Curso de Hebreo Avanzado .pdf



Nombre del archivo original: Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf
Título: Microsoft Word - Document1
Autor: Armando

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2.2 / Acrobat Distiller 8.1.0 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 29/10/2014 a las 03:13, desde la dirección IP 190.13.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 8553 veces.
Tamaño del archivo: 6.5 MB (397 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Beit Midrash Bucaramanga
Curso de Hebreo Avanzado

01 El alfabeto
02 Las vocales
03 Maqef, Complemento directo, Dáguesh, Shevá
04 Acentos, Méteg, Mapiq, Sílabas
05 Guturales, El artículo definido
06 Preposiciones con sustantivos, Conjunción Vav
07 Derivación de sustantivos, Género y Número
08 El adjetivo y sus usos
09 Pronombres sujetos, y demostrativos
10 Sustantivos segolados y Constructos
11 Los sufijos pronominales
12 Los verbos
13 Oraciones interrogativas, Los numerales
14 Verbos: Los sistemas restantes
15 Qal imperfecto, El yusivo y el cohortativo
16 Imperfectos de los restantes
17 Sufijos pronominales con perfectos
18 El imperativo en Qal, Nifal, Piel, Hitpael, Hifil
19 El infinitivo constructo y el absoluto
20 Los participios
21 Más sobre los verbos
22 Verbos débiles
23 Verbos Pe-Álef, Formas en pausa
24 Verbos Áyin gutural
25 Verbos Lámed gutural
26 Verbos Lámed Álef
27 Verbos Lámed He
28 Verbos Pe Nun
29 Verbos Áyin Vav / Áyin Yod
30 Verbos Pe Vav / Pe Yod
31 Verbos Áyin / Áyin

Lección I
1. El alfabeto
Nombre
Forma

Forma final
Transliteración
Œ

<a%léf

a

bêt

B
b
G
g

b
∫ov

D
d
h
w
z
j
f
y
K
k
l
m
n
s
[
P
p
x
q
r

d
ƒ

gîºmél

da%lét
hëŒ
väv
záºyín
˙êt
†êt
yôd
kåf
la%méd
mëm
nûn
sa%mékh
>áºyín
pëŒ

ßa%dê
qôf
rê¡

g
go©

µ
˜

π


‘v’, de uva.
‘g’, de gota.
También ‘g’, de gota; pero los masoretas registraron
una diferencia entre la pronunciación fuerte y la
pronunciación suave de gîªmél.
‘d’, de dique.

h

‘d’, de dique o (según los masoretas) de boda.
‘j’, de joya (suave).

v

‘v’, de uva.

z



‘z’ como el sonido que hacen las abejas cuando
vuelan; no es la ‘z’ castellana.
‘j’ forzada, como ¡jamás!; o como la ‘ch’ de Johann
Sebastian Bach.
‘t’, de tope.

y

‘y’, de yegua.

k
kh o ¬

‘k’, de kiosco.

˙

˚

Pronunciación
En la práctica, se suele tratar como una letra muda.
Lo más acertado es pronunciarla como el comienzo
firme de la voz. Corresponde a la parada entre la ‘a’
y la ‘o’ en la palabra a-hogo, pero es una verdadera
consonante. Como tal puede encontrarse al
comienzo o al final de una sílaba. Al final de una
sílaba, sí es muda.
‘b’ fuerte, de barco.

l

‘ch’, como de Johann Sebastian Bach.
‘l’, de lámpara.

m

‘m’, de mono.

n

‘n’, de noble.

s

‘s’, de simple.

>

la oclusión glótica

p
f

‘p’, de Pedro.

æ

‘f’, de físico.
‘ts’, de Tsetsé.

q

‘q’ de quebrar.

r

‘r’ francesa, como la palabra Rue. Alternativamente,
se puede pronunciar como la ‘r’ español de rato.

Cursiva

Bloque

∞în
¡în
täv

c
v
T
t



‘s’, de sentir.

¡

‘sh’, un poco más relajado que el ‘ch’ de chofer.

t
to®

‘t’ de Tomás.
‘t’ de Tomás (moderno) o ‘c’ de Cervantes en
España (masorético)

Apuntes:
1.1 La pronunciación recomendada aquí está basada en el hebreo moderno israelí. Es
conocida como la pronunciación Sefardita.
1.2 Se coloca un punto bajo la ˙ cuando sea transliterada la letra j; bajo la cuando sea
transliterada la letra f; y bajo la ß cuando sea transliterada la letra x. Este punto distingue estas
letras de otras que tienen similar sonido.
1.3 Hay veintidós letras en el alfabeto hebreo. Se llega a este número al contar
formas variantes de la misma letra.

c y v como

1.4. El alfabeto hebreo no tiene vocales, solamente consonantes. Esto se debe a que el hebreo
antiguo fue escrito sin vocales. Su pronunciación se basó en la tradición oral pasada de
generación en generación. El sistema escrito de vocales fue desarrollado entre el período 500 y
1000 d.C. con el propósito primordial de preservar la tradición oral. Un texto sin vocales es
llamado ‘texto sin puntuación’. Los rollos leídos en las sinagogas, aún hoy en día, están escritos
como textos sin puntuación, al igual que la mayoría de los libros, revistas y periódicos impresos
en hebreo moderno. En la Lección II, el estudiante comenzará a estudiar las vocales y su
escritura, lo cual es de gran beneficio para estudiantes principiantes.
1.5. La primera letra en el alfabeto es a (Œa%léf). Sin embargo, no debe confundirse con la letra
‘a’ del español o la ‘alfa’ (a) del alfabeto griego. Las letras del español y el griego son vocales,
pero a siempre es y será consonante.
1.6 El hebreo se escribe y lee de derecha a izquierda. Las letras del alfabeto deberán
escribirse como sigue:

TvcrqxP[snmlKyfjzwhDGBa
Pero para efectos de esta gramática, deberán ser leídos como sigue: Œäªléf, bêt, gîªmél, etc.

1.7 En hebreo no hay mayúsculas.
1.8 Cada letra en el alfabeto hebreo representa la consonante inicial del nombre hebreo de esa
letra. Los nombres hebreos (sin vocales) son los siguientes:

πla

(7)

˜yz

(13)

tyB
(3) lmyG

(8)

tyj
tyf

(14)

(16)
(17)

˜y[
aP

(18)

ydx

(1)
(2)

(9)
(10)

(5)

tlD
ah

(11)

dwy
πK

(6)

ww

(12)

dml

(4)

µm

(19)

πwq

˜wn
(15) ˚ms

(20)
(21)

vyr
˜yc

(22)

˜yv
wT

1.9 Seis consonantes hebreas (B, G, D, K, P, T) pueden aparecer con o sin un punto en ellas.
El nombre del punto es dagesh lene. Este punto normalmente se requerirá cuando una de estas
letras inicie una nueva palabra. Aún puede requerirse cuando una de éstas letras inicie una nueva
sílaba dentro de una palabra. Las reglas que rigen el uso de dagesh lene se estudiarán más tarde.
Una forma sencilla para recordar las consonantes que a veces usan dagesh lene es memorizar
la fórmula llamada BeGaD KeFaT, cuyo nombre se deriva de:
B = B, G = g, D = d, K = K, F = p, y T = t.
En el hebreo moderno, la presencia o ausencia de dagesh lene afecta la pronunciación de
solamente tres de las letras BeGaD KeFaT, que son B, K, y P. Con dagesh lene su pronunciación
es fuerte. Sin dagesh lene, su pronunciación es suave. Las otras tres consonantes BeGaD KeFaT
(G, D, y T) siempre tienen un sonido fuerte, tengan o no tengan dagesh lene.

B = b,
K
P

pero b = v.

= k, pero k = kh
= p, pero p = f

G

= g, y

g

D
T

= d, y

d = d.
t =t

= t, y

= g.

1.10 Väv se pronuncia como ‘v’ en uva. Lo mismo sucede con la letra bêt sin dagesh lene.
Por cierto, otro nombre para la letra väv es wäw, cuya pronunciación es igual a la de la ‘w’ del
español.

1.11 Cinco letras toman formas especiales cuando se escriben al final de una palabra. Note
que cuatro de estas letras se prolongan más abajo de la línea del renglón, lo que no es el caso con
las consonantes regulares, excepto cuando se trata de la letra q.
Formas regulares:
Formas finales:

k m n p x
˚ µ ˜ π ≈

1.12 Cinco de las consonantes (a, h, j, [, y a veces r) son clasificadas como guturales
porque originalmente se pronunciaban en la garganta. Sus características distintivas se estudiarán
más tarde.
1.13 Ciertas letras se clasifican como sibilantes a causa de su sonido de ‘s’. Éstas son z, s, x,
c, y v. Su presencia en ciertas formas verbales influencia la forma de escritura de las mismas
(ver XIV.36.4).
1.14 Cada letra hebrea se escribe por separado, sin unirse a las demás, excepto en su estilo de
escritura moderna.

Instrucciones para ejercicios
Los ejercicios incluidos en cada lección están diseñados para ayudar al estudiante a aplicar
los principios estudiados en esa lección. Los ejemplos usados en las lecciones y ejercicios, en su
mayoría, serán tomados palabra por palabra de la Biblia Hebrea. Esto mostrará las diferentes
maneras en que la misma palabra puede ser escrita algunas veces. El estilo del autor y las
exigencias del contexto, podrían alterar la forma particular en la cual una palabra aparece.
1. Escriba un renglón completo de cada una de las letras del alfabeto hebreo.
2. Aprenda a pronunciar las letras, en orden correcto, de a a T.
3. Translitere el siguiente versículo (Ez. 38.12, uno de los veintiséis versículos que
contienen todas las letras del alfabeto).

µ[ law tbcwn twbrj l[ ˚dy byvhl zB zblw llv llvl
≈rah rwBf l[ ybvy ˜ynqw hnqm hc[ µywgm πsam

4. Practique pronunciando las letras del versículo anterior en el orden en que aparecen,
leyéndolas de derecha a izquierda.
5. Localice e identifique las formas finales que aparecen en Ezeq. 38.12.
6. Translitere el nombre hebreo de todas las consonantes como aparecen en el apartado I.1.8.
Ejemplo:
πla = <a%léf
tyB = bêt, etc.
7. Ciertas letras son similares en su forma y fácilmente pueden ser confundidas. Examine las
siguientes letras y aprenda a identificar cada una por nombre:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

B,
π,
G,
˚,
d,

K, P
q
n
˜
r

(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

w,
µ,
f,
h,
[,

z,
s
m
j,
x,

y
T


8. Ciertas letras tienen un sonido parecido. Aprenda a identificarlas por nombre:
(1)
(2)
(3)

s, c
K, q
f, T

- s, de sandalia
- k, de kiosco
- t, como Tomás

(4)
(5)
(6)

b, w -v, de uva
j, k - ch, de Johann Sebastian BaCH
a, [ - letras mudas

9. ¿Qué tienen en común las siguientes letras?
(1) t
(2) p

p k d g b
kb

(3) ≈
(4) r

π ˜ µ ˚
[ j h a

10. Translitere los siguientes nombres propios y trate de identificarlos a través de sus formas
consonantes. Una referencia es dada para indicar donde puede encontrarse cada nombre de la
Biblia Hebrea.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)

µjl tyB
qlB
˜ymynB
dG
lGlG
˜vG
dwD
rgh
hyqzj
˜[nK
larcy
blK
hal
˜bl
hvm
rxandkbn

(Miq. 5.1; Esp. 5.2)
(Núm. 22.2)
(Gén. 42.4)
(Gén. 30.11)
(Josué 5.9)
(Gén. 46.28)
(1 Sam. 16.23)

(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)

(Gén. 16.1)
(2 Reyes 18.1)
(Gén. 12.5)
(Gén. 35.10)
(Núm. 13.6)
(Gén. 29.16)
(Gén. 24.29)
(Éx. 2.10)
(2 Reyes 24.1)

(24)
(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
(31)
(32)

˜tn
µds
wc[
˜raP
vdq
hqbr
ljr
µhrba
hrc
˚rdv
µkv
hmlv
µv
˜pv
byba lT
rmT

(2 Sam. 7.3)
(Gén. 13.13)
(Gén. 25.25)
(Deut. 1.1)
(Gén. 14.7)
(Gén. 22.23)
(Gén. 29.6)
(Gén. 17.5)
(Gén.17.15)
(Dan. 1.7)
(Jueces 9.6)
(2 Sam. 12.24)
(Gén. 9.23)
(2 Reyes 22.9)
(Ezeq. 3.15)
(Gén. 38.6)

11. Practique en voz alta la pronunciación de cada letra de los nombres dados en la lista
anterior.
Ejemplo:
µjl tyB, ‘bêt-yôd-täv / la%méd-˙êt-mëm (final)’

Lección II
2. Las vocales.
El antiguo hebreo no tenía un sistema escrito de vocales. El idioma se leía y hablaba de
acuerdo a la tradición oral pasada de una generación a otra. En un periodo temprano del
desarrollo del hebreo, ciertas consonantes comenzaron a funcionar no solo como consonantes,
sino también como indicadores de vocales, así:

a y h se usaron para indicar vocales tipo ‘a’.
y se usó para indicar vocales tipo ‘e’ o ‘i’.
w se usó para indicar vocales tipo ‘o’ y ‘u’.
Los primeros gramáticos hebreos crearon el término matres lectionis (literalmente, ‘madres
de lectura’) para designar las letras mencionadas anteriormente. Las dos consonantes más
frecuentemente usadas como indicadores vocálicos son: y y w.
Tabla de vocales completas
Nombre

Signo

Ubicación con
consonante

a;
a'
ae
yae
a,
yai
ai
ao
wOa
a…
Wa
au

1.

qa%méß

;

2.

páºtá˙

'

3.

