIII
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

• Valora los aportes de las civilizaciones de la Antigüedad y de la
Edad Media a los inicios del mundo moderno.

Antecedentes: Las civilizaciones de la Antigüedad en América, Europa,
Asia y África, y de la Edad Media al inicio del mundo moderno.

P anorama
• Ubica los siglos que comprende el periodo, ordena
cronológicamente y localiza los sucesos y procesos relevantes
relacionados con la integración del mundo hasta principios del
siglo XVIII.

del periodo

Ubicación temporal y espacial del mundo moderno y del surgimiento del proceso de integración del mundo.

T emas

para comprender el periodo

¿Cómo cambiaron las sociedades a raíz de la expansión europea?
• Explica las características de sociedades asiáticas y europeas,
y sus relaciones en el siglo XV.

El contexto de Asia y Europa: El imperio otomano, el imperio mogol
y China. El surgimiento de la burguesía. Las rutas comerciales entre
Europa y Asia.

• Explica las características de las sociedades del Antiguo
Régimen y su proceso de formación.

El fin del orden medieval y las sociedades del Antiguo Régimen: La formación
de las monarquías nacionales. Las ciudades-Estado europeas.

• Reconoce la influencia de las ideas humanistas en los cambios
políticos, culturales y científicos de los siglos XVI y XVII.

Renovación cultural y resistencia en Europa: Renacimiento, humanismo
y difusión de la imprenta. Los principios del pensamiento científico y
los avances tecnológicos. La reforma protestante y la contrarreforma.
Inglaterra y la primera revolución burguesa.

• Describe el proceso de integración económica del mundo en
el siglo XVI.

La primera expresión de un mundo globalizado. La toma de Constantinopla y la necesidad europea de abrir nuevas rutas de comercio.
Expediciones marítimas y conquistas (costas de África, India, Indonesia, América). Colonización europea, migraciones y el intercambio
mundial: plata, esclavos y especies.

• Reconoce los aportes de las culturas que entraron en contacto
en los siglos XVI y XVII, y describe las características comunes
de Nueva España y Perú bajo el orden virreinal.

Nuestro entorno: Los virreinatos de Nueva España y Perú. El mestizaje. El aporte africano a la cultura americana. Las Filipinas, el comercio con China.

• Reconoce el legado de las formas de expresión artística de los
siglos XVI al XVIII.

La riqueza de las expresiones artísticas: La herencia del Renacimiento.
El arte barroco. Las expresiones artísticas en Nueva España y Perú.
El arte islámico, chino y japonés.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

De la navegación costera a la ultramarina.
De los caballeros andantes a los conquistadores.

SEGUNDO GRADO

33

Bloque II. De mediados del siglo XVIII a mediados del XIX
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Identifica los siglos que comprende el periodo, ordena
cronológicamente y localiza los lugares de sucesos y procesos
relevantes relacionados con las revoluciones de mediados del
siglo XVIII a mediados del XIX.

del periodo

Ubicación temporal y espacial de transformaciones en la industria, revoluciones y la difusión del liberalismo.

T emas

para comprender el periodo

¿Qué importancia tuvo el liberalismo económico y político en el
mundo?

34

• Reconoce la importancia de las ideas ilustradas en la difusión
del conocimiento y en la transformación de los imperios
europeos.

Transformación de los sistemas políticos y nuevas ideas: El absolutismo
europeo. La Ilustración y la Enciclopedia. El despotismo ilustrado. La
guerra de los Siete Años y la modernización de las administraciones
imperiales.

• Analiza las causas y consecuencias de las revoluciones
liberales.

Revoluciones liberales: La Independencia de las Trece Colonias inglesas.
La Revolución Francesa. El liberalismo: De súbditos a ciudadanos.

• Describe las consecuencias de las guerras napoleónicas en la
reorganización del mapa mundial y en la difusión de las ideas
liberales.

