Agenda Blanca opt .pdf



Nombre del archivo original: Agenda_Blanca_opt.pdf
Autor: AFE

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Acrobat PDFMaker 9.1 para Word / Acrobat Distiller 9.2.0 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 05/01/2015 a las 14:33, desde la dirección IP 186.50.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 6482 veces.
Tamaño del archivo: 7.6 MB (408 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


AGENDA BLANCA
PROLOGO
EL PARTIDO NACIONAL; LA HISTORIA DÍA POR DÍA
Daniel Cerro Curcho ha realizado un trabajo excepcional, minucioso, decididamente claro y concreto para
esta Agenda que será, sin dudas, un material de consulta permanente de historiadores, periodistas y lectores
interesados en conocer el pasado de nuestro país.
Y aquí, en este trabajo de recopilación, está todo para consultar en días, meses y años. Y aquí están los
nombres y las acciones de los héroes, las pequeñas y las grandes historias, la lucha diaria de los caudillos,
los triunfos y las derrotas, los enfrentamientos y las revoluciones, los héroes y los traidores
El autor de este trabajo, militante de todas las horas de nuestro Partido, nos permite viajar en el tiempo y nos
proporciona el pretexto para volver a leer buscando viejas publicaciones, y en muchos casos, para empezar
a conocer lo que nuestros caudillos nos legaron.
El valor que agrega esta Agenda, es mucho más importante de lo que cualquiera pueda imaginar; crea en el
lector la necesidad de profundizar en el conocimiento de los hechos que fueron construyendo la grandeza del
Partido Nacional en todos los tiempos.
La historia del Partido Nacional nos pertenece a todos, y ahora, Daniel Cerro Curcho, nos brinda la
posibilidad de reconocerla a través de un trabajo magnífico que recorre los acontecimientos día por día y
año por año.
Conocer ese pasado heroico es necesario para un nuevo comienzo. Y hoy se nos revela más que nunca lo que
señaló Wilson en el histórico discurso en la explanada municipal, horas después de ser liberado:
“¿Derrotados nosotros? ¿A quién se le puede ocurrir que el Partido Nacional esté derrotado? Nosotros
hemos luchado contra la dictadura desde el mismo día en que se instauró, pero hemos luchado por las
libertades públicas desde el día mismo en que se fundó la Patria. Para nosotros éste es un episodio más de la
pelea, que por la libertad se pelea siempre, porque nunca está definitivamente conquistada. Para nosotros la
lucha comienza todos los días de nuevo y por lo tanto, comienza hoy”.
La Agenda es un buen pretexto para comenzar a reconocernos.
Raúl Vallarino

Autor: DANIEL CERRO CURCHO
Producción: MARY BISTOLFI DIAZ
Dirección General: JAVIER RODRIGUEZ DIAZ
Parte Técnica: NELSON OTERO DIAZ

INDICE:
1- Enero

2- Febrero

3- Marzo

4- Abril

5- Mayo

6- Junio

7- Julio

8- Agosto

9- Setiembre

10- Octubre

11- Noviembre

12- Diciembre

ENERO
1ª de enero de 1864. Se inicia el primer sitio de Paysandú. Tres días después, al finalizar el parte diario
Leandro Gómez comunica su firme determinación: “…Moriremos antes de rendirnos.”.
1° de enero de 1865. Muere Tristán Azambuya. Había nacido en Río Grande del Sur. Militar brasileño que
combatió en su país contra las fuerzas imperiales en defensa de la efímera
República de Piratinhí. Radicado más tarde en Tacuarembó, se vinculó a Manuel
Oribe y sirvió en sus fuerzas con el grado de capitán. Jefe de la Guardia
Nacional de Tacuarembó durante la presidencia de Bernardo Berro, fue destituido
en 1862 por presión de los brasileños imperiales, pero al iniciarse la revolución
de Venancio Flores se incorporó a las fuerzas del Cnel. Diego Lamas, y combatió
en la batalla de las Cañas. En diciembre de 1864, ya Teniente Coronel, estaba
entre los defensores durante el sitio de Paysandú. Sustituyó a Lucas Píriz al
producirse la muerte de éste, y reveló una temeridad sin límites. Murió el último
día de la resistencia, al recibir un balazo.

1° de enero de 1900. Nace el Dr. Eduardo Bottinelli. Abogado, periodista, y una de las principales figuras del
Nacionalismo Independiente de las décadas del 40 y el 50.
Diputado por el departamento de Soriano desde el 15 de febrero de 1947 hasta el 14 de febrero de 1959,
cuando es electo tras el triunfo del Partido Nacional como Senador de la República.
Fue Presidente de la Comisión Departamental de Soriano, e integró el Directorio del Partido Nacional
Independiente en 1947 hasta 1951 y luego en 1954. Fundador de la Unión Blanca Democrática, fue parte de
su Comisión Nacional en 1957.
En 1962, su agrupación no alcanzó la votación necesaria para mantener su banca. La campaña publicitaria
de entonces será por siempre recordada. La cartelería, volantes, propaganda radial, cajas de fósforos, etc,
manejaban un eslogan que decía: “¿Quién es el hombre? Bottinelli es el hombre, 72 es su lista”.
1° de enero de 1904. Aparicio Saravia envía un telegrama al Directorio comunicando que los colorados
reunían gente y caballada en Zapicán. Hasta el día 5 se producen encuentros
armados entre policías y ciudadanos nacionalistas en Paysandú, Tacuarembó,
Flores, Maldonado, Treinta y Tres y Rivera.

1° de enero de 1913. En un clima convulsionado el Dr. Carlos Berro fue designado como Presidente del
Directorio del Partido Nacional. Ya se conocía la intención de Batlle de impulsar el colegiado y en
noviembre del año anterior, en ocasión de realizarse elecciones para Colegios Electorales de Senador en seis
departamentos el Partido se pronunció por la abstención. A esto se suma la movilización militar que Mariano
y Nepomuceno Saravia desarrollaban en Bagé dónde ya habían logrado preparar y equipar 2.000 hombres.

2 de enero de 1865. Es fusilado el Gral. Leandro Gómez conjuntamente con los comandantes Juan M. Braga,
Eduviges Acuña y Zacarías Orrego, los capitanes Federico Fernández,
Francisco Figueroa y Juan Benavídez. Ejecutados a cuchillo y bayoneta el
Sargento Mayor Manuel Rojas, los Capitanes Carmen Alpuin, Eusebio
Benavídez, Eusebio Avalos, Lindoro Sierra, N. Arenguerí, los Tenientes
Rafael Fernández, N. Arcos, Eliseo Francia, Vicente Ledesma, Pascual
Bailón, Filemón Miranda, Angel Ares, Justo Benítez, los Alféreces Juan
González, N. Otermin, José Ruiz, José Russo, Antonio Barsola y Marcos
Miranda. Antes, han caído en acción el General Lucas Píriz, el coronel
Tristán Azambuya, el coronel Emilio Raña, el Comandante Pedro Rivero y
tantos y tantos otros.
El Capitán Abelardo Marote, nieto de José Artigas, es degollado en su cama
del hospital por las fuerzas invasoras al igual que todos los heridos que allí se
encontraban.
El cadáver de Leandro Gómez fue ultrajado por Eleuterio Mujica, quién
arrancó su mentón y barba.
2 de enero de 1884. Son repatriados los restos del Gral. Leandro Gómez a los 19 años de su muerte, y
depositados en el túmulo que fuera construido en 1866 en el Cementerio Central.
Tras su fusilamiento, los restos mortales fueron arrojados al osario común y días
después exhumados por su suegro el Dr. Pedro Lenguas con la ayuda del Dr.
Mongrell. Se dio nuevamente sepultura a los mismos, al igual que los de Braga a
pocos metros del lugar, pero temerosos de que pudieran ser profanados, Mongrell
extrajo los restos y los depositó en un baúl de cuero para luego trasladarlos a
Concepción del Uruguay. Los actos conmemorativos de 1884 alcanzaron
extraordinarias proporciones. Las cenizas del héroe fueron conducidas en una urna
de nogal, y se realizó una guardia de honor por parte de sus compañeros de la
defensa de Paysandú: sargentos mayores Doval, Larravide, Hernández, así como
sus biógrafos y también excombatientes Rafael Pons y Orlando Ribero.
Rafael Pons

2 de enero de 1904. El Gral. Aparicio Saravia inicia su última campaña. Baja al sur y reúne de inmediato
6.000 hombres.
En Montevideo son arrestados por porte de armas y por haber participado en
reuniones de partidarios de la revolución los ciudadanos Gervasio Rodríguez,
Rafael Daniel, Genaro Pérez, Guillermo Clulow, Elbio Alonso, Carmelo Velázquez,
Luis Ángel Laurito, Segundo Viana y el diputado por Montevideo Dr. Arturo Berro.
En la Cámara de Senadores se produce la inasistencia de los nacionalistas
Artagaveytia, Rodríguez Larreta, Baena, Alonso, Balparda, Navarrete y Vásquez
Acevedo. Todos ellos adhirieron a la revolución saravista.

2 de enero de 1933. Desde la página editorial de “El Debate”, el herrerismo comienza una campaña
reformista bajo el título “La chispa de lo alto prenderá el incendio de la llanura”. Más adelante señalaba:
“En el año que se inicia el colegiado tendrá que ser el aborrecible recuerdo de una época de miseria moral y
de corrupción política hundido para siempre en el sarcófago de las grandes vergüenzas nacionales”.

El día 5, el otro sector del Partido Nacional contraatacó por intermedio del Senador Eduardo Rodríguez
Larreta, quién interpeló al Ministro del Interior, Alberto Demicheli, por los discursos pronunciados durante
las giras terristas que recorrían todo el país.
Durante la interpelación, Demicheli (el mismo que atropelló las instituciones democráticas en 1973) intentó
agredir al Senador nacionalista, lo que le fue impedido por otros legisladores por lo que se retiró de sala.
2 de enero de 1944. Aparece el primer número de “Tradición Blanca”, revista histórica quincenal dirigida
por Ángel Baz Robert. Nacido en 1880, combatió a los 23 años en la revolución
de 1904 como ayudante del Cnel. Cayetano Gutiérrez, jefe de la División N° 12.
Establecido en Canelones, dirigió el periódico “Civismo” y fue miembro de la
Asamblea Representativa y de la Junta Electoral.
Cuando se aprobó la nueva Constitución, publicó un álbum (1918) en el cual,
además de su texto, reprodujo los retratos de los constituyentes. Dirigente del
Partido Nacional Independiente, organizó un “Comité de Servidores” y publicó la
revista histórica “Efemérides Blancas” que alcanzó solamente a tres entregas.
2 de enero de 1963. El Consejo Nacional de Gobierno aprueba el proyecto para erigir en la ciudad de
Montevideo un monumento al Brigadier General Manuel Oribe.

2 de enero de 1984. Son trasladados desde el Cementerio Central a la ciudad de Paysandú los restos del
Gral. Leandro Gómez. La dictadura reflotó una ley de 1964 que se había
aprobado en el marco de la conmemoración de los 100 años de la heroica defensa
de la ciudad, y que lamentablemente por razones económicas no pudo ser
concretada.
El descontento popular, y en particular de los blancos, se basaba en la
construcción de un fastuoso Mausoleo, la oposición de los familiares de Gómez al
traslado y fundamentalmente el hecho de que quiénes iban a realizar el homenaje
habían pisoteado la Constitución, las instituciones democráticas y los derechos
humanos al igual que aquellos que tuvo que combatir Leandro y sus bravos
compañeros.
La urna fue colocada sobre una tanqueta del ejército e inició el largo trayecto. Cuando la comitiva pasó por
la ciudad de Trinidad fueron detenidos 20 jóvenes militantes blancos que se habían colocado de espaldas al
cortejo.
En Paysandú, las ventanas del Club Diego Lamas, el más antiguo del país, lucían crespones negros. Con un
cielo gris y encapotado amanecieron las vacías calles de la capital sanducera, salvo por la presencia de tres
tanques, catorce camiones militares y cientos de efectivos policiales.
El pueblo dio la espalda al homenaje de la dictadura y ante la prohibición de realizar un acto paralelo en la
Plaza Artigas, la dirigencia nacionalista convocó a depositar una flor blanca en el lugar en que fuera
fusilado Leandro. Los primeros que arribaron al lugar se llevaron una sorpresa mayúscula, ya que fuerzas
policiales apostadas en el lugar impedían la concreción del homenaje. Pese a todo, la gente depositaba las
flores en la acera ubicada frente al lugar. Cuando se acumulaban algunos cientos de ellas, un camión
recolector de residuos perteneciente a la Intendencia se encargaba de limpiar el lugar.

La indignación popular creció y a las 20 horas se produjo una espontánea manifestación de los ciudadanos
sanduceros en la Plaza Artigas que fue disuelta por la policía siendo detenidos varias decenas de
manifestantes.
3 de enero de 1809. Nace Cristóbal Salvañach. Soldado de la independencia, sirvió como Alférez del
Regimiento de Artillería, participando en la batalla de Ituzaingó.
En 1836 estuvo bajo las órdenes de Oribe alcanzando el grado de Teniente Coronel.
Ocupó la cartera de Hacienda y se desempeñó luego en el gobierno de Berro como Contador General de la
Nación. Cuando la invasión de Flores, fue encargado de organizar la Guardia Nacional Pasiva de Infantería,
y ante la derrota emigró a la Argentina.
Regresó a su patria, pero desde entonces no tuvo más actuación pública, viniendo a fallecer en Montevideo el
30 de julio de 1876.
3 de enero de 1880. Fallece doña Pulpicia da Rosa, esposa de don Chico Saravia y madre de nueve varones y
cuatro mujeres. Gumersindo, Aparicio, Antonio Floricio (Chiquito), Basilisio, José,
Camilo, Francisco, Juana, Amelia, Mariano, Timoteo, Teresa y Sensata. José Monegal
en su libro “Vida de Aparicio Saravia” escribe: “Con 48 años, entera, mujer de la más
alta valentía en todos los aspectos de su vida. 17 años tenía cuando acompañó al que
amaba, dejando el calor del hogar y del lugar, sola, sin más afecto y defensa que los del
hombre que la llevaba. Pasó con él la frontera, dejó atrás a su patria para entrar en una
desconocida.
Se adaptó a ella, siguió la vida de su esposo y le dio trece hijos, algunos de los cuales
engrandeciéndose la engrandecen, gloria grande que le llegó a su tumba de Santa
Clara. Madre de varones mentados, no asistió, sobre la tierra, al encumbramiento de
unos ni alcanzó a oír las noticias del valor de otros.
No participó del ascenso deslumbrante de Gumersindo y de Aparicio. Pero también se libró, sobre la tierra,
del dolor de verlos caer para siempre ensangrentados…”.
3 de enero de 1904. Iniciada la revolución, la organización del ejército es la siguiente:
JEFE: APARICIO SARAVIA
SECRETARIOS: LUIS PONCE DE LEON, LUIS A. DE HERRERA
ESTADO MAYOR: CUARTEL GENERAL: JEFE, GREGORIO
LAMAS; SECRETARIO, ENRIQUE BRITO
INTENDENCIA GRAL. DEL EJÉRCITO: JEFE, JOSE VILLAMIL
JEFE DE LA la. DIVISION: ENRIQUE YARZA, 2a. DIVISION:
BASILIO MUÑOZ, 3a. DIVISION: BERNARDO BERRO, 4a.
DIVISION: JUAN JOSE MUÑOZ, 5a. DIVISION: MIGUEL
ALDAMA, 6a. DIVISION: ANTONIO MARIA FERNANDEZ, 7a.
DIVISION: JOSE GONZALEZ, 8a. DIVISION: CICERON MARIN, 9ª.
DIVISION: NEPOMUCENO SARAVIA, 10a. DIVISION: FRANCISCO SARAVIA, 1la. DIVISION:
MARIANO SARAVIA, 12a. DIVISION: CAYETANO GUTIERREZ, 13a. DIVISION: GUILLERMO GARCIA,
14a. DIVISION: JOSE VISILLAC, 15a. DIVISION: MATIAS TRIAS, 16a. DIVISION: RAFAEL ZIPITRIA
ARTILLERIA: ADOLFO VISILLAC
Los jefes nombrados llegaron a tener, a sus órdenes, 23.000 soldados – ciudadanos.
3 de enero de 1904. Aureliano Rodríguez Larreta comunica a Saravia que era portador de una fórmula de
paz, y que a su entender la aceptación de la misma resultaba imprescindible.
Saravia aceptaba las propuestas de Batlle, pero el Directorio ponía objeciones en
varios puntos.
Rodríguez Larreta no compartía la posición del Directorio, por lo cual ocultó las
observaciones que éste realizó para acelerar el acuerdo y lograr la paz. A pesar del

esfuerzo realizado, Rodríguez Larreta se tuvo que enfrentar a la terrible sentencia pronunciada por Batlle:
“Ya es tarde”.
3 de enero de 1925. Nace Eduardo Cardozo Brovetto. Oriundo del departamento de Soriano, Cardozo
Brovetto integró la Lista 5 de don Francisco Mario Ubillos. Fue electo Diputado tras las elecciones de 1962 y
1966. Falleció el 22 de noviembre de 1974.
3 de enero de 1973. Fallece el Dr. Sergio Arbiza. Médico filántropo, nacido en San Gregorio de Polanco,
ocupó una banca por el departamento de Tacuarembó en 1959 y 1962. Integró las autoridades de la Unión
Blanca Democrática y fue candidato a la Intendencia Municipal de su departamento.
En las elecciones de 1971, la agrupación que integraba, y que se distinguía por el número 72, logró una
banca que ocupó Oscar López Balestra.
3 de enero de 1987. El Movimiento “Por la Patria” convoca a la militancia en CAMBADU (Centro de
Almaceneros Minoristas, Baristas, Autoservicistas y Afines del Uruguay). Wilson Ferreira Aldunate expone a
los concurrentes los motivos que impulsaron a la aprobación de la ley de caducidad. El sábado 1, Wilson
concurrió al Campamento de la Juventud de “Por la Patria” en el balneario Kiyú (San José), donde
nuevamente expresó su posición.

4 de enero de 1829. Nace Antonio de las Carreras. Se doctoró en leyes en Buenos Aires y fue agente fiscal
del Crimen. Su brillo intelectual y su carisma llevaron a Gabriel A. Pereira a designarlo Ministro de
Gobierno y Relaciones Exteriores, con sólo 29 años. Al producirse la rebelión de los "conservadores"
encabezados por César Díaz y la subsiguiente hecatombe de Quinteros, se atribuyó a Luis de Herrera y a De
las Carreras la decisión de fusilar a los detenidos, pese a que la orden estaba firmada por el propio Pereira.
No hay pruebas objetivas de esta acusación, pero el Ministerio de Gobierno no ocultó en ningún momento
que las ejecuciones le habían parecido justas, y negó enfáticamente que hubiera una capitulación pactada.
En 1861 De las Carreras fue electo diputado y ese mismo año, comenzó a publicar un diario llamado “La
Discusión”. En 1864, cuando arreciaba la rebelión de Flores, el gobierno de Bernardo P. Berro -a través de
J. Vázquez Sagastume- envió a De las Carreras a Paraguay, en misión diplomática, para pedir ayuda a
Francisco Solano López. Tras la victoria de Flores se exilió en Argentina y luego en Paraguay.
Al acercarse la derrota en la guerra de la Triple Alianza, las autoridades paraguayas inmersas en un mar de
intrigas y del caos imperante, ordenaron la captura de De las Carreras y de Francisco Rodríguez Larreta,
otro oriental. Ambos se refugiaron en la legación de EEUU, donde no fueron bien recibidos. Por alguna
razón se entregaron al gobierno paraguayo el 12 de julio de 1868 y fueron fusilados.
4 de enero de 1844. Aparece en el Cerrito el primer número de “El Defensor de la Independencia
Americana”, siendo sus redactores responsables el Dr. Carlos Villademoros, el Dr. Eduardo
Acevedo y el Gral. Antonio Díaz. El último número (se publicaba 3 veces por semana) salió el
29 de setiembre de 1851. Uno de los empleados de la imprenta de Don José M. Mazaniegos,
dónde se imprimía el diario, fue Juan Manuel Blanes. En 1835 había visto la luz “El Estandarte
Nacional” cuyo redactor fue el francés Juan Laserre que había llegado a nuestro país en 1826 y
que había tomado partido por Oribe.
Gral. Antonio Díaz

4 de enero de 1865. Muere el Cnel. Emilio Raña a causa de las heridas sufridas en el combate del 31 de
diciembre de ese año defendiendo la ciudad de Paysandú. Había nacido el 4 de
febrero de 1831 en esa ciudad. Alcalde Ordinario, Jefe Político y Miembro de la
Junta Económico Administrativa fue un invalorable colaborador del Cnel. Pinilla
en el desarrollo edilicio de la ciudad.
Actor en el primer sitio tuvo destacada actuación en el hostigamiento de las fuerzas
invasoras al norte del Río Negro. El triunfo más importante de las fuerzas
expedicionarias comandadas por el Cnel. Raña fue el obtenido al destrozar al
contingente comandado por el Cap. Gervasio González.
Custodio de la línea de la Comandancia y el Baluarte de la Ley, el 31 de diciembre
de 1864 fue herido en el abdomen de un balazo.
No pudo reponerse de la herida cuando la plaza ya había caído en poder los
sitiadores. Algunos historiadores consignan el día 3 de enero como la fecha de su
fallecimiento.
4 de enero de 1904. El gobierno convoca a la Guardia Nacional. El país estaba en guerra.
4 de enero de 1904. Presenta renuncia el jefe político de Flores el nacionalista Cnel. José González, quien
estaba organizando las milicias revolucionarias sobre la base de las policías del
departamento.
Desde Durazno, el 2° de caballería al mando del Cnel. Pablo Galarza choca con las
avanzadas nacionalistas en el Paso de Calatayud, donde fue muerto y mutilado el
mayor Nicoleta, jefe del piquete urbano poronguero que se plegó a los revolucionarios
González retrocedió a las sierras de Mahoma, donde recogió contingentes blancos de
San José, Colonia y Soriano, para volver a Trinidad y seguir por Durazno a
incorporarse a Saravia.
Este episodio fue el primero de los encuentros armados que se producirán a lo largo de
la revolución de 1904.
Cnel. José F. González
5 de enero de 1846. El Gobierno del Cerrito acepta la Carta Topográfica de la República confeccionada por
el Cnel. de Ingenieros José Ma. Reyes, siendo la primera que se hace en el país.
5 de enero de 1848. Fallece el Tte. Cnel. Gregorio Bergara. Oficial oribista, lo acompañó al Presidente
integrando la Legión Fidelidad. A órdenes del Gral. Pascual Echagüe se destacó en la batalla de Pago
Largo, donde fue mencionado en el parte por su valor, al igual que Servando Gómez y Raña.
Estuvo en la derrota de Cagancha y hecho prisionero en Caá-Guazú el 28 de octubre de 1841.
Reincorporado al ejército de Oribe tuvo revancha en el triunfo de Arroyo Grande y fue de los primeros jefes
en invadir el país.
Durante la Guerra Grande se destacó por ser el guardián de las fronteras, actividad que cumplió con total
éxito. La victoria lograda en la reconquista del Salto fue su última batalla, ya que falleció un año después.
5 de enero de 1851. Con el apoyo del gobierno imperial, el 13 de noviembre de 1850 el coronel brasileño
Francisco de Abreu, Barón de Yacuhy, publicó una proclama en el “Jornal de
Comercio” de Río de Janeiro en la que invitaba a los brasileños a defender la honra
nacional a su juicio mancillada por la política abolicionista de Oribe. Luego de ello se
lanzó a depredar nuestro actual departamento de Artigas al frente de 14.000 hombres,
llevándose tanto los ganados como los negros libertos para ser vendidos en Río Grande.
El 5 de enero en Itacumbú y el 12 de marzo del mismo año en Catalán Grande, Diego
Lamas lo derrota obligándolo a internarse nuevamente en el territorio del Brasil.

