(31 05 14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1) .pdf



Nombre del archivo original: (31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf
Autor: Alice De Faria

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Office Word 2007, y fue enviado en caja-pdf.es el 12/01/2015 a las 15:26, desde la dirección IP 190.75.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 14246 veces.
Tamaño del archivo: 839 KB (104 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


MANUAL, NORMAS Y ORIENTACIONES PARA LA
ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO (TG-UAH)

0

ÍNDICE GENERAL
pp.
Índice General………………………………………………………………..
Lista de Cuadros……………………………………………………………...
Introducción…………………………………………………………………..

1
4
5

PRIMERA PARTE…………………………………………………………
Orientaciones Metodológicas del Trabajo de Grado………………...

7
7

CAPÍTULOS
I
EL PROBLEMA……………………………………………………
Planteamiento del Problema………….………………………………
Formulación de las Interrogantes de la Investigación.…………...…..
Objetivos de la Investigación………………………………………...
Objetivo General…………………………………………………..
Objetivos Específicos……………….……………………………..
Justificación de la investigación……….……….………………….
Sistemas de variables………………………………………………
Operacionalización de una variable………………………………..
Operacionalización de variables………………………………..

8
8
8
9
10
11
12
12
14
14

II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………...
Antecedentes de la Investigación…………………………………
Bases Teóricas…………..………………………………………..
Bases Legales…………………………………………………….

17
17
18
19

III

MARCO METODOLÓGICO……………………………………
Diseño y Tipo de la Investigación...……………………………...
Diseño de la Investigación..………………………………..
Investigación Documental…………………………………...
Proyecto Factible………………………………………...
Proyectos Especiales…………………………………….
Formulación de Proyectos sobre la base de Modelos
Informáticos, Estadísticos, Matemáticos y Virtuales……
Investigación de Campo………….………………………….
El Diseño Experimental…..………………………………….
El Diseño Cuasi-Experimental Expost-Facto………………..
El Diseño de Encuestas.……………………………………..
El Diseño de Panel………………………………….………..
El Diseño Estudio de Casos………………………………….
Focus Grup………………………………………………….
Niveles de la Investigación…..………………………………....
Población y Muestra………………………………………..…….
Población…………………………………………………….

20
20
20
20
21
21
22

1

22
22
22
23
23
23
24
25
25
25

IV

Población Finita……………………………………….…….
Población Infinita…………………………………………...
Muestra……………………………………………………...
Nivel de confianza…………………………………………..
Error de Muestreo…………………………………………...
Z Crítico…………………………………………………….
Proporciones………………………………………………...
Técnicas e Instrumento de Recolección de Información……….
Técnicas……………………………………….…………….
Instrumentos………………………………………………...
Validez y Confiabilidad……………………………………..
Validez……………………………………………………....
Confiabilidad……………………………………………..…
Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados…
Procedimiento………………………………………………..….
1. La Fase 1: Planeación…………………………….…......
2. La Fase 2: Estudio de Campo………………………..….
3. La Fase 3: Conclusiones y Recomendaciones…………

26
26
26
26
27
27
27
28
28
28
29
29
29
33
33
33
33
33

Presentación y Análisis de los Resultados…………………………

34

V

Conclusiones y Recomendaciones………………………………... 36
Conclusiones…………………………………..…………..….. 36
Recomendaciones………………………….……………...….. 36

VI

La Propuesta……………………………………………………….. 37

Lista de Referencias…………………………………………………………….... 40
SEGUNDA PARTE……………………………………………………………..
NORMAS DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO ESCRITO
(TG-UAH)………………………………………………………………………..
Normas
de
Presentación
del
Trabajo
de
Grado
Escrito…………………………....
La Portada del Trabajo de Grado………………………………..……...
Índice General…………………………………………………….……
Cuadro y Gráficos………………………………………………….…..
El Resumen………………………………………………………..……
La Introducción………………………………………………………...
Tipo de Papel………………………………………………………..….
Mecanografiado……………………………………………………..….
Espaciado……………………………………………………………….
Espacio Sencillo………………………...………………………....
Espacio y Medio………………………………………………...…
Triple Espacio…………………………………………………..….
2

41
41
42
42
42
43
44
44
45
45
46
46
46
47

Paginación……………………………………………………...….
Citas………………………………………………………………
Citas textuales…………………………………………….……
Si es Menor o Igual Treinta y Nueve (39) Palabras………
Cita textual cortas………………………………………..
Cita interrumpida………………………………………..
Cita de dos autores……………………………………….
Cita con un comentario…………………………….……
Textual con tres o más autores………………………….
Si es Igual o Mayor a Cuarenta (40) Palabras…………….
Cita textual largas………………………………………..
Paráfrasis y Resúmenes…………………………………...
Lista de Referencias ……………………………………...
Anexos…………………………………………………….
Entrega final……………………………………………...
ANEXOS………………………………………………………….
A Lista de Verbos……………………………………………
B Conectivos y Relacionantes……………………………….
C Estructura de una Investigación Documental………….
D Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información...
E Matriz de Validación del Instrumento de
Recolección de Datos……………………………………..
F Modelo de Portada………………………………………...
G Carta de Aprobación del Tutor………………………….
H Modelo del Índice General………………………………..
I Modelo Lista de Cuadros…………………………………
J Modelo de Lista de Gráficos.…………………..…………
K Modelo de Resumen ……………………………...……...
L Modelo Lista de Referencias………………………………
Libros…………………………………………………...
Obra del Mismo Autor pero años Diferentes………….....
Obra con dos (2) Autores……………………………...…
Obra con Tres (3) o más Autores………………………
Obra del mismo Autor y el mismo año………………....
Artículos o Capítulos en Libros Compilados………..…..
Ponencias o Conferencias en simposio, congreso,
reuniones, etc………………………………………...…..
Trabajos y Tesis de Grado…………………………...…..
Fuentes de Tipo Legal……………………………...……
Artículos en el Periódico o Revista de
Circulación Masiva……………………………………….
Diccionarios o Enciclopedias…………………………….
Fuentes Electrónicas en Línea………………………..…
Material de Apoyo
Herramientas para la elaboración de cronogramas………………...
3

47
47
48
48
48
49
49
50
50
50
51
51
52
52
53
54
54
56
57
59
66
67
68
69
70
71
72
73
73
73
73
73
73
74
74
75
75
76
76
77
79

LISTAS DE CUADROS

CUADROS

pp.

1.

Identificación y Definición de las Variables…………………...

14

2.

Operacionalización de las Variables…………………………...

14

3.

Operacionalización de las Variables…………………………...

15

4.

Variable y Dimensiones………………………………………..

16

5.

Dimensiones e Indicadores……………………………………

16

6.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información……...

28

7.

Fórmulas para el Cálculo de la confiabilidad……………...…...

31

8.

Medidas de Posición y Dispersión…………………………......

32

9.

Técnicas Estadísticas de Análisis…………………………........

33

10.

Técnicas de Estadísticas………………………………………..

35

4

INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico,
encamina a conseguir información apreciable y fehaciente para concebir, comprobar,
corregir o emplear el conocimiento. Es por ello, que la investigación para lograr un
efecto de manera clara y precisa requiere emplear algún arquetipo de investigación
con el objeto de proporcionar los instrumentos necesarios para que la indagación
sobre los acontecimientos pretéritos produzca resultados sólidos y útiles.
En concordancia con lo anterior se puede decir que la investigación es un proceso
de producción de conocimiento altamente estimulante, que promueve la maduración
intelectual y reflexiva, apoyándose en las consultas de diversos documentos ya sean
en impresos o en el inmenso espacio virtual del Internet, en un aprendizaje sin
distancia y sin fronteras.
Es por eso que el producto que se obtiene del proceso de investigación debe
concluir en un informe con el cual se cubre uno de los objetivos intrínsecos de ella,
para ello debe, comunicar sus resultados a distintos lectores o futuros investigadores,
a objeto de que dichos resultados puedan ser aplicados en la resolución de otras
situaciones problemáticas similares. De allí la importancia de establecer una serie de
normas y directrices que en el ámbito de las comunidades de investigadores se
requieren para su presentación final.
Sobre la base de lo anterior, la Universidad Alejandro de Humboldt propone el
siguiente manual, cuya finalidad será la de guiar a los futuros egresados al campo
profesional con una información relacionada al apasionante mundo de la
investigación. Con este manual se pretende que los profesores Humboldtianos y en
especial los de Metodología, Seminario de Trabajo de Grado y de Trabajo de Grado,
puedan hacer uso de él, orientando a estudiantes en la elaboración de los diversos
informes de investigación, a lo largo de los estudios universitarios, así como también
en la elaboración escrita y presentación del Trabajo de Grado.

