0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0 1 .pdf



Nombre del archivo original: 0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf
Título: Microsoft Word - 0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS.doc
Autor: FRANCISCO MARÍA VÁZQUEZ PARDO

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Microsoft Word / Mac OS X 10.6.8 Quartz PDFContext, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/11/2013 a las 01:14, desde la dirección IP 50.134.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 4119 veces.
Tamaño del archivo: 2 MB (55 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


JUNTA DE EXTREMADURA

ICONSEJERÍA DE ECONOMÍA
COMERCIO E INNOVACION

DIRECCION GENERAL DE
UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA

PROGRAMA PROYECTOS CON EMPRESAS
PDT

INFORME FINAL DE PROYECTO

ENTIDAD: FUNDECYT

PROYECTO Nº:

PDT06B026

Hoja núm. 1
ICONSEJERÍA DE ECONOMÍA
COMERCIO E INNOVACION

JUNTA DE EXTREMADURA

DIRECCION GENERAL DE
UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA

INFORME FINAL DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto Nº :

PDT06B026

Titulo del Proyecto:

Biodepuración de aguas residuales de origen agropecueario con plantas
vasculares acuáticas en Extremadura

Tipo de Entidad:

Centro
Público

Empresa

Centro privado de
I+D sin fines de lucro

Centro
Tecnológico

Entidad: Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Extremadura
FUNDECYT
Centro: Investigación La Orden Valdesequera
Departamento: Producción Forestal y Pastos
Investigador Responsable del Proyecto: Francisco María
Fecha de comienzo del proyecto:

Vázquez

Pardo

Junio 2006

Fecha de finalización:

Junio

2008

Fecha: Septiembre 2008
CONFORME
El Representante Legal de la Entidad,

Fdo.:

El Investigador Responsable del Proyecto,

Fdo.: Francisco María Vázquez Pardo

Hoja núm. 2

JUNTA DE EXTREMADURA

ICONSEJERÍA DE ECONOMÍA
COMERCIO E INNOVACION

DIRECCION GENERAL DE
UNIVERSIDAD Y TECNOLOGÍA

El informe final del proyecto consta de dos partes:
1. Informe normalizado
Se cumplimentará en los impresos que acompañan estas instrucciones. En el caso de proyectos coordinados, el
informe será presentado por el responsable del equipo investigador, que adjuntará los informes de cada uno de los
subproyectos elaborados por sus investigadores responsables respectivos, con la conformidad de los representantes
legales de las entidades participantes.
De cada uno de los trabajos publicados se remitirá una separata o ejemplar.
Pueden acompañarse las diapositivas o negativos de fotografías que ilustren o aclaren el contenido del informe.
2. Memoria
Se presentará como documento independiente, con título o introducción que identifique claramente el número y título
del proyecto, así como el Centro de Investigación en que se ha realizado.
Ofrecerá una visión general del desarrollo del proyecto y de cada uno de los resultados obtenidos, así como el grado
de consecución de los objetivos propuestos; se señalarán las colaboraciones o ayudas recibidas y las actividades
realizadas.
Se reflejarán, con el detalle suficiente para evidenciar los avances logrados por el proyecto, las conclusiones a que
se ha llegado, el interés de las mismas, su aplicación al sector y los posibles cauces de difusión.
Para homogeneizar, en lo posible, la presentación de la Memoria se deben incluir en la misma los siguientes
epígrafes:
1. Introducción
2. Planteamiento y desarrollo de las actividades realizadas
3. Grado de consecución de los objetivos
4. Conclusiones y resultados alcanzados
5. Aplicación al sector y posible difusión de resultados
6. Colaboraciones y ayudas recibidas o prestadas
7. Vinculación del proyecto a programas de cooperación científica y técnica internacional; entidades extranjeras con
las que se ha cooperado (nombre, dirección y país); financiación y cuantía, en su caso, y utilización de resultados
alcanzados.



Hoja núm. 3

EQUIPO INVESTIGADOR
Especificar los siguientes datos de los miembros del equipo investigador: NOMBRE Y APELLIDOS, DNI,
TITULACIÓN ACADÉMICA, CENTRO AL QUE PERTENECE Y DEDICACIÓN (ÚNICA / COMPARTIDA)
Investigador responsable del Proyecto:
Francisco María Vázquez Pardo
Investigadores:
Jerónimo González Cortés
David García Alonso
Francisco Javier Rivas Toledo
Eva María Rodríguez Franco
Pedro Modesto Álvarez Peña
Juan Félix González González
Antonio Ramiro González
Soledad Ramos Maqueda
Becarios:

Hoja núm. 4

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

PLATEAMIENTO PREVIO
Los sistemas tradicionales de explotación ganadera se están transformando en los últimos 10 años, para
pasar a la explotación intensiva. Especialmente las condiciones de explotación del cerdo ibérico se han modificado
en parte, porque junto a los modelos tradicionales, algo más tecnificados, se han introducido modelos de
explotación intensiva que facilitan cubrir el incremento de demanda de los productos del cerdo ibérico. En esas
condiciones los procesos de producción de forma intensiva han generado elevados residuos, especialmente aguas
sucias, que en el caso de las industrias intensiva de porcino se denominan purines.
Los purines son un residuo que puede llegar a ser utilizado en la agricultura como abono líquido, aunque
los resultados que se obtienen con la adición de estos fertilizantes generan problemas en el crecimiento de algunos
vegetales anuales (cereales) por la alta concentración de algunos productos químicos que aún no se han
descompuestos como los nitritos e iones amonio.
La excesiva producción de purines genera problemas de diferente índole en los espacios donde se producen
o almacenan. Las industrias productoras tienen que realizar grandes inversiones para poder evacuar estos residuos,
otras veces invierten en su reciclado, pero en cualquier caso, la posibilidad de limpieza en las zonas está limitado
por la falta de tratamientos y tecnologías eficaces. En el entorno donde se almacenan, generan contaminación de
diversos tipos y un deterioro notable de la calidad ambiental en el entorno más próximo de las balsas de
almacenaje. Actualmente el almacenamiento de estos residuos se encuentra en discusión y en cada vez más se opta
por medidas activas de descontaminación en este tipo de residuos.
Podemos exponer algunos ejemplos que se siguen en la descontaminación de aguas residuales procedentes
del sector agropecuario como son los purines y los alpechines.
Los espacios naturales de Extremadura son unidades muy singulares y frágiles que dependen en gran
medida de la gestión directa que se organice en las explotaciones, especialmente en las ganaderas. Los ríos arroyos
y riberas son de los espacios más frágiles, ya que dependen de multitud de elementos que varían de año en año, de
estación a estación e incluso de mes a mes. El clima y los fenómenos atmosféricos facilitan la estabilidad o
degradación de las cuencas fluviales, la gestión agraria y forestal, facilitan o deterioran la estabilidad de las vías de
agua y consecuentemente los vertidos y residuos que se expulsen a los ríos y arroyos, determinará la sostenibilidad
y grado de calidad de las riberas, cauces y demás formaciones vegetales que dependen de las aguas continentales.
En esas condiciones se hace necesario que si las industrias agropecuarias se han incrementado en
Extremadura desde 10% a cerca del 35%, especialmente las de explotación del porcino con una tasa de crecimiento
del 3% anual, y las necesidades de agua han crecido en 5% En todo el periodo de 1990 al 2002, se hace necesario
que los cuidados de residuos que se generen, especialmente las aguas residuales sean controladas y se depuren de
forma lo más efectiva posible, a fin de obtener aguas de calidad que puedan ser recuperadas en los sistemas
hidrológicos de Extremadura.
Junto a estas premisas es preciso analizar el estado en el que se encuentran los sistemas de depuración de
aguas de forma general y especialmente para los residuos agropecuarios. Sabemos que una buena parte de las
condiciones de depuración depende de procesos químicos y otra de procesos físicos, en cualquier caso las
instalaciones y mantenimiento de los procesos de depuración exigen unas inversiones elevadas para poder obtener
buenos resultados en la depuración de aguas. Esta situación hace incompatible la explotación a media y baja escala
en las industrias agropecuarias, especialmente las que más residuos generan o son residuos de difícil limpieza,
como en el caso de almazaras (alpechines) y explotaciones intensivas de porcino (purines).
A modo de visión retrospectiva se puede indicar algunos procesos como el caso de los tratamientos de
lixiviados, los tratamientos de purines y los que tienen que ver con los residuos de almazaras.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
Objetivos:
1. Caracterización y proceso de registro de plantas vasculares acuáticas de Extremadura resistentes a la
contaminación de aguas residuales de origen agropecuario.
2. Descontaminación de aguas residuales de origen agropecuario con plantas vasculares acuáticas autóctonas de
Extremadura.
3. Caracterización físico-química de aguas residuales de origen agropecuario en los procesos de biodepuración con
plantas vasculares acuáticas autóctonas de Extremadura.
4. Experimentación de procesos y modelos en la biodepuración de aguas residuales de origen agropecuario con
plantas vasculares acuáticas autóctonas de Extremadura.
5. Obtención de patentes en nuevos modelos para la biodepuración de aguas residuales de origen agropecuario.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
INSTALACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS BALSAS DE ENSAYO
Se procede a la construcción o instalación de balsas por parte de las entidades colaboradoras, con las
siguientes características:
AQUAPHYTEX, PUEBLA DE ALCOCER
La empresa colaboradora procede a la adquisición de 9 contenedores de poliuretano reforzado
exteriormente.
Las balsas tienen unas dimensiones de 1,80 x 1,20 x 0,8 metros con un volumen de 1152 litros.
Las balsas se rellenan de agua (control), alpechines: lixiviados procedentes de balsas de decantación, y
purines sin procesar procedentes de explotaciones cercanas.