5 de enero de 1925. Nace el Dr. José Claudio Williman. Nieto del ex Presidente de la República Dr. Claudio
Williman y procedente por lo tanto de una familia colorada, ello no fue obstáculo
para que por convicción abrazara la causa nacionalista.
En su juventud desarrolló una intensa militancia en la Federación de Estudiantes
Universitarios, ocupando en 1950 el cargo de Secretario General del Centro de
Estudiantes de Derecho.
En 1947 se inició como profesor de Historia Universal en Enseñanza Secundaria,
dictando más tarde Historia Nacional y Americana.
Se recibió de Doctor en Derecho en 1953, pero ello no impidió que abandonara la
docencia, por el contrario, por concurso obtuvo la Cátedra de Economía de la
Facultad de Arquitectura.
Políticamente se inició en 1953 en la Liga de Acción Federal Ruralista, ingresando al Partido Nacional en
1958. En 1970 es uno de los fundadores del Movimiento Nacional “Por la Patria”, integrando el equipo que
redactó “Nuestro Compromiso con Ud” y ocupando la suplencia de Wilson Ferreira Aldunate en la lista al
Senado en las elecciones de 1971.
Junto a su amigo el Dr. Fernando Oliú fue cofundador en 1982 del Centro de Estudios Nacionales del
Partido Nacional, donde se desempeñó como coordinador general y en 1983 presidió la Comisión designada
por el Directorio para elaborar el Programa de Principios.
Fue el primer Decano de la Facultad de Ciencias Sociales en 1991 y en varias ocasiones ocupó
interinamente el cargo de Decano de la Facultad de Arquitectura.
Como periodista tuvo una larga actuación, destacándose su participación en el semanario “La Democracia”;
fue fundador del semanario “Crónicas Económicas”, e integró el Consejo Editorial de la “Revista Blanca”.
Vicepresidente del Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Ecuación Pública en 1995,
integró la Comisión para la Paz junto a distinguidas personalidades del ámbito nacional.
Falleció el 7 de agosto de 2006.
6 de enero de 1797. Nace José Brito del Pino. Nieto de Joaquín del Pino, que fuera gobernador de
Montevideo y virrey del Río de la Plata. Tuvo una esmerada educación y fue hombre
con un bagaje cultural superior al de los ambientes que frecuentó. Participó en la
preparación de la Cruzada Libertadora y viajó desde Buenos Aires a la Banda Oriental
en agosto de 1825 con armas y pertrechos. Hizo la guerra contra Brasil en el Ejército
Republicano. Luchó en ltuzaingó, batalla de la que dejó un vívido relato. Colaboró con
Juan A. Lavalleja durante su segundo gobierno y al estallar la revolución de Rivera
contra Manuel Oribe acompañó al presidente y fue su secretario. Ministro interino de
Guerra y Marina hasta la caída de Oribe, pidió la baja y permaneció en Montevideo. En
1844 se radicó en el Cerrito, donde volvió a colaborar con Oribe. Fue brevemente
Ministro de Guerra y Marina después de la paz de 1851 y luego Cónsul general ante
Argentina. Ministro de Guerra en 1853, fue sustituido por Venancio Flores después del
motín del 18 de julio. Hombre de confianza del presidente Gabriel Pereira, bajo la administración de
Bernardo Berro fue Capitán General del puerto de Montevideo y luego miembro del Consejo de Guerra que
dirigió la lucha contra Flores y su mal llamada Cruzada Libertadora. Caído el gobierno constitucional
abandonó la actividad pública. Falleció el 27 de abril de 1877.
6 de enero de 1858. Apoyando el movimiento revolucionario del Cnel. Brigido Silveira, alzado en el hoy
departamento de Lavalleja, parte de Buenos Aires el Gral. César Díaz con unos 100 hombres embarcados en
el viejo mercante Maipú que había sido propiedad del gobierno de aquella provincia, arrendado desde
tiempo atrás con otros buques a ciudadanos argentinos.
Acompañaban al Maipú dos balleneras, todas las cuales atracan al muelle del saladero Lafone a plena luz
del día.
Luego de desembarcar se internaron en el país sin que el gobierno pudiese impedirlo, no obstante tener
anticipados informes de la invasión que se incubaba.

6 de enero de 1887. Nace en Montevideo Lorenzo Carnelli. Abogado, político e historiador. Completó sus
estudios de derecho y se radicó en Tacuarembó. En 1913 fue electo diputado, pero
renunció. Reelecto en 1917, ocupó su banca ininterrumpidamente hasta 1932.
Parlamentario de fuste, su concepción del nacionalismo, claramente progresista le dio
notoriedad al tiempo que lo enfrentaba con los sectores conservadores del partido. En
1931 fue abogado del anarquista Miguel Arcángel Roscigna, uno de los fugados por la
carbonería “El Buen Trato”. En 1920 redactó el proyecto sobre Jubilaciones y Pensiones
de los Empleados y Obreros de Servicios Públicos, que, aprobado y convertido en ley,
extendió de manera fundamental la previsión social en el país (se la conoce como "ley
Carnelli"). Votó la ley de Salario Mínimo Rural, contra el mandato de su partido. Fue constituyente en
1917. Sus hondas y crecientes diferencias con Luis A. de Herrera hicieron crisis en 1921, cuando fundó el
Partido Blanco Radical. En principio votó dentro del lema, pero en 1924 fue expulsado por el Directorio.
Ese mismo año creó el diario “El Pueblo”, órgano de su sector. En las elecciones de 1926 los colorados
superaron a los blancos por el exiguo márgen de 1.500 votos, y Carnelli acumuló fuera del lema, casi 4.000
sufragios, por lo que se le consideró responsable de la derrota y se le acusó de traición. Poco después de esa
incidencia se retiró de la vida política. Radical opositor al golpe de Estado de Terra, se exilió en Buenos
Aires, donde permaneció hasta 1957. Regresó poco antes de la victoria blanca de 1958 y se reintegró al
partido. Incursionó también en la investigación histórica. Entre sus obras más destacadas se cuentan:
“Oribe y su época”, “Cuestiones de procedimiento civil”, “Recopilación, notas y adiciones a la obra
jurídica de Pablo de María”, “Los caracteres grupales, el derecho y la ley” y “La premeditación en el
Código Penal uruguayo”. Falleció el 4 de octubre de 1960.
6 de enero de 1904. El Dr. Bernardo García, legislador por Canelones y ex secretario del coronel Celestino
Alonso, que por su enfermedad estaba impedido de hacer la patriada, tomó a su cargo la organización de una
columna revolucionaria. Ese día se enfrenta en Manguera Azul al 3° de Caballería mandado por el coronel
Ruprecht que venía persiguiendo la División de Juan José Muñoz. A partir de ese momento comienza una
verdadera odisea para el caudillo canario. Había salido el día 3 de Montevideo tras burlar la vigilancia
policial, y se había reunido en Santa Lucia con 1.117 nacionalistas con 153 armas y tres mil tiros. A la
espera de ponerse bajo las órdenes del coronel José Saura la columna resulta perseguida por Melitón Muñoz
no pudiendo tomar contacto con el oficial nacionalista. Entrados en Minas van a dar con Ruprecht, quién
superior en número y armamento los desbanda por los montes de Casupá. Tal fue la confusión que se generó
que García llegó a estar 15 minutos preso de sus propios compañeros. Finalmente con un grupo de hombres
se ocultó hasta que el 23 de enero se incorporó a Saravia con apenas 49 hombres armados.
6 de enero de 1904. El Dr. Luis A. De Herrera renuncia a su cargo diplomático al producirse el alzamiento
del Gral. Aparicio Saravia. Batlle en el Gobierno, considera improcedente el hecho y
dispone la prisión del dirigente blanco. El 19 el Poder Ejecutivo dicta un decreto
disponiendo el cese de Herrera en sus funciones diplomáticas

6 de enero de 1904. En Palo a Pique del Olimar (Treinta y Tres), fuerzas revolucionarias atacan el
campamento del Regimiento N° 6 de Caballería gubernamental. La sorpresa del ataque de
los nacionalistas produjo el caos en el campamento, y le costó al enemigo 18 muertos y 30
heridos.

6 de enero de 1907. Se reúne el Congreso Elector del Partido Nacional y elige las autoridades que lo regirán
hasta 1910. El Dr. Martín Aguirre fue electo presidente, acompañado por Carlos Berro, Juan B. Morelli,
Durán, Castellanos, Heber Jackson, Albistur, Baena y otros.
En su primer Manifiesto, publicado por la Democracia el 19 de enero de 1907, el Directorio se pronunció
contra la candidatura de Claudio Williman, sin consultar a los legisladores del Partido, que en ese momento
consideraban la posibilidad de votar al Ministro de Gobierno, con lo cual demostrarían su buena voluntad
para con el nuevo gobierno.
6 de enero de 1930. Nace Jorge Silveira Zabala en el departamento de Tacuarembó
Su padre, don Juan Silveira Coronel, fue el director del diario “El Pueblo”.
Radicado en el departamento de Cerro Largo, Silveira inició su actividad política y
periodística en 1946 en filas del Dr. Luis Alberto de Herrera.
Ocupa una banca por Cerro Largo en 1966 apoyando a Juan José Burgos en su
postulación a la Intendencia Municipal.
Vuelve al Parlamento en 1971, 1984 y 1989, en ésta última oportunidad también resultó
electo Senador.
Tras el fallecimiento de Mario Heber, Silveira Zabala integró el Triunvirato del Partido
Nacional, órgano que sustituyó al Directorio durante la dictadura militar, conjuntamente
con Dardo Ortiz y Carlos Julio Pereyra.
Tuvo un rol protagónico en instancias fundamentales para la vida del país, como lo fueron la del Plebiscito
por el “No” en 1980 y las elecciones internas de 1982, en las que fue electo convencional y posteriormente
miembro del Directorio del Partido Nacional, ocupando la secretaría del Cuerpo.
Fue fundador del Consejo Nacional Herrerista, y en 1984 adhirió a la candidatura presidencial del Esc.
Dardo Ortiz, siendo el único diputado electo del sector.
Para las elecciones de 1989, el Esc. Dardo Ortiz realizó un acuerdo político por el que su sector, la Unión
Nacionalista y Herrerista, se unió al Consejo Nacional Herrerista formando el “Herrerismo”, que se
constituyó en el sector mayoritario del Partido Nacional y que permitió al Dr. Luis Alberto Lacalle alcanzar
la Presidencia de la República.
En éstas elecciones, Silveira Zabala había resultado electo diputado por Cerro Largo, pero tras el
fallecimiento del Esc. Dardo Ortiz, se produjo su ingresó al Senado de la República.
Falleció el 7 de julio de 2005.
6 de enero de 1940. Fallece Doña Cándida Díaz de Saravia en la ciudad de Melo. Hacen uso de la palabra
en el sepelio Eduardo Víctor Haedo por el Directorio Herrerista, el Esc.
Fernando Guerrero por el Directorio del Nacionalismo Independiente, así
como los Sres. Tomás Arrillaga, Casiano Monegal, Lucas Rodríguez Blanco y
Ramón Alvarez.

7 de enero de 1904. El Gral. Aparicio Saravia parte de Melo hacia Santa Clara de Olimar. Ya estaban
movilizados 15.000 hombres dispuestos a la lucha armada sin retorno.

7 de enero de 1904. El Cnel. Basilio Muñoz recibe la orden de ponerse en campaña. El Gral. Aparicio
Saravia le pedía que “procediera de acuerdo con su criterio militar y las
circunstancias”.
La División N° 2, que no actuaba desde la guerra del 70 y que fuera comandada
por su padre y por su abuelo reaparecía para escribir nuevamente páginas de
gloria en la historia del Partido Nacional. El dicho popular afirmaba:
“Mandada por los Muñoz, la División Durazno nunca ha conocido la derrota”.

7 de enero de 1930. Una asamblea de nacionalistas en Los Blanquillos aprueba un manifiesto en el que se
critica duramente la conducción partidaria y al Dr. Luis A. de Herrera. Este
movimiento neo-saravista proclamó la revolución y decidió jurar ante el
altar de la patria reconstruirla o morir por ella. Uno de los impulsores era
Nepomuceno Saravia quién encabezaba la prédica anticolegialista en el
partido.
En abril se realiza una nueva asamblea en Santa Clara de Olimar que reviste
las mismas características de la de Blanquillos. Si bien el Directorio les
realizó concesiones a los organizadores de la reunión, éstas no los
conformaron y siguieron criticando la conducción partidaria.
Esta crítica afectó a Herrera, y según Reyes Abadie, muy probablemente
haya contribuido a las críticas que efectuara posteriormente a la
Constitución de 1919.

Nepomuceno Saravia

8 de enero de 1840. Nace Martín Berinduague. Se doctoró en derecho el 25 de agosto de 1860, dedicándose a
la judicatura exclusivamente. Ligado al Partido Blanco integra el Consejo de Estado
en 1857. Posteriormente es electo diputado por Flores, alcanzando una banca en el
Senado por el departamento de Rocha en 1904. Integró el Directorio del Partido
Nacional y fue su presidente en 1896. Fallece el 26 de enero de 1915 cuando actuaba
como Fiscal.

8 de enero de 1863. Llega a la sitiada Paysandú un pequeño contingente de infantería que mandó el Cnel.
Juan Lenguas en dos lanchones desde Salto. El puerto estaba bloqueado por la escuadra brasilera que se
componía de cinco buques al mando del almirante Tamandaré, pero solo se concretaba a impedir que la
plaza pudiera recibir auxilios de guerra. Para cubrir la llegada de los refuerzos se desplegaron tropas a lo
largo del puerto y se produjo un fuerte enfrentamiento. A pesar del sitio, sólo se producían pequeñas
escaramuzas y éste episodio fue el único de trascendencia hasta que se consumó la sangrienta toma de la
ciudad.
8 de enero de 1987. Fallece en Montevideo el Dr. Eduardo Pons Etcheverry. Abogado, cofundador de la Lista
400 “Divisa Blanca”, e integrante de los Directorios del Nacionalismo
Independiente. Ingresa a la Cámara de Diputados en 1958, pero el 1° de marzo de
1959 pasa a ocupar la cartera de Instrucción Pública y Previsión Social.

En el segundo gobierno nacionalista es designado como Presidente del Consejo Nacional de Enseñanza
Primaria y Normal.
Será siempre recordada participación en el debate televisivo en Canal 4 sobre la reforma constitucional que
impulsaban los militares, y que coincidió con el acto en el cine “Cordón”, cuando refiriéndose a los civiles
que colaboraban con la dictadura citó a Ionesco: “...siempre hay rinocerontes”.
9 de enero de 1904. Combate de la Ternera, en el límite de los departamentos de Treinta y Tres y Cerro
Largo, las fuerzas del Gral. Saravia se ven obligadas a abandonar la zona por las tropas de Muniz.
9 de enero de 1924. Por ley se crea el nuevo Registro Cívico Nacional. Se concretaba una vieja aspiración
del Partido Nacional que había sido lograda por nuestros representantes en la Constituyente del 17 y
posteriormente plasmada en la Comisión de los 25. Las elecciones de 1925 se realizarían con padrones
depurados y además se tendría una Corte Electoral, otro de los logros alcanzados, para dirigir y controlar
los comicios.
9 de enero de 1937. Alfonso Lamas asume la presidencia del Directorio del Nacionalismo Independiente.
Había ocupado dicho cargo en 1935 tras los acontecimientos de Paso Morlán que
habían obligado a la creación de un órgano de conducción de emergencia.
Volverá a presidir dicho Cuerpo en 1943.

10 de enero de 1843. El semanario “La Democracia” en su primera edición del 31 de julio de 1981 al iniciar
una nueva etapa de su vida recordaba a don Agustín de Vedia, que conjuntamente
con Francisco Lavandeira y Alfredo Vásquez Acevedo lo fundaran el 1° de junio de
1872. “Agustín de Vedia vio la luz en Montevideo el 10 de enero de 1843. De
relevantes aptitudes intelectuales, las volcó desde muy jóven en la lucha política y en
la acción periodística. Nacionalista fervoroso, fue de los protagonistas de la
revolución del 70 y entre el fragor de los combates publicó con Lavandeira el
periódico “La Revolución”. Tras la Paz de Abril, Vásquez Acevedo lo llamó a
colaborar en la dirección de “LA DEMOCRACIA”, en la que su pluma brilló con
perfil propio. Las célebres cámaras del 73 lo contaron entre sus miembros más
destacados y desde su banca también sirvió al Partido y al País con jerarquía y desinterés.
Se contó entre los perseguidos por el régimen de facto surgido del motín del 15 de enero del 75. Viajó
entonces en la barca “Puig”,-atentado que narró en páginas memorables-, y retornó luego al país para
participar en el esfuerzo noble de la revolución Tricolor, cuya derrota lo determinó a expatriarse en la
Argentina.
En diciembre de 1880 volvió a la dirección de “LA DEMOCRACIA” y a la militancia activa en el Partido
Nacional. Durante casi dos años su pluma fue ariete incasable contra la arbitrariedad del hombre fuerte de
la situación, Máximo Santos. Fue por entonces que escribió: “Se ha dicho que las tiranías son menos
temibles y funestas en un pueblo por lo que matan que por lo que corrompen. Es menos grave para la
sociedad el golpe violento que arrebata una existencia preciosa que el veneno infiltrado en la conciencia
moral del individuo”. Esta prédica no podía ser tolerada por el tirano y debió cesar a fines de 1882.
Agustín de Vedia vivió desde entonces en Buenos Aires, pero su nombre ya formaba parte de la mejor historia
del partido y del país. Falleció el 13 de mayo de 1910 en la vecina orilla.