5

De tal manera que si ellos deciden progresar estudios de postgrado, contarán con
una sistemática preparación para continuar con éxito, hacia esa nueva meta en el
ámbito académico.
El Manual de Orientaciones Generales para el Trabajo de Grado (TG-UAH) y
otros Productos de la Investigación en la Universidad Alejandro de Humboldt está
estructurado en (2) partes. En la primera parte contiene las orientaciones
Metodológicas para desarrollar y presentar el informe de investigación que todo
estudiante universitario debe preparar y presentar y la segunda indica las normas para
la presentación del trabajo escrito y se especifican algunos anexos, como sugerencias
para la redacción de la investigación con el cual formaliza todo proceso.

6

PRIMERA PARTE
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL TRABAJO DE GRADO
(TG-UAH)

7

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Consiste en exponer de manera lógica lo que se desea investigar para ello, se
recomienda ir de lo general a lo específico apoyándose en distintas fuentes de
referencias con la finalidad de evitar juicio de valores. Morles citado en Castro
(2003), señala que “el proyecto debe comenzar por ubicar el asunto en estudio dentro
de un contexto amplio, de manera que posteriormente sea fácil comprender su
importancia, limitaciones y proyecciones” (p.30). Una vez ubicado el problema en su
contexto global, el siguiente paso es describir la organización de estudio, destacando
sus aspectos más importantes sin profundizar en los detalles que la caracterizan.
Cumplido lo anterior se procede a identificar la dificultad de estudio que usted
observa como investigador, en esta parte es importante señalar que no solamente se
debe destacar los aspectos negativos, hay que hacer referencia de los que son
positivos y como estos se ven afectados por la problemática que está presentando.

Formulación de las Interrogantes de la Investigación

Es otro de los elementos que se deben considerar en este capítulo, sugiere que en
su elaboración no tengan respuestas inmediatas porque las mismas se obtendrán con
el desarrollo de la investigación y a su vez servirán de guía u orientaciones para
elaborar los objetivos específicos. Castro (2003) señala que “las interrogantes sirven
de orientación a la hora de definir los objetivos” (p.31).

8

Para ello se debe considerar lo siguiente:
1. Las preguntas no siempre comunican el problema en su totalidad, cada
problema requiere de un análisis en lo particular
2. Las preguntas no deben ser demasiado generales, esto no conducirán al
aspecto concreto de la investigación
3. Evitar usar términos ambiguos o abstractos
4. Evitar preguntas que generen una gran cantidad de dudas
5. Deben ser precisas
6. Establecer los límites temporales y espaciales del estudio a realizar
Ejemplos:
Preguntas formuladas de manera incorrecta:
a) ¿Contribuye la lectura al desarrollo de la memoria?
b) ¿Influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?

Preguntas reformuladas:
a) ¿Cuál es la relación entre lectura y desarrollo de la memoria?
b) ¿Cómo influye el entorno familiar en el rendimiento escolar?

Objetivos de la Investigación
La formulación de los objetivos en una investigación es fundamental. Ellos son
los orientadores del proceso de investigación. Con respecto a ello, Tamayo y Tamayo
(2001) precisan “… los objetivos permiten expresar el alcance del estudio, lo que se
quiere lograr…” (p. 53). En los objetivos de una investigación debe estar expresado
de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán evaluar los
logros de la investigación.
Al momento de formular los objetivos se deben establecer un orden metodológico
entre ellos, identificándolo con las etapas de la investigación, lo cual conducirá al
logro de los mismos.

9

Los objetivos de la investigación permiten tener una visión clara sobre el alcance
del trabajo hasta donde se quiere llegar, la fijación de estos representará la razón de
ser y hacer en la investigación, son ellos los que permitirán la obtención de un
conocimiento congruente con el objeto de estudio. Al respecto Namakforoosh (2001),
expresa que los objetivos deben ser claros en su redacción, medibles y alcanzables
para evitar desviaciones durante el proceso de investigación.
De acuerdo a lo anterior es importante acotar que los objetivos no son
actividades a realizar, la acción que se propone a ejecutar debe ser factible por ello se
recomienda que los objetivos deben redactarse con un verbo en infinitivo al principio
que denote la búsqueda de un conocimiento. (Ver Anexo A), correspondiente a la
lista de verbos.
Objetivo General
Expresa la finalidad que se busca en la investigación, debe ser coherente con el
problema planteado así como también con el título del trabajo.
Según Tamayo y Tamayo (2001), un objetivo general es el enunciado de lo que se
desea buscar y realizar, en términos de conocimiento, en una investigación. Tienen
relación directa con el área temática y con el título del trabajo. Se formularán tantos
objetivos generales como el investigador considere necesario, atendiendo a las
necesidades de la investigación y a los resultados que se aspire lograr. Para su logro,
se deben formular los objetivos específicos.
Ejemplos:
1. Analizar las causas de la pobreza en Venezuela (1999 – 2005)

1. Analizar

la

aplicabilidad

de

la

Programación

Neuro-Lingüística

reconociéndola como una herramienta estratégica en el proceso de enseñanza
y aprendizaje de la Educación Técnica

10

Objetivos Específicos
Representan los logros parciales para alcanzar el objetivo general, deben orientar
el desarrollo de la investigación así como también facilitar la estructura de la
metodología. Con los objetivos específicos se esperan, encontrar respuestas a una o
más de las interrogantes planteadas en la investigación así como también obtener
respuesta a ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza? ¿Qué se
espera desarrollar?
Los objetivos específicos buscan definir las dimensiones por las cuales el
investigador debe transitar para alcanzar el objetivo general. Tamayo y Tamayo (ob.
cit.) señala que los objetivos específicos no representan los pasos para alcanzar los
objetivos generales, son ellos los que se investigan y no el objetivo general, ya que
éste se logra como resultado.
Con el fin de cumplir con lo anteriormente mencionado, es preciso formularlos de
manera que respondan jerárquicamente a la acción cognitiva que se pretende alcanzar
con el objetivo general.
¿Cómo se elabora un objetivo?
Es tal vez, conjuntamente con la pregunta de investigación y las conclusiones, lo
más complicado del proceso de investigación, por el contexto cognitivo que tiene
implícito.
Lo primero que debe tenerse en cuenta es que un objetivo se formula haciendo
uso de un verbo en infinitivo, que representa la acción que se desea obtener. El verbo
destaca la acción cognitiva que pretende el investigador alcanzar y demostrar con el
trabajo terminado. (Ver Anexo A).
Ejemplos:
1.- Identificar las causas económicas de la pobreza en Venezuela.
2.- Explicar las causas políticas que originan la pobreza en Venezuela.
3.- Examinar las causas sociales, culturales y educativas, determinantes de la
pobreza en Venezuela

11

1. Señalar los aspectos teóricos en los que se basa la Programación NeuroLingüística para el mejoramiento en la calidad de la Educación Técnica.

Justificación de la Investigación

Consiste en expresar el pensamiento del autor, en ella hay que exponer las razones
por la cual se quiere realizar la investigación, indicar su propósito del punto de vista
teórico como práctico. En este sentido se debe explicar porque es conveniente la
investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento
obtenido así como también los aportes.
Considerar “la relevancia social del problema, la utilidad social que puede
generarse de la investigación y la factibilidad de llevarla a buen término” (Ramírez,
1999, p.56), son aspectos que el autor sugiere para señalar los alcances y viabilidad
de la investigación.
Por su parte Pérez (2004), considera que la justificación es fundamentar ante
terceros la necesidad de resolver una dificultad y que los resultados que obtengan del
proceso de investigación beneficiarán a un grupo o la sociedad

Sistema de variables

La estructura de un problema es el elemento fundamental para el análisis de un
trabajo de investigación, consiste en generar información acerca de la naturaleza su
dificultad, descubrir sus elementos críticos, sus relaciones causales y encontrar
soluciones potenciales. En este sentido el sistema de variables orientará al
investigador sobre los elementos que serán considerados, en el desarrollo de las Bases
Teóricas contenidas en el capítulo II del Marco Referencial, estas consideraciones
han hecho que la Universidad ubique el cuadro de variables al final del capítulo I,
además que ellas surgen de los objetivos específicos.
Por otra parte apoyándose en la operacionalización de las variables donde se
identifican las dimensiones y se establecen sus indicadores para medir cada una, el

12

criterio que debe prevalecer en este aspecto por parte del investigador, es toda la
información teórica que él ha obtenido de las distintas fuentes de consultas, es decir,
que su construcción no es empírica, ante esta afirmación Castro (2003), expresa que
“los indicadores representan el conocimiento teórico que se desea obtener y permite
llegar a los ítems que conforman en instrumento de recolección de información”
(p.74).
Las variables representarán los elementos o factores que pueden experimentar
alteraciones y que a su vez pueden ser objetos de estudios. Salkind (1999), expresa
que “una variable es un sustantivo, no un adjetivo y representa una clase de resultado
que puede asumir más de un valor” (p.224).
Adicionalmente la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2003)

indica

que

las

variables

“se

deben

enunciar

conceptualmente

y

operacionalizarse en términos que especifiquen la forma como se manifestará a los
fines del estudio.” (p.27).
En otras palabras, la variable es una característica con capacidad de asumir
distintos valores, ya sea cualitativa o cuantitativamente y adquieren valores en la
investigación científica cuando pueden ser relacionadas con otras, afirmación que
hace la USM (2000), cuando indica que las variables constituyen el centro de un
estudio de investigación y están incorporadas en los objetivos específicos.
Las variables independientes y dependientes contribuyen a identificar las
variables de estudio contenidas en los objetivos específicos, contribución que permite
realizar posteriormente su definición conceptual USM (2000). En relación con las
variables independientes indica Ramírez (1999), que se caracterizan por ser causales
que producen cambios de valores sobre otras variables y las que reciben los cambios
o efectos son las variables dependientes.
Una vez identificadas las variables, corresponde ahora al investigador realizar la
definición conceptual de cada una, dándole un significado propio que él le otorgará
de manera convencional el cual será entendido a lo largo de todo el trabajo (Lerma,
2001), para ello se recomienda usar el cuadro 1.