Una nueva geografía política y económica: Las guerras napoleónicas.
La invasión francesa a España. Las independencias americanas. El
Congreso de Viena y la Santa Alianza. Las revoluciones de 1830 y
1848. El nuevo colonialismo en África y Asia.

• Explica las consecuencias sociales y económicas de la
Revolución Industrial.

Expansión económica y cambio social: La Revolución Industrial: su impacto en la producción, el comercio y las comunicaciones. Las clases
trabajadoras y los primeros movimientos obreros. Contrastes entre el
campo y las ciudades, y cambios demográficos.

• Analiza los retos que tuvieron los países iberoamericanos para
constituirse como naciones independientes.

Nuestro entorno: Los nuevos estados en América y los proyectos
políticos. Los intentos monarquistas europeos y la doctrina Monroe.
La búsqueda de unidad hispanoamericana.

• Identifica la influencia de la Ilustración y del liberalismo en las
expresiones artísticas y científicas de la época.

Cultura e identidad: Sociedad y cultura del neoclásico al romanticismo.
El método científico. La difusión de las ideas y de la crítica: Periódicos,
revistas y espacios públicos. La secularización de la educación y las
nuevas profesiones.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

SEGUNDO GRADO

para analizar y reflexionar

Las epidemias a través de la historia.
Moda, vestido y cambios en su producción.

Bloque III. De mediados del siglo XIX a principios de 1920
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados
con el imperialismo, aplicando los términos siglo, década,
lustro y año, y localiza los países en expansión y el reparto del
mundo al final de la Primera Guerra Mundial.

del periodo

Ubicación temporal y espacial del avance del imperialismo en el mundo.

T emas

para comprender el periodo

¿Qué consecuencias tuvo el avance del imperialismo a nivel mundial?

• Describe la multicausalidad en los procesos de industrialización
e imperialismo.

Industrialización e imperialismo: Nuevas fuentes de energía y transformaciones en la industria y comunicaciones. Hegemonía británica y
la confrontación de intereses imperialistas en Asia, África y Oceanía.
La modernización de Japón. El capital financiero.

• Analiza las causas de los movimientos obreros y de los
cambios en el paisaje y la vida cotidiana.

Cambios sociales: Burguesía, clase obrera y movimientos socialistas.
El crecimiento de las ciudades, el impacto ambiental y nuevos paisajes. El impulso de la educación primaria. La popularización del
deporte.

• Explica las características de los estados multinacionales y
nacionales, y la importancia del constitucionalismo y el sufragio
para su conformación.

Identidades nacionales y participación política: Los estados multinacionales. La unificación de Italia y Alemania. Constitucionalismo y
sufragio.

• Explica la multicausalidad de la expansión imperialista en
América.

Nuestro entorno: Dificultades en la consolidación de los países en
América. La guerra civil norteamericana y sus consecuencias. Inversión extranjera y expansionismo norteamericano y europeo. Las dictaduras iberoamericanas.

• Explica las causas y consecuencias de la Primera Guerra
Mundial y de las revoluciones mexicana, rusa y china.

Conflictos en la transición de los siglos: La Paz Armada. Primera
Guerra Mundial. El reparto de Medio Oriente. Las primeras revoluciones sociales en México, China y Rusia.

• Reconoce la importancia de la difusión del conocimiento
científico en las manifestaciones artísticas y el pensamiento
social de la época.

El conocimiento científico y las artes: La influencia de Darwin, Marx y
Freud en el pensamiento científico y social. Avances científicos. Del
impresionismo al arte abstracto. Bibliotecas y museos en la difusión
del conocimiento.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

Las ferias mundiales y la fascinación por la ciencia y el progreso.
Cambios demográficos y formas de control natal.

SEGUNDO GRADO

35

Bloque IV. El mundo entre 1920 y 1960
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Identifica la duración y secuencia de los procesos relacionados
con el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial y
el inicio de la Guerra Fría, aplicando los términos siglo, década,
lustro y año.
• Localiza los principales países protagonistas de la Segunda Guerra Mundial y la división del mundo en capitalistas y
socialistas.

del periodo

Ubicación temporal y espacial de los conflictos internacionales y de los
avances científicos y tecnológicos.