10 de enero de 1875. Es asesinado Francisco Lavandeira.
Las elecciones realizadas después de la paz de abril de 1872 y el gobierno constitucional
presidido por José Ellauri desde el 1° de marzo de 1873 abrieron una perspectiva
política de la que el país esperó ver realizadas las ideas enunciadas en los programas
doctrinarios a que dio origen el gran movimiento ideológico de 1870.
El principal escenario en el que se manifestaron las ideas, proyectos, iniciativas, en el
que fueron enunciados los principios en materia social, económica, educacional, fue el
Parlamento; los integrantes de las llamadas Cámaras principistas convirtieron los
escaños que ocupaban en los “altos del Cabildo”, en tribunas de divulgación
doctrinaria. El otro escenario fue las páginas de la prensa dónde evidentemente ”LA
DEMOCRACIA” tuvo un rol protagónico. La opinión pública del país se dividió en dos
grandes corrientes: una de carácter popular, correspondiente a la inspiración de raíz caudillista, la otra,
representada por los ideólogos que sustentaron con intrepidez en un medio inmaduro los ideales de la
libertad, la democracia, las garantías individuales, la limitación de las potestades del Estado, el respeto por
la condición humana.
Con éste panorama de total inestabilidad se llega a la elección de Alcalde Ordinario de Montevideo fijada
en principio para el 1° de enero de 1875. Con una afluencia muy significativa de votantes, en la Mesa
receptora ubicada en el atrio de la Catedral (la otra Mesa estaba ubicada en la Unión), se advertía el triunfo
de José Pedro Varela, candidato de conservadores, radicales y nacionalistas. Sus oponentes en mayoría
“candomberos” (calificación despectiva utilizada para la mayoría colorada y sus aliados) hicieron disparos
de armas de fuego y un tumulto obligó a la suspensión del acto electoral.
Reanudada la votación el 10 de enero de aquel año, las condiciones fueron las mismas, y en el tiroteo
iniciado por Isaac de Tezanos cayó para siempre Francisco Lavandeira.
Los sucesos ocurridos el 10 de enero de 1875 se evocan generalmente haciendo referencia al asesinato de
Francisco Lavandeira (lógicamente por la notoriedad que por entonces tenía como dirigente), pero no se
hace justicia con otros ilustres nacionalistas que también cayeron en el enfrentamiento.
La intervención de Latorre, que por entonces comandaba el 1° de Cazadores, fue decisiva en los episodios
de violencia que se produjeron en aquella jornada cívica. El Sr. Ambrosio Carranza delegado en la mesa de
votación en la que se produjo el trágico desenlace narraba de ésta manera los hechos: “El 10 de enero de
1875 actué en las elecciones de Alcalde Ordinario que ese día se verificaron. Era candidato de los
principistas, en cuyas filas yo militaba, el ciudadano José Pedro Varela en oposición al cual los
“candomberos” sostenían la candidatura de un tal Manuel Pérez”. “...por la Plaza Constitución había
diseminados varios grupos de votantes, encontrándome yo en el que estaba estacionado debajo de un ombú,
junto al Cnel. Arrué, Lavandeira, los hermanos Viana y otros ciudadanos...Isaac de Tezanos hizo fuego ...nos
trabamos en pelea...nos parapetamos detrás de los bancos...Lavandeira había caído ya, quedando su cadáver
debajo del ombú, muy cerca del de su matador, que tenía la cabeza partida de un sablazo aplicado por un
negro, joven y fuerte, asistente de Ricardo Flores...”.
El mismo Carranza relata a continuación que logró ingresar al Cabildo y posteriormente al patio donde
yacía el cadáver de Lavandeira, así como los de Villegas, Gradín y demás compañeros.
10 de enero de 1921. Después de dieciséis años, en virtud de la resolución tomada el 7 de setiembre de 1920
por el Directorio del Partido Nacional, viajan al Brasil una
delegación encabezada por los hijos del Gral. Saravia, a la estancia
Pereyra de Souza donde se encontraba la tumba del Gral. Aparicio
Saravia con el fin de trasladar los restos mortales del caudillo
blanco a la capital.

El traslado se realizó en una urna que tenía grabada la siguiente inscripción: “Aparicio Saravia, insurrecto
General, misericordioso y libertador de sus hermanos de causa”.
El mismo día cruzan la frontera siendo recibidos por una enorme multitud que los acompaña hasta Rivera
donde sus restos son velados en el Club “Leandro Gómez”. A las 8 horas del día siguiente la comitiva
embarca en un tren expreso rumbo a la capital arribando a las 21 y 40 horas. Una importante manifestación
parte de la Estación Central hasta la antigua sede del Partido Nacional (esquina de 25 de Mayo y Treinta y
Tres) donde se realizó el velatorio.
A la mañana siguiente (13) tuvo lugar una Misa solemne en la Catedral para luego trasladar la urna al
Cementerio Central donde frente a una multitud hicieron uso de la palabra los doctores Aureliano Rodríguez
Larreta, Luis Alberto de Herrera, y Carlos Roxlo entre otros.
11 de enero de 1894. Gumersindo Saravia dispone un doble y simultáneo ataque a las ciudades de Lapa y
Tijuca. Una acción similar a fines del año anterior había permitido la toma de Itaja y de la Colonia
Blumeneau. Tijuca fue tomada el 19, marchando Gumersindo sobre Curitiba el 20 y tomando el 25 el mando
del ataque a Lapa que aún resistía y que recién cayó en poder los revolucionarios el día 4 de febrero.
11 de enero de 1904. En las Pavas se produjo el primer encuentro entre las vanguardias de Aparicio Saravia
y de Justino Muniz.
Saravia había salido de Melo el día 2 con rumbo a Santa Clara y en el trayecto
reunió los contingentes nacionalistas de Cerro Largo. Buscaba la incorporación
de las divisiones de Treinta y Tres mandadas por el Cnel. Bernardo Berro y por
Francisco Saravia, en las que se reunieron las fuerzas del Cnel. Juan José Muñoz
que había logrado eludir a las fuerzas del gobierno que trataron de impedirle el
paso.
Muniz, tras un duro enfrentamiento con las guerrillas, y viendo que Saravia
recibía permanentemente incorporaciones resuelve replegarse hacia Nico Pérez.

11 de enero de 1933. Fallece el Dr. Carlos Ma. Percovich. Periodista, integrante del Directorio del Partido
Nacional, Constituyente, fue Diputado por Canelones de 1917 hasta 1926.

12 de enero de 1924. La Asamblea General designa la primer Corte Electoral. En representación del Partido
Nacional son designados el Dr. Duvimioso Terra, el Dr. Amador Sánchez y el Sr. Claudio Viera.
12 de enero de 1961. El gobierno nacionalista dispone la expulsión del Embajador de Cuba, Mario García,
por haberse comprobado su participación en la planificación de huelgas y conflictos internos del país.
12 de enero de 1970. Fallece el Dr. Juan Gualberto Trías. Nacido en Casupá, perteneció a una familia de
servidores del Partido Nacional. Abogado y Escribano, gozó de un enorme prestigio en el departamento de
Florida, siendo electo Edil en las elecciones de 1958, 1962 y 1966, ingresando a la Cámara de
Representantes en 1968 por su compañero de agrupación el Dr. Julio Arocena Folle.
13 de enero de 1871. Llega a Melo un convoy de 160 heridos, salvados milagrosamente del campo de batalla
del Sauce librada el 25 de diciembre.

13 de enero de 1878. Juan Manuel Blanes concluye la redacción de su ensayo “Memorias sobre el cuadro de
los Treinta y Tres”.
13 de enero de 1913. El Directorio se dirige a las Comisiones Departamentales a través de un extenso
Manifiesto redactado por el Dr. Alfredo Vásquez Acevedo. En él se cuestiona a fondo la
política reformista de Batlle y se fundamenta la no concurrencia a las urnas en 1910 y
1912. Con respecto a la reforma de la Constitución se afirma que se “rehusará todo
concurso a la proyectada reforma”.

13 de enero de 1920. El Dr. Leonel Aguirre se bate a duelo con José Batlle y Ordóñez. A sable, en la ciudad
de Pando, se realizó el lance que terminó con Batlle herido en un brazo a los cincuenta segundos de iniciado.
El Dr. Aguirre fue retado por un artículo escrito en el diario “El País” que tituló “Batlle-Brum”. Los
padrinos del Dr. Aguirre fueron los doctores Washington Beltrán y Carlos M. Urioste.
13 de enero de 1933. Se reúnen el Dr. Luis A. de Herrera y el Presidente de la República, Dr. Gabriel Terra,
en el domicilio del común amigo Alberto Puig. Herrera le expresó a Terra la necesidad
de realizar cambios profundos para salir de la situación caótica por la que atravesaba el
país.

13 de enero de 1958. El Directorio del Partido Nacional emite la siguiente declaración: “El Gobierno está en
manos de un grupo que alcanzó solamente el 28% del electorado, o sea de una minoría sin título para dirigir
al país.
La invocación de quien gobierna es el Partido vencedor en las urnas, cuya personería ejerce aquel grupo
carece de significación, desde que el resto de dicho Partido se declara desvinculado de la gestión oficial, le
desconoce representación de ideario político respectivo, y se exime de toda responsabilidad gubernativa
negándole su solidaridad. A ese vicio institucional, se agrega la política que ha obligado a soportar al país,
consecuencia de la ineptitud del desorden ideológico y administrativo, y , particularmente de una
desenfrenada gestión fiscal, que ha llevado al país a una situación de asfixia económica, de incertidumbre de
azote impositivo y que afina al Estado como socio de ganancias de las empresas privadas y participe del
patrimonio de todos los habitantes, hasta en la zona que debiera ser infranqueable, de los humildes, a cuyos
hogares entra por la vía solapada de los gravámenes al consumo de primera necesidad…”.
14 de enero de 1910. El Directorio, con mayoría conservadora, presidido por el Dr. Alfredo Vásquez
Acevedo dirigió una “Circular manifiesto” a las Comisiones Departamentales
solicitando preparar la inscripción cívica. La máxima autoridad partidaria tenía
como Vices a los doctores Arturo Lussich y Emilio J. Calo, y como vocales
Antonio Arrarte, Emilio Berro, Jacinto Laguna, Pantaleón Quesada, Francisco
Haedo Suárez, Diego M. Martínez, Miguel Cortinas, Francisco H. López y
Martín C. Martínez. Vásquez pretendía frenar los intentos revolucionarios y por
eso aceptó la candidatura, sin embargo a los pocos días se produjo un

alzamiento en el departamento de Treinta y Tres y el 22 de enero Carmelo Cabrera atacó Concepción del
Uruguay.
14 de enero de 1964. El gobierno nacionalista firmó el “Protocolo del Río de la Plata”, por el que se previó
la constitución de una Comisión Mixta para el relevamiento del mismo. El 30 de enero de 1961 se había
firmado con Argentina una Declaración Conjunta por la que se establecía el límite exterior del Río de la
Plata. El objetivo alcanzado fue el fruto del trabajo desarrollado por el Ministro de Relaciones Exteriores del
segundo gobierno nacionalista Homero Martínez Montero.
Había nacido en el departamento de Durazno en 1906 y se recibió de guardiamarina en 1928, pasando a
desempeñar el cargo de Director del Servicio Histórico y de Información de la Armada. En 1934 pasó a
residir en Ancona, Italia, donde fiscalizó la construcción de naves para el Uruguay.
En 1942 pasó a retiro con el grado de Tte. de Navío. Dirigió el Centro de Historia del Instituto de
Investigaciones Geográficas. Historiador, publicó numerosas obras entre las que podemos destacar: “El río
Uruguay”, “Geopolítica del Plata”, “Montaje de artillería de plaza en nuestras fortificaciones coloniales”,
etc.
Sus conocimientos lo llevaron a ocupar la Cancillería en 1963, desde donde se destacó fundamentalmente en
la regularización y actualización de la presencia uruguaya en el Río Uruguay y en el Río de la Plata.
Falleció en la ciudad de Montevideo en el año 1986.
14 de enero de 1964. El Consejo Nacional de Gobierno dispone la institucionalización de la Comisión de
Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). Asimismo se le encomendó que se abocara a la preparación de
un Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.
14 de enero de 1965. El Consejero Alberto Heber denuncia que las empresas “Cuopar” y “Montevideo
Wool” por haber recibido préstamos del Banco República por 136 millones de pesos contra
garantías insuficientes. En el mes de junio la Justicia procesa a nueve personas tras
comprobar las irregularidades denunciadas por Heber.

14 y 15 de enero de 1904. Aparicio Saravia es derrotado y perseguido en Mansavillagra e Illescas. Al inicio
de su última campaña el caudillo había reunido en breve tiempo 6.000 hombres. Con
ellos descendió al sur. Al llegar a Mansavillagra, el día 13 encontró al ejército
comandado por Justino Muniz (Regimientos de Caballería Nos. 2, 3 y 6, y 5° de
Cazadores, la División 33 y algunas fuerzas de la División Soriano), en el sector
comprendido entre el Paso de los Troncos, cuatro kilómetros al oeste del puente
ferrocarrilero. Muniz consiguió detener la marcha de Saravia. Luego lo batió el 14. Al
día siguiente ya en Illescas, los revolucionarios hicieron hincapié en las quebradas del
terreno y en una manguera de piedra, pero no pudieron sostener la fusilería, las
ametralladoras y cañones de las líneas gubernistas tras ocho horas de combate. Cayó
herido el jefe de la División N° 9, Nepomuceno Saravia. El caudillo siguió retirándose
al Norte, siempre en contacto con el enemigo. Combatió en Molles del Pescado. El 18
pasó por Pablo Páez, el 19 por Tarariras, peleando siempre.
15 de enero de 1835. Fallece en la ciudad de Montevideo doña María Josefa Oribe poco antes de que su
hermano, el Brig. Gral. Manuel Oribe, alcanzara la Presidencia de la República.
Nacida en 1789 se destacó por su patriotismo y su valentía al enfrentar la ocupación lusobrasileña. A pesar de estar casada con Felipe Contucci, un aventurero empresario que tuvo
una vida errante, ella permaneció en Montevideo sin apartarse jamás de la lucha política.
Los españoles la pusieron en varias ocasiones en prisión, pero alcanzó dimensión en la

lucha contra los portugueses cuando propició un frustrado levantamiento de un batallón de Pernambucanos
descontentos por no haber recibido su paga, realizando una labor fundamental informando de los
movimientos de las tropas de ocupación y abasteciendo de medicinas y otros pertrechos al ejército patriota al
mando de Lavalleja que sitiaba la ciudad.
15 de enero de 1844. El Ministro Relaciones Exteriores, Dr. Carlos Villademoros, escribe una nota de
protesta al ministro británico J .H. Mandeville respecto al ataque al puerto de Maldonado realizado por
buques de guerra ingleses al mando del Comodoro John Purvis, llevándose carne y otros frutos del país para
los sitiados de Montevideo. Villademoros expresa sin vacilar: “…violación atrevida y desusada del territorio
de una nación independiente”.
15 de enero de 1846. Una flotilla compuesta por la fragata inglesa “Eagle”, los barcos de la armada
francesa “Fulton” y “Gassendi” y algunas embarcaciones menores llegan a Maldonado desembarcando en
Punta del Este a los coroneles Venancio Flores y Manuel Freire con 800 hombres muy bien pertrechados
para el combate, los que son apoyados por jinetes del caudillo carolino Brígido Silveira. Atacan la ciudad de
San Carlos, pero la súbita aparición del comandante departamental, coronel Juan Barrios con unos mil
efectivos de caballería, les obligó a regresar al amparo de los europeos, que habían desembarcado hombres y
cañones armando una fortificación. El Prof. Jorge Pelfort escribe que “sitiados por los oribistas y ya sin
alimentos, el día 23 se reembarcaron todos de regreso a Montevideo”. De esta forma los orientales
recuperaban la península.
15 de enero de 1904. La minoría nacionalista, contraria a la revolución, se había constituido en Junta
Directiva del Partido Nacional. En esa fecha dan a conocer un documento en el que “condenan el
movimiento subversivo, y exhortaban a sus correligionarios a ponerse del lado de la legalidad”. Firmaban
los jefes José M. Pampillón, Juan F. Mena, Enrique Olivera, Julio Barrios, Antonio Paseyro, etc. La Junta
estaba presidida por el Dr. Duvimioso Terra. Tres miembros importantes de la minoría, los Sres. Jeremías
Olivera, Dr. Martín Aguirre y Dr. Alfredo Vidal y Fuentes se negaron a firmar el manifiesto.
15 de enero de 1972. Se produce un atentado contra domicilio del representante del Partido Nacional en el
escrutinio final de las elecciones realizadas en noviembre de 1971. Al retornar del
Cilindro Municipal, lugar donde se realizaba el recuento de votos, don Ciro Ciompi se
encontró con que su domicilio había sido baleado, y su señora esposa había salvado su
vida de milagro. Ciompi había recibido varias amenazas telefónicas en las que se le
anunciaba que iba a ser asesinado.
El episodio, que nunca fue esclarecido, fue consecuencia de las irregularidades
detectadas por los delegados nacionalistas y que culminó con la presentación de una
denuncia ante el Juzgado Letrado de Instrucción de 5° turno. En declaraciones a la
prensa, Wilson Ferreira Aldunate daba cuenta de los hechos que probaban la posición
nacionalista: …”la ley indica que las listas deben distinguirse y las listas se confunden; las autoridades
entregan un formulario en el cual resulta imposible registrar sin error los resultados; la ley ordena envolver,
cerrar cuidadosamente y lacrar las urnas y ese importantísimo requisito no se cumple; ordena además que
las urnas sean custodiadas y aisladas con todas las garantías y no se adoptan las medidas correspondientes;
se encuentra una entrada sin lacrar y algunas autoridades dicen que el hecho no tiene relevancia aunque las
circunstancias demuestran que la tenía, no sólo porque los delegados nacionalistas llegaron hasta las urnas
sin que se enterara la guardia y esperaron a las autoridades y el ingreso de los demás delegados tomando
mate junto a ellas sino porque es lícito que esos delegados se pregunten ¿no habrán entrado otros antes de
nosotros?”. Si a todo esto se agrega que en numerosos circuitos aparecen más votos que votantes y que la
maniobra pudo alcanzar a muchos más que la suma de votos dobles que se detectan, la palabra fraude quizás
no sea la que tenemos que emplear. Debe haber una palabra peor”. El 6 de mayo de 2002 son liberados por
el gobierno norteamericano una serie de documentos relacionados con la presidencia de Richard Nixon.
Entre ellos se encuentra uno redactado por el ex canciller Henry Kissinger, en el que menciona que Nixon

comunicó al primer ministro británico Edgard Heath que “los brasileños ayudaron a amañar la elección
uruguaya”.
16 de enero de 1846. Flores cañonea la Villa de San Carlos, defendida por el Coronel Acuña. El Coronel
Juan Barrios ataca y pone en fuga a Flores.
16 de enero de 1858. Lucas Moreno enfrenta a César Díaz, sublevado contra el gobierno de Gabriel Pereira,
que había desembarcado el día 6 en el Cerro con una fuerza invasora procedente de Buenos
Aires. Se bate en la batalla de Cagancha con Lucas Moreno, siendo decisiva la llegada al
campo de Dionisio Coronel, quién obligó a Díaz a retirarse hacia San José. 500 muertos fue el
saldo del combate que tuvo final incierto y que fue el preludio de Quinteros.
Gral. Lucas Moreno

16 de enero de 1886. Nace el Dr. Justo M. Alonso González en la localidad de Colla, próxima a Rosario
(Colonia). Egresado de la Facultad de Medicina en 1915 se especializó en Otorrinología
siendo profesor de la cátedra. Fue el creador del Centro de Estudios Laríngeos cuya
dirección ejerció desde 1951 a 1972.
Fue integrante de la Convención Nacional Constituyente, que reformó la Constitución de
la República y en los comicios del 19 de abril de 1934 fue electo, simultáneamente,
diputado y suplente a senador.
Optó por la Cámara alta durante el tiempo que el titular, Ing. José Otamendi, desempeñó
el Ministerio de Instrucción Pública.
En 1958 fue electo miembro del Consejo Nacional de Gobierno y ejerció la Presidencia del Senado.
Integró el Directorio del Partido Nacional, y el 27 de marzo de 1971 es elegido como Presidente del llamado
“Directorio de la Unidad”.
Falleció 31 de octubre de 1974.
16 de enero de 1904. Se incorporan al ejército revolucionario las Divisiones Rivera, Flores, Paysandú, San
José, Colonia y Soriano, alcanzando los 13.000 efectivos, pero con más de la tercera parte desarmados.
16 de enero de 1925. La llamada “Comisión de los Veinticinco” que integraban, entre otros importantes
dirigentes nacionalistas, Álvaro Vázquez, Ismael Cortinas y Enrique Andreoli redactó la
ley que se aprobó en esta fecha por la que reglamentaba el registro de los partidos
políticos y de sus listas de candidatos y ampliaba las garantías del sufragio. A fines de
año fue promulgada una tercera ley electoral por la que se fijaba el número de miembros
de la Cámara de Diputados y el procedimiento para la elección de colegios electorales de
Senador, de Asambleas Representativas, de Consejos de Administración y Juntas
Electorales.

17 de enero de 1853. Nace en Montevideo el Dr. Carlos A. Berro, hijo del presidente Bernardo Prudencio
Berro. Egresado de la Facultad de Derecho de Santiago de Chile, desde muy joven incursiona en el quehacer
político.
En 1885 junto a Luis Ma. Gil acompañó a Layera con Mena y Martirena en el levantamiento que
encabezaron contra Máximo Santos. En 1886 participó del Quebracho. En 1897 fue parte del Comité de
Guerra instalado en Buenos Aires que preparó la revolución y participó en las negociaciones de paz. En 1904
fue también miembro del Comité de Guerra.
En 1888 integró la Cámara de Diputados en representación de Minas. En 1890 (de marzo a diciembre) ocupó
el cargo de Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública.

De 1891 a 1897 ocupó una banca en el Senado por Treinta y Tres, y luego pasa a ocupar una banca en
Diputados por Artigas, cargo que abandona para incorporarse a las fuerzas revolucionarias.
En 1898 es designado miembro del Consejo de Estado, retornando a la Cámara de Representantes en 1899
por Rivera y en 1902 por Cerro Largo. En 1904 es desaforado por incorporarse al movimiento
revolucionario.
Finalizada la contienda, retorna al Senado hasta 1911 por Cerro Largo y en 1914 hasta 1919 a la Cámara de
Diputados por Montevideo.
Integrante del Directorio en varias oportunidades, le tocó presidir dicho Cuerpo en 1897, 1899, 1905, 1906 y
1913. De 1919 a 1923 integró el Consejo Nacional de Administración; en 1924 accede a una banca de
Diputado por Paysandú y en 1926 por Artigas.
El Dr. Carlos Berro falleció el 14 de octubre de 1930 después de haber consagrado su vida al país y al
Partido.
17 de enero de 1855. José Gabriel Palomeque presenta su célebre informe al Instituto de Instrucción Pública.
“La Educación del pueblo no es un acto espontáneo ni oficioso del Gobierno; él tiene la obligación de
costearla y sostenerla, y el ciudadano el derecho a los goces de ese beneficio, a la vez que un deber en
contribuir para su mantenimiento...”.
17 de enero de 1862. Nace Francisco Saravia. Hermano del General Aparicio Saravia. Se inició militarmente
en el Quebracho. En 1896 se batió en Sarandí del Yi, y en la
disparada de caballos producida en la madrugada del 2 de
diciembre, fue atropellado quedando herido de gravedad.
Participó en la revolución de 1897 y en 1904 fue jefe de la
División N° 10 peleando en Mansavillagra, Fray Marcos, Paso
del Parque, Tupambaé y Masoller, en la que fue herido y a
consecuencia de ello, falleció en Santa Clara el 7 de setiembre de
1904.
17 de enero de 1875. Nace Florencio Antonio Sánchez. Dramaturgo, político y soldado de Aparicio. De la
batalla de Cerros Blancos se dirá: “Montamos a caballo y a todo correr vamos hacia la derecha, donde se
mantiene Julio Barrios, allí el General ordenó y cargó en persona, con lanza, por entre unos chircales,
enardeciendo aún más el fervor de sus soldados. Eramos uno contra diez y aflojan los enemigos. Entre los
nuestros recuerdo que servía, el después famoso dramaturgo Florencio Sánchez”. En “Cartas de un flojo”,
Sánchez reconsidera su posición realizando ácidas críticas a la política uruguaya.
Fallece el 7 de noviembre de 1910 en la ciudad de Milán.
17 de enero de 1904. Tras los reveses de Mansavillagra e Illescas, el ejército revolucionario vuelve a
enfrentar a las tropas del gobierno en el arroyo de las Palmas, Paso de las Conchas.
La falta de armas y municiones obliga a Saravia a retirarse al Paso de Ramírez para
contramarchar por la noche al Paso del Gordo del Cordobés. El 21, bajo lluvia, Saravia
entra en Melo con todo su ejército y su caballada en un desfile imponente.