IBERICOS COMARCA LOS BALDIOS SL (IBECOMBAL), ALBURQUERQUE
La empresa colaboradora construye 3 balsas, con ladrillo macizo y enlucido de cemento.
Se instala un sistema de comunicación con tubos de PVC corrugado, interconectando las 3 balsas entre sí,
y a su vez en los extremos, comunicando con la planta de depuración de purines de la empresa
agropecuaria, y a la balsa de decantación de la explotación.
Las balsas construidas tienen unas medidas de 1,43 x 2,46 x 1,41 metros, con un volumen de 4960 litros.
Las balsas se rellenan con residuos de la explotación. Se trata de purines procesados en la planta de
decantación.

Imagen de instalaciones 11/07/2007

CENTRO INVESTIGACIÓN LA ORDEN, GUADAJIRA
Se instala una balsa control en las instalaciones del Centro de Investigación La Orden, para proceder al
seguimiento de plantas control.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
INSTALACIÓN DE PLANTAS MACRÓFITAS EN ENSAYOS
Se procedió a la instalación de plantas macrófitas en residuos agropecuarios adaptando al número
de balsas, la cantidad de plantas y las especies seleccionadas en el momento de la instalación.
El número de réplicas y las especies seleccionadas para los ensayos, fueron los siguientes:
C. I. LA ORDEN, GUADAJIRA: CONTROL
Se instalan 40 individuos control en el Centro de Investigación La Orden, del las siguientes
especies:
Iris pseudocorus L.
Typha latifolia L.
Phragmites australis L.
Scirpus lacustris L.
AQUAPHYTEX PUEBLA DE ALCOCER
La instalación se lleva a cabo entre 19 y 20 /06 /2007, siguiendo la metodología expuesta
posteriormente. Se instalan 4 réplicas de 4 o 5 individuos en cada contenedor, para cada una de las balsas
y especies seleccionadas, con el siguiente esquema:
CONTENEDOR 1: Control
5 individuos de Iris pseudocorus L./ 5 individuos de Scirpus lacustris L./ 5 individuos de Typha latifolia L./ 5
individuos de Phragmites australis L.
CONTENEDOR 2: ALPECHIN
4 réplicas de 5 individuos de Iris pseudocorus L.
CONTENEDOR 3: ALPECHIN
4 réplicas de 5 individuos de Scirpus lacustris L.
CONTENEDOR 4: ALPECHIN
4 réplicas de 5 individuos de Typha latifolia L..
CONTENEDOR 5: ALPECHIN
4 réplicas de 5 individuos de Phragmites australis L.
CONTENEDOR 6: PURINES
4 réplicas de 5 individuos de Iris pseudocorus L.
CONTENEDOR 7: PURINES
4 réplicas de 5 individuos de Scirpus lacustris L./ Sparganium erectum L..
CONTENEDOR 8: PURINES
4 réplicas de 5 individuos de Typha latifolia L..
CONTENEDOR 9: PURINES
4 réplicas de 5 individuos de Phragmites australis L.

Posteriormente el personal investigador inicia al seguimiento del crecimiento vegetativo de los
164 individuos en periodos quincenales, sustitución de individuos y recogida de muestras.
ALBURQUERQUE
La instalación se lleva a cabo entre 27 y 28 /06 /2007, siguiendo la metodología expuesta
posteriormente. Se instalan las especies seleccionadas, siguiendo el esquema siguiente:
BALSA 1: Iris pseudocorus L./5 réplicas de 10 individuos
BALSA 2: Typha latifolia L./5 réplicas de 10 individuos
BALSA 3: Scirpus lacustris L./5 réplicas de 10 individuos

Posteriormente el personal investigador inicia al seguimiento del crecimiento vegetativo de los
150 individuos en periodos quincenales, sustitución de individuos y recogida de muestras.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

PURINES PROCESADOS
Iris pseudocorus
L.
Typha latifolia L.
Scirpus lacustris
L.

CONTROL
Iris pseudacorus L.
Scirpus lacustris L.
Typha latifolia L.
Phragmites australis L.

PURINES NO PROCESADOS
Iris pseudocorus L.
Scirpus lacustris L.
Sparganium erectum L.
Typha latifolia L..
Phragmites australis L.
ALPECHIN
Iris pseudocorus L.
Scirpus lacustris L.
Typha latifolia L..
Phragmites australis L.

CONTROL
Iris pseudacorus L.
Scirpus lacustris L.
Typha latifolia L.
Phragmites australis L.

Distribución de los ensayos y puntos de seguimiento realizados a lo largo del proyecto.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
SEGUIMIENTO DE PLANTAS EN INSTALACIONES
IBECOMBAL ALBURQUERQUE
Se procede a la visita quincenal de las instalaciones, realizando el seguimiento de las plantas
macrófitas según la metodología propuesta para la evaluación del crecimiento vegetativo de las mismas,
se realiza la toma de muestras en profundidad y superficie de cada una de las balsas, reposición de
individuos, y recogida de datos del control del nivel de agua.
La empresa colaboradora IBECOMBAL se encarga de la vigilancia de las instalaciones, y del
control, rellenado y toma de datos del nivel de agua.
AQUAPHYTEX PUEBLA DE ALCOCER
Se procede a la visita quincenal de las instalaciones, realizando el seguimiento de las plantas
macrófitas según la metodología propuesta, se realiza la toma de muestras en profundidad y superficie de
cada una de las balsas, reposición de individuos, y recogida de datos del control del nivel de agua.
La empresa colaboradora AQUAPHYTEX se encarga de la vigilancia de las instalaciones, y del
control, rellenado y toma de datos del nivel de agua.
GUADAJIRA
Se procede al mantenimiento de las instalaciones, cuidado y control de plantas macrófitas
seleccionadas, y al seguimiento y toma de muestras de la balsa control.
Las muestras recogidas se congelan y se trasladan posteriormente a la Universidad de
Extremadura, para el posterior análisis de las mismas.
Los parámetros seguidos durante la fase de seguimiento se resumen a continuación:
Estado vegetativo
Defunción y causas posibles
Estado de raíces
Estado de partes aéreas
Nº de brotes
Estado fenológico
Altura
Número de hojas y tallos

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
METODOLOGÍA EN EL SEGUIMIENTO DE PLANTAS
Durante el periodo de seguimiento se lleva a cabo la toma de los siguientes datos en las instalaciones:
Estado vegetativo y funcional
Defunción y causas posibles
Estado de raíces
Estado de partes aéreas
Nº de brotes
Altura
Número de hojas y tallos

Para determinar el estado funcional de las plantas se tienen en cuenta las características fenológicas y
fisiológicas de las plantas, fijando los siguientes criterios de clasificación en función dichas
características:

Estado funcional 0
Rotura
Muerte
Muerte estrés hídrico

Estado funcional 2
Crecimiento vegetativo
Desarrollo del sistema
radicular
Desarrollo de partes
aéreas