13

Cuadro 1
Identificación y Definición de las Variables
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

VARIABLES

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Señalar los aspectos teóricos en los
que se basa la Programación
Neuro-Lingüística para el
mejoramiento en la calidad de la
Educación Técnica.

Aspectos teóricos de la
Programación NeuroLingüística en la calidad
educativa

Representan todos aquellos aspectos
teóricos de la Programación NeuroLingüística que facilitan el
mejoramiento de la calidad educativa

Nota. Información tomada del Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de
los Trabajos de Grado de la Universidad Santa María 2000 (p.18). Caracas.

Operacionalización de una variable

Es el procedimiento por el cual se pasa de variables generales a indicadores, es
un proceso de medición que según Lerma (2001), está compuesto por tres fases que
se presentan a continuación:
1. Búsqueda de las dimensiones de cada variable: el cual consiste en ubicar el
área o las áreas de estudios de manera global.
2. Construir o elaborar los indicadores relacionados con las dimensiones que
serán de estudio en las bases teóricas.
3. Obtener información cualitativa o cuantitativa por medio de cada uno de los
ítems que conforman el instrumento de recolección de datos. Ver cuadro 2.
Cuadro 2
Operacionalización de Variables
VARIABLE
Aspectos teóricos de la
Programación Neuro-Lingüística en
la calidad educativa

DIMENSIÓN

INDICADORES
-Definición
-Antecedentes
-Fundamentos teóricos de la PNL
-Características de la PNL
-Aplicabilidad de la PNL
-Calidad Educativa

Teórica

Nota. Información tomada del Proyecto de Investigación y su esquema de elaboración (p. 74) de
Castro, 2003, Caracas.

14

Obsérvese que en el cuadro de la Operacionalización de las variables, no contiene la
cuarta columna correspondiente al número de ítems del instrumento que se aplicará y su
razón se debe que se trata de una monografía.

En el caso que se tratara de un trabajo de campo el cuadro quedaría de la siguiente
manera:
Cuadro 3
Operacionalización de Variables
VARIABLE

Aspectos teóricos de
la Programación
Neuro-Lingüística en
la calidad educativa

DIMENSIÓN

Teórica

INDICADORES
-Definición
-Antecedentes
-Fundamentos teóricos de la PNL
-Características de la PNL
-Aplicabilidad de la PNL
-Calidad Educativa

ÍTEMES
1
2
3
4,5
6
7,8

Nota: la cuarta columna puede definir la forma de medición de las variables a través
de ítems como se indica en el cuadro o sub-indicadores, o cualquier otro elemento
que permita medir la variable.
Consideración importante: un indicador se puede avaluar con uno o más
ítems sin embargo su recíproco no es válido, es decir, que un ítem evaluó más de un
indicador.

Ejemplos:
Se desea evaluar la calidad de servicio que presta el Hotel Paraiso, el cual
presenta una organización bastante amplia y compleja, por lo que se decide
descomponer la variable calidad de servicio en función de las principales áreas que
prestan atención en el mencionado hotel.

15

Cuadro 4
Variable y Dimensiones
VARIABLE

DIMENSIONES
-

Calidad de servicio

Calidad del servicio en la recepción
Calidad del servicio en las habitaciones
Calidad del servicio en el restaurante

Nota. Datos tomados de Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. (5º. ed.) Caracas (p. 61)

Es importante aclarar que, en función de los objetivos de investigación, en algunos
casos una dimensión puede ser considerada como una variable autónoma (Sabino,
2000, p.80). Es decir, una dimensión es una variable en sí misma. Una muestra de lo
antes expuesto, consiste en estudiar de forma separada e individual cualquiera de las
dimensiones referidas al ejemplo anterior.
Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la variable,
todavía faltan los elementos o evidencias que muestren como se manifiesta o
comporta dicha variable o dimensión. Estos elementos son los indicadores.
Por ejemplo, en el caso de variables cuantitativas simples como la edad, el
indicador es el número de años cumplidos. El peso corporal tiene como indicador la
cantidad de kilogramos. Mientras que el salario se mide en unidades monetarias.
En el caso de una variable compleja, cada dimensión que la integra puede tener
uno o varios indicadores, de los cuales se derivan las preguntas o ítems del
instrumento de recolección de datos. Así mismo, es importante no confundir los
indicadores con las opciones de respuesta del instrumento.
Cuadro 5
Dimensiones e Indicadores
DIMENSIONES

INDICADORES
- Atención permanente: 24 hrs.
Calidad del servicio en la recepción
- Responsabilidad
- Dominio de varios idiomas
- Limpieza
Calidad del servicio en las habitaciones
- Equipamiento básico: TV, a/c
- Tiempo de respuesta a solicitudes
- Trato cortés y amable
Calidad del servicio en el restaurante
- Rapidez del servicio
- Calidad de la comida
Nota. Datos tomados de Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la
metodología científica. (5º. ed.) Caracas (p. 62)

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el
problema de investigación tanto nacional como internacional, preferiblemente de los
últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente, dependiendo del tipo de la
investigación. En el momento de realizar la consulta se tomará los siguientes
aspectos: autor, año, título del trabajo, institución, título que aspiró, tipo de
investigación, población, muestra, instrumento de recolección de datos, validez y
aplicado; y un breve resumen de las conclusiones o de los resultados.
Ramírez, T. (2005), realizó una investigación titulada “---------------------------”,
para optar al Título de XXXXXXXXX, otorgado por la universidad XXXXXXXXX,
tuvo como objetivo general XXXXXXXXXXXXXXXXXX. La investigación adoptó
la modalidad de un XXXXXXXXX, con una población de XXXXXXXXX, utilizó
una muestra de XXXXXXXXX, la técnica que empleó para la recolección de la
información fue XXXXXXXXX y como instrumento XXXXXXXXX, para la
validez se empleó XXXXXXXXX.
Entre las conclusiones se destaca: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Ejemplo:
Aguilar A. María E. (2003), realizó una investigación titulada “Elaboración de las
estrategias metodológicas sobre destrezas y habilidades de aprendizaje en el área de
Ciencias Naturales en la II etapa de Educación Básica”, Trabajo de Grado presentado
para optar por el Título de Licenciada en Educación Integral, tuvo como objetivo
general elaborar las estrategias metodológicas sobre las destrezas y habilidades de
aprendizaje en el área de Ciencias Naturales en la II etapa de Educación Básica, con

17

el fin de estimular a los docentes sobre el uso de estrategias metodológicas como
alternativas para lograr una mayor efectividad en el proceso enseñanza y aprendizaje
dirigida al personal que labora en Unidad Educativa “El Hato” sede del Núcleo
Escolar rural N° 221. El estudio se enmarcó dentro de una investigación de campo,
descriptivo, la población estuvo conformada por los docentes de dicha institución;
donde se tomo como muestra 03 (tres) docentes de la II etapa de Educación Básica, a
la misma se aplico un instrumento tipo encuesta, en la que se utilizo la escala de
actitudes tipo Lickert, contentivas de 10 ítems formuladas con relación a las variables
de estudio: estrategias metodológicas, destrezas y habilidades en las Ciencias
Naturales. El análisis de los resultados arrojo que el 66,6% de los docentes poco
utilizan las técnicas y métodos requeridos para la enseñanza de la asignatura. Todos
utilizan siempre el método inductivo y expositivo, en sus clases y como recurso diario
el pizarrón y láminas. Se concluye que no ponen en práctica la técnica de
demostración y el método de investigación. De allí se recomienda ejecutar
actividades innovadoras, creativas y practicas propuestas en bibliografías y en este
estudio.
Adicionalmente a lo señalado anteriormente Pérez (2004), indica que “es
costumbre de los estudiantes pensar que no existen antecedentes relacionados con la
investigación en desarrollo, sugiere consultar en diversas instituciones para incluir
aquellas que más se acercan a la temática planteada” (p.58).
Es importante que al final se establezca la relación y aportes que guardan estos
antecedentes con el trabajo de investigación que se realizó.
Los estudiantes de ingeniería en informática deben incorporar la información
relacionada con la metodología del diseño del modelo que se utilizó en la
investigación, en el caso que exista.