ße%rê

e

4.

ße%rê-yôd

5.

sëgôl

6.

˙îºréq-yôd

7.

˙îºréq

8.

˙ôºlém

9.

˙ôºlém-våv

10. qa%méß-˙å†ûf
11.

¡ûºréq

12.

qíbbûºß

ye
,
yI
I
o
wO
;
W
u

Sonido
å de ‘mar’
á de ‘hija’
ë de ‘dice’
ê de ‘rey’
é de ‘dedo’
ª de ‘mí’
í de ‘Madrid’
ø de ‘Oscar’
ô de ‘ola’
ó de ‘rosa’
û de ‘salud’
û de ‘ruta’

Ejemplo

ba;, padre
tB', hija
lae, Dios
tyBe, casa de
lq,v,¢≤ shekel
ayhi, ella
µ[i, con
aOl, no
rwOa, luz
lK;, todo
aWh, él
˜j;l]v,u mesa

(Un múºna˙ aparece bajo la palabra lq,,v¢≤ para indicar la sílaba que va acentuada. La practica de
señalar la acentuación se mantendrá en esta gramática cada vez que una palabra vaya acentuada
en una sílaba que no sea la sílaba final).

Notas:
2.1 Las vocales de la tabla anterior son llamadas vocales completas para efectos de
distinguirlas de las llamadas medias vocales, las cuales se enseñaran más tarde.
2.2 Para propósitos gramaticales, las vocales completas se dividen en vocales largas y
vocales cortas. Esta distribución será especialmente importante para entender la formación de
sustantivos y verbos en el hebreo. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que en la pronunciación
del español no se distingue entre vocales largas y vocales cortas.
(1) Las vocales largas son: qa%méß, ße%rê, ße%rê-yôd, ˙îºréq-yôd, ˙ôºlém, ˙ôºlém-våv, y ¡ûºréq.
Un acento circunflejo se usa para representar el sonido de las vocales largas, cuando la vocal en
cuestión incluya una de las matres lectionis (letra vocal). Así, ße%rê-yôd (y e) es representada como
ê, ˙îºréq-yôd (y i) es representada como î, ˙ôºlém-våv (wO) es representada como ô, y ¡ûºréq (W) es
representada como û. Estas vocales largas jamás pueden ser acortadas, por lo cual se dice que son
‘inalterablemente largas’.
(2) Las vocales cortas son: páºtá˙, sëgôl, ˙îºréq, qa%méß-˙å†ûf, y qíbbûºß. (Nota: En hebreo
moderno, páºtá˙ se pronuncia exactamente igual que qa%méß. Sin embargo, en esta gramática,
páºtá˙ se transliterará como ‘á’ para distinguirla de qa%méß, que se transliterará como ‘ä’.)
2.3 Los sonidos dados en la Tabla de las Vocales Completas se aproximan al sonido del
Hebreo hablado. Es común no notar las diferencias en el idioma hablado, como es el caso entre
˙îºréq-yôd y ˙îºréq, o entre ¡ûºréq y qíbbûºß, como sucede al no hacerse distinción entre qa%méß y
páºtá˙.
2.4 La mayoría de las vocales se escriben directamente debajo de las consonantes cuyo
sonido afectarán. Las excepciones son: ˙ôºlém, ˙ôºlém-våv y ¡ûºréq.
2.5 Las vocales fueron diseñadas originalmente para ser insertadas dentro del texto
consonántico, con el propósito de no aumentar el tamaño del texto. En otras palabras, el texto
con puntuación (uno escrito con vocales) de un libro de la Biblia Hebrea debe ser y tendrá
exactamente el mismo tamaño que el mismo texto bíblico sin puntuación. Esto significa que las

yôd en ße%rê-yôd y ˙îºréq-yôd, así como las våv en ˙ôºlém-våv y ¡ûºréq, estaban ya presentes en el
texto consonántico de los manuscritos hebreos (como matres lectionis), antes de que fuera
añadida la puntuación. Fueron las consonantes y no las vocales, que determinaron el tamaño de
los textos de la Biblia Hebrea.
2.6 Qa%méß ( ;) y qa%méß-˙å†ûf ( ;) tienen la misma forma, pero una representa la vocal ‘a’
larga y la otra la vocal ‘o’ corta. En el caso de qa%méß-˙å†ûf su uso se da también en las siguientes
situaciones:



Cuando una ˙ôºlém es acortada, se pone en su lugar una qa%méß-˙å†ûf (XVII.47.2.[1]).
Como parte constitutiva de una vocal qa%méß-˙å†ûf, por ejemplo en los verbos ‘Pe
Gutural’ (XXII.66.3[2][b]).

2.7 Cuando ˙ôºlém ( O) precede a la letra v, ésta puede combinarse con el punto sobre el
brazo derecho de v, produciendo así un solo punto que sirve con doble propósito. El nombre de
Moisés, por ejemplo, algunas veces se escribe hv,m, Mô¡éh.
Cada vez que ˙ôºlém sigue a la letra c, puede combinarse también con el punto sobre el brazo
izquierdo de la c. La palabra para ‘enemigo’, por ejemplo, a veces aparece como anEc.
Algunas ediciones impresas separan la ˙ôºlém del punto diacrítico sobre v y c. La Biblia
Hebraica Stuttgartensia (BHS) es una de tales ediciones. En ella, ‘Moisés’ y ‘enemigo’ se
escriben como sigue: av,mo y anEc.ø
2.8 Muchas veces ˙ôºlém y ˙ôºlém-våv se usan indistintamente. Por ejemplo: el adjetivo plural
masculino ‘buenos’ puede ser escrito µybif,o tø-vªm, o µybiwOf, tô-vªm.
2.9 Algunas veces se puede encontrar una páºtá˙-yôd o una qa%méß-yôd al final de una palabra
hebrea. Estas dos combinaciones suenan parecido y su pronunciación será como ‘ai’ en la
palabra ‘aislado’, excepto que la ‘ai’ siempre tendrá un sonido más largo.
Cada vez que la consonante våv (w) se añade a la terminación qa%méß-yôd, como es común en
la terminación de sustantivos plurales, el sonido resultante es una ‘a’ larga seguida por una ‘v’.
Así la palabra para ‘sus hijos’, wyn:B; (Gen. 9.8) es pronunciada bå-nâv. El acento circunflejo
sobre la segunda qa%méß indica que ha sido combinada con la yôd para formar una vocal
inalterablemente larga. La våv que le sigue a continuación, funciona como la consonante final en
la palabra.

3. Medias vocales
Además de las vocales completas, el hebreo hace uso de otras vocales cuya mejor
descripción es semivocales o medias vocales. Ellas son la representación de vocales completas
que han sido abreviadas por propósitos o cuestiones fonéticas. Para entender las medias vocales,
debemos comenzar con la ¡ëvå (aw:v]), a la cual nos referiremos en lo sucesivo como shevá.
Existen dos clases de shevá, la shevá sonora y la shevá silenciosa, silente o muda. Por ahora
nos referiremos a la primera. La shevá sonora se escribe con dos puntos verticales ( ]) situados
debajo de la línea del renglón. Ésta se coloca debajo de la consonante, ya sea al principio de la
palabra o al principio de una sílaba dentro de una palabra. El primer sonido vocálico en la Biblia
Hebrea es el de una shevá sonora, tyviareB], bërë¡<ªt, ‘en (el) principio’ (Gen. 1.1).
Note que en el ejemplo anterior, la shevá sonora es representada en la transliteración por una
‘e’ pequeña colocada arriba de la línea del renglón. Esto es porque su sonido es corto y
abreviado. La palabra Hebrea para ‘pacto’, por ejemplo, es tyriB], (bërªt), pronúnciese como si
estuviera escrita ‘brit’. Igualmente la palabra Hebrea para ‘fruta’, yriP] (përª), tiene una
pronunciación que suena como ‘pri’.
La shevá sonora simple puede ser combinada también con tres de las vocales cortas y así
formar las shevás compuestas. Las shevás compuestas también se clasifican como medias
vocales y como tales son siempre sonoras y jamás son mudas. Las shevás compuestas surgieron
por la dificultad que entra al pronunciar las consonantes guturales (a, h, j, [, y a veces r) con
shevas sonoras simples. Normalmente una shevá sonora simple no aparecerá debajo de una letra
gutural, por lo cual será substituida por una de las tres shevas compuestas.
Las tres vocales cortas que se encuentran en las shevas compuestas son: páºtá˙, sëgôl, y
qa%méß-˙å†ûf.
'
más ]
=
}
(˙a%†éf-páºtá˙)

,

más

]

=



(˙a%†éf-sëgôl)

;

más

]

=



((˙a%†éf-qa%méß)

La ˙a%†éf-páºtá˙ ( } ) suena como una páºtá˙ apresurada. La ˙a%†éf-sëgôl ( ‘ ) suena como una
sëgôl apresurada. Y la ˙a%†éf-qa%méß ( ’ ) suena como una qa%méß-˙å†ûf apresurada. (Por favor
note que ’ siempre representa una media vocal de la clase ‘o’ y nunca una de clase ‘a’).
Algunos ejemplos de palabras escritas con guturales seguidas de shevás compuestas:

(1)

ynIa}

<ànª, traducida como ‘yo’

(2)

vwOna‘

<Ënô¡, traducida como ‘hombre’ o ‘humanidad’

(3)

ylij’

˙òlª, traducida como ‘enfermedad’

EJERCICIOS
1. Escriba cada letra del alfabeto con cada uno de los signos vocálicos dados en la tabla de
vocales completas.
Ejemplo: au Wa a; wOa ao ai yai a, yae ae a' a;
etc. B, yBe Be B' B;
2. Practique pronunciando las letras con las vocales hasta que esté familiarizado con los
sonidos.
3. Las siguientes combinaciones de letras hebreas y sonidos vocálicos produce monosílabos
que usted puede pronunciar. Practique pronunciándolas:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

ga,
ra;
tyBe
dyBi
twOB
lBu
˜Bo
˜GU

(9) fyGE
(10) ˜D ,
(11) rwOD
(12) fyhe
(13) ghu
(14) lwOh
(15) lywI
(16) tw<

(17) rf;
(18) lWf
(19) fy<
(20) sWy
(21) cy<
(22) qKe
(23) rKo
(24) lyKi

(25)
(26)
(27)
(28)
(29)
(30)
(31)
(32)

tl,
˜yli
fm,
˜ymi
˜m,
dynI
tnO
fnU

(33)
(34)
(35)
(36)
(37)
(38)
(39)
(40)

πse
˜Ws
ayPe
fP,
tWr
lc
lvo
lWT

4. Aprendimos que y y w pueden funcionar no sólo como consonantes, sino también como
vocales (matres lectionis). Vea si puede determinar cuáles de las siguientes palabras usan w como
una consonante y cuáles como vocal.
(1)

˜Wl

(3)

µvew“

(5)

tw<m¢…

(7)

yhiy“w"

