CANTORES Primeras PaÌginas .pdf
Nombre del archivo original: CANTORES_Primeras_PaÌginas.pdf
Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Adobe InDesign CS5.5 (7.5) / Adobe PDF Library 9.9, y fue enviado en caja-pdf.es el 08/12/2014 a las 16:25, desde la dirección IP 186.79.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 2377 veces.
Tamaño del archivo: 247 KB (9 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
Cantores que reflexionan
Cultura y Poesía Popular en Chile
CANTORES.indd 1
06-10-14 15:35
Este libro recibió el Premio Mejores Obras Literarias de Autores
Nacionales, categoría Obras Inéditas, 2012, del Consejo Nacional de
la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura.
© Verónica Jiménez.
Registro de propiedad intelectual Nº 221636
© Garceta Ediciones, Santiago de Chile, 2013.
ISBN 978-956-9562-00-6
Derechos exclusivos reservados para todos los países.
Prohibida su reproducción total o parcial, para uso privado o
colectivo, en cualquier medio impreso o electrónico, de acuerdo a las
leyes Nº 17.336 y 18.443, de 1985.
Impreso en Chile.
CANTORES.indd 2
06-10-14 15:35
Cantores que reflexionan
Cultura y Poesía Popular en Chile
Verónica Jiménez / Ensayo
garceta
CANTORES.indd 3
06-10-14 15:35
CANTORES.indd 4
06-10-14 15:35
Vigencia de la poesía popular
Cuando del fondo de su ser
entendimiento así le habló
un vino nuevo le endulzó
las amarguras de su hiel
hoy es su canto un azadón
que le abre surcos al vivir
a la justicia en su raíz
y a los raudales de su voz
en su divina comprensión
luces brotaban del cantor.
Cantores que reflexionan, Violeta Parra
La extinción de la poesía popular y de sus cultores ha sido constantemente profetizada y proclamada en nuestro país. Este fenómeno puede advertirse, por ejemplo, a la luz de dos acontecimientos
relativamente recientes. En mayo de 2011, la prensa anunciaba, a
propósito de la muerte de Santos Rubio, que desaparecía el “último
cultor del canto a lo poeta”. La afirmación, aparentemente plausible
en un medio para el cual este arte es algo así como una pieza arqueológica, provocó malestar entre algunos de los cultores declarados extintos. Así lo hizo saber en una carta dirigida al diario El Mercurio el poeta Fidel Améstica, quien, de paso, acusó a los estudiosos
“letrados” de modelar la historia de la poesía popular con sus pro-
~5~
CANTORES.indd 5
06-10-14 15:35
Cantores que reflexionan
pias limitaciones, vale decir, con su propio desconocimiento. Otro
suceso relevante, en este sentido, fue el galardón entregado por el
Estado en 2010 a Domingo Pontigo, poeta popular de Melipilla y
figura paradigmática en su campo, bajo la categoría de “tesoro humano vivo”; por medio de esta distinción se quiso poner de relieve
el valor patrimonial de su arte, pero resulta claro que en tal premio
subyacen los conceptos de precariedad y de supervivencia.
Tal y como lo hicieron sus predecesores en la década de 1950, hoy
los poetas populares defienden la vigencia de su oficio, del modo
en que legítimamente pueden hacerlo: cultivándolo y exponiéndolo a través de presentaciones públicas, encuentros, publicaciones y
medios de comunicación tales como la radio e Internet. La difusión
de sus composiciones, sin embargo, debe hacer frente a la idea generalizada, y promovida en muchos sentidos por los estudios académicos, de que se trata de una manifestación vinculada al pasado,
vale decir, a contextos culturales superados. La aparición de algunos
seudo cultores en la televisión, sobre todo en las décadas de 1980 y
1990, logró instalar en el público la idea de que un poeta popular es
básicamente un improvisador de cuartetas humorísticas, una especie de bufón vestido de campesino, siempre dispuesto a derrochar
su ingenio con rimas pícaras e intrascendentes. Si bien es cierto que
el humor está presente en la poesía popular, este cumple una función que excede, aunque no excluye, la diversión del auditorio.
Un poeta popular no es solo alguien capaz de rimar e improvisar;
es, en realidad, alguien que tiene la habilidad y el talento para actualizar recursos formales nada de simples, desde una posición en la
que el pasado está sometido al análisis del presente y sus transformaciones, para, de ese modo, proyectarse hacia el futuro. Recordemos que, formalmente, la poesía popular es una denominación que
acoge a una serie de formas y no se limita en absoluto al empleo de
la cuarteta utilizada por los versificadores promovidos por la televisión. Entre esas formas, la más empleada en nuestro país actualmente es la glosa, compuesta por una cuarteta inicial, más cuatro
décimas que glosan la cuarteta y una décima de despedida. Además de esta forma, se cultivan también los brindis, las redondillas
y los ovillejos, entre otras. Debido a que la glosa es largamente la
estructura más empleada, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta el
~6~
CANTORES.indd 6
06-10-14 15:35
Cultura y poesía popular en Chile
presente, comúnmente se emplea el término poesía popular como
sinónimo de estas composiciones en décima, denominadas “versos”
por los poetas populares. El uso predilecto que hacen de esta forma
se evidencia en el hecho de que a estos poetas se los llame también
“decimistas”. En lo temático, se admiten dos grandes fundamentos o
fundados para el verso o glosa: a lo Divino y a lo Humano. Tenemos,
entonces, que la poesía popular es, en términos generales, una poesía compuesta en décimas, que trata de asuntos divinos o de asuntos
profanos, diferenciadamente. De acuerdo con esto, y empleando los
términos de Mijail Bajtin, podríamos decir que la glosa o verso es
una forma típica de enunciado, un género vinculado a determinadas unidades temáticas y composicionales, relativamente estables,
en tanto perduran en el tiempo sin mayores modificaciones. La estabilidad del género ha hecho posible el estudio de características
temáticas y formales que responden precisamente a enunciados
tipo; por ejemplo, el canto por angelito. Esta estabilidad formal ha
llevado a algunos investigadores a señalar que es más apropiado
llamar a este tipo de poesía “folclórica” o “tradicional”, en lugar de
“popular”. Bajo el concepto de lo folclórico o tradicional, esta poesía
es valorada en cuanto a sus rasgos permanentes y a la transmisión
de ella a lo largo de generaciones, en instancias de comunicación
eminentemente orales.