17 de enero de 1930. Fallece el Cnel. Juan A. Smith. Participó en los movimientos revolucionarios de 1870 a
1897, y en ésta última encabezó una expedición que se vio frustrada en la vecina orilla por no
haberse tomado las medidas de seguridad que correspondían para una empresa de esa
envergadura. Prueba de ello es el éxito que tuvieron las expediciones de Mongrell, Imas y
Nuñez. Diputado por Durazno en 1902, integró el Directorio del Partido Nacional. Integró el

grupo de Acevedo Díaz, pero las actitudes de éste y de Romeu hicieron que tomara distancia y se retirara de
la vida política.

18 de enero de 1910. La División Flores al mando de Lizardo González se suma al levantamiento contra el
gobierno de Williman y cruza el Río Negro. El 20 en Picada de Britos se tirotea con las fuerzas gubernistas.
18 de enero de 1962. Entra en servicio el buque petrolero “Presidente Oribe”, procedente de astilleros
japoneses. Culmina así una de las más trascendentales gestiones del Gobierno Nacionalista por el que se
dotó al país de una poderosa unidad que aseguró la libertad de los abastecimientos de petróleo para las
refinerías de ANCAP. El pago del super-tanque se costeó con el trabajo del mismo y de esta forma se
garantizó el transporte de la vital materia prima que ahorró al Estado más de un millón y medio de dólares
de aquella época anualmente al no pagar fletes de buques extranjeros.

19 de enero de 1858. Nace José Pedro Ferrer en la ciudad de Mercedes. Se inició militarmente al lado de su
padre el Cnel. Pedro Ferrer, en la movilización de las fuerzas porongueras cuando el
levantamiento armado en Soriano de 1874 encabezado por Máximo Pérez. Peleó en
Perseverano, Aiguá, Cebollatí y Olimar y tras la derrota huye a Brasil y es tomado
prisionero en Bagé. Con su padre se exilia en Entre Ríos, dónde el Comandante Ferrer
fallece en 1877.
En los movimientos revolucionarios de 1896 y 1897, ocupa la presidencia del Club
Nacionalista “Gral. Manuel Oribe” con 400 afiliados.
En 1904 actuó como 2° jefe del Cnel. José F. González, íntimo amigo suyo, en la
División N° 7 y herido González en Paso del Parque, asumió la jefatura de la División
hasta el fin de ese combate.
19 de enero de 1875. En Florida se firmó la Convención de Paz entre Timoteo Aparicio y los representantes
del gobierno. En su artículo 1° establecía: “A mérito de la renuncia que
implícitamente se desprende del silencio del Presidente Constitucional de la
República, doctor don José Ellauri, y del retraimiento en que se mantiene sin defender
ni solicitar que se defienda su autoridad de tal, las fuerzas en armas a las órdenes del
Sr. Coronel D. Timoteo Aparicio y de los Jefes Políticos de Florida, San José y
Canelones, acatan al Gobierno Provisorio constituido en Montevideo”.

20 de enero de 1956. Fallece don Luis Puig. No alternó en las lides parlamentarias, pero fue un hombre de
enorme prestigio como uno de los primeros laneros de nuestro país y por su actividad en la Cámara de
Comercio y desde la Cámara Mercantil. Fue de los propulsores de la 1era. Exposición Nacional de la
Producción, obra que por su prematuro fallecimiento no pudo ver concretada. Integró el Directorio del
Partido Nacional en 1944 y fue candidato al Consejo Nacional de Gobierno en 1954.

Fue miembro honorario de la Administración Nacional de Puertos y del Tribunal de Cuentas. Presidió el
Movimiento Popular Nacionalista en una hora de pasiones y de luchas dentro del Partido Nacional.

21 de enero de 1842. Nace el Capitán Eduardo Braga. Guardia Nacional de destacada actuación en la
defensa de Paysandú, cayó prisionero junto a su hermano Casimiro al término de la resistencia y
fue obligado a enrolarse en la División Oriental que marchó al Paraguay.
Luchó junto a Timoteo Aparicio y tuvo una destacada actuación, especialmente en la cruenta
derrota de Manantiales. Falleció el 1º de agosto de 1883.

21 de enero de 1904. Carmelo Cabrera cruzó el río Negro y atacó en la estación Bañados de Rocha
(Tacuarembó) a un tren que conducía una partida gubernista a la que tomó prisionera.
21 de enero de 1945. Los legisladores del Partido Nacional Independiente presentan cuatro iniciativas. Se
trata de los proyectos de Impuesto a la Renta, Estatuto del Trabajador Rural, Estanco de Tabaco y Reforma
de la Escuela Rural.
21 de enero de 1982. “La Democracia” es clausurada por tercera vez por ocho ediciones. Las causas
invocadas fueron dos: el carácter político de un artículo firmado por un proscrito y que su
publicación “puede alterar la tranquilidad y el orden público”. El artículo en cuestión,
titulado “El Uruguay: la Tierra y la Soberanía” había sido escrito por el Prof. Carlos Julio
Pereyra. “La Democracia” había visto la luz pública sólo en 14 oportunidades de las 34
ediciones que podían haber sido publicadas.

22 de enero de 1904. “La sentada”. Saravia desprende una columna con rumbo a Brasil de 3.000 hombres
integrada por gente desarmada, carretas vacías y otras con heridos. Muniz los persigue y comunica a Batlle
que Saravia pasó la frontera, cuando en realidad Aparicio había cruzado Treinta y Tres, y bajaba con los
mejores elementos de su ejército por la línea divisoria de Florida y Minas.
22 de enero de 1905. A pesar de la muerte de Saravia y la derrota militar, el Partido Nacional llega con
mucho sacrificio a las elecciones. Se realizan los acuerdos, en primer lugar con figuras del
constitucionalismo, José P. Ramírez para la Senaturía por Flores y Martín C. Martínez para
la diputación por Minas. En segundo lugar, con los colorados independientes liderados por el
Dr. Julio Herrera y Obes. Sólo se alcanzó la victoria en Cerro Largo, Flores, Rocha y San
José. Llegan a la Cámara Vásquez Acevedo, Arturo Berro, Rodríguez Larreta, Roxlo, Lussich,
Quintana, Herrera y Ponce de León.
La elección marca el fin de Herrera y Obes y de la fracción acevedista. El 26 de febrero, el
Directorio presidido por el Dr. Martin Aguirre, proclamó la candidatura del Gral. Guillermo
García, oficial saravista.
El 27 de febrero, once legisladores que no compartían la posición del Directorio (Rodríguez
Larreta, Herrera, Cortinas, etc), manifiestan que no concurrirán a la Asamblea General el 1°
de marzo para no votar en contra del Gral. Guillermo García (Herrera se refirió a García
como “un correligionario que es para nosotros una reliquia”).
Setenta legisladores colorados votaron por Williman y nueve nacionalistas, los únicos presentes, lo hicieron
por Guillermo García.

22 de enero de 1910. El Cnel. Carmelo Cabrera ataca Concepción del Uruguay con el fin de abordar el
patacho “Piaggio”, embarcación de bandera argentina en la que la Junta de Guerra formada por los
radicales en Buenos Aires había enviado armas y municiones para una columna revolucionaria que estaba
preparada para invadir nuestro territorio. Cabrera no pudo alcanzar el “Piaggio”, debiendo retirarse con el
saldo de varios muertos y heridos.
El Directorio presidido por Vásquez Acevedo no autorizó, ni adhirió a las acciones tomadas por los
radicales.
22 de enero de 1931. El Herrerismo es derrotado en las elecciones celebradas para integrar el Directorio
del Partido Nacional a cuyo frente comienza a actuar Ismael Cortinas. En la integración del
Cuerpo se destacaba la presencia de Amador Sánchez, Enrique Andreoli, Alfredo García
Morales, Salvador Estradé, Gustavo Gallinal, Carlos M. Urioste, José R. Fíntela, Antonio
Scremini, Basilio Muñoz, Leonel Aguirre, Julio Lorenzo y Deal, José María Penco, Guillermo
L. García, Enrique Martínez Haedo, Eduardo Rodríguez Larreta, José Francisco Saravia,
Ambrosio Volonté y Javier Barrios Amorin (foto).

22 de enero de 1935. En la frontera con Brasil, el General Basilio Muñoz se reúne con delegados de
Montevideo y se resuelve iniciar el alzamiento contra Terra. Se inició la movilización
en Montevideo, Durazno, Florida y Cerro Largo.
Muñoz se interna en Brasil y da a conocer una proclama en la que expresa: “…Es la
revolución de la dignidad nacional y en sus filas son nuestros hermanos todos los
hombres de bien, a quienes llamamos sin distinción de partidos y de creencias a formar
en ellas con el único programa común de un gobierno de ciudadanos insospechados
que convoquen al país a una elección auténtica para que éste decida su propio
destino”.

23 de enero de 1845. El Gobierno del Cerrito declara vigente en todo el territorio nacional, la ley aduanera
de 1837.
23 de enero de 1879. Nace León Daguerre. Oriundo de Durazno, abanderado de la División al mando del
Cnel. Basilio Muñoz, había obtenido esa distinción por su valor en el combate. En la sangrienta batalla de
Tupambaé, Daguerre se vio rodeado de gubernistas y es herido mortalmente. Sin embargo en un esfuerzo
extraordinario y enterrando el mástil de la bandera que llevaba, gritó a sus compañeros: “Salven la
bandera”. Minutos después fallecía a consecuencia de las graves heridas de bala recibidas.
23 de enero de 1968. Fallece Guillermo Arrospide. Nacido en la ciudad de Minas en 1884, Arrospide adhirió
al Partido Nacional desde muy joven. Pretendió incorporarse al ejército saravista en 1897 pero fue detenido
y encarcelado. En 1903 y 1904 participó en la División que comandaba Francisco Saravia.
En 1914 se incorporó al ejército francés que combatió en la 1era. Guerra Mundial, destacándose por su
valentía. Sus restos reposan en el panteón de Francia en Montevideo.
24 de enero de 1844. Rivera es batido por Urquiza sobre el Yi, dejando en el campo 150 muertos y 63
prisioneros.

24 de enero de 1879. Fallece Juan Antonio Porrua. Gallego, nacido en el pueblo de Corcubión en 1786, vino
a nuestro país en 1804. Fue de los primeros jueces de paz nombrados para el departamento de Paysandú.
Hacendado, propició la forestación de la región.
Partidario y amigo personal de Manuel Oribe, residió algunos años en el Pueblo de la Restauración, en las
líneas sitiadoras de Montevideo.
24 de enero de 1902. Nace el Dr. Carlos Ma. Penadés. Convencional, integrante del Directorio del Partido
Nacional, Director de “El Debate” y “El Nacional”, ocupó la subsecretaría del
Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social (1935-1937). Fue Secretario de la
Cámara de Senadores de 1938 a 1958.
Abogado, fue electo Edil en las elecciones de 1946, siendo reelecto en 1950. Integró el
Senado en 1956 y fue reelecto en las elecciones de 1958 cuando ocupaba la Presidencia
de la Unión Blanca Democrática, oportunidad en la que integró la lista al Consejo
Nacional de Gobierno de ese movimiento.
En 1962, con el triunfo de su sector, integra el Consejo e incluso asume la Presidencia
del Cuerpo por licencia de Heber en setiembre del 66.
En las elecciones del 27 de noviembre de 1966 es nuevamente elegido para ocupar una banca en el Senado.
En su última etapa de legislador, propició el primer intento de revaluación de las obligaciones en razón del
proceso inflacionario que había sufrido el país.
No le fueron ajenos otros sectores del quehacer del país y, en tal sentido, integró la Comisión Administradora
de la Rambla Sur y, en la esfera del deporte, numerosos cuerpos directivos del fútbol, a los que entregó su
entusiasmo y su tiempo, generosa y desinteresadamente.
Fallece el 29 de julio de 1976.
24 de enero de 1962. Se realiza una asamblea en la Casa del Partido convocada por el Comité Nacional Pro
Reforma de la Constitución. En los comicios del 30 de noviembre de 1958, el sector liderado por el Dr. Luis
Alberto de Herrera, propició la abolición de los cuerpos colegiados, para implantar la Presidencia de la
República y las Intendencias Departamentales. La iniciativa no fue acompañada en las urnas, por lo que los
legisladores “herreristas” ven, al acercarse una nueva instancia electoral, la posibilidad de volver a plantear
la reforma de la Carta Magna.
La convocatoria está suscrita por los legisladores Payssé Reyes, Ois, Santoro, Ciompi, Arocena, Cardozo
Brovetto, Bosco, Toyos, Passadore, Linares, Olascoaga, Ruiz Prinzo, Vidal Zaglio, González Modernell, y
Zorrilla de San Martín.
24 de enero de 1972. Una manifestación de jóvenes pertenecientes a los Movimientos “Por la Patria” y
Nacional de Rocha que se concentró frente a la Corte Electoral fue
duramente reprimida por la policía. Los jóvenes denunciaban las
irregularidades constatadas en el acto electoral del 28 de noviembre de
1971.

24 de enero de 1987. Fallece Orlando Aldama. Nacido en Durazno en 1904 tuvo destacada actuación en las
letras de nuestro país. Sus primeros pasos los dio dentro del periodismo en un
diario de su ciudad: ”Por la Patria”, siguiendo las inclinaciones de su vocación
política ligadas desde siempre al Partido Nacional.
Luego se integró a “La Democracia”, “Tribuna Popular”, “El País” y “El Plata”.
Fueron sus éxitos en el teatro rioplatense: “El diablo andaba en los choclos” y
“Cuando los duendes cazan perdices”. Incursionó en la sátira política, y de ahí “El
General resucitó al amanecer” por la llegada al poder del Gral. Baldomir.

Fue integrante de la Junta Departamental de Durazno en tres períodos consecutivos a partir de 1951 hasta
1958.
25 de enero de 1882. Fallece Francisco Lecocq. Nació en 1790, y era hijo del Brig. Ing. Bernardo Lecocq,
destacado profesional y militar español. Al retornar de Inglaterra al finalizar
sus estudios se dedicó a la ganadería en su estancia de la barra del Río Santa
Lucía, actual parque que lleva su nombre, exportando animales de raza.
También se inició en la vitivinicultura y la forestación de gran parte de sus
campos.
Con Federico Nin Reyes y Carlos Tellier fueron los inventores del método para
la conservación y el transporte de la carne fresca por el frío.
Ocupó la Defensoría de Menores y esclavos en el Gobierno del Cerrito tras ser
designado Por Manuel Oribe en 1844, Jefe Político y de Policía de Montevideo
de 1855 a 856, y Ministro de Hacienda de Gabriel Pereira.
Integró la Junta de gobierno que formó Timoteo Aparicio tras la toma de la
Fortaleza del Cerro el 29 de noviembre de 1870.
En 1879 fue electo Senador y ocupó la Vicepresidencia y luego la Presidencia
del Senado.

25 de enero de 1836. Nace en Montevideo Carlos Pablo de La Sotilla. Ingresó a la Guardia Nacional y quedó
bajo las órdenes del Cnel. Diego Lamas.
En diciembre de 1864 fue uno de los doce oficiales electos con el cargo de ayudante de Leandro Gómez,
sirviendo luego a las órdenes de Lucas Píriz.
Cuando la caída de la plaza logró emigrar a Entre Ríos, retornando para sumarse a las tropas de Timoteo
Aparicio.
Figuró entre los valientes oficiales que el 29 de noviembre de 1870 pararon el avance del gobierno en las
calles de la Unión, recibiendo dos balazos en una pierna.
Al término de la guerra civil participó en la revolución “jordanista” en Entre Ríos. Vuelto al país enfermó de
gravedad, falleciendo el 25 de junio de 1885.
25 de enero de 1898. Quedó constituida la comisión provisoria del “Club Nacional”, integrada, entre otros,
por los siguientes ciudadanos nacionalistas: Manuel R. Alonso, Dr.
Manuel Quintela, Dr. Juan B. Morelli, Dr. Francisco del Campo,
etc. Las reuniones preliminares se celebraron en la imprenta de “El
Nacional”, cuya redacción funcionaba en la calle Ciudadela 101. Se
resolvió dar al club carácter social y político, tomando como base
de sus estatutos los que fueron del “Club Bernardo P. Berro”. Días
más tarde se integró la comisión provisoria con los siguientes
ciudadanos: Bernardo García, Jorge Sienra, Carlos Uriarte, Luis
Ponce de León, Martín Berinduague, Enrique Arocena, José Aquino,
Carlos Núñez, Pedro Lerena, Francisco Artigas, Luis Pastoriza, Luis
A. de Herrera, Emilio Berro, Francisco Anaya, etc.

25 de enero de 1952. Entra en vigencia la nueva Constitución que fuera plebiscitada el 16 de diciembre del
año anterior. La reforma central apuntaba al Poder Ejecutivo. Fueron suprimidos el Consejo de Ministros y
la Presidencia de la República, que fue sustituida por el Consejo Nacional de Gobierno. Estaba integrado por
nueve miembros elegidos directamente por el cuerpo electoral mediante el sistema de doble voto simultáneo,
seis cargos correspondían al sector más votado, del lema más votado, y se distribuirían proporcionalmente
de acuerdo con el caudal electoral de sus respectivas listas. Los consejeros duraban cuatro años en sus
funciones. La presidencia del órgano, de carácter representativo, debía rotarse anualmente entre los cuatro
primeros titulares de la lista ganadora y ningún Consejero podría ser reelecto de inmediato para el mismo
cargo.
La colegiación también se implantó en los Gobiernos Departamentales.
Los Entes Autónomos y los Servicios Descentralizados tuvieron mayor autonomía formal, pero la
coparticipación política de los grandes partidos llevó a la cuotificación precisa de los miembros de sus
Directorios según el color partidario: tres cargos pertenecerían al Partido ganador y dos al segundo, no
exigiéndose ninguna cualidad técnica o administrativa para ocuparlos.
25 de enero de 1967. Son descubiertas por la policía varias células terroristas, y el tema es analizado en una
reunión de alto nivel convocada por el Presidente del Consejo Nacional de Gobierno, Sr. Alberto Heber
Usher. Asistieron a la misma los Ministros de Defensa Nacional, Gral. Moratorio y de Interior, Dr. Storace
Arrosa, el Jefe de Policía de Montevideo, Cnel. Ubach, los Comandantes de las tres armas: Gral. Tiribocchi
(Ejército), Contralmirante Filippini (Marina) y Brigadier Laporta (Aviación), a los que se sumó la presencia
de los Directores de los Servicios de Inteligencia de Policía y del Ejército.
25 de enero de 1983. Se instala la Convención del Partido Nacional integrada de acuerdo al resultado
electoral de las internas de 1982. Según las normas establecidas, los convencionales debían
tomar posesión de sus cargos en dependencias de la Corte Electoral y sin la presencia de
público. Cumplida la formalidad y designando en forma interina como presidente al Dr.
Guillermo García Costa, se pasó a cuarto intermedio. Por la tarde la Convención se
trasladó a deliberar en el Platense Patín Club abandonando dependencias subordinadas a
la dictadura y con un marco de público desbordante de entusiasmo. Luego de rendir un
sentido homenaje a Héctor Gutiérrez Ruiz, el Dr. Guillermo García Costa fue elegido para
presidir la Convención. Por unanimidad se aprobó una declaración en la que se exigió
restaurar la plena vigencia de la Constitución, la derogación de los Actos Institucionales, el cese de las
proscripciones sobre personas, partidos políticos y sindicatos, el fin de las privaciones de libertad por
motivos ideológicos, la aceleración de la “transferencia del poder público a los representantes de la
soberanía popular, a cuyo fin será menester convocar a elecciones nacionales en el más breve plazo posible”.
26 de enero de 1846. Abandonan Punta del Este la escuadra anglo-francesa tras las derrotas sufridas por
Flores.
26 de enero de 1847. El Coronel Juan Barrios, en el Sarandí, junto a la Sierra de las Ánimas, ataca y
dispersa fuerzas de Rivera que dejan 70 muertos, 125 prisioneros y toda la caballada.
27 de enero de 1865. El General Basilio Muñoz pasa a territorio brasilero por el Paso de Almada y derrota a
500 brasileros. Ese mismo día la infantería brasilera y la de Flores desembarcan tras el
Cerro, en Montevideo, ya abatida Paysandú.
Basilio Muñoz había recibido la orden de Atanasio Aguirre de atacar el territorio de Río
Grande en respuesta a lo hecho por el Imperio. Muñoz inició la marcha al frente de unos
1.700 hombres, todos de caballería, llevando oficiales como Timoteo Aparicio, José
Pedro Ferrer y Santiago Botana.