(2)

tWr

(4)

yhiywI

(6)

vwOB

(8)

µWq

5. Vea si puede determinar cuál de las siguientes palabras usan
cuales como una vocal.
(1)

dy:

(2)

µwOy

(3)

vyai

(4)

vyE

(5)

tyBe

y como una consonante y
(6)

µyci

6. Escriba en las siguientes palabras las vocales que faltan. Consulte un diccionario Hebreo.
(1)
(2)

hmda
µyhla

(3)
(4)

µwlj
ylj

(5)
(6)

rwmj
yxj

(7)
(8)

hljn
hbr[

7. Listadas abajo están los nombres de las letras del alfabeto hebreo. Translitere los nombres
en hebreo de tales letras y practique pronunciándolas.
Ejemplo: πl,a¢…, <a%léf; tyBe; etc. [el acento usado con la palabra πl,a¢… y con otras
palabras en esta lista está explicado en 8.1(1).]
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

πl,a¢…
tyBe
lm,yG∞I
tl,D¢…
ahe
ww:

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)

˜yIz∞"
tyje
tyfe
dwOy
πK'
dm,l¢…

(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

µme
˜Wn
Jm,s¢…
ˆyI[¢æ
aPe
ydex¢…

(19)
(20)
(21)
(22)

πwOq
vyre
˜yci
˜yvi
wT;

8. He aquí una lista similar de las vocales. Translitérelas y practique pronunciándolas.
(1)
≈m,q¢…
(2)
jt'P¢æ
(3)
yrex¢´
(4) dwOy yrex¢´

(5)
(6)
(7)
(8)

lwOgs]
dwOy qr,yj¢i
qr,yj¢i
µl,wOj∞

(9)
(10)
(11)
(12)

ww: µl,wOj∞
πWfj; ≈m,q¢…
qr,Wv∞
≈WBqi

9. Translitere los nombres propios listados abajo y practique pronunciándolos en Hebreo.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)

µj,l¢≤
dG:
˜v,G∞O
dwID;
rg:h;
˜['n∞"K]
bleK;
ha;le

(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)

˜b;l;
hm,mo
˜t;n:
µdos]
wc;[e
˜r;aP;
vdeq;
ljer;

(17)
(18)
(19)
(20)
(21)
(22)
(23)
(24)

hr;c;
µk,v]
hmoløv]
µve
˜p;v;
bybia; lTe
rm;T;
laer;c]yI

Lección III
4. Máqqe%f (πQe m ' )
Máqqe%f es un pequeño guión horizontal que se usa para unir dos o más palabras dentro de un
versículo. Las palabras unidas así se pronuncian como una sola unidad, cayendo el acento
primario en la palabra final de la unidad. Por lo tanto, al unirse las palabras con máqqe%f todas
ellas pierden su acentuación, y es la última palabra que recibe el acento. En situaciones como
ésta, también algunas vocales sufren cambios. Por ejemplo, lKoo, ‘todo’, pasa a ser lK; (con
qa%méß-˙å†ûf) cuando se escribe delante de máqqe%f, como en Génesis 6.5 (µwOYh'AlK;). Así
también hm;, ‘¿qué ...?’ se convierte en hm' cuando se une a otra palabra por medio de máqqe%f,
como en Génesis 2.19 (wOlAar;q]YIAhm').
Máqqe%f aparecerá frecuentemente, uniendo palabras monosílabas como las que siguen a
continuación, con otras palabras:
(1) la, a, hacia

(5)

alø

no

(9)

d['

hasta

(2)

µai

si

(6)

hm;

¿qué ...?

(10)

l['

sobre, encima de

(3)

µG"

y, también

(7)

ymi

¿quién ...?

(11)

µ[i

con

(4)

lKo

todo

(8)

˜mi

de, desde

(12)

˜P,,

a menos que, para que no.

5. Signo del complemento directo (tae )
El complemento directo es una palabra que representa a una persona o cosa sobre la cual la
acción del verbo es realizada. En otras palabras, el complemento directo es él que recibe el
impacto directo del verbo, sea persona o cosa. El complemento directo puede ser definido o
indefinido. Si es definido, usualmente será precedido por la partícula tae. Esta partícula sirve
únicamente para indicar el signo del complemento directo y por lo tanto no tiene traducción. tae
puede escribirse sola o puede unirse a la siguiente palabra por medio de máqqe%f. En caso de que
se use máqqe%f, ße%rê es acortada a sëgôl. Así encontramos µyIm¢'V;h' tae en Génesis 1.1, pero
rwOah;Ata, en Génesis 1.4.

6. Dagesh forte
Anteriormente estudiamos que dagesh lene es un punto que puede colocarse en seis
consonantes (B, G, D, K, P, T) con el propósito de indicar cuándo se les debe dar una
pronunciación fuerte. Dagesh forte es idéntico en apariencia a dagesh lene, pero sirve para un
propósito completamente diferente. Es un punto que indica la duplicación de la consonante en la
que aparece. Dagesh forte puede colocarse en cualquier consonante excepto en las cinco
guturales (a, h, j, [, r).
Hay tres reglas básicas para distinguir cuando se está usando dagesh lene y cuando dagesh
forte:
(a) Un punto en cualquier consonante que no sea BeGaD KeFaT es dagesh forte e indica la
duplicación de la letra.
(b) Un punto en una letra BeGaD KeFaT será dagesh lene siempre y cuando esa letra no esté
precedida inmediatamente por un sonido vocálico1.
(c) Un punto en una letra BeGaD KeFaT será dagesh forte cada vez que la letra está
inmediatamente precedida por un sonido vocálico.
Resumiendo estas reglas en otras palabras, dagesh lene jamás puede ir después de una vocal.
Pero dagesh forte siempre va inmediatamente después de una vocal.
Se debe notar con respecto a las seis letras BeGaD KeFaT que dagesh forte tiene el mismo
efecto que dagesh lene en dar una pronunciación fuerte a las letras.
Así que el dagesh en la palabra tyrIB] es dagesh lene, pues ninguna vocal le precede, y su
pronunciación es fuerte (bërªt). Por otro lado, el dagesh en la palabra ˜Beh' es dagesh forte, pues
una vocal le precede inmediatamente y su pronunciación es también fuerte (háb/be%n).

7. Shevá muda
En un estudio anterior (II.3), aprendimos que el hebreo hace uso de semivocales o medias
vocales, conocidas como shevás sonoras. Aprendimos que hay shevás sonoras simples ( ]) y
shevás sonoras compuestas ( } , ‘ , ’ ).
El hebreo también hace uso de la shevá silente o muda, la cual se escribe exactamente igual
que la shevá sonora simple ( ]), pero para un propósito enteramente diferente. Una shevá sonora,

1

El sonido vocálico puede ser el de una vocal completa o una media vocal. La media puede ser simple o compuesta.

ya sea simple o compuesta, se usará solamente bajo una consonante que comienza una sílaba. La
shevá muda, por el contrario, va solamente debajo de una consonante que termina una sílaba. Por
esto, la shevá muda también es conocida como divisor de sílabas. Su función es decir: ‘aquí
termina la primera sílaba y ahora sigue la otra’.
Cada vez que dos shevás aparecen bajo consonantes adyacentes dentro de una palabra, la
primera shevá siempre será muda y la segunda siempre será sonora. En otras palabras, la primera
shevá marca el final de la sílaba, mientras que la segunda shevá aparece al inicio de la nueva
sílaba.
El siguiente poema podría ayudar en la memorización de este fenómeno:
Cuando una shevá por otra es acompañada,
La primera es silente,
Le segunda sonada.
En Wlv]m]yI (yím-¡ëlæûº), por ejemplo, la primera shevá (m]) es muda, pero la segunda (v]) es
sonora.
Una shevá que aparece bajo una consonante que es duplicada con dagesh forte, siempre será
sonora. En WlF]qi (qí†-†ëlûº), por ejemplo, donde F tiene dagesh forte, la shevá que aparece bajo
ella (F]) debe ser clasificada como shevá sonora.
Una particularidad de la kåf final (˚) es que normalmente es puntuada con una shevá muda
superior (J).
Esto es, quizás, para distinguirla de las otras letras que tienen formas finales.
Ejemplos: Jle, lëkh; Jl,m¢≤, méº-lékh

EJERCICIOS
1. En todas las palabras listadas abajo hay letras BeGaD KeFat. Añada dagesh lene a las
letras que lo necesiten. Por favor note que las shevás son todas mudas.
(1)
(2)
(3)
(4)

btok]a,
dg<b¢≤
tybe
lwOdg:

(5)
(6)
(7)
(8)

rb;d;
ld'g“yI
πs,k¢≤
rb;d]mi

(9)
(10)
(11)
(12)

bk;v]mi
vwOdq;
fp;v]mi
aybin:

(13)
(14)
(15)
(16)

µynIp;
vp,n∞<
hr;wOt
btok]ti

2. Señale, en la siguiente lista de palabras, cual de ellas tiene dagesh forte.
(1)
(2)
(3)

hT;a'
rwOBGI
rBeDi

(4)
(5)
(6)

hNEhi
hY:h'
˜Der]y"

(7)
(8)
(9)

aSeKi
fP;v]mi
rBevi

(10)
(11)
(12)

yVivi
hn:WmT]
hL;piT]

3. Translitere las palabras anteriores y practique pronunciándolas.

4. Éxodo 3.1 es reproducido aquí:

wOnt]jo wOrt]yI ˜axoAta≤ h[,ro hy:h; hv,moW
rj'a' ˜aXoh'Ata, gh'n“YIw" ˜y:d]mi ˜heKo
.hb;rejo µyhiløa‘h; rh'Ala, aboY:w" rB;d]Mih'
a. Copie las tres palabras en las que todas las letras son guturales.
b. Copie los tres pares de palabras unidas por máqqe%f.
c. Copie la palabra que tiene dagesh lene y dagesh forte en si misma, indicando cuál es
cuál.
d. Copie la palabra que contiene una shevá compuesta.

5. Génesis 2.3 es reproducido aquí:

y[iybiV]h' µwOyAta, µyhiløa‘ Jr,b;y“w"
AlK;mi tb'v; wOb yKi wOtao vDeq'y“w"
.twOc[}l' µyhiløa‘ ar;B;Arv,a} wOTk]al'm]
a. Copie las dos palabras que contienen ambos tipos de shevá, una muda y una sonora.
b. Copie la palabra que esta marcada como el complemento directo del verbo.
c. Copie las tres palabras que contienen dagesh forte.
d. Copie las cuatro palabras que contienen shevás compuestas.
e. Copie las tres palabras que contienen letras BeGaD KeFaT con dagesh lene.

Lección IV
8. Acentos
Los mismos estudiosos que le dieron vocales al texto hebreo, también idearon un sistema de
signos de acentuación y los añadieron al texto. Cada palabra en el hebreo bíblico, a menos que
vaya unida a la siguiente palabra por medio de máqqe%f, tiene un acento primario marcado en su
sílaba tónica. Algunas palabras largas pueden recibir un acento secundario en adición al acento
primario. En la BHS hay veintisiete acentos que aparecen en la prosa y veintiún acentos que
aparecen en la poesía. Estos últimos aparecen mayormente en los libros de los Salmos, Job y
Proverbios. Estos acentos son divididos equitativamente entre aquellos que se escriben sobre la
palabra y aquellos que se escriben bajo ella.

8.1. Los acentos en el hebreo sirven para tres propósitos.
(1) Marcan la sílaba tónica (la sílaba acentuada) en una palabra. Ésta será
normalmente la última sílaba en una palabra, pero también puede ser la anterior a la última, o
sea, la penúltima.
Por favor note que los signos de acentuación en el hebreo no están impresos en
esta gramática. Sin embargo, las palabras acentuadas en cualquier sílaba, aparte de la sílaba final,
estarán marcadas con mûºna˙ ( § ).
Ejemplos:
πl,a¢…
tl,D¢…
˜yIz∞"
Jl,m¢≤
Si una palabra aparece sin mûºna˙, se puede asumir que se acentúa en la sílaba final.
Ejemplos:

hT;a'

dwID;

hv,mo

laer…c]yi

(2) Los acentos en hebreo regulan la entonación de los cantos de los textos
bíblicos en las sinagogas. Hay que notar, sin embargo, que los rollos en las sinagogas son
escritos sin puntuación, así que las vocales y los acentos son citados de memoria.
(3) Los acentos en hebreo sirven como marcas de puntuación, mostrando cómo la
estructura de la frase era percibida en el tiempo en que los acentos fueron puestos en el texto.
Como marcas de puntuación, los acentos son tanto disyuntivos (separando) como conjuntivos
(uniendo), lo cual nos ayuda a identificar las partes componentes de una oración en hebreo. Esto
es una ayuda vital para la exégesis.