Estado funcional 1
Parada inicial
Parada por estrés
Parada estacional

Estado funcional 3
Reproducción sexual
Desarrollo de flor y fruto

Los datos de campos son posteriormente tratados, anotando observaciones sobre las instalaciones,
demanda de agua, estado funcional de las macrófitas, etc.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
ESTUDIO DE CRECIMIENTO, MORFOLOGÍA Y BIOMASA
Durante el periodo final del proyecto, se procede al análisis de biomasa y patrón de crecimiento
cada una de las réplicas en las distintas instalaciones. Entre los datos obtenidos, se hace un estudio del
patrón de crecimiento, evolución del crecimiento, morfología externa y cálculo de biomasa de los
individuos.
Entre los resultados obtenidos se encuentran:
Estado fenológico
Altura
Número de tallos
Número de inflorescencias
Número de hojas
Materia seca total por planta
Materia seca aérea por planta
Material seca radicular por planta
Para llevar a a cabo este objetivo se procede a la retirada de los individuos de las instalaciones, se
realiza una catalogación fotográfica del estado final, se procede a toma de medidas de caracteres
morfológicos, y se procede al pesaje del material húmedo, secado en estufas de calor, y pesaje en seco, de
cada una de las réplicas, tanto de plantas completas, como partes aéreas o sistema radicular.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
ANÁLISIS Y ANATOMÍA FOLIAR DE PLANTAS MACRÓFITAS
Por último, se pretende obtener datos sobre la composición química del material vegetal,
comparando los estados iniciales y finales, atendiendo al análisis foliar.
Entre los parámetros de análisis se encuentran: Nitrógeno total, Fósforo, Potasio, Calcio,
Magnesio, Hierro, Cobre, Manganeso y Zinc, siendo elementos esenciales y elementos trazas esenciales
en la composición foliar, pero que además se pueden encontrar en los residuos agropecuarios objetos del
proyecto.
Para realizar este proceso se requiere un tratamiento de pulverización de las muestras procedentes
de las instalaciones, para su posterior análisis, en el Laboratorio Central del Centro de Investigación La
Orden-Valdesequera.
Como objeto de estudio se seleccionan plantas control y plantas en presencia de alpechín, para el
análisis foliar, debido a los resultados de biomasa obtenidos.
Además se inicia el estudio de la anatomía foliar de las plantas macrófitas en presencia o no de
aguas residuales agropecuarias, atendiendo a las características morfológicas de cortes histológicos.

PLANTEAMIENTO Y OBJETIVOS DEL PROYECTO
ANÁLISIS DE MUESTRAS (UEX)
Según la metodología propuesta, se realiza el análisis de muestras procedentes de las
instalaciones. Los parámetros analizados en el Departamento Ingeniería Química (UEX) han sido los
siguientes:
pH
Conduct.(mS)
DQOT(mg O2/L)
DQOs (mg O2/L)
Polif(mgL-1)
COT(mgL-1)
NO3-(mgL-1)
NH4+(mgL-1)
PO43-(mgL-1)
Fe(mgL-1)
Mn(mgL-1)
Las muestras son recogidas teniendo en cuenta las fases del material:
Superficie
Fondo (30 - 50 cm)

Hoja núm. 5

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
La información generada por el proyecto se va a exponer siguiendo los planteamiento de trabajao
previamente desarrollados, de forma que podemos completar los siguientes apartados:
Evolución del crecimiento vegetativo, (por especie y tratamiento)

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Purines

procesados (Ibercombal, Alburquerque)

ESTADO FUNCIONAL
Se representa el porcentaje de individuos en cada clase de edad (muerte, parada, crecimiento vegetativo y
reproductor), a largo del tiempo de ensayo.
Gráfico 1. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines procesados situados en Alburquerque para Iris pseudocorus L.
Alburquerque Purin procesado. Iris
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1

2

3

4

5

6

7

8

muerte

parada

9

10

11

12

13

14

15

cre veg

Gráfico 2. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines procesados situados en Alburquerque para Typha latifolia L.
Alburquerque Purin procesado. Typha
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1

2

3

4

5

6

7

8

muerte

parada

9

10

11

12

13

14

15

cre veg

Gráfico 3. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines procesados situados en Alburquerque para Scirpus lacustris L.
Alburquerque Purin procesado. Scirpus
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1

2

3

4

5

6

7
Serie1

8
Serie2

9

10

11

12

13

14

15

Serie3

El elevado porcentaje de mortalidad registrado correspondientes a la última toma de muestras se debe al abandono
del mantenimiento de las balsas, descenso del nivel del alpechín de hasta 30 cm., generando un fuerte estrés hídrico
en las plantas.

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
% CRECIMIENTO
Para comparar la evolución de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines procesado,
representamos el porcentaje de individuos en fase de crecimiento a lo largo del tiempo.
Gráfico 4. Distribución del crecimiento vegetativo en las tres especies contempladas en el ensayo con purines procesados situados
en Alburquerque.
% Crecmto veg. En Purin Procesado

Iris

Scirpus

07/04/2008

24/03/2008

10/03/2008

25/02/2008

11/02/2008

28/01/2008

14/01/2008

31/12/2007

17/12/2007

03/12/2007

19/11/2007

05/11/2007

22/10/2007

08/10/2007

24/09/2007

10/09/2007

27/08/2007

13/08/2007

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

Typha

% MORTALIDAD
Para comparar la mortalidad de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines procesado,
representamos el porcentaje de individuos en estado funcional de muerte, a lo largo del tiempo.
Gráfico 5. Distribución de la mortadilidad en las tres especies contempladas en el ensayo con purines procesados situados en
Alburquerque.

% Mortalidad en Purin Procesado
12
10
8
6
4
2

Iris

Scirpus

Typha

25/02/2008

11/02/2008

28/01/2008

14/01/2008

31/12/2007

17/12/2007

03/12/2007

19/11/2007

05/11/2007

22/10/2007

08/10/2007

24/09/2007

10/09/2007

27/08/2007

13/08/2007

0

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
CAPACIDAD REGENERATIVA: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO MEDIO DE BROTES
La capacidad regenerativa puede representarse con diversos parámetros, uno de ellos es la evolución que ha tenido
a lo largo de tiempo la media de brotes por especie.
Gráfico 6. Distribución de la evolución del número de brotes producidos durante el seguimiento en las tres especies contempladas
en el ensayo con purines procesados situados en Alburquerque.
Evolución media nº brotes
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50

F1

3/
0
F2 9/2
4/ 00
F0 09/2 7
5/ 00
1
F2 0/2 7
2/ 00
F0 10/2 7
5/ 00
1
F2 1/2 7
3/ 00
F1 11/2 7
2/ 00
12 7
2 6 /2 0
/1 07
2
08 /20
/0 07
1
25 /20
/0 08
1
04 /20
/0 08
2
18 /20
/0 08
2
05 /20
/0 08
3/
20
08

0,00

Scirpus
Typha
Iris

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
BIOMASA
Las plantas retiradas al final del ensayo son sometidas a un control de biomasa, obteniendo datos de peso húmedo y
seco, como se recoge en la tabla:

Scirpus
lacustris
Typha
latifolia
Iris
pseudocorus

CÁLCULO BIOMASA PURIN PROCESADO
Peso húmedo (g)
Peso seco (última pesada. g) (120h)
Peso
Peso
Peso
Peso
húmedo
húmedo
húmedo
seco
Peso seco
Peso seco
total
radicular
aéreo
total
radicular
aéreo
29,565
24,915
4,65
9,97
8,92
1,05
100
84,27
15,72
100
89,46
10,53
77,03
61,58
15,45
18,66
14,96
3,70
100
79,94
20,05
100,00
80,16
19,84
150,555
138,735
11,82
32,9
31,785
1,115

MEDIA
PORCENTAJE
MEDIA
PORCENTAJE
MEDIA
PORCENTAJE

100

92,145

7,85

100

96,61

3,39

Gráfico 7. Distribución de la evolución de la biomasa en la unidades contempladas para las tres especies de seguimiento en el
ensayo con purines procesados situados en Alburquerque.
BIOMASA FINAL POR INDIVIDUO
160
140
Peso medio (g)

120
100

Scirpus lacustris
Typha latifolia
Iris pseudocorus

80
60
40
20
0
Peso
Peso
Peso
húmedo húmedo húmedo
total
radicular aéreo

Peso
seco
total

Peso
seco
radicular

Peso
seco
aéreo

Si comparamos el incremento de biomasa respecto al estado inicial del ensayo (plantas correspondientes al control
del Centro de Investigación La Orden), y la biomasa obtenida a final del mismo, se obtienen los siguientes datos:
Gráfico 8. Distribución del incremento de la biomasa en la unidades contempladas para las tres especies de seguimiento en el
ensayo con purines procesados situados en Alburquerque.
INCREMENTO BIOMASA (g)
50,00

Peso medio (g)

0,00
-50,00
-100,00
-150,00
-200,00
-250,00
-300,00

Peso
húmedo
total

Peso
húmedo
radicular

Peso
húmedo
aéreo

Peso
seco total

Peso
seco
radicular

Peso
seco
aéreo

Scirpus lacustris
Typha latifolia
Iris pseudocorus

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Purines no procesados (Aquaphytex, Puebla de Alcocer)
EDAD FUNCIONAL
Se representa el porcentaje de individuos en cada clase de edad (muerte, parada, crecimiento vegetativo y
reproductor), a largo del tiempo de ensayo.
Gráfico 9. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines no procesados situados en Puebla de Alcocer para Iris pseudocorus L.
Estado funcional. Iris. Purin no procesado

20

/0
6
03 /20
/0 07
7
18 /20
/0 07
7
01 /20
/0 07
8
14 /20
/0 07
8
05 /20
/ 0 07
9
26 / 20
/0 07
9
30 / 20
/1 07
0
12 / 20
/1 07
1
26 /20
/1 07
1
18 /20
/1 07
2
11 /20
/0 07
1
28 /20
/0 08
1
27 /20
/0 08
2
11 /20
/0 08
3
15 /20
/0 08
4/
20
08

%

120
100
80
60
40
20
0

Tiempo
muerte

parada

crecmto veg

reprod

Gráfico 10. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines no procesados situados en Puebla de Alcocer para Typha latifolia L.