T emas

para comprender el periodo

¿Durante el siglo XX el mundo cambió más que en siglos pasados?

36

• Explica las características del periodo de entreguerras como
causas de la Segunda Guerra Mundial.

El mundo entre las grandes guerras: Debilitamiento del poderío europeo y presencia de Estados Unidos. La gran depresión. Socialismo,
nazismo y fascismo. Estado de bienestar.

• Analiza el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y sus
consecuencias económicas y sociales.

La Segunda Guerra Mundial: El conflicto armado y sus efectos en el mundo.
El papel de la mujer en la Segunda Guerra Mundial. El Plan Marshall, la
recuperación de Europa y Japón. La formación de los organismos
financieros internacionales. La descolonización de Asia y África.

• Analiza los conflictos económicos y militares durante la Guerra
Fría.

La Guerra Fría: Capitalismo y socialismo en la conformación de
bloques geoeconómicos y militares y sus conflictos. La fundación
de Israel y el conflicto árabe-israelí. Los países productores de petróleo.

• Explica las formas de control y de resistencia en Latinoamérica
durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Nuestro entorno: El populismo en México, Argentina y Brasil. Las
dictaduras en América, intervencionismo estadounidense, y movimientos de resistencia. La participación de la oea en los conflictos
de la región. La Revolución Cubana.

• Identifica los cambios demográficos, las causas de los
problemas ambientales y los cambios en el paisaje urbano.

Transformaciones demográficas y urbanas: Desigualdad social y pobreza en el mundo. Salud, crecimiento de la población y migración. La
aparición de las metrópolis y los problemas ambientales.

• Explica la influencia de la guerra y de los cambios sociales en
las manifestaciones artísticas y culturales de la época.

El conocimiento, las ideas y el arte: Avances científicos y tecnológicos
y su aplicación en la guerra, la industria y la vida diaria. Desigualdades
en el desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología. Los cambios en
el pensamiento: existencialismo, pacifismo y renacimiento religioso.
Expresiones artísticas, los medios de comunicación y la cultura de
masas. Alcances de la educación pública.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

SEGUNDO GRADO

para analizar y reflexionar

Historia de la alimentación y los cambios en la dieta.
Del uso del fuego a la energía atómica.

Bloque V. Décadas recientes
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Identifica la duración, secuencia y simultaneidad de los
procesos de integración en el mundo, aplicando términos de
milenio, siglo, década, lustro y año.
• Localiza los principales bloques económicos en el mundo, las
regiones de conflicto petrolero y los países ricos y pobres.

del periodo

Ubicación temporal y espacial de los procesos de integración en el mundo, los movimientos sociales y el avance tecnológico.

T emas

para comprender el periodo

¿Cuáles son los grandes retos del mundo en el siglo XXI?
• Identifica las consecuencias del fin de la Guerra Fría en la
conformación de un nuevo orden mundial.

El surgimiento de un nuevo orden político: Los misiles y la guerra de
Vietnam. La desintegración soviética y la caída del Muro de Berlín. La
permanencia del sistema socialista en China, Cuba, Vietnam y Corea
del Norte, y la transición democrática en Europa. La guerra por el
control de las reservas de petróleo y gas.

• Explica el proceso de globalización económica en el mundo y
sus consecuencias sociales.

Los contrastes sociales y económicos: Globalización, los organismos
financieros internacionales y la crisis económica. El milagro japonés,
China, India y los tigres asiáticos. La Unión Europea. Países ricos y
países pobres. La vida en las grandes ciudades. El rezago tecnológico
y educativo en África y Latinoamérica.

• Identifica las causas de los principales conflictos en el mundo y
los valores que habría que poner en práctica para disminuirlos.