8.2. Existen dos acentos disyuntivos mayores dentro de cada versículo u oración hebrea.
Estos nos indican dónde es que las dos unidades del versículo terminan. El acento que marca
el final de la primera unidad del versículo es conocido como <áºtnå˙ ( –) y se coloca bajo la sílaba
acentuada de la última palabra en la primera unidad del versículo, como en Génesis 1:1, µyh–iloa.‘
El otro acento disyuntivo es conocido como síllûºq ( )ê y se sitúa bajo la sílaba acentuada en
la última palabra en la última unidad del versículo; es decir, bajo la palabra que inmediatamente
precede al sôf påssôºq ( . ), el cual significa ‘fin de la frase’. Véase Génesis 1.1, ≈r,aâ…h.;
Note que las dos grandes divisiones del versículo están determinadas no por el tamaño de la
oración, sino por el sentido de ella. Por lo tanto, las dos unidades del versículo pueden variar
grandemente en tamaño. Génesis 1.7 es un buen ejemplo de esto. Localice el <áºtnå˙ y el síllûºq en
este versículo.

8.3 Una palabra marcada ya sea por <áºtnå˙ o síllûºq (así como otros ciertos acentos
disyuntivos fuertes) se dice que está ‘en pausa’.
Esto significa que existe un rompimiento en la recitación del pasaje en este punto. Es algo
parecido a la pausa que se sigue después de una coma, punto seguido o punto final en los
lenguajes modernos. Una palabra en pausa debe tener una vocal larga en su sílaba acentuada
(tónica). Si la vocal de la sílaba tónica normalmente es corta, deberá ser alargada cuando está
puesta en pausa. Las reglas que gobiernan el ‘alargamiento’ de una vocal corta son complicadas,
y no serán estudiadas aquí. Sin embargo, el estudiante no deberá sorprenderse si la vocal cambia,
cosa que ocurre frecuentemente cuando las palabras se encuentran ‘en pausa’. En seguida se
presenta una lista de palabras muy comunes, mostradas en su forma regular y en su forma
pausada.

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

Forma Regular
ynIa} Yo

≈r,a¢≤
hT;a'
tyIB¢æ
lb,j¢≤
W[d]y:
˜yIy∞"
Wbv]yE
µj,lâ≤
µyIm¢æ

tierra
tú, usted
casa
Abel
ellos conocen
vino
ellos vivirán
pan
agua

Forma pausada
yna–… (Jer. 17.18)

≈r,aâ…
hT;aâ…
tyIB–…
lb,j…
W[dâ…y:
˜yIyê:
Wbvâ´yE
µj,lâ…
µyImâ…

(Éx. 15.12)
(Isa. 44.17)
(1 Cr. 17.12)
(Gén. 4.2)
(Jer. 4.22)
(Jer. 35.5)
(Ecl. 10.6)
(Sal. 37.25)
(Gén. 26.32)

9. Méºtég (gt,m, ¢ )
9.1 Méºtég es un acento secundario que en algunas ocasiones aparece en adición al acento
primario en una palabra. Se escribe exactamente igual que el síllûºq, pero los dos son fácilmente
distinguibles, ya que el síllûºq aparece únicamente en la sílaba tónica de la última palabra en un
versículo.

9.2 Méºtég sirve para diversos propósitos, de los cuales los siguientes son los más
importantes:
(1) Algunas veces es usado para marcar vocales largas que aparecen dos o más sílabas
delante de la sílaba tónica de la palabra, con objeto de asegurar que estas vocales largas reciban
la tensión propia en la pronunciación.
Ejemplos:

["yqir;lâ…
tc,mâ≤rohâ…

(Gén. 1.8)
(Gén. 1.21)

µh,n´ymâil]

(Gén. 1.21)

(2) Méºtég se usa también con vocales cortas que aparecen inmediatamente antes de
shevás compuestas.
Ejemplos: hc,[}nê" (Gén. 1.26)
dbo[}lâæ (Gén. 3.23)
dbo[}Tâæ (Éx. 20.9)
hc,[‘aâ≤w“ (Gén. 35.3)
(3) También puede usarse tanto con vocales largas como con vocales cortas, que aparecen
inmediatamente antes de shevás (sonoras) simples.
Ejemplos: wOty“jâæw“ (Gén. 1.24)
yhiy“wê" (Gén. 1.3)
hd;l]yê: (Gén. 4.22)
Wkl]YêEw" (Gén. 9.23)
(4) Méºtég también puede usarse con vocales inalterablemente largas que aparecen antes
de máqqe%f.
Ejemplos:

hm;d;a}hâ…AynêEP]
rp;[;AyKâi

(Gén. 2.6)
(Gén. 3.19)

laeAtyBâ´

(Gén. 12.8)

9.3 Note que méºtég se escribe normalmente a la izquierda de la vocal, como en yhiy“wê" (Gén.
1.3). Sin embargo, en la BHS algunas veces se escribe del lado derecho de la vocal, como en
yhiy“w"ô (Gén. 1.7). Esto, por supuesto, no altera su función.

10. Letras débiles

a y h funcionan como consonantes regulares al inicio de las sílabas. Sin embargo, al final
de las sílabas, algunas veces pasan a ser mudas, perdiendo así su valor consonántico y
permaneciendo únicamente como letras vocales (matres lectionis). Cuando esto sucede, ni a ni
h pueden cerrar las sílabas.
a siempre es muda cuando termina una sílaba, cualquiera que sea el caso, ya sea a la mitad
de la palabra o al final de la palabra. h es muda sólo cuando aparece como consonante que
termina la palabra.
Ejemplos:
tyviareB] (Gén. 1.1)
aved]T' (Gén. 1.11)
ht;y“h; (Gen. 1.2)
hv;B;Y"h' (Gén. 1.9)

11. Máppîºq (qyPim' )
Máppîºq es un punto que puede ser insertado en una h final (H) para señalarle al lector que es
una consonante, y no simplemente una letra vocal. La h final con máppîºq (H) es considerada
como una letra gutural fuerte, de la misma clase de j y [. Por lo tanto, cierra la sílaba en donde
aparece.
Ejemplos:
HB'g“YIw" (1 Sam. 10.23) Hx;r]a' (Isa. 34.9)
Hn:ymil] (Gén. 1.25)

12. Sílabas
12.1 Cada consonante en una palabra hebrea debe ir seguida por un sonido vocálico o por
una shevá muda. Una excepción son las consonantes finales. Otra es h cuando ésta aparece al
final de una sílaba o por otro motivo es muda (compare varo). El sonido vocálico puede ser: el
de una vocal completa o una media vocal. La media puede ser simple o compuesta.
Ejemplos:
(1) tyviareB] (Gén. 1.1). a es muda al final de la sílaba. Por esto, no tiene ni vocal ni una
shevá muda que le siga. t es final y tampoco tiene una vocal o una shevá muda. Las tres
consonantes que quedan tienen sonido vocálico acompañándolas.
(2) µyhiløa‘ (Gén. 1.4). Las primeras tres consonantes tienen sonidos vocálicos que las
siguen. La µ final aparece sola, sin una vocal o una shevá muda.

(3) lDeb]Y"w" (Gén. 1.4). Esta palabra es un poco más complicada. Contiene cinco
consonantes, tres vocales y una shevá muda (divisor de sílabas). La shevá bajo b tiene
que ser silenciosa porque está seguida por una letra BeGaD KeFaT con dagesh lene (D).
Así que cada una de las letras, excepto la letra final (l) es apoyada por una vocal o un
divisor de sílabas.

12.2 Todas las sílabas en una palabra hebrea deben comenzar con una consonante, que
puede ser cualquier consonante en el alfabeto. La única aparente excepción a la regla ocurre
cuando una palabra comienza con la vocal W, como en ˜ybeW (Gén. 1.4). Algunos gramáticos
arguyen que aún esto no es una verdadera excepción, ya que w en una W inicial puede tomarse en
función a su doble capacidad, como consonante y como vocal, es decir, como una väv y como
una ¡ûºréq.
(La palabra para ‘Jerusalén’ presenta especial problema. Cinco veces aparece como
(µyIl¢æv;Wry“, lo cual no es ningún problema. En los otros casos, sin embargo, la encontramos
como µIl¢æv;Wry“, sin yôd antes de la ˙îªréq. Tal vez yôd está implícita en la forma abreviada, o tal
vez se trata de una palabra prestada, tomada de otro idioma.)

12.3 Una sílaba en hebreo debe incluir una y solo una vocal completa. Sin embargo, en
adición a la vocal completa, también puede contener una media vocal, en cuyo caso la media
vocal aparecerá bajo la consonante que comienza la sílaba.
El número de sílabas en una palabra es determinado por el número de vocales completas en
esa palabra, independientemente del número de medias vocales que pudieran estar presentes.
Ejemplos:
(1) tyvi / areB] - Esta palabra tiene dos vocales completas, por lo tanto tiene dos sílabas.
También tiene una media vocal, la cual aparece bajo la consonante que comienza la
primera sílaba.
(2) tyriB] - Esta palabra tiene una vocal completa más una media vocal. Por esto, es
considerada como una palabra de una sílaba.
(3) µyhi / løa‘ - Esta palabra tiene dos vocales completas y por lo tanto dos sílabas. La
media vocal bajo la a no constituye una sílaba separada, sino que está unida a la primera
sílaba de la palabra.

12.4 Las sílabas en hebreo están clasificadas como sílabas abiertas y sílabas cerradas. Una
sílaba abierta es aquella que termina en una vocal. La vocal en una sílaba abierta normalmente

será larga. Sin embargo, puede ser una vocal corta si está acentuada o si es seguida por una
consonante que esta apoyada por una shevá sonora.
Una sílaba cerrada es aquella que termina en una consonante. Cada vez que dagesh forte
aparece en una letra, tal letra se duplica y la sílaba precedente siempre será cerrada. La vocal en
una sílaba cerrada normalmente será corta, pero puede ser larga si va acentuada.
Ejemplos:
(1) tyvi / areB] La primera sílaba es abierta, porque termina en a. a nunca cierra una
sílaba. La segunda sílaba termina en t y es cerrada. Una consonante final que cierra una
sílaba no requiere un divisor de sílabas (shevá muda), excepto en el caso de kåf final (J).
(2) µyIm¢æV;h' - En esta palabra hay cuatro vocales completas, lo que indica que está
compuesta por cuatro sílabas. V está escrita con dagesh forte, lo cual indica la
duplicación de la letra. La primera sílaba, en consecuencia, es vh'. Termina en
consonante, lo que la hace una sílaba cerrada. La vocal es corta, dado que aparece en
sílaba cerrada sin acento.
La segunda sílaba es v;. Termina en una vocal y es, por ende, una sílaba abierta. La vocal
es larga, lo cual es algo esperado en una sílaba abierta sin acentuar.
La tercera sílaba es m¢,æ una sílaba abierta con una vocal corta. La vocal corta no es algo
que uno podría esperar en una sílaba abierta, pero esto se explica por el hecho de que la
sílaba esta acentuada.
La sílaba final es µyI, una sílaba cerrada sin acentuar con una vocal corta. (Nota: No
confunda yI con µy I. La primera es una consonante yôd regular seguida por una ˙îºréq. En
la segunda, yôd sigue ˙îºréq. Éstas, combinadas, forman una vocal inalterablemente larga,
˙îºréq-yôd.
(3) hd;l]yê: - Dos vocales completas indican dos sílabas. La shevá bajo l es una shevá
sonora, determinada por la méºtég en la vocal anterior y también por la ausencia de dagesh
lene en la d que le sigue. Por consiguiente, la primera sílaba es y:, una sílaba abierta con
una vocal larga. Esto requiere una méºtég, dado que es seguida por una shevá sonora. La
segunda sílaba es hd;l], que incluye una media vocal bajo l y una vocal completa bajo
d. Es una sílaba abierta, dado que h nunca cierra un sílaba al final de una palabra, a
menos que tenga una máppîºq (H). La segunda sílaba es la sílaba tónica y tiene una vocal
larga.
(4) hc,[}nê" - De nuevo dos vocales completas indican dos sílabas. Dado que las shevás
compuestas son siempre sonoras, la división en sílabas debe comenzar entre n" y [}. La
primera sílaba, por lo tanto, es n", una sílaba abierta con una vocal corta que requiere una
méºtég, ya que precede a una vocal shevá sonora compuesta. Aunque una vocal corta
ordinariamente no aparece en una sílaba abierta, puede darse el caso si es seguida por una

consonante con una shevá sonora. La segunda sílaba es hc,[.} Es también abierta ya que
la h final sin máppîºq jamás cierra una sílaba. La vocal es corta, pero esto es permitido en
una sílaba abierta que sirve como sílaba tónica de la palabra.
Resumen:
Cada sílaba en hebreo debe tener una vocal completa.
Una shevá sonora es una media vocal. Ella acompaña a una vocal completa.
Para el principiante, es más fácil dividir las sílabas comenzando con la última.
Una sílaba siempre tiene que comenzar con una consonante, nunca con una vocal.