Estado funcional Typha. Purin no procesado

20
/0
6/
20
03
07
/0
7/
20
18
07
/0
7/
20
07
01
/0
8/
20
14
07
/0
8/
20
07
05
/0
9/
20
26
07
/0
9/
20
30
07
/1
0/
20
07
12
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
07
11
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
08
27
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
08

%

120
100
80
60
40
20
0

muerte

parada

crecmto veg
Tiempo

reprod

Gráfico 11. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines no procesados situados en Puebla de Alcocer para Phragmites australis L.
Estado funcional Phragmites australis Purin NP
120
100

%

80
60
40
20

20
/0
6
03 /20
/ 0 07
7
18 /20
/ 0 07
7
01 /20
/ 0 07
8
14 /20
/ 0 07
8
05 /20
/0 07
9
26 / 20
/0 07
9
30 / 20
/1 07
0
12 / 20
/ 1 07
1/
26 20
/ 1 07
1
18 /20
/ 1 07
2
11 /20
/ 0 07
1
28 /20
/ 0 08
1
27 /20
/ 0 08
2
11 /20
/ 0 08
3
15 /20
/ 0 08
4/
20
08

0

Tiempo (dias)
muerte

parada

cremto veg

reprod

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
En vista de los resultados preliminares obtenidos con Scirpus lacustris L. en los primeros meses de
ensayo, con alta mortalidad registrada, se optó por sustituir el ensayo con otra especie autóctona :
Sparganium erectum L.
Gráfico 12. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con purines no procesados situados en Puebla de Alcocer para Scirpus lacustris L. / Sparganium erectum L.
Estado funcional. Sparganium. Purin no procesado
120
100

%

80
60
40
20

20

Tiempo

20

muerte
parada
crecmto. veg
reprod

/0
0 3 6 /2
/0 007
7
1 8 /2
/0 007
0 1 7 /2
/0 007
1 4 8 /2
/0 0 0
8 7
0 5 /2 0
/0 07
2 6 9 /2
/0 007
3 0 9 /2
/1 007
1 2 0 /2
/1 0 0
1/ 7
20
2 07
1 8 6 /2
/1 0 0
1 1 2 /2 7
/0 007
2 8 1 /2
/0 0 0
8
2 7 1 /2
/0 008
1 1 2 /2
/0 008
1 5 3 /2
/0 008
4/
20
08

0

/0
6
03 /20
/0 07
7
18 /20
/0 07
7
01 /20
/0 07
8
14 /20
/0 07
8
05 /20
/ 0 07
9
26 / 20
/0 07
9
30 / 20
/1 07
0
12 / 20
/1 07
1/
26 20
/1 07
1
18 /20
/1 07
2/
20
07

%

Estado funcional. Scirpus. Purin no procesado
120
100
80
60
40
20
0

Tiempo (día)
muerte

parada

crecmto veg

reprod

% CRECIMIENTO
Para comparar la evolución de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines no procesado,
representamos el porcentaje de individuos en fase de crecimiento a lo largo del tiempo.
Gráfico 13. Distribución del crecimiento vegetativo en las cuatro especies contempladas en el ensayo con purines no procesados
situados en Puebla de Alcocer.
% Crecmto veg
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

2 Iris
2 Typha
2 Sparganium

20
/0
6
03 /2 0
/0 07
7
18 /2 0
/0 07
7
01 /2 0
/0 07
8
14 /2 0
/0 07
8
05 /2 0
/0 07
9/
26 20
/0 0 7
9
30 /20
/1 0 7
0
12 /20
/1 0 7
1
26 /2 0
/1 07
1
18 /2 0
/1 07
2
11 /2 0
/0 07
1
28 /2 0
/0 08
1
27 /2 0
/0 08
2
11 /2 0
/0 08
3
15 /2 0
/0 08
4/
20
08

2 Phragmites

% MORTALIDAD
Para comparar la mortalidad de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines procesado,
representamos el porcentaje de individuos en estado funcional de muerte, a lo largo del tiempo.
Gráfico 14. Distribución de la mortalidad en las cuatro especies contempladas en el ensayo con purines no procesados situados en
Puebla de Alcocer.
% mortalidad purin no procesado
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10

20
/0
6/
20
03
07
/0
7/
20
18
07
/0
7/
20
01
07
/0
8/
20
14
07
/0
8/
20
05
07
/0
9/
20
26
07
/0
9/
20
30
07
/1
0/
20
12
07
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
11
07
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
27
08
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
08

0

Iris

Typha

Sparganium

Phragmites

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
CAPACIDAD REGENERATIVA: EVOLUCIÓN NÚMERO MEDIO BROTES
Se analiza la capacidad regenerativa en función del número medio de brotes de raíz y hojas por planta en cada una
de las muestras
Gráfico 15. Distribución del número medio de brotes en las cuatro especies contempladas en el ensayo con purines no procesados
situados en Puebla de Alcocer.
Nº medio de brotes. Purin no procesado

14
12
Media

10
8
6
4
2

20

/0
03 6/2
/0 00
18 7/2 7
/0 00
01 7/2 7
/0 00
14 8/2 7
/0 00
7
05 8/20
/ 0 07
9
26 / 2
/ 0 00
30 9/2 7
/ 1 00
7
12 0/2
/1 00
7
1
26 /2
/1 00
1/ 7
18 20
/1 07
11 2/2
/0 00
28 1/2 7
/0 00
27 1/2 8
/0 00
11 2/2 8
/0 00
3/ 8
20
08

0

Tiempo
Iris

Scirpus

Typha

Phragmites

Sparganium

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
BIOMASA
Las plantas retiradas al final del ensayo son sometidas a un control de biomasa, obteniendo datos de peso húmedo y
seco, como se recoge en la tabla:

CÁLCULO BIOMASA PURIN NO PROCESADO 05/2008
Peso húmedo (g)
Peso húmedo
Peso húmedo
radicular
aéreo

Peso
húmedo total
Scirpus
lacustris
Phragmites
australis

MEDIA
PORCENTAJE

55,30

41,78

12,96

6,25

5,42

1,79

100,00

75,55

23,44

100,00

86,76

28,62

MEDIA
PORCENTAJE

56,06

49,60

6,46

13,34

10,74

3,15

100,00

88,48

11,52

100,00

80,51

23,61

87,90

62,38

25,52

16,91

10,23

6,35

MEDIA
Typha latifolia
Iris
pseudocorus

Peso seco (última pesada. g) (120h)
Peso seco
Peso seco
Peso seco
total
radicular
aéreo

PORCENTAJE

100,00

70,97

29,03

100,00

60,50

37,55

MEDIA

149,27

138,95

10,32

40,06

30,24

3,21

PORCENTAJE

100,00

93,09

6,91

100,00

75,49

8,02

Gráfico 16. Distribución de la biomasa para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en el ensayo con
purines no procesados situados en Puebla de Alcocer.

160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00

Pe
so

ed
o

m


m

ed
o

m
Pe
so

Pe
so

ra
di
cu
la
r
ed
o

Pe
re
o
so
s
ec
Pe
o
so
to
ta
se
l
co
ra
di
Pe
cu
so
la
r
se
co

re
o

Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus

to
ta
l

Peso medio (g)

PURIN
BIOMASA MEDIA POR INDIVIDUO 05/2008

Si comparamos el incremento de biomasa respecto al estado inicial del ensayo (plantas correspondientes al control
del Centro de Investigación La Orden), y la biomasa obtenida a final del mismo, se obtienen los siguientes datos:
Gráfico 17. Distribución del incremento de biomasa para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en el
ensayo con purines no procesados situados en Puebla de Alcocer.
INCREMENTO BIOMASA (g)
50,00

Peso medio (g)

0,00
-50,00
-100,00
-150,00
-200,00
-250,00

Peso
húmedo
total

Peso
húmedo
radicular

Peso
Peso
Peso
húmedo seco total
seco
aéreo
radicular

Peso
seco
aéreo

Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Alpechín (Aquaphytex, Puebla de Alcocer)
EDAD FUNCIONAL
Se representa el porcentaje de individuos en cada clase de edad (muerte, parada, crecimiento vegetativo y
reproductor), a largo del tiempo de ensayo.
Gráfico 18. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con alpechine situados en Puebla de Alcocer para Iris pseudocorus L.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
007
12
/1
1/
20
07
26
/1
1/
20
07
18
/1
2/
20
07
11
/0
1/
20
08
28
/0
1/
20
08
27
/0
2/
20
08
11
/0
3/
20
08

Porcentaje

Iris. Alpechín. Puebla Alcocer

Fechas visita
muerte

parada

cre veg

reproductor

Gráfico 19. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con alpechine situados en Puebla de Alcocer para Typha latifolia L.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
007
12
/1
1/
20
07
26
/1
1/
20
07
18
/1
2/
20
07
11
/0
1/
20
08
28
/0
1/
20
08
27
/0
2/
20
08
11
/0
3/
20
08

Porcentaje

Typha. Alpechín. Puebla Alcocer

Fechas visita
muerte

parada

cre veg

reproductor

Gráfico 20. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con alpechine situados en Puebla de Alcocer para Phragmites australis L.