Bases Teóricas

Son los aspectos conceptuales o teóricos que se ubicaran en el problema de
investigación que están directamente relacionados con las variables del trabajo de

18

grado, en este sentido cada perspectiva, enfoque teórico o citas deben realizarse según
lo que plantea la UPEL. (2003), “(a) citas de referencia general de los autores y sus
obras, (b) citas de contenido textual, (c) paráfrasis y resúmenes, y (d) citas en notas
que complemente lo expuesto en el texto” (p.140).
En lo expuesto anteriormente se debe destacar la importancia de los comentarios e
interpretaciones de todos los aspectos teóricos que se trate en el contenido de este
capítulo, estableciendo además su relación con el tema de estudio, de esta forma, se
evitará que todo el enfoque teórico se convierta en supuestas definiciones, opiniones
personales o glosario de términos.
El uso de los conectivos permite enlazar y conectar los párrafos entre sí;
proporcionando coherencia lógica en la redacción de la misma. (Ver Anexo B).
La metodología del desarrollo del sistema en el caso de los estudiantes de
ingeniería en informática, también se debe desarrollar en este capítulo con su
respectiva justificación teórica.

Bases Legales

Se refieren a lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, las Leyes Orgánicas, los Reglamentos y Normas que le dan un basamento
jurídico que puede condicionar el desarrollo del trabajo de investigación, cuando este
así lo amerite.

19

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Describe cada uno de los componentes metodológicos que el investigador ha
seleccionado para cumplir con los objetivos de la investigación que se ha propuesto,
los cuales deben estar sustentados por autores especialistas en metodología.
A continuación se describen los aspectos que debe contener este capítulo:
Diseño y Tipo de la Investigación
Diseño de la Investigación
El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el investigador para
responder al problema planteado.
Representa las estrategias que se deben seguir para el desarrollo de la
investigación: se debe indicar de manera estructurada y funcional las etapas del
proceso. Es decir, ubicar el Trabajo de Grado en algunas de las alternativas de
investigación existente, así como también el nivel que se pretende alcanzar. En este
sentido la UPEL (2003), las concibe dentro de las siguientes modalidades que se
describen a continuación:

Investigación Documental
La Investigación Documental consiste en analizar y evaluar, de manera crítica y
reflexiva, la información escrita y los discursos encontrados en textos, revistas,
periódicos, material en línea, entre otros, acerca de un tema determinado. Mediante el
desarrollo de este proceso, el investigador busca establecer relaciones, diferencias y
posturas de la situación actual del conocimiento en el área de estudio.

20

La UPEL (2006) señala:
Que se refiere al estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en
trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el
enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y, en general, en el pensamiento del autor. (p. 20).
De acuerdo con lo anterior se puede inferir que este tipo de investigación,
requiere de una estrategia de reflexión sistemática sobre realidades (teóricas o no),
usando para ellos diferentes tipos de documentos, razón por el cual el investigador
debe indagar, analizar e interpretar datos, sobre un tema determinado de cualquier
ciencia.
En una investigación documental, el estudiante o autor de la misma, debe
considerar lo siguiente: (a) el tema; (b) el plan; (c) la recolección de datos y (d) la
sistematización del material escrito, para la redacción final. (Ver Anexo C)

Proyecto Factible
Se incluye aquí la formulación de un Modelo o Proyecto, el cual tomará en
consideración el Problema, Diagnóstico, Planteamiento, Objetivos, Marco Teórico de
la Propuesta, Marco Metodológico, Actividades y Recursos para la ejecución de la
Propuesta, Análisis de Factibilidad, Ejecución de la Propuesta y Evaluación de los
Resultados.
Se incluye en esta modalidad la elaboración de Proyectos Especiales con
enfoques innovadores, tales como: libros de textos y de material educativo, desarrollo
de software, prototipos y de productos tecnológicos en general.

21

Formulación de Proyectos sobre la base de Modelos Informáticos, Estadísticos,
Matemáticos y Virtuales
Su desarrollo incluirá el tema o problema sobre la elaboración de un modelo, la
prueba evaluativa del modelo, el análisis y secuencias de conclusiones, inferencias
teóricas y posibles aplicaciones prácticas.
Investigación de Campo
Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen de la realidad
o escenarios naturales tales como, entrevistas, cuestionarios, encuestas y
observaciones. (Fuentes primarias)
Los diseños básicos de campo pueden ser: (a) El diseño experimental, (b) El
diseño cuasi-experimental o el diseño expost-facto, (c) El diseño encuesta, (d) El
diseño panel y (e) El estudio de caso.
El Diseño Experimental. Resulta difícil exagerar la importancia que ha tenido
este Método de investigación dentro del desarrollo de la ciencia, ya que es
prácticamente a partir de su utilización orgánica que las ciencias naturales comienzan
a superar las antiguas explicaciones sobre el mundo, basadas en la revelación, el
dogma, o la mera opinión. Gran parte de los conocimientos hallados en los últimos
tres siglos se deben al empleo del experimento, y sobre él se han desarrollado
significativas aportaciones tecnológicas y prácticas.
En esencia un experimento consiste en someter un objeto en estudio a la
influencia de ciertas variables, en condiciones controladas y conocidas por el
investigador, para observar los resultados que cada variable produce en el objeto. La
variable a cuya influencia se somete el objeto en estudio recibe el nombre de
estímulo.
El Diseño Cuasi-Experimental o Experimentos Expost-Facto. Experimento
expost-facto quiere decir, simplemente, experimento que se realiza después de la
ocurrencia de los hechos. Por su método no se trata de un verdadero experimento,
pues en él el investigador no controla ni regula las condiciones de la prueba, pero sí

22

puede considerarse como tal si se atiende al procedimiento lógico de que se vale, que
es en un todo idéntico al de los experimentos propiamente dichos.
Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se hayan
producido, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo
control del investigador.
El Diseño de Encuestas. El diseño encuesta es exclusivo de las Ciencias Sociales
y parte de la premisa de que, si quiere conocer algo sobre el comportamiento de las
personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo a ellas.
Se trata de requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de los problemas en estudio para luego, mediante un análisis de tipo
cuantitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
El método de encuestas ha alcanzado gran popularidad en los últimos años entre
los investigadores sociales, lo que ha llevado a que muchas personas confundan
encuestas con investigación social, como si fueran una misma cosa, siendo que en
realidad la encuesta es sólo uno de los métodos posibles de estudio de la realidad
social.
El Diseño de Panel. El diseño llamado panel surge como una respuesta frente al
panorama demasiado estático que ofrecen las encuestas y pretende superar esta
dificultad a través de la repetición de mediciones normalizadas.
En un sentido general se puede llamar panel a toda sucesión de mediciones, que
se hacen en condiciones regulares y que se aplican a determinar los valores de una
variable, para un cierto objeto. En este sentido el panel es una forma de presentación
secuencial de datos de cualquier tipo, que tiene la ventaja de proporcionar
información acerca de sus variaciones en el tiempo. Para que los datos puedan
resultar verdaderamente valiosos es esencial que las mediciones se efectúen siempre
en las mismas condiciones empleando para todos los casos un mismo instrumento de
recolección de datos. Esto permite la exacta comparación de los resultados y
posibilita hacer análisis de tendencias y otras inferencias de ese carácter.
El Diseño Estudio de Casos. La nota peculiar de este diseño la constituye el
estudio profundizado y exhaustivo de uno o muy pocos objetos de investigación, lo

23

que permite obtener un conocimiento amplio y detallado del mismo, casi imposible
de alcanzar mediante los otros diseños considerados.
Se basa en la idea de estudiar con atención cualquier unidad de un cierto universo,
lo que permite estar en condiciones de conocer algunos problemas generales del
mismo; y así se tendrá una perspectiva, una reseña general que orientará
provechosamente una búsqueda posterior, más sistemática. Esta suposición se
muestra como válida en la gran generalidad de los casos, aunque desde un punto de
vista lógico resulta inconsistente y su razón se debe a la imposibilidad de generalizar
o extender a todo el universo los hallazgos obtenidos, por lo que resultan poco
adecuadas para formular explicaciones o descripciones de tipo general.
En el caso que se trate de una investigación documental, su diseño será
bibliográfico si es una investigación de campo su diseño será experimental o no
experimental.
Focus Group. El focus group (o grupo focal) es un método o forma de recolectar
información necesaria para una investigación, que consiste en reunir a un pequeño
grupo de personas (generalmente de 6 a 12 personas) con el fin de entrevistarlas y
generar una discusión en torno a un producto, servicio, idea, publicidad, etc.
Para poder usar esta técnica, en primer lugar se debe determinar el objetivo o
razón de investigación y, en segundo lugar, determinar la información que se
necesitara, la cual permita cumplir con el objetivo.
La ventaja de utilizar la técnica del focus group es que permite obtener una
amplia variedad de información sobre ideas, opiniones, emociones, actitudes y
motivaciones de los participantes.
La desventaja radica es que esta técnica utiliza una muestra pequeña, por lo que
los resultados no se podrían generalizar y, además, las respuestas de los participantes
podrían estar influenciadas por la opinión general del grupo. Por lo que siempre es
recomendable utilizar esta técnica junto con otras técnicas de investigación.
El focus group suele estar dirigido por un moderador que hace preguntas y genera
la discusión en torno al tema que se investiga (con la esperanza de que los

24

participantes expresen ideas y sentimientos genuinos), a la vez que guía la entrevista
o discusión, y evita que ésta se desvíe del tema a investigar.