EJERCICIOS
1. Vaya a Génesis 1.1-5 en una Biblia Hebrea y copie las palabras de cada versículo que estén
acentuadas con una <áºtnå˙ o con síllûºq.
Ejemplo: Versículo 1:
µyh–iløa‘ (<áºtnå˙) ≈r,aâ…h; (síllûºq)
2. Las siguientes palabras han sido divididas en sílabas. Diga si la sílaba es abierta (A) o cerrada
(Ce), y si su vocal es larga (L) o corta (Co). Tenga cuidado de distinguir entre la ‘a’ larga, qa%méß
y la ‘o’ corta, qa%méß-˙å†ûf.
Ejemplo: hm; / k]j;
k]h; - es una sílaba cerrada con una vocal corta (porque está sin acentuar).
hm; - es una sílaba abierta con una vocal larga.

hm; / k]j;
hK; / l]m'
hmo / løv]
dwI / D;
˜r; / aP;

(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

(6)
hv, / mo
(7) µyI / l¢æ / v; / Wry“
(8)
hc,[‘ / aâ≤
(9)
hc,[} / nê"w“
(10)
lFeqi

3. Divida las siguientes palabras en sílabas. Diga que clase de sílaba es (abierta o cerrada) y que
clase de vocal tiene (larga o corta).
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

bTok]Ti
HL;Ku
µyId¢æy:
µykir;D]
Jv,j∞o

(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

dymi[‘hâ≤
Wbv]yê:
Jr,D¢≤B'
µwOlv;
awOBmi

4. Hay cuatro shevás mudas y once shevas sonoras en la siguiente lista de palabras. Localice e
identifique cada una de ellas.
Ejemplo: tyriB] - B] es sonora.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

tyriB]
dbo[}nê"
Wdb][â…
WbT]k]yI
Jl;

(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

yTir]B¢ædiw“
ydim]l]Ti
ybek]wOkK]
yriB]d'B]
µydig“Bo

5. Tome cada palabra de Génesis 1.1 y divídala en sílabas. Describa cada sílaba de acuerdo al
tipo de sílaba de que se trate y el tipo de vocal que tiene.

6. Practique pronunciando Génesis 1.1.

Lección V
13. Las letras guturales
Las guturales son a, h, j, [, y algunas veces
distinguen de otras letras del alfabeto.

r. Ellas tienen ciertas características que las

13.1 Las letras guturales no pueden ser duplicadas. Es decir, rechazan dagesh forte. Al ser
rechazado dagesh forte, la vocal corta precedente es dejada en una sílaba abierta sin acentuar y
por lo tanto, la vocal debe ser alargada.
(1) Si es páºtá˙, deberá ser alargada a qa%méß.
(2) Si es ˙îºréq, deberá ser alargada a ße%rê.
(3) Si es qíbbûºß, deberá ser alargada a ˙ôªlém.
A esta operación se le llama ‘alargamiento compensatorio’ de una vocal.
Por favor note, sin embargo, que si la gutural que rechaza dagesh forte es h o j, el
alargamiento de la vocal corta precedente no es necesario. Bajo estas circunstancias, se dice que
h y j son duplicadas ‘por implicación’ y la sílaba precedente es tratada como sílaba cerrada.

13.2 Las letras guturales tienden a tomar las vocales de clase ‘a’ antes o después de ellas.
Esta preferencia es especialmente notable con las guturales j, H, y [. Cuando una de estas
guturales aparece al final de una palabra y es precedida por una vocal inalterablemente larga que
no sea de la clase ‘a’, entonces otro sonido de ‘a’ corta debe ser insertado entre esta vocal y la
gutural. Este sonido de ‘a’ corta se llama páºtá˙ furtiva, dada su pronunciación apresurada. páºtá˙
furtiva no es una vocal completa y no debe considerarse como un aumento del número de sílabas
en una palabra. Es representada en la transliteración como una ‘a’ elevada, igual que en el caso
de ˙a%†éf-páºtá˙.
Ejemplos:
j"Wrw“ (Gén. 1.2) vërûÿ˙
j"no (Gén. 6.9) nøÿ˙
["yqir; (Gén. 1.6) råqªÿ>
H"boG: (1 Sam. 9.2) gåvøÿh

13.3 Las letras guturales tienden a tomar shevas compuestas en lugar de las shevas simples.
Usualmente esto será una ˙a%†éf-páºtá˙ ( }). Sin embargo, a inicial, frecuentemente toma una
˙a%†éf-sëgôl ( ‘). Solo en raras ocasiones una gutural aparecerá con una ˙a%†éf-qa%méß ( ’).
Ejemplos de letras guturales con shevás compuestas:

rv,a}
µwOlj}

<à¡ér, quien, cual, que
˙àlôm, sueño

µyhiløa‘
ylij’

<Ëløhªm, Dios
˙òlª, enfermedad

La preferencia de las letras guturales por shevas compuestas es tan fuerte que aún las shevás
mudas, que aparecen bajo las guturales, usualmente son cambiadas a shevás compuestas. Cada
vez que un cambio así toma lugar, la vocal que precede a la gutural permanecerá como una vocal
corta, a pesar de que en esa nueva situación quede como una sílaba abierta sin acentuar. Algunas
veces podría recibir un méºtég en orden de asegurar la tensión en su pronunciación. Más allá, la
vocal anterior a la letra gutural pertenecerá a la misma clase de las shevás compuestas que siguen
a la gutural.
Ejemplos:

dbo[}nê"
dm;[’m:ê

ná->àbød
mó->måd

hl;j}nê"
hc,[‘aâ≤

ná-˙àlåh
<é-ë∞éh

14. El artículo definido
14.1 El hebreo no tiene artículo indefinido. Es la ausencia del artículo definido lo que indica
que un sustantivo es indefinido.
Ejemplos:
vyai <ª¡, un hombre
tB' bát, una hija

˜Be
µwOy

bën, un hijo
yôm, un día

14.2 El artículo definido nunca aparece sólo sino que es prefijado al sustantivo cuya
definición determina. La forma del artículo no es afectada por el género y número del sustantivo
al cual es prefijado, pues es igual para todos los géneros y números.

14.3 Las principales reglas a seguir para escribir el artículo definido son las siguientes:
(1) Usualmente se escribe con h más páºtá˙ más dagesh forte en la primera
consonante del sustantivo antes de todas las letras no guturales.
Ejemplos:

dy:
lwOq
ble

yåd, una mano
qôl, una voz
lëv, un corazón

dY:h'
lwOQh'
bLeh'

háy-yåd, la mano.
háq-qôl, la voz.
hál-lëv, el corazón.

(2) Cuando el artículo es prefijado a un sustantivo cuya consonante inicial es gutural,
la forma del artículo será modificada para compensar el hecho de que las letras guturales
no aceptan la duplicación. Deben notarse los siguientes cambios:
(a) Antes de h y j, el artículo usualmente se escribe h' (h más páºtá˙, pero sin
dagesh forte). En esta situación se dice que h y j han sido duplicadas ‘por implicación’,
es decir, son ‘virtualmente duplicadas’.
Ejemplos:
br,j¢≤ (f) ˙éº-rév, espada
br,j¢≤h' há-˙éº-rév, la espada.
lk;yhe hê-khål, templo
lk;yheh' há-hê-khål, el templo.
(b) Antes de

a, [, y r, el artículo usualmente se escribe h; (h más qa%méß). En

este caso, el rechazo de parte de la gutural de dagesh forte provoca que la vocal corta
precedente sea aumentada (páºtá˙ a qa%méß). Lo anterior es conocido como el aumento
compensatorio de una vocal. Sin la compensación páºtá˙ podría haber sido dejada como
una vocal corta en una sílaba abierta sin acentuar.
Ejemplos:
varo rø<¡, cabeza
varoh; hå-rø<¡, la cabeza
ba; <åv, padre
ba;h; hå-<åv, el padre
ry[i >ªr, (f) ciudad
ry[ih; hå->ªr, la ciudad
(c) Antes de j;, y antes de h; sin acentuar o [; sin acentuar, el artículo se escribe h,
(h más sëgôl).
Ejemplos:
µk;j; ˙å-chåm, sabio
µk;j;,h, hé-˙å-chåm, el sabio
rp;[; >å-får, polvo
rp;[;h, hé->å-får, el polvo
µyrIh; hå-rªm, montañas
µyrIh;h, hé-hå-rªm, las montañas
(3) Cuando el artículo es prefijado a un sustantivo cuya consonante inicial es yôd,
seguida por una shevá simple (y“), el artículo normalmente se escribirá h' (h más páºtá˙
pero sin dagesh forte). La misma regla a veces se aplica cuando los sustantivos
comienzan con la consonante m, seguida por una shevá simple (m]). Sin embargo, no se
aplica en caso de que otras letras del alfabeto aparezcan con una shevá simple.
Ejemplos:
µydil;y“ yëlå-dªm, niños
µydil;y“h' há-yëlå-dªm, los niños
raoy“ yë<ør, río
raoy“h' há-yë<ør, el río

hL;sim]

mësªl-låh, carretera

hL;sim]h'

hâ-mësªl-låh, la carretera

Note, sin embargo, las excepciones con m] inicial:
µykil;m] mëlå-khªm, reyes
µykil;M]h' ham-mëlå-khªm, los reyes
twOmqom] mëqø-môt, lugares
twOmqoM]h' hám-mëqø-môt, los lugares
Fíjese que rige la forma regular, en la cual el artículo es prefijado a otras consonantes
que no sean yôd ni mëm, cuando aquellas están apoyadas por una shevá simple:
µyrib;D] dëvå-rªm, palabras
µyrib;D]h' hád-dëvå-rªm, las palabras
µynIqez] zëqë-nªm, ancianos
µynIqeZ“h' ház-zëqë-nªm, los ancianos
(4) Algunos sustantivos en su forma singular llevan cambios internos cuando el
artículo definido es prefijado a ellos. Los más importantes son los siguientes:
≈r,a≤¢ <éº-réß, tierra
≈r,a¢…h; hå-<a%-réß, la tierra
rh' hár, montaña
rh;h; hå-hår, la montaña
µ[' >ám, pueblo
µ[;h; hå->åm, el pueblo
˜G" gán, jardín
˜G:h' hág-gån, el jardín
rP' pár, toro
rP;h' háp-pår, el toro
gj' ˙ág, festival
gj;h, hé-˙åg, el festival
˜wOra} <àrôn, arca
˜wOra;h; hå-<å-rôn, el arca

Resumen:
Regla: Hay tres pasos para poner el artículo definido:
Primero, se pone h antes de la palabra.
Segundo, se agrega bajo la h una páºtá˙.
Tercero, se pone dagesh forte a la primera consonante con que comienza la
palabra.
El artículo definido no tiene vida independiente, es parásito. Siempre tiene que
aparecer conectado con otra palabra.
Excepción principal a la regla: palabras que comienzan con una gutural.
Se usa alargamiento compensatorio cuando no se puede usar dagesh forte.

EJERCICIOS
1. Un buen método para aprender el vocabulario es preparar ‘tarjetas de vocabulario’. Escriba la
palabra hebrea en un lado de la tarjeta y la traducción en español en el otro. Consulte estas
tarjetas en todas las oportunidades que le sea posible durante el día, y no olvide pronunciar cada
palabra en voz alta.