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
007
12
/1
1/
20
07
26
/1
1/
20
07
18
/1
2/
20
07
11
/0
1/
20
08
28
/0
1/
20
08
27
/0
2/
20
08
11
/0
3/
20
08

Porcentaje

Phragmites. Alpechín. Puebla Alcocer

Fechas visita
muerte

parada

cre veg

reproductor

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 21. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos con alpechine situados en Puebla de Alcocer para Scirpus lacustris L.
Scirpus. Alpechín. Puebla Alcocer

Porcentaje

100
80
60
40
20
20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
007
12
/1
1/
20
07
26
/1
1/
20
07
18
/1
2/
20
07
11
/0
1/
20
08
28
/0
1/
20
08
27
/0
2/
20
08
11
/0
3/
20
08

0

Fechas visita
muerte

parada

cre veg

reproductor

% CRECIMIENTO
Para comparar la evolución de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines procesado,
representamos el porcentaje de individuos en fase de crecimiento a lo largo del tiempo.
Gráfico 22. Distribución del crecimiento vegetativo en las cuatro especies contempladas en el ensayo con alpechines en Puebla de
Alcocer.
% Crecmto veg en Alpechín
100
80
60
40
20

20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
012
07
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
11
07
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
27
08
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
00
8

0

Iris

Typha

Scirpus

Phragmites

Los puntos en rojo de la gráfica corresponden a estados vegetativos reproductivos, ya que se alcanza un elevado
porcentaje de crecimiento, permitiendo a Scirpus lacustris completar su ciclo reproductivo.
% MORTALIDAD
Para comparar la mortalidad de las distintas especies de macrófitas en presencia de purines procesado,
representamos el porcentaje de individuos en estado funcional de muerte, a lo largo del tiempo.
Gráfico 23. Distribución de la mortalidad vegetativo en las cuatro especies contempladas en el ensayo con alpechines en Puebla
de Alcocer.
% Mortalidad en Alpechin
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
20
-0
607
03
-0
707
18
-0
707
01
-0
807
14
-0
807
05
-0
907
26
-0
907
30
-1
012
07
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
11
07
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
27
08
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
00
8

0

Iris

Typha

Scirpus

Phragmites

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
CAPACIDAD REGENERATIVA: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO MEDIO DE BROTES
La capacidad regenerativa puede representarse con diversos parámetros, uno de ellos es la evolución que ha tenido
a lo largo de tiempo la media de brotes por especie.
Gráfico 24. Distribución del número medio de brotes en las cuatro especies contempladas en el ensayo con alpechines en Puebla
de Alcocer.
Evolución nº medio brotes en alpechín

Iris
Scirpus
Typha
Phragmites

20

/0
03 6/2
/0 00
18 7/2 7
/0 00
01 7/2 7
/0 00
14 8/2 7
/0 00
05 8/2 7
/0 0 0
26 9/2 7
/0 0 0
30 9/2 7
/1 0 0
18 0/2 7
/1 00
11 2/2 7
/0 00
28 1/2 7
/0 00
27 1/2 8
/0 00
11 2/2 8
/0 00
15 3/2 8
/0 00
4/ 8
20
08

Nº brotes

50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Tiempo

BIOMASA
Se obtienen datos sobre la biomasa producida en presencia de alpechín, en las plantas acuáticas seleccionadas en dos periodos,
en primer lugar se realiza un primer cálculo en 05/10/2007, correspondiendo al final del periodo de crecimiento otoñal, y otro
cálculo final el 09/05/2008.
BIOMASA 05/10/2007:
CÁLCULO BIOMASA ALPECHIN (130 días)
Peso húmedo (g)
Peso
húmedo
total

Especies
estudiadas
Scirpus
lacustris
Phragmites
australis
Typha
latifolia
Iris
pseudocorus

MEDIA
PORCENTAJE
MEDIA
PORCENTAJE
MEDIA
PORCENTAJE
MEDIA
PORCENTAJE

Peso húmedo
radicular

Peso seco (g) (120h)
Peso
húmedo
aéreo

Peso
seco total

627,16

490,18

136,98

100%

78

22

115,84

91,46

24,38

100%

79

21

1115,8

863,76

252,04

100%

77

22,5882775

152,52

118,8

33,72

100%

78

22

Peso seco
radicular

121,42
100%

95,12

26,3

78,3396475

21,6603525

21,1
100%

11,32

9,78

53,6492891

46,3507109

115,68

45,48

161,16
100%

71,7795979

28

23,04

7,28

75,9894459

24,01055409

30,32
100%

Peso seco
aéreo

Tabla: Cálculo de biomasa media por individuo (g) obtenida tras 130 días de cultivo en alpechín

Gráfico 25. Distribución de la biomasa (5/10/2007) para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en
el ensayo con alpechines en Puebla de Alcocer.

Peso
húmedo
total
Peso
húmedo
radicular
Peso
húmedo
aéreo
Peso
seco
total
Peso
seco
radicular
Peso
seco
aéreo

Peso medio (g)

B IO M A S A   F IN A L   P O R   IN D IV ID U O

1200
1000
800
600
400
200
0

Scirpus lacustris
Typha latifolia

Phragmites australis
Iris pseudocorus

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Si calculamos el incremento de biomasa, en datos absolutos, los datos obtenidos, son los siguientes:

Peso medio (gr)
final
inicial
incremento
final
inicial

Peso
húmedo
total
627.16
54.24
572.92
115.84
43.88

Peso
húmedo
radicular
490.18
101.72
388.46
91.46
37.36

Peso
húmedo
aéreo
136.98
12.00
124.98
24.38
6.58

Peso
seco
total
121.42
11.94
109.48
21.10
7.60

Peso
seco
radicular
95.12
9.46
85.66
11.32
5.40

Peso
seco
aéreo
26.30
2.56
23.74
9.78
2.20

Typha latifolia

incremento
final
inicial

71.96
1115.80
322.62

54.10
863.76
196.24

17.80
252.04
120.92

13.50
161.16
55.46

5.92
115.68
34.70

7.58
45.48
20.76

Iris
pseudocorus

incremento
final
inicial

793.18
152.52
303.42

667.52
118.80
200.66

131.12
33.72
102.34

105.70
30.32
67.24

80.98
23.04
50.52

24.72
7.28
16.72

inicial
final

-150.90
0.00
40.14

-81.86
0.00

-68.62
0.00

-36.92
0.00
2.90

-27.48
0.00

-9.44
0.00

incremento

40.14

Especie
Scirpus
lacustris
Phragmites
australis

incremento
Alga
filamentosa
asociada a
Phragmites

2.90

Gráfico 26. Distribución del incremento de biomasa (5/10/2007) para las variables contempladas en las cuatro especies de
seguimiento en el ensayo con alpechines en Puebla de Alcocer.