Conflictos contemporáneos: Las guerras étnicas y religiosas en Medio
Oriente, India, África y los Balcanes. Sudáfrica y el fin del apartheid.
Refugiados y desplazados. El narcotráfico y el comercio de armas.
El terrorismo. El sida. El calentamiento global y los movimientos
ambientalistas.

• Reconoce la importancia de la participación y organización
ciudadana en la construcción de una sociedad más equitativa
e igualitaria.

El cuestionamiento del orden social y político: El movimiento de derechos civiles en Estados Unidos y su impacto social. Los movimientos
estudiantiles. El feminismo y la revolución sexual. El indigenismo. Las
organizaciones de la sociedad civil. El futuro de los jóvenes.

• Señala los cambios en la organización política y económica de
América Latina en las últimas décadas.

Nuestro entorno: Las intervenciones norteamericanas. Las últimas
dictaduras militares y la transición democrática. La economía latinoamericana y los tratados comerciales. México y su entrada a las
organizaciones de mercado.

• Valora el papel de los medios de comunicación masiva en la
difusión y apropiación de la cultura, y reconoce el impacto de
los avances científicos y tecnológicos en la vida cotidiana.

Los logros del conocimiento y la riqueza de la variedad cultural:
Sociedad de consumo y la difusión masiva del conocimiento. Deporte y salud. Rock, arte efímero y performance. El avance en la exploración del universo y en la genética. La fibra óptica, el rayo láser y
su aplicación.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

El calentamiento global y las catástrofes ambientales.
De las primeras máquinas a las nuevas tecnologías.

SEGUNDO GRADO

37

Tercer grado

Bloque I. Las culturas prehispánicas y la conformación del Virreinato
de Nueva España
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos
del México prehispánico, de la Conquista y del Virreinato.

del periodo

Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de
exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España.

• Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones
de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización
de Nueva España.

T emas

para comprender el periodo

¿Por qué la sociedad y cultura virreinal se formaron de los aportes
prehispánicos, españoles, asiáticos y africanos?
• Reconoce las características políticas, sociales, económicas y
culturales del mundo prehispánico.

El mundo prehispánico: Sus zonas culturales y sus horizontes. La cosmovisión mesoamericana. Economía, estructura social y vida cotidiana en
el Posclásico. La Triple Alianza y los señoríos independientes.

• Analiza las consecuencias de la conquista y la colonización
española.

Conquista y expediciones españolas: Las expediciones españolas y
la conquista de Tenochtitlan. Otras campañas y expediciones. El
surgimiento de Nueva España. Las mercedes reales, el tributo y las
encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas ciudades.

• Describe los cambios que produjo en Nueva España la
introducción de nuevas actividades económicas.

Los años formativos: La transformación del paisaje: ganadería, minería y nuevos cultivos. Inmigración española, asiática y africana. La
creación de la universidad y la Casa de Moneda.

• Explica la importancia del comercio y de la plata novohispana
en el mundo.

Nueva España y sus relaciones con el mundo: Las flotas, el control del
comercio y el consulado de comerciantes. El comercio con Perú
y Asia. Las remesas de plata de Nueva España en el intercambio
internacional.

• Identifica las instituciones económicas, políticas y sociales que
favorecieron la consolidación del Virreinato.

La llegada a la madurez: El carácter corporativo de la sociedad. Los
gobiernos locales: Cabildos indígenas y ayuntamientos. La Iglesia y
la Inquisición. Peonaje y haciendas. La revitalización del comercio
interno.

• Reconoce las características del mestizaje cultural en las
expresiones artísticas novohispanas.

Arte y cultura temprana: El mestizaje cultural. Expresiones artísticas
novohispanas. El desarrollo urbano.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

De la herbolaria prehispánica a la industria farmacéutica.
Piratas y corsarios en el Golfo de México.

