EL NIÑO RESILIENTE .pdf
Nombre del archivo original: EL NIÑO RESILIENTE.pdf
Título: INFORME SOCIAL BASICO
Autor: angargon
Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Office Word 2007, y fue enviado en caja-pdf.es el 24/01/2015 a las 19:39, desde la dirección IP 95.20.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 4772 veces.
Tamaño del archivo: 411 KB (26 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
RELATO SOBRE UN NIÑO RESILIENTE
Fecha de emisión del informe: Diciembre 2014.
Emitido por: Francisco José Vidal Mazo.
Asignatura: Habilidades para el Trabajo Social II.
INTRODUCCIÓN
Los protagonistas de esta historia han sido seleccionados desde el ámbito profesional.
Algunos de los datos aportados en este documento forman parte de la vida real de una familia
y otros están construidos como parte de un ejemplo de resiliencia para la realización de este
trabajo o supuesto practico.
Ni que decir tiene que amparados al derecho de la protección de datos que tienen los
ciudadanos, se han cambiado nombres, direcciones, edades y origen de la unidad familiar, así
como algunas características personales de sus miembros, para de forma figurada establecer
un constructo de resiliencia.
Durante el recorrido que hagamos por la historia de vida que vamos a conocer, nos
encontraremos con factores de resiliencia que iremos asociando a los contenidos teóricos de
la asignatura en forma de comentarios y reseñas a pie de página.
Por otro lado me ha parecido oportuno realizar la práctica en el marco de un informe
tipo utilizado en los servicios sociales comunitarios, cuando una vez agotadas las
intervenciones con una familia en situación de riesgo (en el marco de la protección de
menores), se remite informe solicitando medidas protectoras a la entidad competente.
Por último agradecer a esta familia y todas las que en su paso por nuestro trabajo y
nuestra vida nos ayudan a mejorar en el desempeño de nuestras funciones profesionales y
personales y en especial al pequeño Jonás, protagonista de nuestro ejemplo.
1
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
CONTENIDO: Historia de vida de niño resiliente documentada en base a Informe emitido
por los SSSS Comunitarios solicitando medidas de protección al Servicio de Protección de
Menores.
I.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL MENOR AL QUE SE REFIERE EL
INFORME
JONÁS GOMEZ GOMEZ
Fecha de nacimiento: 26/10/2009.
Estudios que cursa: Educación Primaria, 6 años.
Centro Educativo: CEIP San Isidro.
II.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NÚCLEO FAMILIAR DEL MENOR
AL QUE SE REFIERE EL INFORME
DATOS DE LA MADRE DEL MENOR:
Nombre y apellidos: ESTHER GOMEZ GOMEZ
Fecha de nacimiento: 05/01/1984
NIE: X21212121K
Domicilio: C/BALLENA Nº118, BAJO DCHA. 41000-SEVILLA.
Teléfono: 666666666
Parentesco con el menor: MADRE.
Situación laboral: DESEMPLEADA.
Composición y estructura familiar:
NOMBRE Y APELLIDOS
ESTHER GOMEZ GOMEZ
JONAS GOMEZ GOMEZ
FECHA DE
NACIMIENTO
05/01/1984
PARENTESCO
OCUPACIÓN
Madre
Desempleada
26/10/2009
Hijo
Escolarizado
Todos los enumerados conviven en el mismo domicilio familiar, teniendo a su disposición
una habitación en vivienda compartida.
2
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Genograma:
+
50
María, Portugal
33
29
31
Jose
Alonso
Carme
53
Antonio (1956), Cadiz
28
Maltrato, según Joana
Juan
Desconocido para Esthre
Retoma la relación con él y es
quien reconoce a Jonas, dándole
los apellidos
Esther
Sara
Tarragona
Viven en una habitación en un domicilio
compartido en la zona de San Pablo.
Conviven con una pareja y un estudiante.
Miguel
Saray
Jonas
FN 26/10/2009
Quique.
En Centro Penitenciario
III.
-
FUENTES DE INFORMACIÓN:
1) Intervenciones Directas.
Entrevistas de la madre con:
3
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
o Trabajadora social, referente del caso.
o Psicóloga
o Educador
o Educadora
- Entrevistas con pareja de la usuaria, y con la madre de este.1
- Visitas a los distintos domicilios.
- Programa de formación y apoyo familiar.
- Programa Unidad de Día.(Programa complementario a la intervención de Servicios
Sociales, los menores permanecen en este espacio desde la salida del Centro escolar hasta las
19,30h.Tambien abierto en periodo no lectivo)
2) Intervenciones Indirectas.