Niveles de la Investigación
Fidias, (2006) señala que el nivel de investigación se refiere al grado de
profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio.
La investigación de Nivel Exploratorio es aquella que se efectúa sobre un tema u
objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos. Son muy
útiles para las ciencias porque permite avanzar y profundizar un estudio o formular
pautas para futuros problemas.
La investigación de Nivel Descriptivo consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.
La Investigación de Nivel Explicativa se encarga de buscar el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa – efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas
(investigación postfacto), como de los efectos (investigación experimental), mediante
la prueba de hipótesis basándose en teorías, leyes, fórmulas estadísticas y ecuaciones
matemáticas.
Población y Muestra
Población
Es el conjunto de personas con características comunes que serán objeto de
estudio sin embargo, es importante que el investigador aclare cuando la investigación
no se refiere a personas sino a cultivos, aves, peces, planetas, automóviles, sistemas o
contables en este caso la población se denominará conjunto de unidades de análisis.

25

Población Finita
Es aquella cuyos elementos en su totalidad son identificables por el investigador
Población Infinita
Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro identificable
Muestra
Representa una parte de la población objeto de estudio. De allí es importante
asegurarse que los elementos de la muestra sean lo suficientemente representativos de
la población que permitan hacer generalizaciones.
Para Castro (2003), la muestra se clasifica en probabilística y no probabilística.
La probabilística, son aquellas donde todos los miembros de la población tienen la
misma opción de conformarla, a su vez pueden ser: muestra de azar simple, muestra
de azar sistemático, muestra estratificada o por áreas. La no probabilística, la
elección de los miembros para el estudio dependerá de un criterio específico del
investigador, lo que significa que no todos los miembros de la población tienen
igualdad de oportunidad de conformarla. La forma de obtener este tipo de muestra
es: muestra intencionada y muestra accidentada o sin norma.
En relación con los estudios sociales Ramírez (1999), señala que “la mayoría de
los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la población y se
tendría una muestra con un nivel elevado de representatividad.” (p.91).
Por su parte Hernández citado en Castro (2003), expresa que “si la población es
menor a cincuenta (50) individuos, la población es igual a la muestra” (p.69).
Lo señalado por este autor permite inferir, que si se toma el total de la población
entonces no se aplicará ningún criterio muestral.
Nivel de Confianza.
Es el margen de confianza que se tiene en ese momento de generalizar los
resultados después de haber estudiado la muestra. Si se quiere un nivel de confianza
con gran precisión se debe usar 99 %. En los estudios de carácter social se asume que
un 95 % es aceptable.

26

El Error de Muestreo
Es el que se comete con solo el hecho de extraer un grupo pequeño de uno mayor,
por lo general oscila entre ± 1 y ± 5
Z Crítico
Varía de acuerdo con el nivel de confianza escogido. Si se tiene un nivel de
confianza de 99% entonces Z crítico será igual a 9, en el caso que el nivel de
confianza sea 95%, Z crítico será de 4.
Proporciones
Se refiere a los valores de p y q que sumados resulta 1 y en su efecto se calcula
por:

p = muestra seleccionada

X

100

total de la muestra
q = 100 - p
A continuación se explican cuatro (4) formas que sugiere Ramírez (1999) para
calcular la muestra según sea la situación:
1. Cuando la población es infinita y el nivel de confianza es de 99 %
n

Zc 2 .p.q

9.p.q

e2

e2

n = tamaño de la muestra
Zc2 = Z crítico
p y q = proporciones complementarias
e 2 = error del muestreo
2. Cuando la población es infinita con un nivel de confianza de 95 %
n

9.p.q
e2

3. Cuando la población es finita y el nivel de confianza es 99 %
n

Zc 2 .p.q.N
e 2 .(N 1)

Zc 2 .p.q

27

4. Cuando la población es finita con nivel de confianza de 95 %
Se utiliza la misma fórmula sólo que se debe considerar la variante.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
Técnicas
Las técnicas de recolección de información son las directrices que van a permitir
obtener informaciones, datos u opiniones sobre el tema que sé esta investigando.
Entre las técnicas se tienen: (a) la observación, (b) la entrevista, (c) la encuesta, (d) la
técnica sociométrica y (e) escala de actitud.
Instrumentos
Son los recursos que permitirán la obtención de la información requerida para
llevar a cabo la investigación y tiene como requisitos que sea coherente con los
objetivos o los indicadores de cada una de las variables. El Cuadro 6 muestra un
resumen de las técnicas y los posibles instrumentos que puede utilizar el investigador
en su trabajo de campo.
Cuadro 6
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
TÉCNICA
INTRUMENTOS
 Lista de Cotejo
 Escala de Estimación
Observación
 Registro Anecdótico o de hechos significativos
 Matriz de Análisis
Entrevista
 La guía de entrevista
 El cuestionario:
Dicotómico o de varias opciones
 Escalas
 Pruebas de:
Conocimiento
Encuesta
Objetiva
Ensayo
Oral
Práctica
Mixta
28

Sociométrica





Escala de actitud




Grupal
Técnica de nominación
¿Adivina quién?
Escala de Lickert
(escala de calificaciones acumuladas)
Escala de Thusrtone
(escala de intervalo de aparición constante)
Escala de Guttman
(escala acumulativa)
Escala de Diferencial Semántico y Análisis de
Contenido

Nota. Datos tomados de Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo, (p. 36 al 44).
Flames, A. 2003. Caracas. Manual de Normas para la Elaboración, Presentación y Evaluación de los
Trabajos de Grado de la Universidad Santa María 2000 (p.29). Caracas. (Ver Anexo D)

Validez y Confiabilidad
Validez
Se refiere al grado en que el instrumento de recolección de información mida lo
que en realidad se desea medir y ésta se determina a través con un procedimiento
llamado juicio de expertos donde tres (3) especialistas uno (1) en metodología y dos
(2) en contenido emitirán una opinión. El procedimiento se realizará a partir de la
entrega de una copia del planteamiento del problema, copia del cuadro de variables y
su operacionalización, copia del instrumento y copia de la matriz de validación para
que cada experto estudie y responda los siguientes aspectos: Coherencia con los
objetivos de investigación, correspondencia entre los ítems con los indicadores
establecidos en la operacionalización de las variables, redacción de instrucciones.
(Ver Anexo E).

Confiabilidad

Se entiende por confiabilidad el procedimiento para determinar el grado de
efectividad del instrumento que se elaboró para la recolección de información. Se
aplicará una prueba piloto a una muestra pequeña, distinta a la muestra de estudio
pero con características muy similares a los resultados de esta prueba se le calculará

29

el grado de confiabilidad. En este sentido Ruíz (2002), señala que para estimar la
confiabilidad se puede utilizar uno de los siguientes métodos:
1. Confiabilidad de reaplicación de pruebas (test – retest): consiste en
administrar dos veces la misma prueba a un mismo grupo en un intervalo de
tiempo relativamente corto y se calcula por:

2. Confiabilidad de versiones equivalentes (pruebas paralelas): se utiliza para el
caso de dos pruebas que miden el mismo constructo, se debe elaborar dos
versiones de la misma prueba y se administra a la misma muestra. Para
calcular el coeficiente de confiabilidad se procede igual a la reaplicación de
pruebas.