27 de enero de 1904. El cónsul oriental en Yaguarón comunicaba que soldados revolucionarios huían al
Brasil en un número mayor a los 5.000 efectivos. La prensa de la capital daba por terminada la revolución en
notas sucesivas que vieron la luz pública hasta que el 31 de enero empezaron a llegar a Montevideo los
dispersos de Melitón Muñoz, derrotado por Saravia en Fray Marcos. A Basilio Muñoz había confiado
Saravia, el día 22, la misión de engañar a la vanguardia gubernista. Se cumplió la misión, conocida como
“la sentada”, y luego traspasó la línea por el Paso de Centurión. Despistado el enemigo, invadió de nuevo
algunas leguas más abajo y a marchas forzadas fue a reincorporarse a Saravia. Este llegó a Santa Lucia a 70
kilómetros de la capital, mientras el ejército gubernista seguía persiguiéndolo en la frontera.
27 de enero de 1935. La insurrección contra el gobierno de Terra estaba prevista para el 28 de enero. Sobre
el filo de los sucesos el batllismo consideró que no debía intervenir. El domingo 27 fue
sorprendido, en la carretera a Minas, un automóvil conduciendo explosivos y ocupado por
notorios opositores, por lo que el gobierno procedió a la detención de centenares de
sospechosos y tomó las primeras medidas militares. Tal situación hace que Basilio Muñoz
decida adelantar la fecha de la revolución e invade el 27 de enero. Por la noche cruzó la
frontera desde el Brasil al frente de una pequeña caravana de tres automóviles y dos
camiones, conduciendo las armas y municiones de Alberto Saavedra la revolución. Al día
siguiente supo del fracaso del movimiento del sur y marchó a reunirse con la División
Cerro Largo (500 hombres) que ya estaba movilizada.
El día 28 en el Paso Morlán del Arroyo Colla, Antonio Paseyro se unió a los sublevados de
Colonia al mando de Ovidio Alonso (34 hombres) quiénes poco después chocaban con un
contingente gubernista (104 hombres) y los dispersaban. En la pelea cayeron Raúl
Magariños Solsona, Alberto Saavedra y Pedro Sosa. Resultaron heridos el comandante
Ovidio Alonso, Eleodoro Saavedra, Juan José Sosa, José M. Velazco, Arturo González
Viera y Doroteo Maneiro.
Este episodio se sumó a una serie de revueltas parciales sin coordinación: en Canelones
(Álvaro Platero y los hermanos Jacinto y Benigno Corrales muerto en un tiroteo), en
Durazno (los hermanos del General: Silvio, Elías y Medardo Muñoz), en Santa Clara y
Cerro Chato (Silvestre Echeverría), en Treinta y Tres (Ceferino Matas, Alfredo H. Parra e Isidro Izmendi),
en San Ramón (Saturno Irureta Goyena), en Salto y Tacuarembó (Bonifacio Curtina, Severo Escobar y los
hermanos Ríos) y en Tupambaé (Mario Raúl Magariños Goyenola).
27 de enero de 1941. La Agrupación Parlamentaria del Partido Nacional realiza una protesta oficial ante un
proyecto presentado en el Senado norteamericano, en el que se pretendía anexar la República de Cuba a los
Estados Unidos. El Directorio en su sesión del 30 de enero adhiere a los términos de la protesta.
27 de enero de 1960. Se crea la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE) por iniciativa del
Cr. Juan Eduardo Azzini. Se le asignó como cometidos: formular
planes orgánicos de desarrollo económico; proyectar y buscar su
financiación interna y externa; coordinar toda labor tendiente a
aumentar la productividad nacional y vigilar la ejecución de los
planes que se aprobaran.
Su implementación se hará efectiva en 1963.
El 1ª de mayo de 1965 se presentaron las líneas generales del Plan
de de la CIDE ante el Consejo Nacional de Gobierno. El Plan
Nacional de Desarrollo Económico y Social será aprobado el 10 de
febrero del año siguiente por el Poder Ejecutivo.

27 de enero de 1966. Fallece el Dr. Juan Carlos Castiglioni Alonso en la ciudad de Montevideo. Médico y
Profesor de Histología de la Facultad de Medicina, había sido electo diputado por la capital en las
elecciones de 1962 por la lista 72 que lideraba el Dr. Eduardo Bottinelli. Convencional, había integrado el
Nacionalismo Independiente. Su lugar fue ocupado por Jorge Zeballos Salsamendi.
Durante quince años ocupó la Presidencia de la Comisión honoraria de Contralor de Medicamentos. El 7 de
agosto de 1963 en oportunidad de tratarse la ley de medicamentos expresó: “Por haber vivido esos
problemas en un doble aspecto debido a nuestra actuación en los organismos de contralor y por haber
actuado como médico, podemos decir que más de una vez hemos sentido angustia por saber cómo un paciente
puede solventar los requerimientos de medicamentos que le exige la defensa de su salud. Esto no es algo
dicho con aire melodramático; no quiero impresionar a nadie, pero estimo que si alguien debe tener
conocimiento de estos problemas son los señores Diputados, ya que estoy seguro que no habrá ningún sector
de la población la cual tenemos que estar vinculados, como representantes del pueblo, que más de una vez no
nos haya hecho sentir su angustia, debido a la carencia, a la falta de medicamentos con que atender su salud.
Comprendo que quienes trabajan, quienes comercian en cualquier actividad tienen derecho a ganar lo lógico,
lo razonable, pues tienen derecho a vivir, pero a lo que no tienen derecho es a especular con la salud de sus
semejantes tratándose del suministro de elementos primarios”. Castiglioni tuvo siempre una actitud
independiente, y eso quedó claro cuando en defensa del Embajador uruguayo en la República Argentina, Dr.
Penco, interpeló al Canciller. Él, el Dr. Penco y el Ministro de Relaciones Exteriores pertenecían todos al
Partido Nacional, lo que no fue obstáculo para intervenir en el tema desde el Parlamento y afirmar: “no nos
mueven éxitos ni derrotas parlamentarias en éste tema; no nos preocupa que salga triunfante o derrotado el
señor Ministro, ni tampoco cuál va a ser la suerte del planteamiento que vamos formular. Pero nos preocupa,
sí, algo fundamental, y es que en este tema debe salir a luz la verdad”.
27 de enero de 1972. El Directorio del Partido Nacional presenta ante la Corte Electoral un recurso de
reposición y apelación en el que se detallan todas las irregularidades constatadas en el
acto eleccionario de noviembre de 1971. Con la firma del Presidente del Cuerpo Dr.
Justo María Alonso y de los secretarios Pedro Berro y Manuel López Esponda el escrito
fue rechazado por la Corte Electoral dos semanas después.

27 de enero de 1983. En una reunión de la COMASPO se resuelve nuevamente hacer público el
requerimiento de Wilson Ferreira Aldunate y advertir a los blancos que no viajen a Porto Alegre a
entrevistarse con su líder. El 26 de febrero los militares le comunican a Pivel Devoto y Oliú el malestar de las
Fuerzas Armadas por el encuentro proyectado con Ferreira.
28 de enero de 1858. En Quinteros es hecho prisionero César Díaz, más dos generales, 72 oficiales y 315
hombres de tropa.
28 de enero de 1917. Después del resonante triunfo nacionalista en 1916, el batllismo tomó medidas de modo
de que las elecciones del 17 no se transformaran en un nuevo contraste para sus intereses. El voto fue
público, eliminando de ésta manera la garantía de independencia de los votantes que importaba el voto
secreto, así como que se dictó una ley electoral que implicaba el fraude legislativo. La ley que fue presentada
con apariencia de justicia, pues pretendía establecer una distribución más proporcional de las bancas
legislativas entre los departamentos; pero, por desgracia, la justicia quedaba burlada para perjudicar al
Partido Nacional.
De los diecinueve departamentos, sólo siete conservaron un número de bancas divisibles por tres. En los
demás, era imposible dar el tercio a los nacionalistas. Montevideo tendría 22 diputados; Canelones 7; en tres

departamentos había 4 diputados; en seis 2, y 1 en Flores. De esta forma, la ley que tenía por fin esencial
atribuir a la minoría el tercio de la representación, se transformaba en una ley en que la concesión del tercio
era matemáticamente imposible.
28 de enero de 1919. Nace Wilson Ferreira Aldunate.
Nació en Nico Pérez, departamento de Lavalleja, y fue el segundo
hijo del médico cirujano Juan Ferreira y de Fortuna Aldunate. En
1920 la familia se trasladó a Melo, departamento de Cerro Largo, y
en 1933 se mudó a Montevideo.
Con apenas 14 años Ferreira comenzó en 1933 su acción política
oponiéndose al golpe de estado de Gabriel Terra. Por entonces
distribuyó los periódicos clandestinos “Jornada” y “Combate” y
participó con algunos compañeros en movilizaciones callejeras
relámpago que consistían en quitar los trolleys de los tranvías para
privarlos de energía y provocar el caos del tránsito.
A los 17 años, al estallar la guerra en España, participó activamente
en defensa de la República y con el estallido de la Segunda Guerra
Mundial mantuvo su postura de defensa de los países democráticos
contra el nazi-fascismo, incluso inscribiéndose como reservista.
Cursó estudios en la Facultad de Derecho, y a pesar de lograr las
más altas calificaciones decidió no culminar la carrera. Ocupó la
Secretaria de la Federación de Estudiantes de Derecho.
El 13 de diciembre de 1944 se casó con Susana Sienra Burmester con quién tuvo tres hijos.
Desde 1939 hasta 1945 escribió artículos sobre política y además crítica de cine en el semanario Marcha que
dirigió Carlos Quijano en una sección que se llamaba “Macanas propias y ajenas”.
Adhirió al Partido Nacional Independiente y desde muy joven se integró a la Lista 400 junto a Washington y
Enrique Beltrán. En 1954 ejerció durante seis meses el cargo de diputado como suplente de Washington
Beltrán, integrando Reconstrucción Blanca, sector del Nacionalismo Independiente que regresó al Partido
Nacional. En 1958 resultó electo diputado por Colonia con la lista 19, y en 1962, senador; pero ocupó la
cartera de Ganadería y Agricultura.
EL MINISTERIO DE GANADERIA DE WILSON.

Creó la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE), que realizó el primer
diagnóstico integral de la sociedad uruguaya y propuestas de soluciones. Integraron la
CIDE renombrados técnicos e intelectuales uruguayos. Desde allí y en coordinación con la
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) se elaboraron los siete
proyectos de ley que constituyen la obra fundamental de su gestión, y entre los que figuraba
el proyecto de Reforma Agraria, el más importante elaborado en la historia de nuestro
país. En agosto de 1963 al pronunciar el discurso inaugural de la 15ª. Exposición
Internacional de Ganadería dijo: “...En materia de estructuras agrarias, el objetivo
fundamental estará constituido por promover los cambios necesarios para que la tierra sea
directamente explotada por sus propietarios y que estos propietarios sean básicamente
personas físicas. Ello porque la tecnología podrá penetrar en toda la dimensión que el país necesita
solamente si el hombre se identifica con la tierra que trabaja y la considera suya. Creemos que la estabilidad
social de la República está indisolublemente unida a la presencia de una numerosísima clase de pequeños y
medianos propietarios de la tierra. El régimen de tenencia de la tierra procurará asegurar la estabilidad de
quien la explota en condiciones adecuadas de eficiencia y de tamaño, para posibilitar la acumulación de
inversiones y el avance de la técnica. A este objeto, se incorporarán entre otras, disposiciones tendientes a
bajar intensamente el límite máximo de las tierras que puede arrendar un solo titular, estableciendo un plazo
prudente pero no excesivo para la adecuación de los casos en que la superficie arrendada sea mayor.
Posibilitar que el arrendatario acceda a la propiedad de la tierra”.

LAS INTERPELACIONES.

En 1966 Wilson fue reelecto senador y se convirtió, hasta el cierre de las
cámaras en 1973, en un “fiscal” implacable de los gobiernos de Pacheco y
Bordaberry.
En sucesivas interpelaciones provocó: en 1967 la renuncia del ministro de
Industria Guzmán Acosta y Lara, en 1970 la del ministro del Interior, Pedro
Cersósimo y en 1972 la del ministro de Relaciones Exteriores, José Mora
Otero.
POR LA PATRIA Y NUESTRO COMPROMISO CON UD.

En ese entonces ya había nacido el Movimiento “Por la Patria”. Junto a un reducido grupo de amigos inició
la construcción de su proyecto político, el que rápidamente se transformó en realidad al verse acompañado
por la mayoría del nacionalismo del país.
Ese proyecto tenía una base programática. Nuestro compromiso con Ud., redactado por prestigiosos técnicos
fue sinónimo de la renovación que Wilson estaba impulsando en la vieja colectividad.
En las elecciones de 1971 el Movimiento Por la Patria, el Movimiento de Rocha y Divisa Blanca lo
postularon como candidato a la Presidencia. En un clima de violencia generalizada y con una campaña que
incluía la reelección de Pacheco, el Partido Nacional perdió por 12.000 votos. El acto eleccionario fue
impugnado por múltiples irregularidades. La afirmación de que se trató de un “robo”, fue confirmada al
desclasificarse archivos de inteligencia norteamericana hace pocos meses.
A pesar de que los sucesos se iban desencadenando vertiginosamente, Wilson prestó especial atención a todo
lo referido a la reformulación de la estructura partidaria. Sin dejar de lado a las prestigiosas agrupaciones
que lo acompañaron, nacen las Coordinadoras, el MUN realiza su primer congreso para en setiembre del 73
irrumpir en las elecciones universitarias, el MEN (estudiantes de secundaria) y aparece el MON (Movimiento
Obrero Nacionalista).
Estas propuestas alcanzarían su punto más alto con la creación de la Secretaría de Asuntos Sociales.
EL GOLPE DE ESTADO.

Bordaberry alcanzó la presidencia con apenas un 22% de los votos y pretendió
alcanzar la mayoría parlamentaria ofreciéndole ministerios y cargos públicos
al Partido Nacional. Por la Patria y el Movimiento Nacional de Rocha
rechazaron esa posibilidad señalando que la gravedad de la situación
económica y política requería reformas profundas en el agro, la industria, la
banca y el comercio exterior.
Bordaberry pactó entonces con los sectores minoritarios del Partido Nacional.
Entre 1971 y 1973 tuvo lugar una escalada de enfrentamientos protagonizados
por la guerrilla tupamara y las Fuerzas Armadas, quiénes proclamaron su
victoria en 1972, pero simultáneamente comenzaron un duro ataque contra lo
que afirmaron era la corrupción de empresarios y políticos.
En febrero de 1973 los mandos militares desconocieron al ministro de Defensa, general Antonio Francese y
emitieron los Comunicados 4 y 7, de vago sentido populista o “peruanista” en el sentido que entonces se
daba al proceso protagonizado en Perú por el general Juan Velazco Alvarado.
Ante estos acontecimientos, Wilson Ferreira sostuvo desde el primer momento una conducta de reafirmación
democrática.
En su programa de Radio Sarandí, el 13 de febrero de 1973 afirmó, resumiendo el proceso:”Para el Partido
Nacional es muy clara la actitud a asumir. No nos sirve el gobierno del señor Bordaberry porque no le sirve
a la República. No nos sirven los salvadores autodesignados, cualquiera que pudiera ser la honradez de su
intención. Y si las magistraturas constitucionales son débiles, hay un solo modo de defenderlas, que es
hacerlas pasar por el baño lustral de la investidura popular. Consúltese al pueblo de la República y estése a

lo que él decida. No hay, no puede haber otro camino, a pesar de que muchos lo anden olvidando. Algunos
que estaban acostumbrados a ello y otros que acuden presurosos, quizá cansados de tanta lucha, a subirse al
carro del vencedor; Repito, consúltese al pueblo, él dirá su palabra. Y cúmplase su decisión”.
Buscó de esta manera que los mecanismos constitucionales habilitaran el fin de la administración de
Bordaberry, un objetivo que también compartían el Partido Colorado y el Frente Amplio.
Bordaberry ya había pactado con los mandos militares y comenzó una escalada de difamación de los
dirigentes políticos, en el curso de la cual se pidió el desafuero de varios parlamentarios que fueron negados
por todo el sistema político, consciente de que se trataba de una maniobra destinada a desprestigiar al
Parlamento.
El 26 de junio por la noche se procede a la disolución de las cámaras y Wilson pronuncia un discurso ante el
Senado y arroja a los autores de la violación de sus juramentos “el nombre de quien será su más
irreconciliable enemigo y vengador de la República”, culminando con un emocionado “Viva el Partido
Nacional”.
A la salida de un Palacio Legislativo vacío, Wilson contaba: “...veo que es un policía el que me detiene.
¿Cómo a un senador con inmunidades, lo van a detener en la puerta del Palacio? Entonces saqué un pequeño
revólver de aquellos 38 Special, que era muy pequeñito, y por suerte nadie lo vio. Yo lo extendí al costado de
la pierna y por suerte lo pude guardar de nuevo, porque esa mano uniformada me dice: “Senador, senador,
¿tiene dónde ir? Mi casa es muy humilde, pero ahí no lo van a ir a buscar”. Era un policía, un cabo”.
(Reportaje de la revista Guambia, marzo de 1985. El policía se llama Angel Agraso Gómez.).
EL EXILIO.

Esa misma noche partió al exilio junto a su esposa. Partió hacia Punta del Este,
y desde el aeropuerto del Jaguel hacia Buenos Aires a refugiarse junto al
presidente de la Cámara de Diputados, Héctor Gutiérrez Ruiz y los senadores
Zelmar Michelini y Enrique Erro.
En 1974 una amenaza de muerte lo hizo trasladarse a Perú, de donde regresó
meses después. En mayo de 1976, comandos armados secuestraron y asesinaron
a Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz (sus cuerpos fueron encontrados junto
a los de William Whitelaw y Rosario Barredo, ambos integrantes del M.L.N.-T),
escapando Ferreira de correr la misma suerte.
Wilson había sido avisado con anterioridad a los hechos del riesgo que corría su
vida. En una reunión clandestina en el estudio jurídico del Dr. Ricardo Vidal en la Ciudad Vieja, un grupo de
dirigentes del Partido Nacional encabezado por el senador Carlos Julio Pereyra recibió del oficial de la
Armada Capitán Bernardo Piñeyrúa, de notoria militancia nacionalista, la información de que estaba en
preparación un atentado contra Wilson. Piñeyrúa, semanas después, volvió a reiterar su denuncia ésta vez
por carta, la que fue incautada por los servicios de inteligencia de la dictadura, lo que le valió a Piñeyrúa ser
arrestado.
Refugiado en la embajada de Austria partió a Europa, no sin antes dirigir la “Carta a la Junta Militar
Argentina”, que se convirtió en uno de los más importantes testimonios contra las violaciones de los derechos
humanos perpetrados por la dictadura instaurada en la Argentina el 24 de marzo de 1976: “...Cuando llegue
la hora de su propio exilio, que llegará, no lo dude, General Videla, si busca refugio en el Uruguay, un
Uruguay cuyo destino estará nuevamente en manos de su propio pueblo, lo recibiremos sin cordialidad ni
afecto, pero le otorgaremos la protección que usted no dio a aquellos cuya muerte hoy estamos llorando” (24
de mayo de 1976).
A partir de entonces Wilson recorrió el mundo denunciando la situación del país y reclamando la libertad de
todos los presos políticos, especialmente la del gral ® Liber Seregni. Su exposición ante el Comité Fraser del
Congreso de Estados Unidos derivó en la aprobación de la Enmienda Koch, que suspendió la ayuda militar a
Uruguay.
“Desde hace cuatro años, mes a mes, en mi patria muere más gente que la que nace, pues los hijos de
nuestros muchachos están comenzando a nacer en el extranjero” (17 de junio de 1976).

En junio del 76 el gobierno cívico militar ordena el proceso de Wilson Ferreira Aldunate por atentado a la
Constitución y decreta el embargo de sus bienes. Ferreira se exilia en Londres.
EL LARGO CAMINO HACIA LA DEMOCRACIA.