- Lectura de informes previos emitidos de este menor.
- Coordinación con CAM.(Centro de Acogida Municipal)
- Reuniones de coordinación con el servicio de Unidad de Día, Centro Escolar del menor,
con Fundación Radio ECCA en Sevilla.
3) Instrumentos técnicos utilizados.
- Técnica proyectiva gráfica, dibujo de la familia.
- Técnica proyectiva gráfica dibujo de persona bajo la lluvia.
- Inventario de desarrollo sociopersonal BATELLE. (Newborg, Stock y Wneck, 1996)
- HTP Test proyectivo de House, Tree, Person de Buck y Warren.
- Escalas de Bienestar Infantil de Joaquín de Paul y Mª Ignacia Arruabarrena versión
castellana de S. Magura y B. Moses.
- Inventario de situaciones estresantes y de riesgo. (ISER) desarrollada por Hidalgo,
Menéndez, Sánchez, López, Jiménez y Lorence (2005)
IV.
ANTECEDENTES FAMILIARES
Esther señala, en entrevista, que nació en Portugal y que se vino a residir a España
con 3 años, concretamente, a la población de Arcos de la frontera, provincia de Cádiz.
Sus padres, actualmente separados, tienen hijos de diferentes parejas. Más
concretamente: su padre tiene un hijo, del que Esther desconoce los datos, y su madre tiene 5
1 Habilidades Sociales profesionales. El dominio de esta habilidad implica así mismo el empleo adecuado de
otras habilidades más especificas, saber escuchar, saber formular preguntas, realizar reformulaciones y
resúmenes, reflejar sentimientos, saber iniciar y concluir la entrevista.(Berstein 1980, Carroll y Munroe 1979,
Davis 1983, Froelich y Bishop 1977, Gratus 1990)
4
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
hijos-as de dos relaciones distintas con los que mantiene contacto, siendo ella hija única
común de esta relación.
La separación de sus progenitores sucedió cuando ella tenía 2 años aproximadamente,
quedando ella y sus hermanos-as al cuidado de una tía –de la que se desconocen más datos–.
Esther relata que tiene recuerdos positivos de esa época de su vida. Finalmente, no se hace
cargo de ellos y los entrega a sus respectivos padres. En ese momento, Esther se separa de sus
hermanos-as.
Por los datos que relata, se desprende que Esther fue una menor en situación de
desprotección por malos tratos, sufrida en la infancia y la adolescencia. En su infancia tuvo
carencias en las relaciones objetales primarias, en el apego con la madre y con el padre. La
calidad de la relación mantenida con los padres fue deficitaria. Sufrió traslados de domicilio y
centros escolares y convivió con el padre, que ejercía la autoridad con violencia.
En lo que respecta a la relación con su madre, Esther explica que inicia con ella
contacto telefónico en el año 1999 y, personal, en el año 2007. En el año 2011, se produce un
encuentro familiar en el que, por primera vez desde su infancia, vuelve a verse con todos sus
hermanos-as por línea materna.
En la actualidad, el padre vive en Cádiz en un asentamiento chabolista y la madre en
Portugal junto a un hermano de Esther. Tiene una hermana trabajando en Canarias. El
contacto fundamental es con la madre, normalmente basado en la necesidad económica y de
cobertura de necesidades básicas, siendo ella quien la ha ayudado en los momentos de mayor
precariedad mediante ingresos mensuales de dinero.
V.
SITUACIÓN SOCIO-FAMILIAR ACTUAL
Esther llega a nuestra provincia procedente de Arcos de la frontera, donde vivía en
pareja. Por problemas de violencia de género, es trasladada a un Centro de Acogida para
Mujeres Víctimas de Violencia de Género. En coordinación telefónica con la Trabajadora
5
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Social responsable de este recurso, nos informa que Esther ingresó, el 27 de Mayo de 2011,
en la Casa de Acogida de Sevilla. Causa baja el 12 de julio del mismo año, por lo que apenas
estuvo mes y medio. Su baja se debió a la acumulación de faltas en relación al reglamento de
régimen interno: no cumplía horarios, fumaba, escondió a una chica en el piso, mordió al hijo
menor de la compañera de piso y no atendió correctamente a su hijo cuando estuvo enfermo.