BIOMASA 09/05/2007:
CÁLCULO BIOMASA FINAL ALPECHIN 05/2008
Peso seco (última pesada. g)
Peso húmedo (g)
(120h)
Peso
Peso
Peso
Peso
Peso húmedo
Peso seco
húmedo
húmedo
seco
seco
radicular
radicular
total
aéreo
total
aéreo
Scirpus
lacustris

MEDIA

Phragmites
australis

MEDIA

Typha
latifolia

MEDIA

PORCENTAJE
PORCENTAJE
PORCENTAJE

MEDIA
Iris
pseudocorus PORCENTAJE

327,31
100,00
144,48
100
473,60
100,00
463,82

262,94
80,33
130,28
90,17
371,83
78,51
406,86

64,37
19,67
14,2
9,83
101,77
21,49
56,96

45,40
100,00
18,84
100,00
58,39
100,00
140,12

39,60
87,22
14,15
75,11
42,00
71,93
131,74

8,11
17,86
5,51
29,25
16,95
29,03
8,38

100,00

87,72

12,28

100,00

94,02

5,98

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 27. Distribución de la biomasa (9/05/2007) para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en
el ensayo con alpechines en Puebla de Alcocer.
ALPECHIN
BIOMASA MEDIA POR INDIVIDUO 05/2008

Pe
so

ed
o

ed
o

m


m

Pe
so

Pe
so

ra
di
cu

la
r
m
ed
o

Pe
re
o
so
s
ec
Pe
o
so
to
ta
se
l
co
ra
di
Pe
cu
so
la
r
se
co

re
o

Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus

to
ta
l

Peso medio (g)

500,00
450,00
400,00
350,00
300,00
250,00
200,00
150,00
100,00
50,00
0,00

Gráfico 28. Distribución del incremento de biomasa (9/05/2007) para las variables contempladas en las cuatro especies de
seguimiento en el ensayo con alpechines en Puebla de Alcocer.
INCREMENTO BIOMASA (g)
300,00
250,00

Peso medio (g)

200,00
150,00
Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus
Alga

100,00
50,00
0,00
-50,00
-100,00

Peso
húmedo
total

Peso
húmedo
radicular

Peso
Peso
Peso
húmedo seco total
seco
aéreo
radicular

Peso
seco
aéreo

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Control (Aquaphytex, Puebla de Alcocer)
Para comparar éstos resultados, con datos correspondientes a plantas control, es fundamental establecer ensayos
de referencia para conocer la evolución de las plantas macrófitas en ausencia de los residuos agropecuarios de
estudio.
A continuación se exponen algunos de los datos obtenidos en el Control de Puebla de Alcocer.
EDAD FUNCIONAL
Se representa el porcentaje de individuos en cada clase de edad (muerte, parada, crecimiento vegetativo y
reproductor), a largo del tiempo de ensayo.
Gráfico 29. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos control situados en Puebla de Alcocer para Iris pseudocorus L.
Estado funcional. Iris. Control

20
/0
6
03 / 20
/0 07
7
18 / 20
/0 07
7
01 / 20
/0 07
8
14 / 20
/0 07
05 8/ 20
/0 07
9
26 /20
/0 07
9
30 /20
/1 07
0
12 /20
/1 07
1
26 / 20
/1 07
1
18 / 20
/1 07
2
11 / 20
/0 07
1
28 / 20
/0 08
1
27 / 20
/0 08
2
11 / 20
/0 08
3
15 / 20
/0 08
4/
20
08

%

120
100
80
60
40
20
0

Tiempo
muerte

parada

crecmto veg

reprod

Gráfico 30. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos control situados en Puebla de Alcocer para Typha latifolia L.
Estado funcional. Typha. Control
120
100

%

80
60
40
20
20
/0
6/
20
03
07
/0
7/
20
18
07
/0
7/
20
01
07
/0
8/
20
14
07
/0
8/
20
05
07
/0
9/
20
26
07
/0
9/
20
30
07
/1
0/
20
12
07
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
11
07
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
27
08
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
08

0

Tiempo
muerte

parada

crecmto veg

reprod

Gráfico 31. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos control situados en Puebla de Alcocer para Phragmites australis L.
Estado funcional Phragmites australis en Control
120
100

%

80
60
40
20

20
/0
6
03 / 20
/0 07
7/
18 200
/0
7 7
01 / 20
/0 07
8
14 / 20
/0 07
8/
05 200
/0
9/ 7
26 20
/0 07
9
30 /200
/1
0 7
12 /20
/1 07
1/
26 200
/1
1 7
18 / 20
/1 07
2/
11 200
/0
1 7
28 / 20
/0 08
1
27 / 20
/0 08
2/
11 200
/0
3 8
15 / 20
/0 08
4/
20
08

0

Tiempo (días)
muerte

parada

crecmto veg

reprod

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 32. Distribución del número de individuos muertos, en parada o crecimiento a lo largo de los 15 meses de seguimiento
en los ensayos control situados en Puebla de Alcocer para Scirpus lacustris L. / Sparganium erectum L.

08
/2
0

08
11

/0
3

/2
0

07
28

/0
1

/2
0

07
/1
2
18

12

/1
1

/2
0

00
7

07

9/
2

26

/0

/2
0

07
/0
8

/2
0
14

/0
7
18

20

/0
6

/2
0

07

%

Estado funcional. Scirpus. Control
120
100
80
60
40
20
0

Tiempo
muerte

parada

crecmto veg

reprod

% CRECIMIENTO
Gráfico 33. Distribución del crecimiento vegetativo en las cuatro especies contempladas en el ensayo control en Puebla de
Alcocer.
% Crecmto veg
120
100
80
60
40
20

20
/0
6/
20
03
07
/0
7/
20
18
07
/0
7/
20
01
07
/0
8/
20
14
07
/0
8/
20
05
07
/0
9/
20
26
07
/0
9/
20
30
07
/1
0/
20
12
07
/1
1/
20
26
07
/1
1/
20
18
07
/1
2/
20
11
07
/0
1/
20
28
08
/0
1/
20
27
08
/0
2/
20
11
08
/0
3/
20
15
08
/0
4/
20
08

0

2 Iris

2 Typha

2 Scirpus

% MORTALIDAD
Todas las especies no registraron tasa de mortalidad positiva.

2 Phragmites

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
CAPACIDAD REGENERATIVA: EVOLUCIÓN NÚMERO MEDIO BROTES
Se analiza la capacidad regenerativa en función del número medio de brotes de raíz y hojas por planta en cada una
de las muestras.
Gráfico 34. Distribución del número medio de brotes en las cuatro especies contempladas en el ensayo control en Puebla de
Alcocer.
Nº medio de brotes. Control

Media

14
12
10
8

11/03/2008

27/02/2008

28/01/2008

11/01/2008

18/12/2007

26/11/2007

12/11/2007

30/10/2007

26/09/2007

05/09/2007

14/08/2007

01/08/2007

18/07/2007

03/07/2007

20/06/2007

6
4
2
0

Tiempo
Phragmites

Typha

Scirpus

Iris

BIOMASA FINAL
Las plantas retiradas al final del ensayo son sometidas a un control de biomasa, obteniendo datos de peso húmedo y
seco, como se recoge en la tabla:

CÁLCULO BIOMASA CONTROL 05/2008
Peso seco (última pesada.
Peso húmedo (g)
g) (120h)
Peso
Peso
Peso
Peso
Peso
Peso
húmedo
húmedo
húmedo
seco
seco
seco
total
radicular
aéreo
total
radicular
aéreo
Scirpus
lacustris

MEDIA
PORCENTAJE

80,50

10,63

17,28

13,65

3,93

88,34

11,66

100,00

79,02

22,72

17,80

13,20

4,60

5,28

2,05

3,23

PORCENTAJE

100,00

74,16

25,84

100,00

38,86

61,14

MEDIA

100,33

63,25

24,95

19,95

13,20

6,75

PORCENTAJE

100,00

63,05

24,87

100,00

66,17

33,83

MEDIA
Iris
pseudocorus PORCENTAJE

124,60

92,45

32,15

24,38

18,00

6,38

100,00

74,20

25,80

100,00

73,85

26,15

Phragmites
australis
Typha
latifolia

MEDIA

91,13
100,00

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 35. Distribución de la biomasa para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en el ensayo control
en Puebla de Alcocer.

140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00


m

Pe
so

ed
o

ed
o

m


m

Pe
so

Pe
so

ra
di
cu
la
r
ed
o

Pe
re
o
so
se
Pe
co
so
to
ta
se
l
co
ra
d
Pe
ic
ul
so
ar
se
co

re
o

Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus

to
ta
l

Peso medio (g)

CONTROL 1
BIOMASA MEDIA POR INDIVIDUO

Si comparamos el incremento de biomasa respecto al estado inicial del ensayo (plantas correspondientes al control
del Centro de Investigación La Orden), y la biomasa obtenida a final del mismo, se obtienen los siguientes datos:
Gráfico 36. Distribución del incremento de biomasa para las variables contempladas en las cuatro especies de seguimiento en el
ensayo control en Puebla de Alcocer.
CONTROL 1
INCREMENTO BIOMASA (g)
50,00

Peso medio (g)

0,00
-50,00
-100,00
-150,00
-200,00
-250,00

Peso
húmedo
total

Peso
húmedo
radicular

Peso
Peso
Peso
húmedo seco total
seco
aéreo
radicular

Peso
seco
aéreo

Scirpus lacustris
Phragmites australis
Typha latifolia
Iris pseudocorus

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
ANÁLISIS FOLIAR:
Los resultados del análisis foliar en las muestras de seguimiento para cada una de las experiencias
realizadas se muestran en gráficos independientes. Para poder entender y conocer más acertadamente la
información contenida en los gráficos se exponen siguiendo la siguiente nomenclatura:
CIA LO INIC: Control Inicial Aéreo Alpechín La Orden
A-IA: Alpechín Iris Aéreo
CIA PA: Control Iris Aéreo Puebla Alcocer
CIR LO INIC: Control Inicial Radicular Alpechín La Orden
A IR: Alpechín Iris Raíz
CIRPA: Control Iris Raíz Puebla Alcocer
Los resultados se presentan para cada una de las especies en los casos de las experiencias de Alpechin en
Puebla de Alconcer, y controles en La Orden.
Gráfico 37. Contenido mineral en los componentes celulares (a), presencia de metales pesados (b) y contenido en Fe (c) en las
distintas situaciones experimentales contempladas para Iris pseudacorus.
Com ponentes celulares Iris