En 1980 el pueblo uruguayo rechazó en plebiscito el proyecto de Constitución
propuesto por las Fuerzas Armadas. Wilson en el mensaje previo al mismo
exhortaba a continuar con la lucha y afirmaba que “naides es más que
naides”.
En setiembre de 1981 Wilson concurre al “1er. Simposio Nacional sobre
formas de gobierno y sistemas electorales” que se realiza en Porto Alegre. La
oportunidad es propicia para el reencuentro, y hasta esa ciudad llegan
dirigentes y militantes nacionalistas.
Por aquel entonces el tema de la seguridad nacional era uno de los caballitos de batalla de la dictadura, y al
respecto Wilson en su exposición dijo:” ...el concepto de seguridad nacional no puede ser aquella cosa
perimida y restringida que hablaba solamente del soldado y del aduanero, protegiendo el mojón fronterizo.
Hay que custodiar la integración nacional, es decir, hay que hacer del país, Nación, y por lo tanto hay que
distribuir equitativamente las riquezas y más aun, hay que distribuir equitativamente las posibilidades, y si no
se hace, el país no tiene seguridad, y hay que eliminar toda marginación, un país con marginados no es
seguro.”.
En noviembre de 1982 se realizan elecciones internas de los partidos políticos, con la proscripción de los
sectores de izquierda y personalidades políticas de todos los partidos. Ganan los sectores que apoyaron el
NO en el plebiscito.
En 1983 el gobierno de facto continúa la apertura política. Se restablecen los derechos políticos de los
integrantes del Partido Nacional, Colorado y Unión Cívica, con la excepción de Wilson Ferreira.
Permanecen proscriptos los demás partidos políticos, así como sus dirigentes.
El 27 de noviembre de 1983 se realiza un acto multitudinario en el Obelisco. Todos los partidos políticos
convocan a la ciudadanía para escuchar en la voz de Alberto Candeau, un texto redactado por el Dr.
Gonzalo Aguirre y el Dr. Tarigo, en el que se exigen elecciones “sin proscriptos ni exclusiones”. El 8 de
diciembre Wilson regresa a Buenos Aires en vísperas de la asunción de Alfonsín, y realiza un acto en el
Ateneo Radical.
En diciembre del mismo año, la Convención del Partido Nacional proclama la candidatura de Wilson
Ferreira Aldunate a la Presidencia para las elecciones de 1984, no obstante la proscripción del gobierno.
A medida que se acercaba la fecha de las elecciones las movilizaciones populares crecían (cacerolazos,
concentraciones en distintos puntos de todas las ciudades del país). Se produce la desproscripción parcial del
Frente Amplio y la liberación del Gral. Liber Seregni.
Wilson regresa a Buenos Aires y anuncia su retorno al Uruguay.
El Partido Nacional presenta a la ciudadanía un proyecto de Ley de Amnistía, y en 20 días se reúnen las
firmas necesarias para dar trámite a la solicitud. La Corte Electoral no acepta las cuadernetas.
Finalmente el 16 de junio Wilson retorna a Montevideo donde es detenido y trasladado al cuartel de Trinidad
(Depto. de Flores).
Sin la presencia nacionalista, y con Wilson en prisión, el Partido Colorado, el Frente Amplio y la Unión
Cívica acuerdan con el gobierno de facto realizar elecciones con partidos y dirigentes proscriptos (Pacto del
Club Naval). Desde la prisión el día 5 de agosto Wilson escribe: “...Por primera vez en toda nuestra historia,
se acepta que la Constitución sea modificada sin previo pronunciamiento popular. Hace bien poco que los
uruguayos repudiaron unánimemente el acto institucional en que el régimen proclamó que el “poder
constituyente radica en el Poder Ejecutivo”. Y ahora se pretende admitir esa monstruosidad, como si ella
dejara de serlo porque a un acto radicalmente nulo se agregue la conformidad de un núcleo de ciudadanos de
muy diversa representatividad”.
Wilson renuncia a su candidatura y la fórmula de la mayoría del Partido Nacional es Alberto Zumarán Gonzalo Aguirre.

El 30 de noviembre es liberado dejando a las claras que su prisión no tenía otro motivo que el de mantenerlo
alejado de la contienda electoral.
Recién en la madrugada del 1° de diciembre llega a la explanada municipal, ya que su marcha había sido
enlentecida por el fervor popular a lo largo de todo el trayecto.
Allí pronuncia uno de sus discursos inolvidables, y a pesar de que algunos sólo pretendan resaltar el
fragmento en el que se refiere a la gobernabilidad que se comprometió a dar al gobierno colorado, Wilson
expone su visión de la realidad nacional, las soluciones que se deben alcanzar y finalmente su visión de lo
que debería ser el Partido Nacional como organización.
De vuelta a la vida política, asume la Presidencia del Directorio del Partido Nacional y se aboca a la
reconstrucción de la institucionalidad democrática (amnistía), gobernabilidad, descentralización y desarrollo
local, impulso al comercio exterior y fomento de las iniciativas propulsoras de formas de economía mixta.
Todavía quedaba sin resolver la cuestión militar. Las citaciones judiciales a oficiales acusados de violación
de derechos humanos habían sido depositadas por orden del Gral. Medina en la caja fuerte del Comando. El
24 de diciembre del 86 se produciría el desacato de los militares ante una citación, y por ende la estructura
legal del país quedaría destruida.
El 22 de diciembre se aprueba la Ley de Caducidad por iniciativa de Wilson.
El 7 de marzo del 91 Medina reconoció públicamente en el semanario Búsqueda que “desacato iba a haber”
y que las consecuencias podían llegar a “un baño de sangre”.
Víctima de una cruel enfermedad Wilson fallece el 15 de marzo de 1988.
28 de enero de 1935. Es clausurado el diario “El País”. No podrá aparecer hasta el 7 de agosto de ese año,
por lo que un grupo de periodistas de esa casa deciden editar “Crónica”. La iniciativa naufragará ante la
censura de la época.
28 de enero de 1972. Se congrega un nutrido grupo de militantes nacionalistas en el domicilio de Wilson
Ferreira Aldunate en la calle Av. Brasil y la Rambla, con motivo de su cumpleaños.
El líder blanco saludo a la concentración desde el balcón del primer piso del
edificio, apartamento que pertenecía a la Sra. Inés Zorrilla.
Los manifestantes marcharon luego hacia el centro de la ciudad, pero la policía
dispersó a la columna reprimiendo violentamente, registrándose varios heridos.
Días atrás había sido disuelta otra concentración nacionalista en la Av. 18 de Julio
y Olimar, frente a la sede del Movimiento “Por la Patria”. Un gran número de
efectivos policiales conjuntamente con carros de agua reprimieron violentamente a
los manifestantes, e incluso llegaron a mojar a Wilson Ferreira que trató de
impedir la desmedida acción policial.
La violencia de las fuerzas represivas no se detuvo y tuvo como corolario que
jóvenes pertenecientes a la Juventud Uruguaya de Pie (J.U.P.), grupo fascista
juvenil que apoyaba al gobierno colorado baleó el domicilio de la Sra. Zorrilla creyendo que el apartamento
pertenecía a Wilson Ferreira.
28 de enero de 1974. Aparece “Cimarrones”, publicación realizada por el Movimiento Universitario
Nacionalista. Contenía una recopilación de poemas y canciones nacionalistas, y fue ideado
y concretado por Ruperto Long y Carlos Soarez de Lima. La primera edición se distribuyó
en esa fecha en la iglesia en la que se realizaba una misa en la que se recordaba el
cumpleaños de Wilson Ferreira Aldunate. Los asistentes fueron reprimidos a la salida de la
Iglesia, y se produjo la detención de una veintena de nacionalistas.

28 de enero de 1984. El Partido Nacional declara que “se moviliza para elecciones sin proscriptos”.

28 de enero de 1987. Se constituye la Comisión Nacional Pro Referéndum con el fin de recolectar firmas para
derogar la Ley de Caducidad. La Sra. Matilde Rodríguez Larreta de Gutiérrez Ruiz integrante de dicha
Comisión es una de las principales figuras de la campaña. El Partido Nacional dividido, concurre a las
urnas el 16 de abril de 1989, siendo ratificada la Ley tras el triunfo de la papeleta amarilla sobre la verde.
29 de enero de 1788. Nace Francisco De los Santos. Soldado artiguista, que ganó celebridad como el
chasque que llevó los últimos dineros del caudillo hasta la isla das Cobras, frente a Río de Janeiro, donde se
hallaba preso Lavalleja y otros destacados oficiales orientales.
En 1825 era teniente de caballería de las tropas de Maldonado y en 1832 Coronel de milicias. Es designado
jefe político de la fortaleza de Santa Teresa y Rocha en 1837.
En la Guerra Grande fue uno de los oficiales más destacados de Oribe.
Falleció en la ciudad de San Carlos en 1855.
30 de enero de 1904. Victoria de Fray Marcos ante las fuerzas de Melitón Muñoz (2.000 hombres). La acción
comenzó a desarrollarse en la madrugada del 30 de enero. El Gral. Muñoz
ocupaba en un comienzo ambas orillas del Santa Lucía, pero el 29 pasó toda
su gente a la margen izquierda, para que el río fuera una especie de foso
infranqueable que diera más seguridad y resistencia a su frente de batalla.
Ese fue el gran error, pues abandonó la posesión de la vía férrea y con ella la
línea de comunicaciones rápidas y seguras con San Ramón, por dónde debían
llegar los refuerzos que el gobierno le prometía telegráficamente y le enviaba
de continuo, mediante una vertiginosa sucesión de trenes.
El ejército revolucionario aprovechó esa torpeza y ocupó la vía férrea, a tres leguas de San Ramón, con una
fuerte división de caballería. Del otro lado del río, los nacionalistas sostenían el fuego en pequeños grupos y
así durante todo el día el tiroteo se mantuvo sin cambios.
En la noche Saravia rodeó a las tropas de Muñoz y la suerte de la batalla se definió cuando los
revolucionarios comenzaron el ataque por distintos frentes. La capital quedó desguarnecida.
30 de enero de 1915. Nace el Ing. Isidoro Vejo Rodríguez. Con una destacadísima actuación como
profesional y como empresario, Vejo Rodríguez fue el sucesor del Ing. Giannattasio (pasó a integrar el
Consejo Nacional de Gobierno) en el Ministerio de Obras Públicas durante el segundo gobierno
nacionalista.
Continúo con la planificación quinquenal y mantuvo el mismo ritmo de obras que le dieron al país carreteras
y obras de infraestructura fundamentales para su desarrollo y modernización. Fue candidato por el sector de
Echegoyen a la Intendencia Municipal de Montevideo en 1966.
Falleció el 12 de marzo de 2007.
31 de enero de 1983. Fallece Don Martín O. Machiñena. Nacido en Tacuarembó, hijo del Esc. Martín
Machiñena, ex legislador y constituyente en 1917 tras la memorable victoria electoral
del 16. Siguiendo los pasos de su padre, desplegó una intensa militancia que lo llevó
a presidir la Comisión Departamental del Nacionalismo Independiente de su
departamento e integró la Convención y el Directorio de ese Partido.
Fue de los impulsores de la unidad partidaria y en 1954 se encuentra entre los
fundadores de Reconstrucción Blanca, primer paso que permitió el triunfo de 1958.
Fundador y Presidente de la Agrupación “Acción Renovadora” (lista 904), impulsó
las candidaturas de Mario Heber y Luis Alberto Lacalle en Montevideo.
En 1955 ocupó el cargo de Director del Banco Hipotecario, y en 1962 fue designado
Presidente del Consejo Central de Asignaciones Familiares. En los duros años de la
dictadura, junto a su hijo Jorge, fue todo un símbolo de idealismo y amor a la causa de su Partido Nacional,
participando y siendo protagonista, a pesar de su edad, de las Convenciones que reclamaban el retorno a la
plena vigencia de la Constitución, que lamentablemente no pudo presenciar.

FEBRERO
1° de febrero de 1858. El General Anacleto Medina cumple el fusilamiento de Quinteros.

1° de febrero de 1904. ORDEN GENERAL N° 1: “Para conocimiento de los señores jefes, oficiales y tropa,
se hace saber que todo individuo del Ejército que, en acción de guerra o fuera de ella,
atente contra la vida o infiera innecesariamente malos tratamientos a enemigos
rendidos, será sometido a consejo de guerra.
Cuartel General. Firmado: Aparicio Saravia”.

1° de febrero de 1982. En una extensa carta desde Londres, Wilson Ferreira Aldunate fija posición sobre las
elecciones internas y reclama que el diálogo con los militares se centre en el tema de la restitución de las
libertades.
2 de febrero de 1893. Gumersindo Saravia invade Brasil por Aceguá al frente de un pelotón de maragatos.
En su divisa se leía “Defensor da lei”. La de Aparicio Saravia tenía
bordado:”Por mi Patria y por la vuestra”. Nueve días después, el 11 de
febrero, el ejército revolucionario tuvo su primer enfrentamiento en la
localidad de Salsinho, y logró su primera victoria. Se registró un nuevo
enfrentamiento el día 19 en Paso Rocha.

2 de febrero de 1894. Las fuerzas federalistas de Gumersindo Saravia obtienen la victoria en Paraná frente al
ejército del Cnel. Gómez Carneiro, quién murió en combate.
2 de febrero de 1904. Son dejados cesantes por el Senado los integrantes del Cuerpo José Luis Baena y
Aureliano Rodríguez Larreta por haber suscrito un manifiesto revolucionario, y haber adherido a la
revolución dejando de asistir a las sesiones.
2 de febrero de 1908. Nace Alberto Ruiz Prinzo, líder del “herrerismo” salteño en las décadas de 1950 y
1960. Conocido como “El Gaucho” Ruiz Prinzo, fue Edil, Diputado por Salto en varias
legislaturas, Presidente de la Cámara de Representantes y Consejero Nacional de
Gobierno en suplencia de Alberto Heber Usher.
Bregó durante décadas por el aprovechamiento hidroeléctrico de Salto Grande, fue
fundador del Comité Popular Pro-Represa y miembro de la primera Comisión Técnica
Mixta de Salto Grande. Director del quincenal “El Deber” de Salto, dirigente de Casa
de Salto y del Club Ferrocarril de Fútbol de esa ciudad, dedicó su vida al servicio
público. Falleció en Montevideo el 11 de enero de 1976.

2 de febrero de 1919. El Congreso Elector del Partido Nacional proclamó las siguientes candidaturas: para
Presidente de la República al Dr. Juan Ángel Golfarini; para Consejeros titulares a los Dres. Alfredo
Vásquez Acevedo, Carlos A. Berro y Martín C. Martínez, y como suplentes a Alejandro Gallinal, Leonel
Aguirre y Arturo Lussich. El 14 de febrero en la Asamblea General se votó y fueron 81 sufragios colorados
contra 44 nacionalistas.

3 de febrero de 1852. Se libra la batalla de Caseros dónde 23.000 soldados de Rosas son derrotados por
24.000 de Urquiza. En ambas filas se hacen presentes soldados
orientales y el desenlace del combate trae como consecuencia el exilio
de Juan Manuel de Rosas.

3 de febrero de 1944. Fallece el Dr. Jacinto Casaravilla. Diputado en dos legislaturas por Artigas y
Montevideo respectivamente. Ingresó al Senado en 1923 por el departamento de
Minas hasta 1929, ocupando la presidencia del Cuerpo, de la Comisión Permanente
y de la Asamblea General. Integró como Vicepresidente el Directorio del Partido
Nacional en 1923 y 1927. Durante los años en que ocupó su banca de senador,
presentó varios proyectos de ley donde demostraba su preocupación por los
problemas sociales, sobre la enseñanza en la campaña, la educación en general y la
protección de la familia.
En esa línea es que el 27 de agosto de 1923 presenta un proyecto que fue discutido
y aprobado en Senadores en 1925, pero no fue sino hasta 13 años después que se
sancionó una ley al respecto. En él se buscaba fomentar la formación de pequeños
capitales para constituir el bien de familia, con el fin de que éste vinculara al
hombre al país, y diera “base firme al hogar del proletario y del pequeño
agricultor”, permitiendo conservar “libre de contingencias desgraciadas el hogar de la familia modesta”.
Casaravilla buscaba asegurar la conservación de la casa y la extensión de terreno “finca rústica ocupada o
cultivada” por las personas que componían la familia, asegurando no sólo a los “obreros habitantes de los
centros poblados”, sino también a los que vivían “perdidos en la soledad de nuestra dilatada campaña”,
sustrayendo la casa y el campo de pequeños propietarios a los efectos desastrosos de principios económicos y
normas jurídicas anticuadas que, añadía Casaravilla, comprometían en ese momento la estabilidad.
Este proyecto se basaba en uno de los propósitos fundamentales que estaba contenido en el Reglamento
Provisorio de 1815, lo que revela una estrecha relación del nacionalismo con el pensamiento artiguista.
3 de febrero de 1972. Los delegados nacionalistas que participaban en el escrutinio definitivo que se estaba
realizando en el Cilindro Municipal del acto eleccionario del 28 de noviembre de 1971, se hicieron presentes
en el Juzgado Letrado de Instrucción de 5to. Turno de Montevideo. Allí denunciaron que el día 1º de
diciembre de 1971, por orden de la Junta Electoral, se retiró abundante documentación (sobres de votación
cerrados y abiertos, tirillas firmadas por las autoridades de mesa, etc.) la que fue trasladada en un camión a
la Compañía Primus en la ciudad de Pando donde fue destruida de inmediato. La prensa publicó la noticia en
primera plana, y la dirigencia nacionalista abundó en detalles sobre uno de los más escandalosos fraudes en
la historia de nuestro país.

4 de febrero de 1850. El Brigadier General Manuel Oribe envía al Coronel Diego Lamas la siguiente
circular: “…se tomara el trabajo de averiguar de los hombres ancianos del Departamento,
todos aquellos hechos que mejor sirvan para ilustrar la historia del país, y me los trasmita.
Pueden servir sobre cualquier materia que versen a este interesante objeto”.

4 de febrero de 1897. Se instala en Buenos Aires el Comité de Guerra del Partido Nacional, integrado por la
Junta de Guerra presidida por Golfarini y los miembros del Directorio llegados de Montevideo. Son
designados presidentes honorarios del Comité, los Dres. Eustaquio Tomé y Juan José de Herrera.
4 de febrero de 1904. Desembarcan en Montevideo procedentes de litoral los regimientos 4° y 5° de
caballería y el batallón 1° de cazadores para reforzar la guarnición tras la
victoria de la revolución en Fray Marcos. Ese mismo día el ejército
revolucionario se dividía en dos grandes columnas: una de ellas con rumbo a San
José, en tanto la otra marchó hacia Florida. La intención de cubrir un abanico de
20 leguas era para recoger incorporaciones y reunir caballada.

4 de febrero de 1935. Acampada sobre el Río Negro estaba la columna revolucionaria del Gral. Basilio
Muñoz que alcanzaba un número de 600 hombres con más de 1.500 caballos. Un avión del gobierno lanzó
una bomba que cayó a 500 metros de dónde se encontraba la tropa y donde justamente estaba ubicado el
fogón del comando revolucionario.
Muere el capitán Enrique Goicochea, Basilio Pereira y Luis Gino; son heridos Segundo Muniz, José María
Rosa Millán, Nicolás Muñoz, Alberto Muñoz, Juan Domingo Falcón y Fares Marexiano entre otros.
4 de febrero de 1952. Por haber sido electos para ocupar los tres cargos de la minoría en el primer Consejo
Nacional de Gobierno, presentan renuncia al Directorio del Partido: Martín Echegoyen
(Presidente), Roberto Berro (Vice) y Alvaro Vargas Guillemette (Vocal).
Ramón Viña pasó a presidir el Cuerpo, ingresando en lugar de los renunciantes Atilio
Arrillaga Safons, Carlos Ma. Domínguez y Toribio Olaso.

Dr. Roberto Berro

4 de febrero de 1957. Se designa la Comisión Nacional de la Unión Blanca Democrática (U.B.D.) integrada
por el Movimiento Popular Nacionalista, Reconstrucción Blanca y el Partido Nacional
Independiente.

4 de febrero de 1983. La dictadura resuelve ampliar el procesamiento a Wilson Ferreira Aldunate de 1976,
imputándosele los delitos de “Atentado a la Constitución en el grado de Conspiración seguido de Actos
Preparatorios”, “Ataque a la Fuerza Moral de las Fuerzas Armadas” y “Actos capaces de exponer a la
República al peligro de Represalias Externas”.
5 de febrero de 1816. Nace Juan Pablo Caravia en la ciudad de Montevideo. Participó en la Guerra Grande.
Jefe político de Florida con el presidente Gabriel Pereira (1857), contribuyó a combatir el levantamiento de
César Díaz. Diputado en 1858, el presidente Bernardo P. Berro lo designó Ministro de Gobierno (1862).
Senador en 1863, tuvo diferencias con el gobierno y se exilió en Buenos Aires y Paraguay. Regresó durante la
dictadura de Flores, debió emigrar nuevamente por considerársele vinculado a la Revolución de las Lanzas.
Tras la paz de abril de 1872, fue electo diputado por Florida (integró las "cámaras bizantinas"). Senador
cuando el golpe de Estado de 1875, fue repatriado en la barca Puig, pero a último momento se le levantó la
pena. Dimitió del Senado en julio de 1875. Falleció el 18 de julio de 1892.
5 de febrero de 1847. Ante la posible invasión al Ecuador de fuerzas españolas, el Presidente Manuel Oribe y
su canciller Villademoros expresan: “...uniendo el suyo al grito del continente indignado,
declara, sin hesitación, que mirará como injuria y ofensa propia la que en este caso se
infiriese a cualquiera de las repúblicas de Sud América; que pondrá en acción todos los
esfuerzos y recursos para combatir la odiosa invasión y que estará pronto a correr con ellos a
donde quiera que lo haga necesario el peligro común”.

5 de febrero de 1904. El grueso del ejército revolucionario entró en San Ramón provocando gran
preocupación en la capital por la proximidad en que estaba acampado.
Aparicio no bajó a Montevideo e inició una serie ordenada de marchas
y contramarchas.

5 de febrero de 1935. Una columna de 50 hombres al mando de Álvaro Platero, con elementos de Canelones
y San Ramón organizados por Saturno Irureta Goyena, son interceptados en la zona de las Sierras de las
Animas. En el Cerro del Negro se enfrentaron con un destacamento del Batallón de Infantería N° 15 a los que
se sumaron policías y voluntarios civiles.
Benigno Corrales que comandaba la vanguardia, fue la única baja de los revolucionarios. Ante la
superioridad numérica de las fuerzas del gobierno, Platero emprendió la retirada y se internó en el
departamento de Lavalleja.
5 de febrero de 1941. Fallece el Dr. Francisco del Campo. Había nacido en Montevideo en 1857. Abogado,
fue Juez letrado en Cerro Largo, Durazno y Florida. Legislador por el Partido
Nacional en las legislaturas de 1891-1894, 1902-1904, y de 1917 a 1920 por el
departamento de Montevideo. Constituyente de 1916 electo por Florida. Fue uno de
los principales dirigentes capitalinos de su tiempo, y se destacó por sus dotes de
organizador en la época que el Partido se abocó a inscribir en los registros cívicos a
sus adherentes.
Integró el Directorio del Partido Nacional y fue Presidente de la Honorable
Convención de nuestra colectividad política.