3. Confiabilidad de consistencia interna (homogeneidad): Permite determinar el
grado en que ítems de una prueba están correlacionados entre sí. Existen
diferentes procedimientos para estimar la confiabilidad, pero los más
conocidos son:
a. Kuder y Richardson

20

(aplicable a pruebas de ítems dicotómicos, es

decir, las respuestas son correctas o incorrectas)
b. Alpha de Cronbach (no existen respuestas correctas o incorrectas, sino que
el sujeto marca el valor que mejor representa su respuesta)
c. Dos mitades, corregido por la fórmula de Spearman – Brown

30

En el Cuadro 7, se indican las fórmulas para realizar el cálculo de la confiabilidad
del instrumento de recolección de datos a los resultados de la prueba piloto.
Cuadro 7
Fórmulas para el Cálculo de la Confiabilidad
TIPO DE
CONFIABILIDAD
Reaplicación de
Pruebas ( test – retest)

TIPO DE
CORRELACIÓN
Entre los puntajes de la
misma prueba aplicada dos
veces

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO
Correlación lineal de Pearson
X X
r

xy

Y Y

2

2

X X

Versión equivalente
(pruebas paralelas)

Dos formas de redacciones
diferentes sobre una misma
prueba aplicada
consecutivamente

rXY = Coeficiente de correlación
X = Puntaje de un individuo de la
variable X
Y = Puntaje de un individuo de la
variable y
X, Y = Media de las muestras Salkind
(1999)
r

Kuder y Richardson 20
(ítems dicotómicos)

Y Y

V

n
tt

n

1

*

p.q

t
V

t

Proporción de acierto y r = coeficiente de confiabilidad
tt
desaciertos y la varianza del n = número de ítems
total de los aciertos
Vt = varianza total de prueba

pq

sumatoria

de

las

varianzas

individual de los ítems

rtt
Alpha de Cronbach
(escala de Lickert)

A través de la varianza
de cada ítems asociado por
las variables de las
puntuaciones totales

n
n

1

*

S2 t

S2
S2 t

rtt= coeficiente de confiabilidad
n = número de ítems
St 2 = varianza total de prueba

S2 sumatoria

de las varianzas
individual de los ítems
6

Spearman – Brown
( método de dos
mitades)

Entre las preguntas
pares e impares

N

D2
N2

1

d= diferencia entre puntajes
n = número de sujetos
Nota. Cuadro elaborado con datos de instrumentos de Investigación .Educativa (p.63). Ruíz 2002.
Barquisimeto. Cómo elaborar un Trabajo de Grado de Enfoque Cuantitativo (p.52). Flames, A. 2003.
Caracas

31

El Cuadro 8, muestra las posibles formas de calcular las medidas de posición y
dispersión, para ser utilizadas en el tratamiento estadístico de confiabilidad de la
prueba piloto administrada a la muestra distinta al objeto de estudio.
Cuadro 8
Medidas de Posición y Dispersión
Fórmula para datos
Medida
simples

xi
n

x
Media Aritmética

Desviación
Típica o Estándar
= Desviación
típica cuando se
trabaja con el total
de población o los
datos son menores
de 30
Desviación
típica cuando se
trabaja
con
la
muestra
de
la
población o los
datos son mayores
de 30
Varianza
S2=
Varianza
cuando se trabaja
con el total de
población o los
datos son menores
de 30
S2=
Varianza
cuando se trabaja
con la muestra de la
población o los
datos son mayores
de 30

x Media
Sumatoria
xi Datos
n Número de datos

x

x

i
N

Fórmula para datos agrupados en
clase
x m .f i
X
n
x Media
f Frecuencia absoluta
i
x m Punto medio del int ervalo
n Número de datos

2

xm

x

2

f

i

N

N= Población

=

x

x
i
n 1

2

xm

x

2

f

i

n 1

n = Muestra

x
S2

S2

x

i
N

x

2

x

x
S2

i

2
x .f

i

N
2

i
n 1

S2

x

2
x .f

i
n 1

i

Nota. Cuadro elaborado con datos de Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo,
(p.85) de Flames, A. 2003. Caracas

32

Técnicas de Análisis de Datos e Interpretación de Resultados
Se refiere a las distintas técnicas que pueden utilizarse con el fin de interpretar
los datos obtenidos; de esta manera, se puede contrastar las opiniones de los sectores
involucrados en el estudio con la teoría utilizada. El cuadro 6 muestra un resumen de
dichas técnicas elaboradas por Morles (citado en Flames, 2003)
Cuadro 9
Técnicas Estadísticas de Análisis
ESCALAS
NOMINAL
ORDINAL
DE INTERVALOS
DE RAZÓN

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS
Frecuencia, moda, porcentaje, coeficiente de
contingencia, Chi Cuadrado
Percentiles, medianas, correlación de Spearman –
Brown, coeficiente de Kendall
Media, desviación típica, análisis de varianza,
correlación
Media aritmética, media armónica, media
geométrica, mediana, moda, coeficiente de variación,
varianza, desviación típica

Nota. Cuadro elaborado con datos de Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo. (p.
62). Flames, A. 2003. Caracas

Procedimiento
Consiste en describir las etapas cómo se desarrolló el trabajo de investigación
Castro (2003), considera que debe cumplir en tres (3) fases a saber:
1. La Fase 1: Planeación. La primera fase del estudio la constituye el acopio,
revisión, sistematización e interpretación (revisión bibliográfica)

de

documentos que permita plantear el problema y desarrollar el marco teórico.
2. La Fase 2: Estudio de Campo. La segunda fase puede estar comprendida a su
vez, por dos etapas.
a. La primera de ellas, referida a la elaboración, validación y determinación
de confiabilidad del instrumento de recolección de información.
3. La Fase 3: Conclusiones y Recomendaciones.

33

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Corresponde al estudiante y al asesor, decidir sobre cual será la estructura que
más le convenga a los fines de presentar el análisis de los datos, teniendo en cuenta
las características de los objetivos específicos, las variables estudiadas y los
instrumentos aplicados.
Sobre la base de lo anterior, se debe comenzar por organizar los ítems, tabular el
número de respuestas (frecuencia), calcular el porcentaje de las respuestas dadas por
la muestra seleccionada y finalmente se procede a graficar.
Cumplido estos pasos, se inicia la etapa de la interpretación cualitativa y
cuantitativamente los porcentajes de las respuestas de los distintos ítems, orientando
siempre el análisis en el contexto de los objetivos de la investigación.
También se recomienda que el investigador utilice las técnicas estadísticas que
permitan discriminar según el nivel de medición de las variables un análisis más
exhaustivo de los resultados. El Cuadro 10 resume las técnicas estadísticas que se
pueden emplear.

34

Cuadro 10
Técnicas de Estadísticas
TÉCNICA
Frecuencia
Moda
Porcentaje
Coeficiente de
Contingencia
Chi Cuadrado
Percentiles
Cuartiles
Mediana
Correlación
Spearman
Desviación Típica
o Estándar
Varianza
T de Student

APLICACIÓN
Tabulación de repuestas dadas o información recopilada
Número de veces que se repite un dato o información
Porciones que se obtiene al dividir una opción
Permite el grado de asociación entre dos variables
Evalúa la hipótesis y su relación con las dos variables
Valores que dividen una distribución de frecuencia en cien
partes iguales
Valores que dividen una distribución de frecuencia en diez
partes iguales
Divide la distribución ordenada en dos parte iguales
Correlación por rangos ordenados y analiza las variables en una
escala ordinal
Se basa en los desvíos de los datos originales
Promedio de las desviaciones al cuadrado alrededor de la media
Determina si existe o no una relación significativa entre los
grupos o datos comparados

Nota. Cuadro elaborado con datos de Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo.
(p.65), Flames, 2003. Caracas.

35

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En este capítulo el investigador con base a los resultados obtenidos evidencia el
logro o respuestas a los objetivos propuestos en la investigación y su interacción con
las variables planteadas.
Sabino (2000), señala algunas características que deben tener las conclusiones los
cuales se presentan a continuación:
1. Dan respuestas a los objetivos específicos planteados en la investigación
2. Pueden estar numeradas o no, sin embargo lo más importante es que sean bien
razonadas e interpretadas
3. Deben plantearse en términos afirmativos, con un alto grado de seguridad
4. En las afirmaciones se pueden apoyar en distintos materiales de referencias, esto
le daría valor agregado
5. Implican ¿Qué se obtuvo?, ¿Qué se logró?, ¿Cuáles son los resultados?

Recomendaciones
Se formulan para resolver la situación planteada, por lo tanto se presentan como
posibles soluciones de las conclusiones, sin embargo, no necesariamente se deben
escribir igual número de recomendaciones como conclusiones existan.
Al igual que las conclusiones pueden recurrir al uso de referencias.