TERCER GRADO

41

Bloque II. Nueva España, desde su consolidación hasta la Independencia
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Ordena secuencialmente hechos y procesos relacionados
con las reformas borbónicas y la Independencia de México,
utilizando términos como siglo, década y año.

del periodo

Ubicación temporal y espacial del movimiento de Ilustración, las reformas
borbónicas y el proceso de Independencia.

• Señala las transformaciones del territorio novohispano en el
siglo XVIII y las zonas de influencia de los insurgentes.

T emas

para comprender el periodo

¿Cómo afectó la crisis de la Corona española a Nueva España?

42

• Reconoce las causas y consecuencias del crecimiento
económico novohispano en el siglo XVIII.

El auge de la economía novohispana: Crecimiento de la población
y florecimiento de las ciudades. Desarrollo de redes comerciales
internas. El papel económico de la Iglesia y las grandes fortunas
mineras y comerciales. Las innovaciones agropecuarias, la tecnología
minera e inicios de la actividad industrial.

• Explica las causas y consecuencias de las reformas borbónicas.

La transformación de la monarquía española y las reformas de Nueva
España: La decadencia del poderío naval español y las reformas borbónicas. Las reformas en Nueva España: nuevo estilo de gobierno,
división política, establecimiento del ejército y la apertura del comercio libre.

• Explica la desigualdad social y política entre los distintos
grupos de la Nueva España.

Desigualdad social: Corporaciones y fueros. Las tensiones sociales
de la ciudad. El crecimiento de las haciendas y los conflictos rurales.

• Reconoce la multicausalidad de la crisis política en Nueva
España y del inicio de la Guerra de Independencia.

La crisis política: Ideas ilustradas en las posesiones españolas en
América. La invasión francesa de España. El criollismo y el anhelo de
autonomía. El golpe de Estado de los peninsulares. Conspiraciones
e insurrección de 1810.

• Explica el proceso de Independencia y la influencia del liberalismo.

Hacia la independencia: Insurgentes y realistas en el movimiento
de Independencia. El pensamiento social de los insurgentes. El
liberalismo español y la Constitución de Cádiz de 1812. Resistencia
y guerra de guerrillas. La consumación de la Independencia.

• Reconoce las características del neoclásico y la influencia de
la Ilustración en la creación de nuevas instituciones científicas
y académicas.

Arte y cultura: Del barroco al neoclásico. Nuevas instituciones
académicas y modernización de los estudios y la ciencia.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

TERCER GRADO

para analizar y reflexionar

Las calles de las ciudades coloniales y sus leyendas.
Las rebeliones indígenas y campesinas durante el Virreinato.

Bloque III. Del México independiente al inicio de la Revolución Mexicana
(1821-1910)
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Ordena hechos y procesos relevantes desde el México
independiente hasta antes de la Revolución Mexicana,
aplicando términos como siglo, década y año.

del periodo

Ubicación temporal y espacial de los principales hechos y procesos históricos del México independiente a la Revolución Mexicana.

• Localiza los cambios en la organización política del territorio
mexicano durante el siglo XIX.

T emas

para comprender el periodo

¿Qué características del México actual tuvieron su origen en el siglo XIX?

• Explica las dificultades de México para constituirse como
nación independiente.

Hacia la fundación de un nuevo Estado: La crisis económica después
de la guerra. Desigualdad social y distribución de la población. La
Constitución de 1824. Dificultades para la consolidación de un proyecto de nación.

• Identifica las causas y consecuencias de las intervenciones
extranjeras en México.

Los conflictos internacionales y el despojo territorial: Amenaza de
reconquista y necesidad de reconocimiento internacional. Los intentos
de colonización del norte. La separación de Texas. El bloqueo francés de 1838. La guerra con Estados Unidos.

• Explica cambios en las formas de gobierno del siglo XIX.

En busca de un sistema político: El pensamiento de los liberales y
conservadores. La Constitución de 1857. La guerra, las Leyes de
Reforma y su impacto en la secularización de la sociedad. La Intervención francesa y el Segundo Imperio.