6 de febrero de 1915. Fallece Abelardo Márquez en Passo Fundo (Brasil). Oriundo del departamento de
Rivera, fue amigo y cercano colaborador del Gral. Aparicio Saravia. Lo acompañó
en 1896 y más tarde en la revolución de 1897. Tras el pacto de la Cruz fue
designado jefe político de Rivera (1898), zona clave para los planes de Saravia.
Márquez estaba encargado de la compra de armas y pertrechos en Río Grande do
Sul, los que se mantuvieron en reserva para el caso de un nuevo alzamiento
revolucionario.
Antes del levantamiento de 1904, Márquez abandonó su cargo y con el grado de
coronel movilizó tropas revolucionarias. En mayo se le ordenó recibir en las
cercanías de Bella Unión las armas y pertrechos enviados por la Junta de Guerra
desde Buenos Aires. El cargamento le fue entregado por el Dr. Carlos Berro,
integrante de la Junta, quién convenció a Márquez de tomar la ciudad de Salto en
lugar de desplazarse por la frontera con el Brasil según las instrucciones del propio Saravia. Se le marcó esa
ruta, de modo de que en caso de ser sorprendido por tropas del gobierno, Márquez pudiera refugiarse sin
correr riesgos. El resultado de la misión fue nefasto, ya que fracasó la toma de Salto y Márquez fue
sorprendido el 6 de junio en Guayabos por tropas de Feliciano Viera que lo derrotaron y se adueñaron de
los pertrechos y armas que había recibido.
Tras la derrota de Masoller, Márquez se opuso a las tratativas de paz y defendió la continuidad de la lucha.
Participó de los movimientos revolucionarios de 1910 y 1912.
6 de febrero de 1935. El Gral. Basilio Muñoz se interna en Brasil junto a algunos de sus seguidores. La
revolución había fracasado
7 de febrero de 1815. Nace en Montevideo Juan José Errasquin. Militar que combatió en las filas del Brig.
Gral. Manuel Oribe. Durante la presidencia de Berro se le confió el mando
del vapor de guerra “Villa del Salto” y posteriormente fue designado como
Jefe de la escuadrilla. Tras la caída del gobierno de Aguirre fue dado de
bajo del ejército. Militante del Partido Nacional, fue miembro y presidente
de la Comisión Departamental de Montevideo. Falleció el 1º de diciembre
de 1888.

Villa del Salto

7 de febrero de 1838. De acuerdo a la relación del material entregado por la Comisaría General de Guerra
al Ejército de línea y Guardias Nacionales en todo el país, desde julio de
1836 a la fecha, fueron distribuidas 23.335 Divisas.

7 de febrero de 1885. Nace el Dr. Washington Beltrán en el departamento de Tacuarembó.
Se trasladó a Montevideo para completar sus estudios universitarios en la
Facultad de Derecho. En medio de serias penurias económicas logró el
título de abogado.
En 1913 cuando el Partido sale de la abstención, Beltrán es electo
diputado conjuntamente con figuras de la talla de Carlos Berro, Alfredo

Vásquez Acevedo, Aureliano Rodríguez Larreta, Luis Alberto de Herrera, Leonel Aguirre, Juan Andrés
Ramírez, y Luis Ponce de León entre otros.
Este joven de 28 años asumía la responsabilidad de representar a su Partido tras el final del ciclo de nuestras
guerras civiles, en busca de fijar las bases del Uruguay moderno.
Aparecen los “Apuntes sobre el Colegiado”, en la necesidad de reformar una Constitución que venía
rigiendo a nuestro país desde el nacimiento de la República y de oponerse al régimen colegialista.
En febrero de 1914 da uno de sus más brillantes discursos a raíz del episodio referido a la prisión del
periodista Crispo. Ese mismo año, ante la actitud tomada por el Poder Ejecutivo frente a una manifestación
callejera en apoyo a México, brutalmente agredido por el imperialismo yanqui, Beltrán pronuncia un
discurso defendiendo los principios de no intervención y de la autodeterminación de los pueblos.
En 1917 tras la declaración de guerra por parte del gobierno a Alemania, el Partido Nacional proclama la
neutralidad, y es Washington Beltrán el elegido para ejercer la defensa de la posición nacionalista en la
Cámara.
La Constituyente de 1917 le permitió desarrollar en toda su magnitud y en toda su potencia sus dotes
excepcionales. Dice Carlos Machado en su "Historia de los Orientales": "Con 32 años había sido miembro
informante de la Constituyente, del proyecto que allí se aprobó. Con singular talento batalló por todas las
conquistas liberales; con la misma firmeza supo batallar contra los atropellos de los americanos en este
Continente.
La defensa del voto secreto y obligatorio, del sufragio universal, la representación proporcional, la elección
directa del Presidente, la autonomía municipal, los derechos parlamentarios a la investigación, el derecho a
la interpelación por la voluntad de un tercio de la Cámara son las banderas que defiende desde su banca.
Un artículo publicado en el diario “El País” titulado “Que toupet” trajo como consecuencia que Batlle se
sintiera agraviado y retara a duelo a Beltrán. Así llegamos a la mañana lluviosa del 2 de abril de 1920 en la
que se produce su muerte.
8 de febrero de 1846. Las fuerzas al mando del General Servando Gómez, en el marco de la Guerra Grande,
se enfrentaron en el Combate de San Antonio, al norte de la ciudad de Salto,
con cuatro compañías de la Legión Italiana al mando del coronel José
Garibaldi.
Éste comandante colorado estaba apoyado por fuerzas de caballería al
mando del coronel Bernardino Báez, pero la superioridad de las tropas de
Servando Gómez, tras trece horas de combate, obligaron a Garibaldi a
retirarse a la ciudad de Salto.

8 de febrero de 1897. Diego Lamas expone al Comité de Guerra el plan de campaña que éste le había
encomendado.

8 de febrero de 1898. El Presidente Cuestas hace llegar al Directorio del Partido Nacional una carta en la
que manifiesta su propósito de dar un golpe de Estado y terminar con la Asamblea Legislativa que elegida
antes de su Presidencia no respondía a los requerimientos de la época. El mismo día el Directorio se reúne,
con la presencia del Coronel Diego Lamas, y se resuelve: “Prestar apoyo del comité en representación del
Partido Nacional a la formación de un gobierno provisional para el caso en que se lleguen a realizar esos
actos y siempre que se rodeen de las garantía manifestadas por el señor Cuestas.

En la misma sesión se elabora una lista de treinta correligionarios para representar al Partido en el Consejo
de Estado que debía crearse: Juan José de Herrera, Aureliano Rodríguez Larreta, Eduardo Acevedo Díaz,
Arturo Heber Jackson, Martín Berinduague, Diego M. Martínez, Vicente Ponce de León, Pedro Echevarria,
Mariano Pereyra Núñez, Juan Gil, Escolástico Imas, Manuel Artagaveytia, Rodolfo Fonseca, José Romeo,
Enrique Anaya, Manuel R. Alonso, Antonio González Roca, Jacinto Casaravilla, José Luis Baena, Félix
Buxareo, Carlos Berro, Manuel Herrero y Espinosa, Francisco Ros, Manuel Quintela, Rosalio Rodríguez,
Alfredo Vidal y Fuentes, Luis Pedro Lenguas, Francisco del Campo, Saturnino Balparda y Jacinto Durán.
8 de febrero de 1905. El Dr. Luis Alberto de Herrera ingresa a la Cámara de Diputados, como representante
por Montevideo.
8 de febrero de 1925. Victoria del Partido Nacional en la elección del Consejo Nacional de Administración,
asumiendo la Presidencia del cuerpo el Dr. Luis Alberto de Herrera e ingresando
también el Dr. Martín C. Martínez. Desde el período anterior actuaban Carlos María
Morales y Eduardo Lamas. Fueron 119.255 votos nacionalistas contra 115.518
colorados y 7.137 votos para el Partido Colorado Radical (vieristas) que no se sumaron
al lema común.
Antes de asumir, los dos Consejeros fueron recibidos por el Directorio del Partido y
desde los balcones de esa sede, Herrera pronunció un discurso: ”Sentimos junto a
nosotros, colaborando con nosotros en el empeño esclarecido una fuerza irresistible,
callada y elocuente, misteriosa y sin misterio que nos ayuda a levantar la roca y que
reduce a la nada los mayores obstáculos ¡Sabéis cómo se llama? Es la opinión pública.
Con nuestra derechura la hemos conquistado.”
También en ese febrero se eligieron los colegios departamentales que determinaron los futuros senadores. En
cinco de ellos tuvo mayoría el Partido Nacional y Cortinas, Berro, Moroy, Aramendía y Duvimioso Terra
alcanzaron bancas en la Cámara de Senadores.
8 de febrero de 1987. En el Platense Patín Club se realiza el Congreso del Movimiento “Por la Patria”. Los
congresales ratificaron el apoyo al H. directorio y a su Presidente, Wilson Ferreira
Aldunate, y se resolvió además no acompañar el referéndum para derogar la ley de
caducidad.

9 de febrero de 1836. El Presidente Manuel Oribe organiza una escuadrilla en el río Uruguay a fin de
impedir el pasaje de auxilios desde las provincias unitarias a Rivera. Lavalle aspiraba recuperar el poder en
la Argentina, y a través del río suministraba a los rebeldes los pertrechos para enfrentar al gobierno oriental,
aliado de los federales.
El comando de esta flotilla es confiado al Teniente de Marina José Rodríguez, que había dirigido la campaña
fluvial contra las revoluciones lavallejistas de 1832 y 1834.
Oribe recibe el apoyo de la marina federal argentina que comandaba el marino catalán Juan Antonio Toll, y
organiza otra flotilla en Montevideo que no pudo operar por el bloqueo realizado por la flota francesa aliada
a Lavalle y a Rivera.

9 de febrero de 1973. Ésta fecha es considerada por muchos como la del golpe de Estado. El 7 las Fuerzas
Armadas declaraban que “no eran ni serían el brazo armado de
grupos económicos o políticos”. Renunció el ministro de Defensa
Armando Malet (7/2) y asumió el general Francese sin la presencia
de los comandantes de las tres armas. El Gral. César Martínez le
advirtió al nuevo ministro que el si no se encontraban salidas
rápidamente, correría sangre. Martínez presentó la renuncia a su
cargo.
Los comandos del ejército y la fuerza aérea emiten un fuerte
comunicado que advierte de una campaña de la clase política para
La Marina Bloquea La Ciudad Vieja
desprestigiar a las FFAA. El 8 de febrero, los mandos rebeldes
ocuparon Canal 5 y hablando en cadena acusaron a Francese y solicitaron su relevo. Bordaberry pidió al
pueblo que lo apoyara, logrando solamente que algunos cientos de personas concurrieran a Casa de
Gobierno.
El 9 los mandos conjuntos del Ejército y de la Fuerza Aérea dieron a conocer el comunicado 4.
La Armada había ocupado la noche anterior la Ciudad Vieja y se atrincheró allí en defensa de la
Constitución. La resistencia fue débil y un gran número de oficiales de la marina se plegaron a los
insurrectos. Se ocupan radios, designan mandos, renuncian los ministros de Defensa e Interior.
El día 10 se da a publicidad el comunicado 7. Éste último al igual que el 4 enunciaba una serie de medidas de
claro corte populista que buscaban distraer la opinión pública, y que alcanzaron su objetivo al obtener el
apoyo de la izquierda uruguaya, principalmente del Partido Comunista y la Democracia Cristiana. Wilson
Ferreira Aldunate declaró a la prensa: “Para el Partido Nacional es muy clara la conducta a asumir. No
nos sirve el gobierno del Sr. Bordaberry, porque no le sirve a la República (…). No nos sirven los salvadores
auto designados, cualquiera sea la honradez de su intención y si las magistraturas constitucionales son
débiles, hay un solo modo de defenderlas (…). Consúltese al pueblo de la República, y estése a lo que él
decida”. El martes 13, Bordaberry pactó con los golpistas en Boiso Lanza y consolidaron su situación con la
creación del Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), una especie de Consejo de Ministros en el que se
inserta a los Comandantes de las tres Armas, quiénes pasan de hecho a ser el verdadero Poder Ejecutivo.
9 de febrero de 1973. El Directorio del Partido Nacional, presidido por el capitán de navío ® Omar
Murdoch, emitió una declaración en la que afirmaba su “adhesión a los principios del orden y de la defensa
de las instituciones legales”. Exigía al presidente a “liberarse de los círculos de intereses que le rodean y de
la colaboración de ciudadanos desprestigiados que han bastardeado la función pública y que concitan la
justa reacción de la opinión nacionalista”.
10 de febrero de 1839. Por exigencia de los unitarios y de los franceses, Rivera se vio obligado a declarar la
guerra a Rosas. El choque entre Oribe y Rivera, que provocara la guerra civil de 1836,
desembocó en una contienda internacional.

Juan Manuel de Rosas

10 de febrero de 1862. En la apertura del segundo año de la novena legislatura, el Presidente de la
República, Dr. Bernardo P. Berro, anunciaba que: “Los pagos del presupuesto se han hecho
con escrupulosa religiosidad”…”El servicio de la deuda fundada se ha hecho con toda
regularidad y sus títulos han adquirido creciente valor”. Paralelamente se conocía el rescate
de varias propiedades públicas enajenadas por los gobiernos colorados tales como las Plazas
Constitución, Independencia, Artola y Treinta y Tres; el “Fuerte” (sede del Poder Ejecutivo),
etc.

10 de febrero de 1868. Timoteo Aparicio invade, frente a Entre Ríos, con 80 compañeros. El movimiento
revolucionario no prosperará.
10 de febrero de 1872. En Buenos Aires suscriben la Convención de Paz el Dr. Carlos Tejedor, Ministro de
Relaciones Exteriores de la República Argentina, el Dr. Andrés Lamas, agente confidencial de nuestro
gobierno, el Dr. Cándido Juanicó, Dr. José Vázquez Sagastume y D. Estanislao Camino, comisionados de la
revolución. La misma es ratificada por Cnel. Timoteo Aparicio el día 22, pero al surgir diferencias se
debieron continuar las negociaciones hasta que el 6 de abril de ese año ambas partes firman el documento
final en que se acuerda la paz.
De manera verbal se concedió al Partido Blanco cuatro Jefaturas Políticas.
10 de febrero de 1898. Cuestas disuelve la Asamblea General, nombrando simultáneamente un Consejo de
Estado compuesto por 88 miembros (58 colorados, 24 blancos y 6 constitucionalistas). La distribución estaba
lejos de la proporcionalidad, no obstante el nacionalismo aceptó el sacrificio una vez renovado el pacto del
19 de abril por el cual en las elecciones del año siguiente las listas serían mixtas, dónde cada partido tendría
el mismo número de bancas en el Consejo de Estado.
Bajo el lema “libertad de sufragio y moralidad administrativa”, el Consejo de Estado aprobó la Ley de
Registro Cívico Permanente, y la de Elecciones. Quedaba atrás el viejo Registro Cívico que permitió el vicio
de innumerables inscripciones y tachas fraudulentas.
10 de febrero de 1906. Nace en Rocha el Dr. Héctor Laureano Lorenzo y Losada. Edil en 1942, ingresó al
Senado en 1949 como suplente del Dr. Payssé Reyes. En las elecciones de 1950
resultó electo Diputado, siendo reelecto en 1954 y 1958. En las dos primeras
encabezó la lista 97 del Partido Nacional Independiente, en tanto que en 1958 lo
hizo por la 1897 de la Unión Blanca Democrática.
El 14 de marzo de 1963 ingresó al Consejo Nacional de Gobierno a pesar de no ser
titular, según lo acordado entre los distintos sectores que conformaron la lista.
Falleció el 13 de abril de 1977.

10 de febrero de 1988. Wilson Ferreira Aldunate concurre al Teatro del Centro, para celebrar los 70 años de
su amigo el Dr. Enrique Beltrán. Fue su última aparición pública.
11 de febrero de 1904. Llega a Concordia don Guillermo García (68 años), con el propósito de cruzar a su
patria y ponerse al frente de un cuerpo de ejército nacionalista que operaría en el norte. Lo acompañaba
Carmelo Cabrera, quién iba a secundarlo como jefe del estado mayor, y que ya había actuado en la campaña
revolucionaria en el mes de enero.
12 de febrero de 1789. Nace José María Raña. Da inicio a su foja de servicios en las guerras de la
Independencia con destacada actuación en las batallas de Sarandí y Rincón. Amigo del Gral. Rivera fue
designado por éste Jefe Político de Paysandú y enfrentó el movimiento revolucionario encabezado por Juan
Antonio Lavalleja en 1832 y 1834.
Raña, después de la batalla de Carpintería, abandonó las filas de Rivera por consejo de Urquiza y pasó con
sus tropas (oficiales, artillería y casi 800 hombres) al bando de Oribe.
El Gral. Raña el 31 de diciembre de 1839 en Cagancha es tomado prisionero y asesinado por orden de
Rivera, quien no le perdonaba el haberse pasado al bando oribista.
El cadáver de Raña fue colocado sobre el Camino Real, por donde Rivera hizo desfilar sus tropas para que se
viera el “ejemplar escarmiento”.

12 de febrero de 1872. Nace Manuel Nieto en la Villa de Treinta y Tres. En el 86, a los 14 años interviene en
la revolución del Quebracho a las órdenes del coronel Agustín Urtubey. Revistó
como guardia civil de la Jefatura de Treinta y Tres. En enero de 1897 ganó los
montes del Olimar, y el 9 de marzo buscó contacto con las fuerzas de los coroneles
Trías y Corbo, incorporándose al General Saravia en el Paso del Gordo del
Cordobés el 13 de marzo. Al finalizar la revolución ostenta el cargo de Teniente 1°.
En 1903 participa del levantamiento al frente de la Urbana y en febrero de 1904 se
incorpora con el grado de Capitán. Actúa en Illescas y Mansavillagra, Las Pavas,
Tarariras, los Conventos y Fray Marcos. Es el encargado de la vigilancia cuando
Carmelo Cabrera construye el mítico puente y posteriormente en Melo cuando
procedía a la incorporación de voluntarios toma conocimiento de la muerte de
Saravia. Asiste al desarme de Nico Pérez. En 1910 comandó un escuadrón en la
toma de Nico Pérez. En el 35 de nuevo en armas participó activamente en los
preparativos de la frustrada revolución.
12 de febrero de 1917. Se incorporan a la Cámara de Representantes los diputados nacionalistas por
Durazno. Habían sido impugnados por la Departamental Colorada y el Club “Gral. Pablo Galarza”
invocando irregularidades en los registros y en el escrutinio.
Las bancas correspondieron a Basilio Muñoz, Lorenzo Carnelli, Luis Ponce de León, Ramón B. Negro
(diputado por Durazno en seis legislaturas de 1908 a 1926) y José Repetto (diputado por Rocha de 1908 a
1911, Durazno 1917 a 1920 y Senador por San José de 1911 a 1917).
12 de febrero de 1988. Fallece el Dr. Gervasio Posadas Belgrano. Nacido en 1902, Abogado, desde muy
joven militó en el Partido Nacional. Convencional, integró el Directorio en varias
oportunidades. Ocupó la subsecretaría del Ministerio de Industria y Trabajo,
accediendo luego en 1939 a la titularidad de la cartera. Propició la Ley de Marcas de
Fábrica que creó la Dirección de la Propiedad Industrial, la Ley sobre Indemnizaciones
por accidentes de trabajo, y los contratos colectivos de trabajo. Presenta renuncia el 23
de marzo de 1941, adelantándose a la crisis institucional del 21 de febrero de 1942. Por
renuncia de Carlos Butler accede a una banca en el Senado. En 1956 estuvo entre los
fundadores de la Unión Blanca Democrática e integró el 1958 la lista al Consejo
Nacional de Gobierno que encabezaba Salvador Ferrer Serra.
13 de febrero de 1919. Fallece el Dr. Rosalio Rodríguez. Periodista, Constituyente en 1917, Diputado por
Montevideo en 1902 y 1914, por Flores de 1908 a 1911 y por Colonia de 1917 a 1919.
Integró el Directorio del Partido Nacional en reiteradas oportunidades a partir de 1899,
ocupando el cargo de Secretario. Fue uno de los principales defensores de las
autonomías municipales.