36

CAPÍTULO VI
“LA PROPUESTA”

Este capítulo está diseñado para aquellas investigaciones enmarcadas bajo la
modalidad de proyectos factibles, considerando que en cualquiera de los casos buscan
dar soluciones viables a problemas que respondan a necesidades organizacionales,
sociales o culturales. Pero en todo caso un proyecto se debe entender como lo señala
Ander-Egg y Aguilar (2000), “un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas
y coordinadas entre si, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y
servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas” (p.16). De allí que
un proyecto radica en la magnitud y diversidad del objetivo que se quiere alcanzar; lo
que lo convierte en viable e inédito, viable porque actúa sobre una situación concreta
y es inédito porque una nueva circunstancia tiene algo irrepetible que se refleja en las
variables.
Ander-Egg y Aguilar (2000) sugieren un esquema para ser aplicado con
flexibilidad en la elaboración de proyectos. Este diseño muestra una estructura que
hace referencia a los puntos que debe contener una propuesta, los cuales se resumen a
continuación:
1. Denominación del Proyecto
Está referido al Diagnóstico del Proyecto significa, realizar una descripción
amplia del proyecto, caracterizando la idea central de los que se pretenda realizar
debe describir ¿qué contiene?, ¿a qué hace referencia?, ¿cuál es su estructura? y
¿qué parte lo integran?
2. Naturaleza del Proyecto constituido por
a. Fundamentación o Justificación: Consiste en explicar las razones del
proyecto indicando el por qué, su prioridad y urgencia

37

b. Objetivos del Proyecto: General y Específicos a través de ellos se indicará
el destino del proyecto o los efectos que se pretende alcanzar con su
realización; es necesario aclarar que los objetivos de la propuesta no son
los mismos objetivos de la investigación, aunque deben estar relacionados
c. Metas: Es indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, así
como también servicios que se prestarán y necesidades que se cubrirán
d. Beneficiarios: Se trata de identificar el destinatario del proyecto, quiénes
serán los beneficiarios tanto inmediatos como posteriores y el impacto que se
producirá
e. Localización: Está referido en ubicar el sitio, lugar, departamento y/o
empresa que cubrirá el proyecto en cuanto a la prestación de servicios.
Plan Operativo de Actividades:
Determinar la duración de cada una de las actividades, es uno de los aspectos
esenciales en la elaboración de un proyecto porque permite juzgar su
factibilidad y establecer si existe una distribución uniforme del trabajo, si los
plazos y el tiempo asignado es proporcionando entre sí o hay desajuste.
3.

Estudio de Factibilidad o Viabilidad del Proyecto

Todo proyecto requiere para su realización una serie de recursos que le permita
obtener el producto y lograr los objetivos propuestos, además de definir la cuantía de
su demanda e ingresos de su operación estos recursos son: Humanos son las personas
adecuadas y capacitadas para realizar las actividades previstas; Materiales son las
herramientas, equipos, instrumentos, tecnología e infraestructura física necesarios
para llevar a cabo el proyecto; Técnicos es establecer las alternativas técnicas elegidas
y las tecnologías a utilizar; Financieros: son los costos y beneficios del proyecto en
unidades monetarias comprende los siguientes rublos: Costos de Personal, Materiales
y Equipos, Local (opcional), Gasto de Funcionamiento
4. Metodología del Desarrollo del Sistema (Solo para estudiantes de Ingeniería
en Informática)
a. Aplicación Teórica

38

b. Metodología de diseño (Orientado objeto, desarrollo en cascada o
cualquiera otro que se adapte al Proyecto)
c. Sistema de Seguridad
d. Definición de usuarios

39

Lista de Referencias

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (5º. ed.) Caracas – Venezuela: Episteme.
Ander-Egg, E. y Aguila, M. (2000). Cómo elaborar un proyecto. (15ª. ed.).
Argentina: LUMEN/HVMANITAS.
Castro, M. (2003). El proyecto de investigación y su esquema de elaboración.
(2ª.ed.). Caracas: Uyapal.
Flames, A. (2003). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo.
Caracas: IPASME.
Lerman, H. (2001). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y
proyecto. Colombia: ECOE.
Namakforookh, M. (2001). Metodología de la Investigación. (2ª. ed.). México:
Limusa.
Pérez, A. (2004). Guía metodológica para anteproyectos de investigación. Caracas:
FEDUPEL.
Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1ª. ed.). Caracas:
Panapo.
Sabino, C. (2000). El proceso de investigación: una introducción teórico-práctico.
Caracas: Epsa.
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. (3ª. ed). México: Prentice-Hall.
Tamayo y Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. (4ª. ed.).
México: Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006). Manual de trabajo de
grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas: Autor.
Universidad Santa María. (2000). Normas para la elaboración, presentación y
evaluación de los trabajos de grado. Caracas: Autor.
Zubizarreta, A. (1989). La aventura del trabajo intelectual, cómo estudiar y cómo
investigar. Bogotá: Fondo Educativo Panamericano

40

SEGUNDA PARTE

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN ESRITA DEL TRABAJO DE
GRADO (TG-UAH)

41

Normas de Presentación de Trabajo Escrito

El TG-UAH deberá escribirse con lenguaje claro, directo, sin exceso de adjetivos
que desorienten el verdadero significado de lo que se quiere decir, evitando palabras
de uso poco frecuente, excesivos vocablos técnicos, frases ambiguas y extensas citas
inoperantes.
Deberá eliminarse expresiones vulgares y el uso de personalismos. Tales como:
nosotros investigamos, yo obtuve, me encontré, en su lugar se debe indicar: la
investigación condujo, el estudio reveló. No deberá emplearse pronombres
personales, yo, tu, nosotros, vosotros, mi, nuestro, sino un lenguaje objetivo.
Las frases deberán ser cortas y directas, eliminando todo material innecesario o de
relleno. Se recomienda el uso de conectivos entre párrafos con la finalidad de ver el
orden lógico que existe entre cada uno, y que no excedan un máximo de 10 líneas
(Ver Anexo B).
Los números menores de cien y los que dan comienzo a oraciones se escriben con
letras.
La Portada del Trabajo de Grado

Se refiere a la identificación del Trabajo de Grado, debe contener el logo y
nombre de la Universidad, el nombre de la Facultad y la Escuela, el título del trabajo,
autor, tutor, lugar y fecha. El tamaño de la letra que se utilizará en esta página será
trece (13) y la fuente Times New Roman, en mayúsculas debe ir el encabezado y el
título del trabajo, (Ver Anexo F).

Índice General

Es un esquema que contienen las páginas preliminares, Capítulos, títulos,
contenidos, cuadros, gráficos, referencias y anexos desarrollados en el trabajo de
investigación debidamente enumeradas.

42

Las páginas preliminares se escribirán en mayúscula y las constituyen: La
portada, la aprobación del tutor (Ver Anexo G), la dedicatoria (opcional), los
reconocimientos (opcional), lista de cuadros, lista de gráficos y resumen. La
numeración de estas páginas será en números romanos comenzando por la portada
con i, le sigue la aceptación del tutor ii, estas dos primeras no se identifican sin
embargo se contaran, tampoco se indicarán en el índice.
La numeración arábiga se iniciará con la introducción así como también el inicio
de cada capítulo y sus contenidos. La palabra CAPÍTULO y en mayúscula se
escribirá una sola vez, en la segunda línea a la altura de la letra T se comenzará a
ubicar la identificación de cada uno, comenzando por I PROBLEMA en la tercera
línea a la altura de la P se ubicarán los contenidos de cada uno de los títulos tratados
en el mismo, en el caso de existir subtítulos se escribirá en la línea siguiente
corriendo un espacio a la derecha (Ver Anexo H).

Cuadros y Gráficos

Los cuadros y gráficos deberán estar centrados y en correlación con los párrafos
cualitativos, títulos, características y los números no se escribirán en letras. Los
cuadros deberán enumerarse de manera consecutiva no por capítulos igual se hará con
los gráficos.
En la parte superior se colocará la palabra cuadro; en el caso de los gráficos en la
parte inferior (al borde del margen izquierdo sin guardar sangría); seguidamente el
número.
En la siguiente línea, del cuadro se escribe el título en letra negrita normal en el
margen izquierdo en espacio sencillo. En la parte inferior se identificará la fuente de
donde fue extraído, título de la fuente, página, autor, año y ciudad sin resaltar.
En cuanto a los gráficos, se escribirá en la parte inferior la palabra gráfico y la
numeración en letra itálica seguida de un punto en negrita. Después en letra normal y
negrita se coloca el título al igual que los cuadros se colocan la fuente, página, autor,
año y ciudad sin resaltar en negrita.

43

Si un cuadro continúa en una segunda página sólo se colocará la denominación de
su número y la abreviatura cont. Entre paréntesis, sin repetir el título, es decir, Cuadro
(número) (cont.) (Ver Anexos I y J).

El Resumen

Es una exposición que no debe exceder de trescientas palabras (300), escrito en
espacio sencillo en él se expondrá una síntesis del tema seleccionado, la dificultad de
estudio, el objetivo general, el soporte teórico, la metodología empleada, los
resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones que arrojó el estudio.
Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales
términos descriptores del contenido (Ver Anexo K).