• Analiza la multicausalidad del desarrollo económico de
México y sus consecuencias sociales de finales del siglo XIX y
principios del XX.

La restauración de la República y el Porfiriato: Los gobiernos liberales
y su proyecto nacional. La paz porfiriana y la centralización del
poder. Reorganización del erario público, crecimiento económico e
inversiones extranjeras. Surgimiento de la clase obrera y la nueva
clase media urbana. Rebeliones rurales, pronunciamientos, leva y
bandolerismo. Los ferrocarriles y la transformación del paisaje.

• Explica las contradicciones sociales y políticas del régimen
porfirista como causas del inicio de la Revolución Mexicana.

Antesala de la Revolución: Los costos sociales y políticos del desarrollo económico porfirista. Permanencia de un grupo en el poder.
Huelgas y represión.

• Identifica características de la cultura, el arte y la educación
durante el siglo XIX.

Cultura: Politización: Prensa y folletería. Asociaciones e institutos de
ciencias y artes. La educación pública y las escuelas normales.
Clasicismo, romanticismo y modernismo. Paisajismo en la pintura.
Influencias y modas extranjeras.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

Del cine mudo a la tercera dimensión.
La caricatura política: De crítica y de oposición.

TERCER GRADO

43

Bloque IV. La Revolución Mexicana, la creación de instituciones
y desarrollo económico (1910-1982)
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Ubica temporal y espacialmente hechos y procesos
relacionados con la Revolución Mexicana.

Ubicación

del periodo

temporal y espacial de la

Revolución Mexicana

y los acon-

tecimientos nacionales e internacionales que caracterizan a

México

en

estas décadas.

• Ordena secuencialmente la formación de instituciones
revolucionarias y el desarrollo económico, utilizando términos
como año y década.

T emas

para comprender el periodo

¿Cómo cambió México a partir de la Revolución Mexicana y las transformaciones mundiales?

44

• Explica el proceso de la Revolución Mexicana y la importancia
de la Constitución de 1917.

Del movimiento armado a la reconstrucción: El inicio del movimiento
armado. Diversidad social y regional de los movimientos revolucionarios y sus líderes. La Constitución de 1917.

• Describe los cambios de un régimen de caudillos a uno
presidencial y la importancia de las políticas sociales en su
desarrollo.

La política revolucionaria y nacionalista: De los caudillos al surgimiento
del PNR. Guerra Cristera. Organizaciones sindicales y campesinas.
Reforma agraria. El Cardenismo. El presidencialismo. El indigenismo.
Los proyectos educativos. Nuevas instituciones de seguridad social.

• Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites
del proteccionismo.

Hacia una economía industrial: Del modelo exportador a la sustitución
de importaciones. Del milagro mexicano a la petrolización de la
economía. Limitaciones del proteccionismo y rezago tecnológico.
La expansión de la frontera agrícola, los contrastes regionales. La
crisis del campo.

• Reconoce las causas de la desigualdad, el descontento
político y la importancia de la participación social.

Desigualdad y movimientos sociales: Explosión demográfica, migración
interna, demanda de servicios y contaminación. Los movimientos
políticos, sociales y gremiales. El movimiento estudiantil de 1968 y su
influencia. Las primeras guerrillas. Del voto de la mujer a la igualdad
de género.

• Explica la política exterior de México ante acontecimientos
internacionales.

La política exterior y el contexto internacional: México ante la Primera
Guerra Mundial. La Guerra Civil Española y los refugiados. La entrada
de México a la Segunda Guerra Mundial. Ingreso a organismos
internacionales. Efectos políticos de la Guerra Fría y la Revolución
Cubana. Políticas sobre migrantes mexicanos.

• Reconoce los elementos del nacionalismo revolucionario en el
arte y la educación.