13 de febrero de 1984. El Directorio del Partido Nacional emite una nueva declaración referida a la
proscripción de Wilson Ferreira Aldunate, en particular, y en general contra todas las inhabilitaciones de
ciudadanos y partidos.
14 de febrero de 1859. El Teniente Coronel Francisco Laguna es nombrado jefe político del departamento de
Colonia. Oriundo de ese departamento, Laguna estuvo al servicio de Oribe durante la Guerra Grande.
Partidario de Giró derrotó y dio muerte al Comandante del departamento de Soriano, Timoteo Domínguez.
Alcanzó el grado de Coronel en 1864. Tras la derrota del gobierno puso su espada al servicio del presidente

del Paraguay Francisco Solano López. Algunas versiones sostienen que Laguna fue fusilado víctima de las
conspiraciones y del caos que imperó en los días previos a la caída de López.
14 de febrero de 1864. Cae el gobierno de Atanasio Aguirre.
14 de febrero de 1883. Nace Don Francisco Bustillo en la ciudad de Minas. Se incorporó al ejército de
Saravia a los 13 años en 1897, mientras que en 1904 integró la División N° 4 comandada por Juan José
Muñoz. Participó de las revoluciones de 1910 y 1935. Ingresó a la Cámara de Representantes por Minas en
1918, siendo posteriormente reelecto en tres oportunidades. En el 33 fue confinado en la Isla de Flores.
Integró el Directorio del Partido Nacional y del Nacionalismo Independiente. Falleció el 21 de enero de
1965.
14 de febrero de 1930. Fallece el Dr. Duvimioso Terra. Nacido en Florida en 1849, alcanza el título de
Abogado en 1874 y de inmediato ocupa un cargo de profesor de derecho civil en la
Facultad de Derecho.
En 1886 se aleja de la docencia tras haber protagonizado un violento incidente con
el rector de la Universidad de la República, Alfredo Vásquez Acevedo.
Actuó como fiscal del Crimen en el Ministerio de Justicia y luego en el Ministerio
de Culto e Instrucción.
Tras el fracaso del intento revolucionario contra Julio Herrera y Obes, Terra en
1891 se radicó en Buenos Aires, dónde revalidó su título de Abogado y residió
hasta las jornadas revolucionarias de 1897.
En carácter de delegado de la Junta de Guerra es uno de los 22 de Lamas, combatiendo en la batalla de Tres
Arboles. Posteriormente, contrario a la paz del 97, tiene serias diferencias con Saravia y Lamas.
Diputado y Senador en varias oportunidades, tuvo un papel protagónico por casi cinco décadas en la vida de
nuestro país.
14 de febrero de 1987. Fallece en Roma a la edad de 77 años don Alejandro Zorrilla de San Martín. Nació en
Montevideo, el 6 de agosto de 1909. Hijo mayor de Don Alejandro Zorrilla de San Martín y Doña Dolores
Villegas, y nieto del insigne poeta Juan Zorrilla de San Martín, a quien lo unía
una estrecha vinculación y afecto muy grande y con quién convivió durante
varios años en su casona de Punta Carretas.
En 1926 inició su carrera administrativa en el Banco de la República, actuando
por 28 años en ese organismo, llegando a ser Jefe del Departamento Comercial.
A instancia del Dr. Herrera, postula su candidatura para diputado por San
José, siendo electo para el período 1955-1959. Desde 1956 es miembro del
Directorio del Partido Nacional, desempeñando la Secretaría del mismo de
1959 a 1963.
Reelecto por tercera vez como diputado, y al mismo tiempo Senador, no ocupó
ninguno de los dos cargos por ser designado el 1° de marzo de 1963, Ministro
de Relaciones Exteriores. En 1965, al fallecer el Ing. Luis Giannattasio, en su
calidad de suplente, tomó posesión del cargo de Consejero Nacional de
Gobierno. En 1966 fue electo Senador para el período 1967-1972.
Concurrió como delegado del Gobierno a los actos conmemorativos del
Sesquicentenario de la República Argentina (Mayo de 1960), fue miembro de la
delegación uruguaya a la Conferencia Extraordinaria del CIES (Punta del Este,
1961); presidió la delegación a la XVIII Conferencia de las Naciones Unidas (1963); encabezó también la
delegación a la trasmisión de mando en la República Argentina. Representó al Gobierno en la firma del
Protocolo del Río de la Plata (Buenos Aires 1964). Opositor a la dictadura, luchador por el NO en 1980,
articulista en el primer número de La Democracia, fue designado Embajador al inicio del gobierno
democrático de 1985 y estaba abocado a organizar la visita del Papa Juan Pablo II a Montevideo, cuando
falleció en la ciudad de Roma víctima de un paro cardíaco.

14 de febrero de 1991. Fallece don Manuel Primo. Dirigente herrerista, fundador de la lista 25 de
Montevideo, creada con enorme esfuerzo y representativa de los ciudadanos con más carencias del
departamento.
Primo, de extracción sumamente humilde, canillita, trabajó para fortalecer su gremio
lo que le mereció el respeto de sus compañeros que lo impulsaron a escalar
posiciones por su vocación de servicio permanente y su adhesión al Dr. Luis A. de
Herrera.
En 1954 fue designado Director de la Caja de Jubilaciones, donde su experiencia y
conocimientos le permitieron desarrollar una gran gestión.
El trabajo y el esfuerzo realizado tuvieron su premio, cuando en 1958 la lista 25
obtiene más de diez mil voluntades y obtiene un escaño en la Cámara de
Representantes.
15 de febrero de 1836. El Presidente Manuel Oribe en el Mensaje del Poder Ejecutivo a la Asamblea General
Legislativa advierte que debe temerse tanto a la tiranía del déspota absolutista como
a la anarquía disolvente de la autoridad legal: “Hemos pasado por la desgracia de
ver introducida la discordia y la guerra civil entre nosotros y nos ha dejado
solamente tristes recuerdos de los peligros a que estuvo expuesta la Patria;
felizmente pasaron ya, y nuestras instituciones y nuestra libertad se salvaron. Todos
nuestros conatos pues deben dirigirse a que desaparezcan una y otra del suelo en
que existimos porque si se aprecian esos peligros se aumentarán; las revoluciones se
sucederán, prepararán la anarquía y no tendrán otro término que el despotismo”.

15 de febrero de 1901. Batlle pretende ser reelecto Presidente del Senado. Aparicio, que intuía la
peligrosidad del dirigente colorado, vuelca los votos nacionalistas hacia Juan Carlos Blanco quién resulta
finalmente triunfador. Batlle ante sus partidarios manifiesta:”La política de contemplación con el Partido
Nacional ha terminado”.
15 de febrero de 1933. Al inaugurarse la legislatura, los diputados herreristas exigieron que se votara la ley
de plebiscito para la reforma de la Constitución o de lo contrario el Partido iría a la revolución.
15 de febrero de 1955. Asumen por la minoría en el 1er. Consejo Departamental de Montevideo el Prof. Juan
Pivel Devoto, el Sr. Julio Hugalde (ocupó una banca por el departamento de Montevideo tras las elecciones
de 1950) y el Dr. Luis María Guarnaschelli.
15 de febrero de 1972. Es designado Presidente de la Cámara de Representantes el diputado, por el
departamento de Tacuarembó, Héctor Gutiérrez Ruiz, perteneciente al Movimiento
Nacional “Por la Patria”. Esta fecha resultaría inolvidable para el “Toba”, por la
alegría y el orgullo de haber sido designado para tan alta responsabilidad, pero
también por la tristeza que le significó haber perdido ese mismo día a su gran amigo
don Pedro Chiesa, Intendente Municipal de su departamento.
El 15 de marzo del año siguiente Gutiérrez Ruiz fue reelecto como Presidente de la
Cámara Baja al quedar sin efecto los acuerdos internos en el Partido Nacional. El
diputado Dr. Carlos Rodríguez Labruna al fundamentar su voto expresaba: “Es notorio
que los sectores del Partido Nacional habían realizado un acuerdo para la distribución
de los cargos de Presidente y Vicepresidente de la Cámara para este quinquenio, pero es notorio también –y

esto va sin ninguna suspicacia-,. por encima de las condiciones morales y personales del señor Diputado
Silveira Zavala, que la existencia en este momento de dos corrientes enfrentadas en la vida del Partido
Nacional ante la problemática gubernamental, hace incompatible, a nuestro juicio, el cumplimiento de dicho
pacto. No se ha cumplido, dentro del Partido, con la voluntad del Directorio del Partido Nacional ni con las
resoluciones de la Convención, que ha denunciado el acuerdo nacional. Por lo tanto, en función de esos
elementos nos sentimos liberados de las responsabilidades asumidas anteriormente”.
15 de febrero de 1985. En sesión solemne se reúne la Asamblea General al restablecerse la democracia en
nuestro país. El Senador Prof. Carlos Julio Pereyra se expresó de ésta forma: ..”La bancada
de legisladores del Partido Nacional me ha conferido el inmenso honor de designarme para
hacer uso de la palabra en este acto en que el pueblo uruguayo simboliza adecuadamente la
restauración de su mejores tradiciones...Naturalmente quién debió estar en esta banca para
dirigir la palabra en nombre de todo el partido en este día singular no puede hacerlo porque
la arbitrariedad de la dictadura lo tuvo proscripto, preso, impidiéndole ser candidato: me
refiero al señor Wilson Ferreira Aldunate”...”Vamos, entonces, hacia el encuentro con el porvenir; vamos,
con el paso firme de los hombres libres; vamos con la fe inquebrantable que emana de un pasado glorioso y
de un llamado que viene desde el porvenir, que nos obliga imperativamente a responder a él; vamos a
consagrar nuestros esfuerzos, a construir una patria grande y generosa para que sobre ella reinen
definitivamente la libertad, la justicia y la paz..”.
15 de febrero de 1985. Al asumir la nueva legislatura, el Batallón Florida rinde homenaje al Parlamento. El
Partido Nacional no concurre al acto.
16 de febrero de 1843. Oribe pone sitio a Montevideo estableciendo su campamento en el Cerrito. Se produce
un hecho simbólico fundamental al enarbolarse la Bandera Oriental con una salva de veintiún cañonazos.
Mateo Magariños escribe que Oribe nunca pensó que el sitio duraría más de quince días, y por tal motivo las
primeras medidas de su gobierno tuvieron carácter provisorio.
16 de febrero de 1850. Queda instituida una Comisión de Instrucción Pública, por decreto del Gobierno del
Cerrito, compuesta por Juan Francisco Giró, Eduardo Acevedo y José María Reyes, con
el objeto de “llevar a la enseñanza pública todas las mejoras de que sea susceptible en la
actualidad”. Oribe había demostrado gran preocupación por el tema de la enseñanza,
por lo que impulsó la fundación de escuelas en todo el territorio nacional. Esta Comisión
elevó el 27 de junio de 1850 un completísimo trabajo donde se consta un informe y luego
un Reglamento General de la Enseñanza, que abarcaba Enseñanza Primaria, Secundaria,
Superior, Escuelas de Adultos y Escuela Normal. Se establece por primera vez que “la
enseñanza primaria será gratuita y obligatoria en todo el territorio nacional”.

16 de febrero de 1912. Nace Salvador Ferrer Serra. Abogado, ingresa a la Cámara de Representantes tras
las elecciones de 1942 por el departamento de Canelones cuando la lista 1
alcanzó 7.428 votos sobre los 9.032 del sublema. En la elección siguiente es
proclamado por Montevideo, habiendo integrado la prestigiosa lista 4 que
obtuvo 20.295 votos de los 68.961 que el Partido logró en el departamento.
Repite con la lista 4, pero esta vez no alcanzó una buena votación: 11.953 en
un total de 88.522. Ya en 1954 incorporado al Movimiento Popular
Nacionalista figura en tercer lugar en la lista al Consejo Nacional de Gobierno
que encabezaban Daniel Fernández Crespo (que resultó electo) y Eduardo
Víctor Haedo. En 1958 encabeza la lista seguido por Javier Barrios Amorín,
Alberto Gallinal, Carlos Ma. Penadés, Gervasio de Posadas Belgrano y Juan C. López Gutiérrez. Triunfa la
encabezada por el Dr. Echegoyen con 241.939 contra 230.649. En 1962 es electo Senador por la Unión

Blanca Democrática que obtuvo siete bancas sobre un total de quince. Presidente del Banco Hipotecario,
Embajador ante el Brasil y Ministro de Hacienda. Falleció el 7 de octubre de 1963 en funciones.
16 de febrero de 1984. Dura crítica de la dirigencia nacionalista ante un editorial del Dr. Tarigo en el
semanario “Opinar” donde se afirma que acepta que se realicen elecciones manteniéndose las
proscripciones.
17 de febrero de 1890. Muere el Teniente Gral. Cipriano Miró. Militar de la independencia de América, que
después de prestar servicios en las campañas libertadores de Chile y Perú,
concluyó su carrera con tan alto grado. Había nacido en Buenos Aires.
Luchó en Ituzaingó y participó de la rebelión lavallejista. Partidario y
soldado distinguido de Oribe, Secretario de Guerra y Marina en el gobierno
de Berro, Comisario general de guerra en el gobierno de Aguirre, fue dado
de baja por Flores.

17 de febrero de 1934. Nace la Dra. Raquel Macedo de Sheppard. Abogada, fue la primera mujer
nacionalista en ocupar un escaño en la Cámara de Senadores. Había sido electa
suplente del Dr. Luis Alberto Lacalle en las listas del Consejo Nacional
Herrerista en las elecciones de 1984. Durante el gobierno nacionalista ocupó la
Embajada en Costa Rica, y en 1994 integró la fórmula del Movimiento Nacional
“Renovación y Victoria” que iba a encabezar el Dr. Gonzalo Aguirre Ramírez.
Finalmente dicha fórmula, que ya había sido proclamada, fue retirada para
apoyar la candidatura del Dr. Juan Andrés Ramírez a la Presidencia de la
República.
Fue miembro del grupo “Concertación de Mujeres” en representación del
Partido Nacional e integrante de la Comisión sobre la Condición de la Mujer del
Directorio.
La Dra. Raquel Macedo falleció el 30 de agosto de 2005.
17 de febrero de 1965. La Cámara de Representantes despide al último de los integrantes de los “22 de
Lamas”, don Carlos Frones. Amigo personal del Dr. Luis A. de Herrera, Frones perteneció a la generación
de varones antiguos que en pos de sus idealismos no dudaron un instante en poner su vida al servicio de la
causa de la libertad y la democracia, es decir, la causa del Partido Nacional.

18 de febrero de 1944. Fallece Enrique L. Brito. Revolucionario de 1897, ocupó la secretaría del Cnel.
Gregorio Lamas en 1904. Convencional, integró la Constituyente de 1917.

18 de febrero de 1960. Se firma el Tratado de Montevideo, que estableció la Zona de Libre Comercio entre
los países de América Latina, creándose a tal fin la ALALC.

En 1959, a invitación del gobierno nacionalista, delegados de siete países latinoamericanos se reunieron en
Montevideo para hallar la fórmula jurídico-práctica para crear una zona de libre comercio, como esencial
punto de partida de la integración económica de América Latina.
18 de febrero de 1990. Se reúne la Convención Nacional y designa al Vicepresidente de la República, Dr.
Gonzalo Aguirre Ramírez, como Presidente del Directorio del Partido Nacional. El Dr.
Aguirre renunció en el mes de agosto de 1991, siendo electo presidente el Ing. Carlos Cat. A
su vez, Cat renunció en octubre de 1993, pasando a ocupar la presidencia Don José Luis
Puig.

19 de febrero de 1836. Por decreto, el Presidente Manuel Oribe suprime la Comandancia General de la
Campaña. El cargo estaba ocupado por el Gral. Rivera desde el 27 de octubre de 1834,
fecha en la que Anaya y Oribe suscribieron el decreto de nombramiento. Rivera ya había
desempeñado dicha función en 1829 y 1830, bajo los gobiernos provisorios de Rondeau
y de Lavalleja.
Oribe trató de encuadrar las amplísimas facultades que tenía Rivera dentro de
principios de orden y subordinación, y como explica el Dr. Gonzalo Aguirre en su libro
“Tres aportes históricos” dice: “…pretendió reglamentar sus funciones por resolución
del 31 de octubre. Ello no pasó de una aspiración ingenua, inadaptable al estilo de
Rivera y a la realidad social y política del país. La Comandancia General de la
Campaña, no sólo por sus importantes atribuciones sino también por la forma en que las
interpretaba y ejercía su titular, representó la existencia de dos gobiernos paralelos y
una realidad incompatible con el sistema constitucional. Frente a la autoridad del Presidente de la República
y sus Jefes Políticos, apareció la autoridad de Rivera y de sus comandantes militares”.
La crisis sobrevino con motivo de las elecciones de Alcaldes Ordinarios, celebradas en todo el país el 1° de
enero de 1836, cuando los representantes del gobierno chocaron con los subordinados de Rivera.
Oribe, a pesar de que sus candidatos habían salido triunfantes tomó la decisión de suprimir el cargo.
19 de febrero de 1868. Muere baleado por fuerzas floristas Bernardo Prudencio Berro. El siempre recordado
Eliseo Corbo en un artículo en la Revista Claves afirmaba: “Bernardo Prudencio Berro es
su tiempo, un representante y un sobreviviente, es decir un interlocutor presente, una obra
inacabada y sujeta a la crítica del tiempo, a la de las generaciones actuales. Interpretar el
pensamiento y la acción, su estilo, es comprender la época que le correspondió actuar y el
tiempo que nos concierne habitar. Permanencia y pertenencia recíprocas, distancia y
cercanía, nuevamente diferencias y similitudes. Berro entra a la vida pública en la etapa de
la organización constitucional del país. Una época compleja, rubricada por una sucesión de contradicciones
ideológicas y políticas que, quizá, nos acompaña hasta nuestros días. Período sombrío, la incipiente
república y la democracia naciente estaban ceñidas por pasiones políticas turbulentas. Había una brecha
entre la normativa y la práctica, los principios abstractos y la acción transformadora que exigían
imaginación, ensayo y error, y el descubrimiento gradual de los prejuicios mediante la crítica, el aprendizaje
y la experimentación. En ese contexto, la imagen de Berro, un hombre reflexivo, racional, equilibrado, sereno
y antirrevolucionario que sólo concebía el progreso de los pueblos por obra de la evolución y la educación
del individuo, es la del Capitán que conduce la nave suspendida entre la soledad y la tempestad”.
Ese día 19, mientras Flores era objeto de homenajes, el cuerpo de Berro y de otros compañeros marchaba en
carro a la fosa común.
19 de febrero de 1868. Muere Senen Freire. Nacido en 1822, en lo que hoy es el barrio de Peñarol, inició su
carrera militar al servicio del gobierno de Oribe y formó parte de su escolta en la famosa campaña de las
provincias argentinas. Fue herido en la batalla de Don Cristóbal el 10 de abril de 1840 y el mismo año en la
de Quebracho Herrado.

En la presidencia de Berro, ocupó el cargo de 2do. Jefe de la escolta, Jefe del Fuerte de San José, alcanzando
el grado de Coronel.
El 19 de febrero de 1868 acompañó a Berro en su intento de reconquistar el gobierno. Freire a la cabeza de
un grupo de hombres “atropelló” la entrada principal del cuartel de Dragones. Tras la sorpresa los
defensores recompusieron sus líneas y el jefe del cuerpo, Comandante Eduardo Olave enfrentó a Freire
hiriéndolo de muerte con su sable. El segundo jefe rebelde, el teniente Rufino Luján fue herido de un disparo
en la cadera, y fue hecho prisionero, falleciendo en el Hospital de Caridad. Su hermano Augusto, que también
participó de la acción sobrevivió al episodio, muriendo en la batalla del Sauce en 1870.

19 de febrero de 1904. El Senado emplazó por el término de cuatro días a los Senadores Alfredo Vásquez
Acevedo y Doroteo Navarrete. Vásquez, Senador por Flores, había
solicitado asilo en una legación extranjera, siendo embarcado más tarde
hacia la Argentina. Navarrete, ocupaba una banca en el Senado por el
departamento de Treinta y Tres, y ya se había alistado, cuando su cese, en
las filas revolucionarias. El 2 de marzo fueron declarados cesantes y se
convocó a los suplentes Alfredo Vidal y Fuentes y Luis Santiago Botana,
quiénes renunciaron sin llegar a actuar. El 16 de setiembre son
declarados cesantes los Senadores Saturnino Doroteo Navarrete
Balparda (Rivera), Manuel Artagaveytia (San José) y Manuel Alonso
(Rocha).

19 de febrero de 1913. Nace Leonel Viera. Militante del Partido Nacional, integró su Directorio y fue
candidato a la Intendencia Municipal de Montevideo en 1971 por los Movimientos Por la Patria y Nacional
de Rocha. A pesar de no tener el título de Ingeniero, Viera realizó construcciones de gran importancia. En
1963 hizo el puente en forma de W invertida de La Barra de Punta del Este. Proyectó el techo colgante del
Cilindro Municipal y colaboró con el puente internacional Gral. Artigas (Paysandú-Colón). Falleció en 1975.
19 de febrero de 1940. Nace Gonzalo Piana Effinger. Dirigente nacionalista del departamento de Lavalleja,
fue electo Edil en las elecciones de 1984 y alcanzó una banca en la Cámara de Representantes en 1990,
siendo reelecto en 1994. En 1989 acompañó la candidatura del Dr. Luis Alberto Lacalle, y posteriormente
abandonó el Herrerismo para sumarse en 1994 a la candidatura del Dr. Alberto Volonté Berro.
Convencional, integró el Directorio del Partido Nacional como suplente del Dr. Mallo.
Fue candidato a la Intendencia Municipal de Lavalleja, pero a pesar de la muy buena votación obtenida no
alcanzó el objetivo. Falleció el 12 de junio de 2006.
20 de febrero de 1827. Oribe triunfa en la batalla de Ituzaingó. Al frente del 9° Regimiento de Caballería del
ejército argentino enfrentó directamente a la táctica del “cuadro alemán” del
ejército imperial.
Oribe vio que los suyos retrocedían y amenazaban huir en desbandada, entonces se
arrancó sus charreteras (siempre combatía con su uniforme de gala) como signo
de vergüenza. Esta actitud frenó la huida de sus hombres y les imprimió nuevos
bríos, produciéndose un contraataque devastador, que le permitió alcanzar la
victoria.


Agenda_Blanca_opt.pdf - página 1/408
 
Agenda_Blanca_opt.pdf - página 2/408
Agenda_Blanca_opt.pdf - página 3/408
Agenda_Blanca_opt.pdf - página 4/408
Agenda_Blanca_opt.pdf - página 5/408
Agenda_Blanca_opt.pdf - página 6/408
 





Descargar el documento (PDF)

Agenda_Blanca_opt.pdf (PDF, 7.6 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF agenda blanca opt
Documento PDF la desuni n de las provincias
Documento PDF presidentes liberales
Documento PDF boletinespecialjcepadron2010
Documento PDF berli n cara y cruz reportaje
Documento PDF 140228 causas aluvion el rodeo s ntesis

Palabras claves relacionadas