Metales pesados Iris
600

4

0, 8

a

3,5
3

500

b

¡Error!

c

0, 7
0, 6

400

0, 5

2,5

300

0, 4

2
200

1,5
1

100

0,5

0

0, 3
0, 2
0, 1

 C IA  L O

0
 C IA  L O  I NIC

A -­‐ IA

 C IA  P A

 C IR  L O  I NIC

A -­‐ IR

 C IR  P A

A -­‐ IA

INIC

 C IA

 C IR  L O

PA

INIC

A -­‐ IR

 C IR
PA

0
 C I A  L O

A -­‐I A

 C I A  P A

INIC

# ¡R EF !

%N

%P

%K

%C a

%Mg

ppmC u

ppm  Mn

ppm  Z n

 C I R  L O
INIC

%F e  I R I S
%F e

A -­‐I R

 C I R  P A

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 38. Contenido mineral en los componentes celulares (a), presencia de metales pesados (b) y contenido en Fe (c) en las
distintas situaciones experimentales contempladas para Typha domingensis.
Com ponentes celulares Typha

Metales pesados Typha

%F e  T y pha

300

0, 7

3

250

0, 6

2 ,5

200

0, 5

2
1,5

150

1

100

0 ,5

50

3 ,5

0, 4
0, 3
0, 2
0, 1

0
 C T A  L O
IN IC

A -­‐T A

 C T A  P A

%N

 C T R  L O
IN IC

%P

%K

%C a

A -­‐T R

 C T R  P A

0
 C TA  L O

A -­‐ TA

INIC

%M g

 C TA

 C TR  L O

PA

INIC

# ¡R EF !

ppmC u

A -­‐ TR

0

 C TR

 C T A  L O

PA

ppm  Mn

A -­‐T A

 C T A  P A

 C T R  L O

INIC

A -­‐T R

 C T R  P A

INIC

ppm  Z n

%F e

Gráfico 39. Contenido mineral en los componentes celulares (a), presencia de metales pesados (b) y contenido en Fe (c) en las
distintas situaciones experimentales contempladas para Scirpus lacustris
M et ales   p es ad o s   S c irp us

Com ponentes celulares Scirpus

%Fe  S ci r pus

350

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0

0,9

300

0,8
0,7

%

250

0,6

200

0,5

150

0,4
0,3

100

CSA A-S5A
LO INIC

CScA
CSR A-S5R
PA
LO INIC

CScR
PA

0,2

50

0,1
0

0
 C SA  L O

A-­‐S5A

 C ScA

 C SR  L O

PA

INIC

INIC

%N

%P

%K

%Ca

%Mg

#¡R E F!

ppmC u

A-­‐S5R

 C SA  L O
INIC

 C ScR
PA

ppm  Mn

A-­‐S5A

 C ScA  P A

 C SR  L O
INIC

A-­‐S5R

 C ScR  P A

%Fe

ppm  Z n

Gráfico 40. Contenido mineral en los componentes celulares (a), presencia de metales pesados (b) y contenido en Fe (c) en las
distintas situaciones experimentales contempladas para Phragmites australis
% Fe  P hr agmit es

0,7
0,6

Com ponentes celulares Phram ites

0,5

Metales pesados Phragm ites

0,4
0,3

1,6

350

0,2
0,1

1,4

300

1,2

0
 C P A  L O

250

1

A -­‐ P A

C P 6 A  P A  C P R  L O

I NI C

A -­‐ P R

C P 6 R  P A

I NI C

200

0 ,8

% Fe

0 ,6

150

0 ,4

100

0 ,2

50

0

0

 C P A  L O
IN IC

A -­‐P A

C P 6 A  P A

%N

%P

 C P R  L O
IN IC
%K

%C a

A -­‐P R

C P 6 R  P A

%   F e   P h r a g m i t e s   ( s i n   p i c o )
0,3
0,25
0,2

 C P A  L O

A -­‐ P A

INIC

%M g

C P 6A

 C P R  L O

PA

INIC

A -­‐ P R

C P 6R
PA

0 , 15
0,1
0,05
0

# ¡R EF !

ppmC u

ppm  Mn

ppm  Z n

 C P A  L O

C P 6 A  P A

A -­‐ P A

 C P R  L O

S er ie1

C P 6 R  P A

A -­‐ P R

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
ANÁLISIS DE AGUAS
El estudio de las aguas se ha sido complementario con el del seguimiento de la evolución del estado
funcional y productividad de biomasa en los ensayos realizados en Puebla de Alcocer y Alburquerque con
los productos purines y alpechines.
Manteniendo el modelo de exposición previo se procederá a indicar los resultados encontrados en la
composición de las aguas para cada una de las localizaciones y productos analizados.
Se comenzará con los purines procesados en el caso de Alburquerque, continuaremos con los purines no
procesados de Puebla de Alcocer y finalmente los Alpechines de Puebla de Alcocer.
Purín procesado (Alburquerque)
Evolución del contenido en NH4
Se exponen la evolución en el contenido en NH4 para las tres especies de estudio a lo largo del periodo de
seguimiento en el control, a nivel superficial y en profundidad en las charcas de estudio.
Gráfico 41. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Scirpus lacustris L.
NH4 Scirpus 2
350
300
250
200
150
100
50
0

CONTROL
SUPERFICIE

28
/0
6/
20
07
28
/0
7/
20
07
28
/0
8/
20
07
28
/0
9/
20
07
28
/1
0/
20
07

PROFUND

Gráfico 42. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Typha dominguensis L.
NH4 Typha 2

28
/0
6/
20
07
28
/0
7/
20
07
28
/0
8/
20
07
28
/0
9/
20
07
28
/1
0/
20
07

400
350
300
250
200
150
100
50
0

CONTROL
SUPERFICIE
PROFUND

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 43. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Iris pseudacorus L.

NH4 Iris 2
300
250
200

C ONTR OL

150

S UP ER F IC IE

100

P R OF UND

50
0

Evolución del contenido en DQOs
Se exponen la evolución en la DQOs para las tres especies de estudio a lo largo del periodo de
seguimiento en el control, a nivel superficial y en profundidad en las charcas de estudio.
Gráfico 44. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Scirpus lacustris L.
DQO Scirpus
800
70 0
600
50 0
400
300
200
10 0
0

C ON T R OL
S U P E R F IC IE
P R OF U N D

Gráfico 45. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Typha dominguensis L.

800
700
600
500

C ONT R OL

400

SUP E R FIC IE

300

P R OFUND

200
100
0

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 46. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines
procesados de Alburquerque para la cubeta que contiene Iris pseudacorus L.
D Q O   I r i s

800
600

C ONT R OL

400

SUP E R FIC IE

200

P R OFUND

0

Evolución del pH
Durante todo el proceso el pH no ha variado sensiblemente distribuyéndose en todas las
cubetas de estudio, tanto en superficie como en profundidad, y a lo largo de todo el proceso
entre las unidades de 7.5 a 8.5.

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Purín no procesado (Puebla de Alcocer)
Evolución del contenido en NH4
Se exponen la evolución en el contenido en NH4 para las cuatro especies de estudio a lo largo del periodo
de seguimiento en el control, a nivel superficial y en profundidad en las charcas de estudio.
Gráfico 47. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Scirpus lacustris L.

Gráfico 48. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Typha dominguensis L.

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 49. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Iris pseudacorus L.

NH4 en Iris
4000
3000
2000
1000
0

CONTROL

02
/0
7/
20
07
01
/0
8/
20
07
05
/0
9/
07
12
/1
1/
07

SUPERFICIE
PROFUND

Gráfico 50. Evolución en el contenido en NH4 en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Phragmites autralis L.
NH4 en Phragmites

CONTROL
SUPERFICIE
PROFUND

02
/0
7/
20
07
18
/0
7/
20
07
01
/0
8/
20
07
14
/0
8/
20
07
05
/0
9/
07
26
/0
9/
20
07
12
/1
1/
07

1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0

Evolución del contenido en DQOs
Se exponen la evolución en la DQOs para las tres especies de estudio a lo largo del periodo de
seguimiento en el control, a nivel superficial y en profundidad en las charcas de estudio.
Gráfico 51. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Scirpus lacustris L.

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 52. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Typha dominguensis L.