La cultura y la vida diaria se transforman: Nuevos patrones de consumo y popularización de la tecnología. Nueva dimensión de las
comunicaciones y los transportes. Medios de información y entretenimiento. El ocio, el turismo y los deportes. Las universidades
públicas y la educación tecnológica. La consolidación de una educación laica. Del nacionalismo a las tendencias artísticas actuales.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

TERCER GRADO

para analizar y reflexionar

La mujer en la sociedad y en el mundo laboral.
Las diversiones a lo largo del tiempo.

Bloque V. México en la era global (1982-actualidad)
Competencias

que se favorecen: Comprensión

del tiempo y del espacio históricos • Manejo de información histórica • Formación de una
conciencia histórica para la convivencia

A prendizajes

C ontenidos

esperados

P anorama
• Ordena cronológicamente hechos y procesos de las últimas
décadas de México, relacionados con los ámbitos económico,
político, social y cultural.

del periodo

Ubicar temporal y espacialmente cambios en la conformación de un nuevo
modelo económico y transición política.

• Ubica zonas de crecimiento económico, de migración y de
concentración de población en México durante las últimas
décadas.

T emas

para comprender el periodo

¿Cuáles son los principales retos de México y qué podemos hacer?
• Describe la multicausalidad de los problemas económicos y el
establecimiento de un nuevo modelo.

Situación económica y la conformación de un nuevo modelo económico:
Inflación, devaluaciones y deuda externa. La presión de los organismos financieros internacionales. Estatización y venta de la banca.
Instauración del neoliberalismo. Reformas a la propiedad ejidal.

• Reconoce las causas del descontento y el proceso de la
transición política en el México actual.

Transición política: Protestas sociales. Los tecnócratas en el gobierno.
Reformas electorales. El movimiento zapatista de liberación nacional.
El proceso de construcción de la alternancia política.

• Explica la multicausalidad de los problemas sociales del país
en la actualidad, y la importancia de la participación
ciudadana en la solución de problemas.

Realidades sociales: Pobreza, expansión urbana y desempleo. Impacto de las políticas de población y control natal. Respuesta de la población en situaciones de desastre. Movimientos de participación
ciudadana y de derechos humanos.

• Analiza la influencia de la globalización en la cultura nacional
y la resistencia por medio de la identidad pluricultural.

Cultura, identidad nacional y globalización: Estandarización cultural.
Globalización y defensa de una identidad pluricultural. La cultura
mexicana en Estados Unidos.

• Explica los cambios en la política exterior mexicana y sus
problemas actuales.

Contexto internacional: El fin de la Guerra Fría. Del activismo latinoamericano a las políticas multilaterales. El TLCAN y sus problemas:
Migración e intercambio comercial.

• Reconoce retos que enfrenta México en los ámbitos político,
económico, social y cultural, y participa en acciones para
contribuir a su solución.

Principales desafíos: Búsqueda de igualdad social y económica.
Conservación del ambiente y el cuidado del agua. Cobertura en salud
pública. Calidad en la educación y desarrollo científico y tecnológico.
Transición democrática, credibilidad electoral y el costo de los partidos políticos. Cultura de la legalidad y convivencia democrática.

T emas
• Investiga las transformaciones de la cultura y de la vida
cotidiana a lo largo del tiempo y valora su importancia.

para analizar y reflexionar

Del corrido revolucionario a la música actual.
Los adolescentes y las redes sociales.

TERCER GRADO

45

Guía para
el Maestro

I

NTRODUCCIÓN


PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 1/134
 
PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 2/134
PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 3/134
PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 4/134
PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 5/134
PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf - página 6/134
 





Descargar el documento (PDF)

PROGRAMA SECUNDARIA HISTORIA 2011.pdf (PDF, 2.2 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF miguel alandia pantoja
Documento PDF estudios sociales 2014
Documento PDF distribuci n estudios sociales 2014
Documento PDF cuadernosdenegacion2 clase
Documento PDF cat logo de reproducciones
Documento PDF cuadernosdenegacion1 tcpg2011

Palabras claves relacionadas