En el ámbito de la poesía popular, específicamente en los fundados
a lo Humano, existe, sin embargo, un cúmulo importante de versos
que ha seguido un desarrollo que poco tiene que ver con lo que se
entiende como folclórico o tradicional, aparte de lo estrictamente
formal. Se trata de aquella parte de la poesía popular en la que se
han visto reflejados los acontecimientos sociales e históricos ocurridos en el país. La Lira popular, consecuencia directa de los procesos migratorios campo-ciudad a mediados del siglo XIX, es un
claro ejemplo de cómo los acontecimientos son capaces de influir
en el uso de nuevos procedimientos genéricos para estructurar una
totalidad discursiva que responda, por otra parte, a nuevas condiciones de producción y recepción. En efecto, la definición de la Lira
dentro de una situación comunicativa que amplifica el universo de
1. Bajtín, Mijail. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores, 1998.
~7~
CANTORES.indd 7
06-10-14 15:35
Cantores que reflexionan
interlocutores, que fue el caso de los poetas populares en torno a
1840, es coherente con la emergencia de las voces individuales de
los creadores, quienes se desplazaron desde el ámbito de la oralidad
hacia el de la escritura, articulando nuevos enunciados tipo, con
un importante soporte gráfico: las “hojas”, que hoy forman parte de
la colección que conocemos precisamente como Lira popular. Esta
poesía popular de autor e impresa, que utiliza las mismas matrices
formales del verso oral, responde, además, a la necesidad de dar
cuenta de una contingencia, en la que se incluyen sucesos de gran
envergadura histórica y social para el país. El género así descrito se
mantuvo vigente hasta mediados de la década de 1920, aproximadamente. Un nuevo hito en este tipo de poesía popular impresa, que
podríamos llamar “referencial” se originó entre fines de la década de
1950 y la de 1970, con las liras publicadas en el diario El siglo y una
serie de recopilaciones en formato libro, trabajo realizado principalmente por Diego Muñoz2. El género emerge en esos años para dar
cuenta de procesos sociales e históricos cuyos componentes afectan de manera directa el destino de los sectores populares, entre los
que se encuentran, por ejemplo, las demandas campesinas. Dentro
de este corpus hay un número importante de versos referidos a la
Reforma Agraria. La sensibilidad que en ellos se expresa es un antecedente de la visión que transmitirán luego los poemas centrados
en los sucesos ocurridos durante la dictadura.
Este libro se ocupa de composiciones que caben dentro de la categoría de fundados a lo Humano. En primer lugar, el brindis, un tipo
de composición que no había sido suficientemente estudiada hasta ahora y que pone de relieve importantes aspectos para la comprensión del sujeto y el mundo popular. En segundo lugar, interesa
revisar aquellas décimas referidas a procesos sociales ocurridos en
el país entre las décadas de 1950 y finales del siglo XX, de gran resonancia en el mundo campesino y rural, y según la perspectiva interpretativa que les dieron los sujetos populares representados por
2. Entre las publicaciones recopilatorias realizadas por Diego Muñoz se cuentan:
Antología de 5 poetas populares. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1971; Poesía popular chilena. Santiago de Chile: Editorial Quimantú, 1972; La lira popular: una
joya bibliográfica que revela la supervivencia de la juglaría medieval en Chile. München: F.
Bruckmann KG Verlag, 1968.
~8~
CANTORES.indd 8
06-10-14 15:35
Cultura y poesía popular en Chile
los decimistas, específicamente aquellos poemas relacionados con
la Reforma Agraria y con la dictadura, que tampoco han sido abordados por la crítica. Se trata en todos los casos de un tipo de poesía
popular que de algún modo responde a las demandas de la contingencia. Previamente, creemos, se hace necesaria una reflexión
acerca del estatus que tiene la poesía popular en el panorama de
nuestra literatura.
~9~
CANTORES.indd 9
06-10-14 15:35
Descargar el documento (PDF)
CANTORES_Primeras_PaÌginas.pdf (PDF, 247 KB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
poeta
popular
entre
siglo
poesia
genero
reflexionan
glosa
cultura
libro
cantores
chile
poetas
populares
ejemplo