2. Prefije el artículo definido a las siguientes palabras.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

dy:
raoy“
rB;d]mi
tyIB¢æ
hV;ai
t[e

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)

˜v;[;
≈r,a¢≤
µ['
br,j¢≤
j"Wr
tyriB]

(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

lk;yhe
rh'
˜G"
gj'
µyrih;
varø

3. Divida las siguientes palabras en sílabas, especificando si las sílabas son abiertas (A) o
cerradas (C) y si su vocal es larga (L) o corta (Cr).
Ejemplo: Jv,joh' - la primera sílaba (jh') es cerrada (j es duplicada por implicación) y
tiene una vocal corta. La segunda sílaba (jo) es abierta y tiene una vocal larga. La tercera sílaba
(Jv,) es cerrada y tiene una vocal corta.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)

Jv,jo∞h'
ryvi[;h,
aybiN:h'
˜wOda;h;
˜n:[;'h,

(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

µyhiløa‘h;
µVeh'
µwOYh'
hw:x]Mih'
µyrib;D]h'

4. Todas las palabras en el ejercicio precedente tienen el artículo definido. Prepárese para
explicar por qué a cada artículo se le dio la forma que tiene.
5. Marque en la siguiente lista las palabras que son femeninas.
(1)
(2)

rwOa
≈r,a¢≤

(7)
(8)

Jv,jo∞
br,j¢≤

(13)
(14)

µwOlv;
tyriB]

(3)
(4)
(5)
(6)

vyai
hV;ai
tB'
˜Be

varo
ry[i
rh'
hn:v;

(9)
(10)
(11)
(12)

(15)
(16)
(17)
(18)

j"Wr
µd;a;
Jl,m≤¢
tyIB¢æ

6. Escriba la parte que falta a los artículos definidos en la lista de sustantivos que se presenta a
continuación.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)

≈r,a¢≤h
µwOyh
˜axoh
lh,a∞oh
µ['h
gj;h

(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)

raoy“h
˜n:[;h
rh'h
µyhiløa‘h
tyrib]h
t[eh

(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

varoh
µwOlv;h
bleh
ry[ih
tyIb¢æh
hn:v;h

VOCABULARIO
Todos los sustantivos listados en este y en los subsecuentes vocabularios serán masculinos, a
menos que se indique lo contrario. Todos los sustantivos femeninos serán indicados con una (f) a
lado de cada uno de ellos.
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)

r/a
≈r,a¢≤
rv,a}
tyIB¢æ
tyriB]
˜G"
rb;D;
rh'
gj'

<ôr, luz
(f) <éº-réß, tierra
<à-¡ér, quien, cual, que
báº-yít, casa

(10)
(11)
(12)
(13)

(f) bËrªt, pacto, alianza
gán, jardín
då-vår, palabra, cosa, asunto
hár, montaña
˙ág, fiesta, festival

(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

br,j¢≤
Jv,jo∞
b/f
µy:
µyIm¢æ
Jl,m¢≤
j"Wr
µ/lv;
hn:v;

(f) ˙éº-rév, espada
˙o%-¡ékh, oscuridad
†ôv, bueno
yåm, mar
máº-yªm, agua
méº-lékh, rey
(f) rûÿ˙, espíritu, viento
¡å-lôm, paz
(f) ¡å-nåh, año

Lección VI
15. Preposiciones con sustantivos
En comparación con otros idiomas, el hebreo tiene relativamente pocas preposiciones.
Algunas preposiciones hebreas son inseparables y están prefijadas a los sustantivos, hasta cierto
punto como el artículo definido. Otras son independientes y funcionan más como las
preposiciones en español.

15.1 El hebreo tiene tres preposiciones inseparables:

B]
K]
l]

en, por, con, hacia (más otros significados)
como, parecido, similar, según, de acuerdo (más otros significados)
a, para, hacia (más otros significados)

Éstas son las reglas que se aplican a las preposiciones inseparables:
(1) Se escriben con una sheva simple antes de consonantes que tienen vocales completas,
excepto en algunos casos cuando la preposición aparece delante de la sílaba tónica de la
palabra (ver inciso 5).
Ejemplos:
µveB] en un nombre db;d:K] según una palabra j"WrB] por un espíritu.
µwOlv;l] para paz
ba;B] con un padre
˜beB] con un hijo.
(2) Se escriben con una ˙îºréq cuando van delante de consonantes que tienen la shevá
sonora simple. Esto sucede porque dos shevas sonoras no pueden estar juntas. La sheva de la
preposición, siendo la primera de las dos vocales en ese caso se cambia a ˙îºréq. Ejemplos:
tyrib]Ki según un pacto
yrip]li por fruto.

µyrib;d]Bi

lwOav]Bi

con palabras

en Seol.

Fíjese, sin embargo, que si la preposición es prefijada a un sustantivo cuya consonante inicial
es yôd apoyada por una sheva simple ( y“ ), otros cambios son necesarios. Primero, la shevá de la
preposición cambia a ˙îºréq, como en los ejemplos anteriores. Esta ˙îºréq combinada con la yød
forma una ˙îºréq-yôd. Esto provoca que la yôd pierda su valor consonántico y la shevá bajo la
yôd es quitada.
Ejemplos:

µyil¢'v;Wry“
hd;Why“

más
más

B]
B]

=
=

µyIl'v;WryBi
hd;WhyBi

en Jerusalén
en Judá

(3) Cuando una preposición inseparable es prefijada a un sustantivo cuya consonante
inicial es apoyada por una shevá compuesta, la preposición tomará la vocal corta que
corresponde a la de la shevá compuesta. Antes de ˙a%†éf-páºtá˙, se pondrá páºtá˙. Antes de ˙a%†éfsëgôl, se pondrá sëgôl. Antes de ˙a%†éf-qa%méß, se pondrá qa%méß-˙å†ûf. La vocal antes de una shevá
compuesta comúnmente se escribirá con méºtég.
Ejemplos:
rv,a}Kâ" de acuerdo con
tm,a‘Bâ≤ en verdad ylij’l…â por enfermedad.
Note, sin embargo, que ocasionalmente antes de una a que tenga ˙a%†éf-sëgôl (a‘), la
preposición se escribe con ße%rê y la ˙a%†éf-sëgôl de la a se quita.
Ejemplos:

µyhiløa‘(l,)
rmoa‘(l,)

=
=

µyhiløale
rmoale

para Dios
decir, diciendo

(4) Cuando una preposición inseparable es prefijada a un sustantivo que tiene el artículo
definido, la h del artículo desaparece y se substituye por la consonante de la preposición.
Ejemplos:
(a)
vyai un hombre vyail] para un hombre
vyaih; el hombre vyail; para el hombre
(b)
tyriB] un pacto tyrib]Ki de acuerdo a un pacto
tyriB]h' el pacto tyriB]K' de acuerdo al pacto
(c)
lk;yhe un templo lk;yheB] en un templo
lk;yheh' el templo lk;yheB' en el templo
(5) Cuando la preposición inseparable es prefijada a la sílaba tónica (sílaba acentuada)
de un sustantivo, la vocal de la preposición algunas veces será qa%méß. Esta regla se aplica
especialmente a palabras de una sílaba con vocales de la clase ‘a’.
Ejemplos:
d['l; a la eternidad
µyIm¢…l; al agua

15.2 Existen otras preposiciones llamadas independientes. Funcionan muy parecido a las
preposiciones en español. Entre las más comunes están las siguientes:
la, a, en, hacia
ynEp]li antes, ante, enfrente de
l[' sobre, arriba, cerca de
˜mi de, fuera de
µ[i con
tj'Tæ¢ debajo de, en lugar de
˜yBe entre
yrej}a' detrás, tras

d['

lx,aâ´

a, hasta

al lado de, cerca de

15.3 La preposición ˜mi, ‘de, desde’, requiere más explicación. Las reglas para su correcta
escritura son diferentes de las reglas para otras preposiciones independientes:
(1) Antes de sustantivos con el artículo definido, en la mayoría de los casos la
preposición ˜mi aparece en su forma completa y está normalmente unida a la siguiente palabra
por máqqe%f.
Ejemplos:
≈r,a¢…h;A˜mi de la tierra
µwOYh'A˜mi del día
tyiB¢æh'A˜mi de la casa
≈[eh;A˜mi del árbol
(2) Antes de sustantivos indefinidos (sustantivos sin artículo) que tienen una letra no
gutural como su consonante inicial, la preposición ˜mi se escribe mëm más ˙îºréq más dagesh
forte en la consonante siguiente.
Ejemplos:
˜mi antes de tyIB¢æ pasa a ser
tyIB¢æmi de una casa
˜mi antes de Jl,m¢≤ pasa a ser
Jl,M¢≤mi de un rey
˜mi antes de µwOy pasa a ser
µwOYmi de un día.
Note, sin embargo, que ˜mi antes de una yød con shevá simple se contrae a
hd;Whymi de Judá y µyil¢æv;Wrymi, ‘de Jerusalén’.

ymi, como en

(3) Delante de sustantivos indefinidos cuya consonante inicial es una gutural, la
preposición ˜mi se escribe con mëm más ße%rê. En este caso, ˙îºréq es aumentada a ße%rê para
compensar el hecho de que las guturales no aceptan la duplicación.
Ejemplos:

˜mi
˜mi
˜mi
˜mi
˜mi

delante de
delante de
delante de
delante de
delante de

vyai
rh'
br,j¢≤
ry[i
varo

pasa a ser
pasa a ser
pasa a ser
pasa a ser
pasa a ser

vyaime
rh'me
br,j¢≤me
ry[ime
varome

de un hombre.
de una montaña
de una espada
de una ciudad
de una cabeza

(4) La preposición ˜mi puede usarse también para expresar comparación.
Ejemplos:

Jv,jo∞h'A˜mi rwOah; bwOf
br,[â≤h;A˜mi rq,Bo∞h' bwOf

Mejor (es) la luz que las tinieblas.
Mejor (es) la mañana que la tarde.

16. La conjunción våv
La conjunción ‘y’ no aparece sola en el hebreo, pues es prefijada a la palabra siguiente. Tiene
un parecido cercano a las preposiciones inseparables en que su forma es determinada por las
consonantes que aparecen al principio de la palabra a la cual es prefijada. Las reglas para escribir
la conjunción våv son las siguientes:

16.1 Usualmente se escribe w“ (våv más una shevá simple) delante de consonantes que
tienen vocales completas, a menos que las consonantes sean B, m, o P.
Ejemplos:
≈r,a¢…h;w“ y la tierra Jv,jo∞w“ y obscuridad Jv,jo∞l'w“ y a la obscuridad.

16.2 Es escrita como W delante de las labiales B, m, P (consonantes articuladas con los
labios), y antes de todas las consonantes que llevan shevás simples, excepto cuando la
consonante sea una våv.
Ejemplos:
hb;qen“W y hembra
tyrib]W y un pacto.
˜ybeW y entre
yrip]W y fruta
˜miW y de

16.3 Antes de y“ (yød más shevá simple) la w“ se contrae con y“ para formar ywI (våv más
˙îºréq-yød).
Ejemplos:

µyil¢'v;Wry“w“
hd;Why“w“
yhiy“w“

pasa a ser
pasa a ser
pasa a ser

µyil'v
¢ ;WrywI
hd;WhywI
yhiywI

y Jerusalén
y Judá
y que haya

16.4 Antes de una consonante con una shevá compuesta, la conjunción våv toma la
vocal corta que corresponde a la de la shevá compuesta. Fíjese que méºtég es puesto usualmente
al lado de la vocal que inmediatamente precede a la sheva compuesta.
Ejemplos:
ynIa}wê" y yo (Gén. 6.17)
ylij’w:ê y enfermedad (Ecl. 6.2)
tm,a‘w<ê y verdad (Gén 24.49)

16.5 Antes de palabras monosílabas o antes de sílabas acentuadas en palabras con dos
o mas sílabas, la conjunción våv regularmente se escribirá w: (våv más qa%méß). w usualmente une

dos palabras de la misma clase (casi siempre sustantivos) y tiende a reflejar una relación cercana
entre los dos.
Ejemplos:
[r;w: bwOf del bien y del mal (Gén 2.9)
Whbo∞w: Whto∞ desordenada y vacía (RV Gén. 1.2)
cm,r¢≤w: hm;heB] ganado y seres que se arrastran (Gén. 1.24)

16.6 Se aplican reglas especiales cuando la conjunción våv es prefijada a nombres
divinos.
Las dos designaciones más frecuentemente usadas para la deidad en la Biblia Hebrea son
µyhiløa‘, ‘Dios’ y hwhy, YHVH, ‘Señor’.