Gráfico 53. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Iris pseudacorus L.

Gráfico 53. Evolución en el contenido en DQOs en superficie, en profundidad y para el control en el ensayo de purines no
procesados de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Phragmites autralis L.

Phragm ites DQO

CONTROL
SUPERFICIE
PROFUND

02
/0
7/
18 200
7
/0
7/
01 200
/0
7
8/
2
0
14
/0 07
8/
20
07
05
/0
26 9/0
/0
7
9/
20
07
12
/1
1/
07

12000
10000
8000
6000
4000
2000
0

Evolución del pH
Durante todo el proceso el pH no ha variado sensiblemente distribuyéndose en todas las
cubetas de estudio, tanto en superficie como en profundidad, y a lo largo de todo el proceso
entre las unidades de 7.5 a 9.

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Alpechines (Puebla de Alcocer)
Evolución del contenido en Polifenoles
Se exponen la evolución en el contenido en Polifenoles para las cuatro especies de estudio a lo largo del
periodo de seguimiento en el control, a nivel superficial y en profundidad en las charcas de estudio.
Gráfico 54. Evolución en el contenido en Polifenoles en superficie (línea rosa), en profundidad (línea amarilla) y para el
control (línea azul) en el ensayo de Alpechines de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Scirpus lacustris L.

12
10
8
6
4
2
0
02/07/2007 18/07/2007 01/08/2007 14/08/2007
Serie1

05/09/07 26/09/2007 12/11/2007

Serie2

Serie3

Gráfico 55. Evolución en el contenido en Polifenoles en superficie (línea rosa), en profundidad (línea amarilla) y para el
control (línea azul) en el ensayo de Alpechines de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Typha dominguensis L.

Serie1

Serie2

Serie3

12
/1
1/
20
07

26
/0
9/
20
07

05
/0
9/
07

14
/0
8/
20
07

01
/0
8/
20
07

18
/0
7/
20
07

02
/0
7/
20
07

8
7
6
5
4
3
2
1
0

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO
Gráfico 56. Evolución en el contenido en Polifenoles en superficie (línea rosa), en profundidad (línea amarilla) y para el
control (línea azul) en el ensayo de Alpechines de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Iris pseudacorus L.

Serie3

12
/1
1/
20
07

Serie2

26
/0
9/
20
07

Serie1

05
/0
9/
07

14
/0
8/
20
07

01
/0
8/
20
07

18
/0
7/
20
07

02
/0
7/
20
07

8
7
6
5
4
3
2
1
0

Gráfico 57. Evolución en el contenido en Polifenoles en superficie (línea rosa), en profundidad (línea amarilla) y para el
control (línea azul) en el ensayo de Alpechines de Puebla de Alcocer para la cubeta que contiene Phragmites autralis L.

Serie1

Serie2

Serie3

12
/1
1/
20
07

26
/0
9/
20
07

05
/0
9/
07

14
/0
8/
20
07

01
/0
8/
20
07

18
/0
7/
20
07

02
/0
7/
20
07

8
7
6
5
4
3
2
1
0

RESULTADOS ALCANZADOS EN EL PROYECTO

Hoja núm. 6

INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PROPORCIONADA
POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES

Información científica y Técnica obtenida:
Del proyecto podemos extraer la siguiente información:
1. Las plantas utilizadas para la biodepuración de aguas residuales en todos los casos
han soportado las condiciones de estrés a las que se le han sometido y con mayor o menor
medida se han desarrollando produciendo brotes, multiplicándose y generando Biomasa.
Podemos concluir que son plantas acuáticas que soportan las condiciones de las aguas
residuales de origen agropecuario.
Por tanto Scirpus lacustris L., Typha dominguensis L., Phragmites australis L.,Iris
pseudacorus L., son plantas que se pueden utilizar en las charcas de decantación de las aguas
residuales de origen agropecuario.
2. El análisis de las muestras foliares de las plantas que han estado sometidas al
crecimiento en aguas residuales de origen agropecuario se encuentran con mayores niveles de
minerales y metales pesados que las que se han desarrollado en aguas limpias.
En esta situación podemos decir que disponemos de plantas acuáticas que recuperan de
las aguas residuales de origen agropecuario minerales y metales pesados que posiblemente se
encontraban en dichas aguas. Las especies utilizadas que mejor se han comportado en este
sentido han sido:
Scirpus lacustris L.
Typha dominguensis L.
Phragmites australis L.
Iris pseudacorus L.
3. El seguimiento de la contaminación de las aguas nos indica que en el caso de los
purines todos los ensayos realizados nos ofertan depuración o descensos de las cargas
contaminantes analizadas a medidas que trascurre el tiempo de seguimiento.
Si sumamos los resultados previos y los encontrados en el seguimiento de los analisis en
la contaminación de las aguas residuales; podemos decir que las especies utilizadas han
contribuido a la depuración de las aguas residuales de origen agropecuario utilizadas en el
ensayo.
Las plantas acuáticas que más han contribuido en este sentido han sido:
Scirpus lacustris L.
Typha dominguensis L.
Phragmites australis L.
Iris pseudacorus L.

INFORMACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA PROPORCIONADA
POR EL PROYECTO. POSIBLES APLICACIONES
Posibles aplicaciones
Las aplicaciones inmediatas de los resultados obtenidos son las siguientes:
-

Se dispone de plantas acuáticas autóctonas de Extremadura que pueden ser
utilizadas para depurar aguas residuales de origen agropecuario.

-

Estas plantas además podrán ser utilizadas en aguas residuales urbanas, con
menor contenido contaminante.

-

Estas plantas podrán ser generadores de biomasa, como nos han puesto de
manifiesto los datos obtenidos. Podrán ser fuentes de energía.

-

Las plantas ensayadas se pueden multiplicar y comercializar como plantas
biodepuradoras.

- La selección futura de estas plantas podrán generar cultivares específicos con
mayor potencial biodepurador.

Hoja núm. 7

FORMACIÓN DE PERSONAL EN RELACIÓN AL
PROYECTO
Describir brevemente las actividades de formación relacionadas con el proyecto. En caso de tesis
doctórales indicar para cada una de ellas: título, nombre del doctorando, director de tesis, universidad y
facultad o escuela, fechas de comienzo y de lectura, y calificación obtenida.

El personal contratado se ha formado en dos direcciones:
-

Planteamiento de ensayos experimentales y seguimiento en parcelas de ensayo con plantas
acuáticas para biodepuración de aguas residuales.
Elaboración de análisis para evaluar la calidad y el seguimiento de aguas residuales de origen
agropecuario.

Hoja núm. 8

PATENTES, OBTENCIONES Y OTROS TÍTULOS DE
PROPIEDAD INDUSTRIAL
Especificar para cada patente, obtención u otro título de propiedad industrial los siguientes datos:
número, autor(es), denominación, entidad titular de la patente, obtención o título, país de registro, fecha y
situación actual.

Hoja núm. 9

PUBLICACIONES: ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Especificar para cada artículo científico los siguientes datos: autor(es), título, nombre de la revista, país de
edición, idioma, volumen, número, año y páginas.
Adjuntar separata o ejemplar de cada artículo científico descrito.
No se han realizado, aunque una vez finalizado el proyecto se tiene previsto difundir por varias vías: artículos
científicos y de divulgación los resultados obtenidos

Hoja núm. 10

PUBLICACIONES: ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN
Especificar para cada artículo de divulgación los siguientes datos: autor(es), título, nombre de la revista,
país de edición, idioma, volumen, número, año y páginas.
Adjuntar separata o ejemplar de cada artículo de divulgación descrito.
No se han realizado, aunque una vez finalizado el proyecto se tiene previsto difundir por varias vías: artículos
científicos y de divulgación los resultados obtenidos

Hoja núm. 11

PUBLICACIONES: LIBROS, CAPÍTULOS DE LIBROS Y
MONOGRAFIAS
Especificar para cada libro, capítulo de libro o monografía los siguientes datos: autor(es), título, editorial,
país de edición, idioma, año y páginas.
Adjuntar separata o ejemplar de cada libro, capítulo de libro o monografía descrita.
No se han realizado, aunque una vez finalizado el proyecto se tiene previsto difundir por varias vías: artículos
científicos y de divulgación los resultados obtenidos


0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 1/55
 
0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 2/55
0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 3/55
0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 4/55
0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 5/55
0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf - página 6/55
 





Descargar el documento (PDF)

0informe final PDT06B026 PLANTAS ACUATICAS0-1.pdf (PDF, 2 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF 0informe final pdt06b026 plantas acuaticas0 1
Documento PDF boletinvaa3
Documento PDF bulimia y anorexia
Documento PDF 056 dus todas medidas
Documento PDF hidrargiria prov mod
Documento PDF rr100 catalogo 2017 pharma

Palabras claves relacionadas