La Introducción

La elaboración de la Introducción de un trabajo es uno de los aspectos principales
de cualquier trabajo. Generalmente es lo que se construye de último por ser lo que
recoge de manera sistemática el contenido de la investigación.
No todos saben construir una Introducción; el mayor problema es iniciarlo.
Algunos hacen un preámbulo antes de redactar el contenido del trabajo. Otros, más
directos, lo inician con frases ampliamente utilizadas en el contenido del contexto
estudiantil, tales como “El presente trabajo es para…”, o “En el trabajo que a
continuación se describe…” u otras maneras ya conocidas.
Lo recomendable es que el autor inicie su trabajo con un preámbulo atractivo y
lleno de significados, que permitan al lector “introducirse” en el discurso con
facilidad. Es darle contexto a la investigación.
Después del preámbulo, que puede ser un párrafo o dos, el autor puede ubicar el
tema y el problema que se desea investigar incorporando el propósito general u
objetivo de la investigación. Seguidamente se señalará la importancia de la

44

investigación, considerando que el trabajo tiene una relevancia científica que
contribuye a fortalecer el conocimiento en el área desarrollada.
Se debe precisar, asimismo, las teorías resaltantes sobre las cuales se basa la
investigación. Inmediatamente el autor debe señalar la metodología utilizada para
obtener la información, haciendo hincapié en el método de la investigación
documental.
Por último, hay que describir la organización del trabajo. Esto se hace
brevemente, en párrafos, señalando de manera resumida el contenido de cada
capítulo.
Tipo de Papel

Para la edición final se utilizarán hojas blancas bond base 20, de tamaño carta (8
1/2 x 11 pulgadas ó 22 x 28 centímetros)

El Mecanografiado

Cada capítulo del trabajo se debe comenzar en una nueva página al igual que las
conclusiones, lista de referencias y anexos. El nombre de cada capítulo irá centrado,
en letras mayúsculas y en negrita y en número romano; los subtítulos de primer nivel
se escribirán centrados, letras minúsculas con las iniciales en mayúsculas y resaltadas
en negritas. Los subtítulos de segundo nivel irán iguales al de primer nivel pero
resaltados en letra itálica. Los subtítulos de tercer nivel irán iguales pero alineados al
margen izquierdo; el texto de esa sección se iniciará en la línea siguiente.
Los subtítulos de cuarto nivel se escribirán en letras itálicas, todas en minúsculas
salvo la letra inicial y los nombres propios; el texto de esa sección se iniciará
inmediatamente, precedida por un punto y seguido.
Para preparar la página se establecerá un margen izquierdo de cuatro centímetros,
uno superior, derecho e inferior, de tres centímetros. Al iniciar un nuevo capítulo, el
margen superior será de cinco centímetros. La letra en la cual se escribirá el informe

45

será Times New Roman o Courier y el tamaño de 12 en negrita para los títulos y 12
para los subtítulos y textos.
Se utilizará letra cursiva en negrita para resaltar expresiones. El uso de subrayado
o colores no está permitido.
Se dejará una sangría de cinco (5) caracteres (1 cm) en el margen izquierdo de
cada primera línea al iniciar un nuevo párrafo o en ambos márgenes cuando se trate
de una cita textual igual o más de cuarenta (40) palabras.
En el caso de las referencias la segunda y las líneas que le siguen se iniciaran en
la tercera de la primera letra de la primera línea (sangría de dos (2) caracteres).
En ningún caso se permitirán tachaduras ni inserciones, garantizando así su
perfecta nitidez y durabilidad en el aspecto estético.

Espaciado
Espacio Sencillo

Se usará en los siguientes casos:
1. En los datos de la Portada, el encabezado y cuerpo del resumen
2. Entre líneas de las citas textuales iguales o mayores de cuarenta (40) palabras
3. En el índice general en los grupos de cada capítulo, listas de cuadros y
gráficos
4. Entre líneas de la lista de referencias.

Espacio y Medio (1.5)

Se usará en los siguientes casos:
1. En todo el desarrollo del trabajo de investigación
2. Entre párrafos
3. En cada capítulo y el título
4. Entre título del segundo nivel y el tercero

46

Triple Espacio

Se usará en los siguientes casos:
1. Después de los títulos de cada capítulo
2. Antes y después de los encabezamientos de secciones
3. Antes y después de una cita textual igual o mayor de cuarenta (40) palabras

Paginación

Todas las páginas deberán enumerarse centrado al pie de cada página e
imprimirse su número a excepción de la página del título. En las páginas preliminares
se emplearán números romanos con letras minúsculas. En todas las demás secciones
se usarán números arábigos comenzando desde la introducción y las primeras de cada
capítulo hasta los anexos.
La dedicatoria y los reconocimientos son optativos y deberán incluirse antes del
Índice General. Ambos deberán ser cortos y sencillos.

Citas

Una cita es la presentación de trabajos previos, ideas y hallazgos que pertenecen
de otros autores, que se ha tomado para apoyar y sustentar la investigación.
El número de citas que se debe utilizar en el desarrollo del trabajo no está
limitado, sin embargo se sugiere no hacer uso excesivo de las citas textuales. Para
ello se dan las siguientes recomendaciones:
1. Evitar el uso de citas al inicio de los capítulos
2. Evitar el uso de citas superiores a quinientas (500) palabras
3. Realizar su respectivo comentario posterior a la cita
4. Los datos que hacen referencia a cantidades, años o porcentajes deben
especificar la fuente

47

5. Si existe algún error gramatical o de cualquier tipo que confunda al lector se
colocará la expresión (sic) en letra Itálica y entre paréntesis (que significa tal
como aparece en el original).
La UPEL (2006) indica que cuando se realizan referencias a un mismo autor y
obra en párrafos sucesivos, se escribirá la abreviatura dentro de un paréntesis (ob.
cit.), o su equivalente latín (op.cit.) que significa obra citada. También se puede usar
(ibidem); (ib.) o (ibid.) que significa en la misma obra y página.
6. El uso de las siglas se utilizará después de escribir la primera vez los nombres
completos para referirse a organismos, instrumentos o variables, en lo
sucesivo se hará en letra mayúscula, dentro de un paréntesis y sin puntuación,
tantas veces en el texto en cuanto a ellos se refieran.

Citas textuales

Si es Menor o Igual a Treinta y Nueve (39) Palabras
Se iniciará con el autor y el año seguido de comillas, luego sé le incorporará al
texto. Al final se colocará entre paréntesis la página (p.). Se puede usar el caso que al
final de las comillas se escriba entre paréntesis autor, año, página.

Ejemplos:
Cita textual cortas
“La amplitud y variedad de los fenómenos en el proceso de globalización tiende a
extenderse a casi todas las esferas de la vida humana y permite concluir que, por
primera vez en la historia, humanidad ha dejado de ser una abstracción" (Giacolone,
1999, p. 12).
Weiss (citado en Tovar, 2005), considera que "la intención de la investigación
evaluativa es medir los efectos de un programa por comparación con las metas que se
propuso lograr, a fin de tomar decisiones subsiguientes" (p. 175).

48

En este caso no es necesario colocar la fecha del trabajo de Weiss, por cuanto él
no aparecerá en la lista de referencia, sin embargo si el investigador desea señalar la
fecha como reseña cronológica se procede de la siguiente forma:
En 1987, Weiss (citado en Tovar, 2005), considera que “la intención de la…

Cita interrumpida
Otra concepción es la Kuczmarsky (1997), para quien “la innovación es una
actitud permanente un sentimiento, un estado emocional; un compromiso continuo
con lo novedoso, que obliga ver más allá del presente… ” (p. 4)
En la actualidad las probabilidades guardan una estrecha relación con la teoría de
conjunto, siendo de gran importancia en el campo de la inferencia estadística debido a
la incertidumbre que siempre se tiene en la toma de decisiones. Martínez (2002)
sostiene que la probabilidad y la estadística “…tienen infinitas aplicaciones a
problemas de economía y ciencias sociales, de la misma manera a las ciencias físicas,
industria,… en que cada uno de ellos tendrá sus requisitos particulares” (p. 240).
Textual corta, de un libro traducido (fecha original de la publicación/fecha de la
traducción)
"El objetivo principal de la investigación causal es obtener evidencias respecto a
las relaciones de causa y efecto" Malhotra, 1996/1997, p. 97).
Citas de dos autores
Se deben citar los apellidos de ambos en el orden que aparece en la obra
Para Granados y Maldonado (2001) la actividad tecnológica se entiende por
“el proceso creativo que define la estructura y función tanto de objetos físicos
como predeterminados orientados a resolver problemas” (p.13)

49


(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 1/104
 
(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 2/104
(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 3/104
(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 4/104
(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 5/104
(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf - página 6/104
 





Descargar el documento (PDF)

(31-05-14)ACTUALIZACIÓN MANUAL TG UAH Agosto 2011 (1).pdf (PDF, 839 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF 31 05 14 actualizaci n manual tg uah agosto 2011 1
Documento PDF identificacio n de necesidades de formacio n
Documento PDF guia protocolo
Documento PDF pdf comercializacion
Documento PDF club los cazamosquitos el dengue
Documento PDF dppi profesor

Palabras claves relacionadas