µyhiløa‘ es plural en su forma, pero normalmente funciona como un sustantivo singular. Sin
embargo, puede también funcionar como un sustantivo plural, acompañado por formas verbales
plurales modificadas. Esto usualmente ocurre cuando se hace referencia a los ‘dioses’ de las
naciones. µyhiløa‘ puede aparecer con o sin el artículo definido (µyhiløa‘h;).
Cuando la conjunción våv es prefijada a µyhiløa‘ (µyhiløa‘wê<), la a se vuelve muda (cesa su
función como una consonante) y pierde su shevá compuesta resultando en la forma µyhiløaw<.
Dado que a nunca cierra una sílaba, la vocal precedente, la cual aparece en una sílaba abierta sin
acentuar, debe aumentarse de sëgôl a ße%rê. La forma resultante es µyhiløawE, ‘y Dios’.
hwhy es el nombre del Dios del Pacto de Israel. Desde épocas muy tempranas en la historia
judía este nombre no se pronunciaba por considerarlo sagrado. Los lectores píos evitaban
pronunciar el Nombre, substituyéndolo por la palabra yn:doa}, que significa ‘mi Señor’. Cuando
los estudiosos masoretas comenzaron a suplir los puntos vocálicos al texto consonántico de los
libros bíblicos, aplicaron las vocales de yn:doa} a las consonantes de hwhy. Con la modificación de
la sheva compuesta a sheva simple bajo la no gutural yo3d, la forma resultante fue hw:hoy“ (o
simplemente hw:hy“), el cual siempre fue pronunciado como <àdønåy.
Si no hubiera existido la necesidad de evitar la pronunciación de hwhy, probablemente se
habría puntuado vocalmente como hw,h]y", ‘Yahveh’. La curiosa intención de transliterar la forma
híbrida de hw:hoy“ como ‘Yehovah’ (o ‘Jehovah’, dado que ‘y’ no existe en el idioma alemán) se
hizo hasta el tiempo de la Reforma Protestante.
Ocasionalmente los dos nombres divinos hwhy yn:doa} aparecen juntos en el texto hebreo
(véase Amos 1.8). Dado que su lectura sería <àdønåy <àdønåy, los Masoretas eligieron puntuar
hwhy con las vocales modificadas de µyhiløa,‘ lo que dio por resultado la forma hwIhoy,‘ más tarde
simplificado a hwihy“, el cual debe pronunciarse como si estuviera escrito µyhiløa.‘ Así hw:hy“
(puntuada con las vocales modificadas de yn:døa}) es traducido como ‘Señor’ con mayúscula.
Igualmente hwIhy“ (puntuada con las vocales modificadas de µyhiløa)‘ es traducido como ‘Dios’

con mayúscula, hwIhy“ yn:doa} es traducido como ‘Señor Dios’. Los traductores consistentemente
hacen notar cualquier forma de hwhy con letras mayúsculas, con el propósito de alertar a los
lectores de la presencia del nombre divino en el texto hebreo.
Cuando la conjunción våv es prefijada a hw:hy“, ésta se escribe como hw:hywê" (Gén. 19.24) y se
pronuncia como si estuviera escrito yn:doaw", vá<-dø-nåy (2 R. 7.6).

EJERCICIOS
1. Prefije la preposición l] a las siguientes palabras, primero sin el artículo, después con él. Haga
los cambios necesarios cuando se vean involucradas las letras BeGaD KeFaT. Translitere las dos
formas de cada palabra.
Ejemplo:
˜Be - ˜bel] a un hijo
˜Beh' - ˜Bel' al hijo.
(1)
µwOlv;
(2)
rb;D;
(3)
j"Wr
(4)
hV;ai
(5)
yriP]
(6)
tyriB]
(7)
µwOqm;
(8)
tm,a‘
(9)
lk;yhe
2. Prefije la preposición ˜mi a las siguientes palabras.
(1)
tyIB¢æ
(10)
(2)
tyIB¢æh'
(11)
(3)
tm,a‘
(12)
(4)
hV;ai
(13)
(5)
µyIl¢æv;Wry“
(14)
(6)
µyhiløa‘
(15)
(7)
yriP]
(16)
(8)
dy:
(17)
(9)
rh'
(18)

varo
≈r,a¢≤
≈r,a¢…h;
Jv,j∞
Jv,jo∞h'
ry[ih;
lk;yheh'
j"Wr
j"Wrh;

3. Ubique la conjunción våv en las palabras o frases siguientes y dé la traducción de cada forma
completa.

Ejemplo:
µveB], µveb]W y por un nombre
(1)
µveB]
(10)
(2)
rb;d;K]
(11)
(3)
rb;D;K'
(12)
(4)
tyriB]
(13)
(5)
tyrib]li
(14)
(6)
hd;Why“
(15)
(7)
hd;WhyBi
(16)
(8)
tm,a‘
(17)
(9)
tm,a‘me
(18)

4. Translitere las siguientes frases:
(1)
hV;aiw“ vyai
(2)
≈r,a¢…B; µwOlv;
(3)
Jv,jo∞h'w“ rwOah;
(4)
Jv,jo∞h' ˜ybeW rwOah; ˜yBe
(5)
hl;y“l¢æw: µwOy
(6)
hl;y“L¢æb'W µwOYB'
(7)
µyhiløawE µd;a;
(8)
≈r,a¢≤meW µY:mi
(9)
µyIl¢æv;Wry“Ala,
(10)
≈[eh;A˜mi yriP]
(11)
lk;yheb'W ry[iB;
(12)
µyhiløabeW µd;a;B]
(13)
rh;h; lxea¢´
(14)
br,[¢≤h;Ad['
(15)
µvew: dy:
(16)
tm,a‘w< µwOlv;
(17)
[r;w: bwOf
(18)
tB'miW ˜Bemi

hV;ail;
lk;yheB'
Jl,M¢≤mi
≈[eh;A˜mi
yriP]
µwOlv;
µyhiløa‘
bLeB'
hn:V;h'

5. Traduzca las siguientes frases:
Ejemplo:
˜G:B' yriP] ˜yae No hay fruto en el jardín.
(1)
tyIB¢æB' hV;ai ˜yae
(2)
ry[iB; vyai ˜yae
(3)
µd;a;l; ˜Be ˜yae
(4)
µ[;h;Aµ[i tyriB] ˜yae
(5)
≈r,a¢…B; µwOlv; ˜yae
(6)
rh;h;Al[' ry[ih;
(7)
hV;ail; tB' ˜yae
(8)
µ[;l; rwOa ˜yae
(9)
tyIB¢æh' lx,a¢´ ˜G:h'
(10)
Jv,jo∞h'Aˆmi rwOah; bwOf
(11)
hl;y“L¢æh'A˜mi µwOYh' bwOf
(12)
µwOqM;B' µyIm¢æ ˜yae

VOCABULARIO
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)

yrej}a'
la,
˜yBe
ynEp]li
˜mi
d['
µ[i
l['
tj'T¢æ
˜yae

después, detrás
a, dentro de, hacia
entre
delante, en la presencia de
de, desde
hasta, a
con
sobre, en, encima de
debajo de, en vez de
no hay

(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)
(19)
(20)

rq,Bo∞
dy:
µwOy
vy´
alø
hl;y]l¢'
µwOqm;
≈[e
br,[â≤
yriP]

mañana
mano
día
hay
no
noche
lugar
árbol
tarde
fruta, fruto

Lección VII
17. Derivación de sustantivos
De acuerdo a su origen o derivación, los sustantivos hebreos pueden dividirse dentro de tres
clases.

17.1 Sustantivos primitivos son aquellos para los cuales no existen derivaciones
conocidas. El número de dichos sustantivos es muy pequeño.
Ejemplos:
ba; padre
µae madre
µD; sangre
µwOy día
hl;y“l¢æ noche
hP, boca
˜Be hijo
dy: mano
µve nombre

17.2 La vasta mayoría de sustantivos hebreos son derivados de verbos.
Ejemplos:
rb;D; ‘palabra’
[r'z∞< ‘semilla’
Jl,m¢≤ ‘rey’
db,[¢≤ ‘siervo’
πwO[ ‘pájaro’
jt'P¢≤ ‘puerta’
jw:q]Ti ‘esperanza’

de
de
de
de
de
de
de

rBeDi
[r'z:
Jl'm;
db'[;
πW[
jt'P;
hw:q;

‘él habló’
‘él sembró’
‘él reinó’
‘él sirvió’
‘volar’
‘el abrió’
‘el esperó’

17.3 Algunos sustantivos hebreos se derivan de otros sustantivos. La primera palabra de
Génesis cae en esta categoría. Ella es la palabra tyviareB] ‘principio’ del sustantivo varo
‘cabeza’.
Otros ejemplos son los siguientes:
rqewOB ‘pastor, ganadero’ (de ganado o manada) de rq;B; ‘una manada’
µreKo ‘viñador’ de
µr,K¢≤ ‘viña, viñedo’
yliaer;c]yI ‘israelita’ de laer;c]yi ‘Israel’
yrix]mi ‘egipcio’ de µyIr¢æx]mi ‘Egipto’

18. El género en los sustantivos.
18.1 Cada sustantivo hebreo es masculino o femenino. La única forma absoluta de
determinar el género de un sustantivo es buscándolo en un diccionario. Los sustantivos
masculinos son los mas difíciles de identificar dado que no siguen ningún patrón establecido.

18.2 Los sustantivos femeninos son algo más fáciles de identificar. Las siguientes
instrucciones podrán proveer ayuda en esta labor.
(1) Sustantivos que se refieren a personas femeninas o animales hembras, serán
femeninos.
Ejemplos:

µae
tB'

(f) madre
(f) hija

hV;ai
hK;l]m'

(f) mujer
(f) reina

hs;Ws

(f) yegua.

(2) Sustantivos terminados en h n; ormalmente serán femeninos en género.
Ejemplos:
hm;d;a} (f) tierra
hl;k]a; (f) comida
hn:v; (f) año
hm;heB] (f) ganado
hv;B;y" (f) tierra seca hr;wOT (f) ley, instrucción
(3) Algunos sustantivos se hacen femeninos con la adición de h a; la forma
masculina del sustantivo.
Ejemplos:
Jl,m¢≤ rey
hK;l]m' (f) reina
aybin: profeta
ha;ybin“ (f) profetisa
r['n∞" joven
hr;[;n“ (f) doncella
sWs caballo
hs;Ws (f) yegua
rc' príncipe
hr;c; (f) princesa
(4) Sustantivos terminados en t ordinariamente serán femeninos.
Ejemplos:
twOja; (f) hermana
tm,a‘ (f) verdad
tyriB] (f) pacto
tB' (f) hija
tl,d¢≤ (f) puerta
tWmD] (f) imagen
t['D¢æ (f) conocimiento taF;j' (f) pecado tWkl]m' (f) reino
t[e (f) tiempo
tv,q¢≤ (f) arco
tyriaev] (f) remanente

(5) Sustantivos que se refieren a partes del cuerpo, cuando éstas van en pares,
usualmente son femeninos.
Ejemplos:

dy:

(f) mano

˜yI[¢æ

(f) ojo

lg≤r¢≤

(f) pie

19. El número de los sustantivos
Hay tres categorías en cuanto al número que deben ser consideradas en conexión con los
sustantivos hebreos. Estos son: singular, plural y dual.

19.1 La mayoría de los sustantivos en singular no son identificables por su terminación,
como vemos en los ejemplos citados anteriormente bajo la explicación del genero.

19.2 Los sustantivos plurales tienen terminaciones especiales que generalmente
corresponden a su género. Desafortunadamente, el plural no se forma simplemente por añadir
terminaciones especiales a las formas singulares, pues las mismas formas singulares
continuamente llevan cambios cuando son añadidas terminaciones en plural. Estos cambios
podrían parecer arbitrarios al estudiante principiante, pero se harán más fáciles de entender al ir
aprendiendo acerca de las leyes que gobiernan la vocalización de las palabras.
(1) Terminaciones plurales masculinas
(a) La mayoría de los sustantivos plurales masculinos terminan en
µy i(˙îºréq-yôd seguida por mëm final). Los siguientes ejemplos mostrarán los tipos de cambios
que sufren formas singulares cuando la terminación plural es añadida:
Singular
Plural
sWs caballo
µysiWs caballos
≈[e árbol
µyxi[e árboles
rh' montaña
µyrih; montañas
rb;D; palabra
µyrib;D] palabras
rp,s¢´ libro
µyrip;s] libros
Jl,m¢≤ rey
µykil;m] reyes
vyai hombre
µyvin:a} hombres
µwOy día
µymiy: días
˜Be hijo
µynIB; hijos

(b) Algunos sustantivos masculinos forman su plural con terminación en twO
(˙ôºlém-våv seguida por täv), la cual es una terminación que normalmente se usa para plurales
femeninos.
Ejemplos:
Singular
Plural
ba; padre
twOba; padres
µwOqm; lugar
twOmwOqm] lugares
lwOq voz
twOlwOq voces
µve nombre
twOmve nombres
(2) Terminaciones plurales femeninas
(a) La mayoría de los sustantivos plurales femeninos terminan en twO (˙ôºlémvåv seguida por täv).
Ejemplos:
Singular
Plural
hs;Ws (f) yegua
twOsWs (f) yeguas
hr;wOT (f) ley
twOrwOT (f) leyes
hw:x]mi (f) ordenanza
twOx]mi (f) ordenanzas
j"Wr (f) espíritu
twOjWr (f) espíritus
µae (f) madre
twOMai (f) madres
tB' (f) hija
twOnB; (f) hijas
vp,n∞< (f) ser viviente
twOvp;n“ (f) seres vivientes
≈r,a¢≤ (f) tierra
twOxr:a} (f) tierras
(La våv en twOx]mi sirve como consonante inicial en la sílaba final y su vocal es ˙ôºlém.)
(b) Algunos sustantivos femeninos plurales terminan en µy i(˙îºréq-yôd
seguida por mëm final), que normalmente se usa para las terminaciones plurales masculinas.
Ejemplos:
Singular
Plural
hV;ai (f) mujer
µyvin: (f) mujeres
ry[i (f) ciudad
µyri[; (f) ciudades
(3) Sustantivos con terminaciones plurales masculinas y femeninas
Unos pocos sustantivos tienen ambas terminaciones plurales. Una es µy yi la otra es twO.
Ejemplos:

Singular
rwOD generación
hn:v; (f) año

Plural
µyriwOD o
µynIv; o

twOrwOD
twOnv]

generaciones
años

19.3 Sustantivos duales
La tercera clasificación de los sustantivos hebreos es dual. Se usa para designar cosas que
aparecen en pares, especialmente los órganos del cuerpo.
(1) Los finales duales se escriben normalmente como µyI ¢æ(páºtá˙ acentuada más yôd más
(˙îºréq más mëm final).
Ejemplos:
Singular
Dual

˜z<ao∞
dy:
πn:K;
l['n∞"
˜yI[¢æ
˜r,q¢≤
lg≤r¢≤
hp;c;

(f) oreja
(f) mano
(f) ala
(No hay singular)
(f) zapato
(f) ojo
(f) cuerno
(f) pie
(f) labio

µyInê"z“a;
µyId¢æy:
µyIp¢æn:K]
µyInê"z“amo
µyIl¢æ[}næ
µyInê"y[e
µyInê"r]q'
µyIl¢æg“r'
µyIt¢æp;c]

orejas (un par de)
manos (un par de)
alas (un par de)
balanzas (un par de)
zapatos (un par de)
ojos (un par de)
cuernos (un par de)
pies (un par de)
labios (un par de)

(2) Por razones que no quedan claras, algunos sustantivos aparecen teniendo un final dual
pero sin un significado dual. Se incluyen los siguientes:
µyIm¢æ agua
µyIl¢æv;Wry] Jerusalén
µyIm¢æv; cielo, cielos
µyIr¢æx]mi Egipto

EJERCICIOS
1. Añada las terminaciones plurales de las siguientes palabras e indique el genero de cada una.
(1)
ba;
(5)
rb;D;
(9)
hs;Ws
(2)
hV;ai
(6)
rh'
(10)
rp,s¢´
(3)
˜Be
(7)
Jl,m¢≤
(11)
j"Wr
(4)
tB'
(8)
sWs
(12)
µve

2. Haga la traducción de las siguientes palabras.
(1)
µysiWSh'w“ µyvin:a}h;
(2)
rp,S¢´B' rv,a} twOx]Mih'
(3)
tyIB¢æB' rv,a} µyviN:h'
(4)
µyaiybiN“h'w“ µykil;M]h'
(5)
hd,C;B' hm;heB]h'
(6)
µyrih;h,w“ µyri[;h,
(7)
twOMaih;w“ twOnB;h'
(8)
µyri[;B, µyTiB;h'
(9)
ry[ih;A˜mi Jr,D¢≤h'
(10)
µyIl¢æg“r'h;w“ µyId¢æY:h'

3. Añada las terminaciones plurales o duales de las siguientes palabras y haga la traducción de
cada forma plural o dual.
(1)
vyai
(6)
πn:K;
(2)
µae
(7)
˜yI[¢æ
(3)
≈r,a¢≤
(8)
ry[i
(4)
dy:
(9)
≈[e
(5)
µwOy
(10)
hr;wOT

4. Haga la traducción de las siguientes palabras.
(1)
µY:h' JwOtB] µyIM¢æh'
(2)
µyIm¢æV;Bæ πwO[h;
(3)
µyIn∞"y[eh;w“ µyIn∞"z“a;h;
(4)
Jl,M¢≤h'Aµ[i tyriB]h'
(5)
twOnb;W µynIB;
(6)
hr;wOTB' twOx]Mih'
(7)
hm;d;a}h;A˜mi rp;[;
(8)
hl;y“L¢æb'W µwOYB'
(9)
≈r,a¢…h;w“ µyIm¢æV;h'
(10)
µyIl¢æv;Wrymi µykil;M]h'
(11)
µyvin:a}h;w“ µyviN:h'
(12)
twOsWSh'w“ µysiWSh'

5. Encierre en un círculo la palabra que parezca estar fuera de la relación en cada uno de los
siguientes grupos.
(1)
ba;
˜Be
sWs
(10)
br,j¢≤
Jv,jo∞
rwOa
(2)
µwOyhl;y“l¢æ vp,nê<
(11)ynEp]li
˜yae
alø
(3)˜yBe
yriP]
˜mi (12)
µ[I
daom]
lxea¢´
(4)≈[e
rq,Bo∞
br,[¢≤ (13)
rb;D;
lwOq
Jr,D¢´
(5)dy:
˜yI[¢æ
rp;[; (14)
gj'
lk;yhe
rv,a}
(6)µyIm¢æ
hv;B;y"
µy: (15)
hw:x]mi JwOtB]
hr;wOT
(7)hm;d;a}
µyIm¢æv;
hd,c;(16)
ble
laer;c]yI
hd;Why“
(8)µd;a;
hw:hy“
µyhiløa‘(17)
varo
˜yI[¢æ
j"Wr
(9)ry[I
hV;ai
lk;yhe (18)
µve
vyai
µd;a;

VOCABULARIO
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)

hm;d;a}
yn:doa}
hw:hy“
hm;heB]
rc;B;
ËwOtB]
µG"
Ër,D¢≤
hv;B;y"

(f) tierra, suelo
Señor (dígase 'a4do2-na2y)
Señor (dígase 'a4do2-na2y)
(f) ganado
carne
en medio de
también
(m. y f.) camino
(f) tierra seca

(10)
(11)
(12)
(13)
(14)
(15)
(16)
(17)
(18)

yKi
lKo
ˆKe
daom]
hw:x]mi
vp,,n∞<
rp;[;
hd,c;
µyIm¢æv;

porque, pues, que
todo, cada
así, tal, de este modo
muy, sumamente
(f) mandamiento
(f) persona, alma, ser viviente
polvo
campo
cielos, cielo

Lección VIII
20. Adjetivos: géneroo y número
20.1 La función de un adjetivo es describir o limitar un sustantivo. En comparación con
otros lenguajes, el hebreo tiene relativamente pocos adjetivos. Las formas masculinas singulares
más comunes son estas:
lwOdG: (también ldoG): grande
z[' fuerte
˜qez: viejo (para personas únicamente) vwOdq; (también vdoq); santo
vd;j; nuevo
˜foq; pequeño
qz:j; fuerte
bwOrq; (también broq); cerca
yj' viviente
hv,q; duro, difícil, necio
µk;j; sabio
br' mucho, grande
bwOf (también bfo) bueno
qwOjr; (también qjor); lejos, distante
hp,y: hermoso, cortés, justo, guapo
[r' malo, mal
rv;y: recto, derecho
µymiT; perfecto, completo, entero
rm' amargo

20.2 Los adjetivos de la lista anterior están todos en forma singular masculina y solamente
pueden usarse para describir o limitar sustantivos singulares masculinos. Los adjetivos que
describen sustantivos plurales masculinos llevan la terminación µy i. Aquellos adjetivos que
describen sustantivos femeninos en singular tienen la terminación h .: Y aquellos adjetivos que
describen sustantivos plurales femeninos tienen la terminación twO. Todas las terminaciones
adjetivas son consistentes y uniformes, aún cuando los sustantivos que describen sean irregulares
en sus terminaciones.
Ejemplos:
bwOf ba; un buen padre
µybiwOf twOba; padres buenos (twOba; es un plural irregular masculino)
hb;wOf hV;ai una buena mujer
twObwOf µyvin: mujeres buenas (µyvin: es un plural femenino irregular)

20.3 Hay ciertos cambios que toman lugar en la vocalización y la estructura de los adjetivos
singulares masculinos cuando las terminaciones de género y número son añadidas. Los cambios
dependen, en parte, de que la forma singular masculina sea monosílaba o bisílaba.

(1) Reglas para añadir las terminaciones de género y número a los adjetivos singulares
masculinos que son monosílabos
(a) Los adjetivos monosílabos con vocales inalterablemente largas (y I, y e, wO, o W)
conservan esas vocales cuando las terminaciones de género y número son añadidas.
Ejemplos:
(ms)
(mp)
(fs)
(fp)
bueno
bwOf
µybiwOf
hb;wOf
twObwOf
vacío
qyre
µyqiyre
hq;yre
twOqyre
(b) Adjetivos monosílabos que terminan en no guturales y tienen vocales cortas
conservan las vocales cortas cuando las terminaciones de género y número son añadidas. Note,
sin embargo, que cuando tales terminaciones se añaden, la consonante final de la forma singular
masculina del adjetivo debe ser duplicada (por la adición de la dagesh forte).
Ejemplos:
(ms)
(mp)
(fs)
(fp)
viviente
yj'
µyYIj'
hY:j'
twOYj'
fuerte
z['
µyZI['
hZ:['
twOZ['
muchos br'
µyBir'
hB;r'
twOBr'
(c) Adjetivos monosílabos que terminan en guturales y que además tienen vocales
cortas deben de alargar esas vocales cortas cuando las terminaciones de género y número sean
añadidas. Esto se debe a que las guturales se niegan a ser duplicadas.
Ejemplos:
(ms)
(mp)
(fs)
(fp)
amargo
rm'
µyrim;
hr;m;
twOrm;
malo
[r'
µy[ir;
h[;r;
twO[r;
(2) Reglas para añadir las terminaciones de género y número a los adjetivos singulares
masculinos que son bisílabos
(a) Todos los adjetivos singulares masculinos que son bisílabos tendrán una
qa%méß en su sílaba inicial. Cuando las terminaciones de género y número son añadidas, esta
qa%méß inicial es dejada dos sílabas antes de la sílaba tónica (acentuada) y por tanto debe ser
volatilizada (reducida a una shevá sonora).


Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 1/397
 
Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 2/397
Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 3/397
Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 4/397
Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 5/397
Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf - página 6/397
 





Descargar el documento (PDF)

Curso_de_Hebreo_Avanzado.pdf (PDF, 6.5 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF curso de hebreo avanzado
Documento PDF normativa y gramatica
Documento PDF c mo entender las palabras y bibliograf a
Documento PDF clase 4
Documento PDF francais unite 05
Documento PDF leccion 2 quechua

Palabras claves relacionadas