Por este motivo, se fue de alquiler a un piso en el barrio de San Bernardo, donde,
según explica, acoge a un joven que vivía en la calle para compartir piso. La convivencia
terminó con un episodio de violencia y agresiones mutuas, motivo por el cual hubo juicio que
terminó para Esther en libertad condicional, teniendo que firmar en los juzgados todos los
días 10 de cada mes, condena que ya ha terminado de cumplir.
Tras esta separación establece relación de pareja con un amigo, Enrique Manuel León
León (Quique). Se va a vivir al domicilio familiar de este, en el que conviven: su madre, su
hermana de 27 años y otro hermano de 21 años. Esta familia presenta un largo historial en
servicios sociales, habiéndose realizado un trabajo familiar desde los equipos CORE y ETF,
por los indicadores de riesgo grave que presentaban estas personas en su infancia. Es durante
su convivencia con esta familia cuando se inicia la intervención en nuestro servicio,
septiembre de 2012, debido a una denuncia interpuesta mediante comparecencia por parte de
la madre de su pareja actual, Dña. Sara León León, por maltrato de Esther hacia su hijo
Jonás.
VI.
INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES
VI.1.
PROYECTO DE INTERVENCIÓN FAMILIAR
El Proyecto de Intervención Familiar se desarrolla desde Octubre de 2012 hasta
agosto de 2014 que causará baja en este centro. La intervención con Esther y su hijo Jonás
han tenido dos fases fundamentales. La primera, durante su convivencia con la familia de
6
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Quique y, una segunda, tras salir de dicha unidad familiar e iniciar su andadura en solitario
con su hijo Jonás.
La primera fase abarca desde que se realiza la comparecencia por parte de la madre de
su pareja actual, hasta junio de 2013. Durante la misma, la falta de colaboración de Esther y
de la familia que la tenía acogida ha dificultado la implementación del proyecto de
intervención familiar, quedando muy limitado el cumplimiento de los objetivos de la
intervención: mostraba una gran desconfianza hacia los servicios sociales, la cual era
sostenida y aumentada por su pareja, basada fundamentalmente en la idea de que nuestra
finalidad no era más que retirarle al menor.
El planteamiento fundamental durante su estancia en esa familia fue que saliera del
domicilio debido al grave riesgo en que se encontraba el menor. Tal y como Esther ha
expresado en las entrevistas, las discusiones y peleas eran continuas acudiendo en distintas
ocasiones la Policía que era avisada por el vecindario. La vivienda no reunía condiciones
adecuadas para el menor ya que dormía en la misma cama que la pareja compartiendo
habitación con otro adulto más (hermano de Enrique Manuel).
La familia subsiste por actividades marginales a las que se dedicaban en presencia del
menor. Esther y su pareja se dedicaban a la venta de cervezas por las noches, quedándose
Jonás en la casa a cargo de alguno de los familiares sin recibir el cuidado adecuado, algo que
Esther sabía y así lo expresaba en las entrevistas. Por este motivo, nunca llegaba al colegio a
la hora oportuna, ella se quedaba dormida tras regresar a altas horas de la madrugada a la
casa. Su ritmo y estilo de vida ha sido incompatible con una adecuada crianza.
También manifestaba la ausencia de recursos para cubrir las necesidades del menor,
destinándose las ayudas que desde aquí se tramitaban a cubrir las necesidades de otros
miembros de la familia, no las de Jonás (por ejemplo, las ayudas de alimentos), según lo
expresado por la propia Esther en las entrevistas mantenidas. Esther llegó a hacer acusaciones
muy graves en relación a la comida, incluso que creía “que le ponían algo a la comida”,
motivo por el que Jonás y ella tuvieron problemas de estómago en distintas ocasiones.
7
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Se le propuso que admitiera una invitación de su hermana para que se fuera con ella a
Canarias, pues le ofrecía alojamiento e, incluso, un empleo en el restaurante donde trabajaba.
Al fracasar en este intento, se le planteó que se fuera a Portugal con su madre (abuela materna
de Jonás), pero tampoco fue posible debido al control absoluto que Chema, su pareja, ejercía
sobre ella, pues siempre le desmontaba los planteamientos que se sugerían desde este
servicio.
En el marco del proyecto de intervención familia, se concede plaza a Jonás en la
Unidad de Día de menores de esta zona, para tratar de compensar los indicadores de riesgo2 y
poder observar el comportamiento del menor; pero, a los pocos días, Esther renuncia a la
plaza, asesorada por su pareja de nuevo con las argumentaciones de que estando “el menor
aquí se lo quitaríamos”.
En junio de 2013, la pareja ingresa en prisión por un presunto delito de robo con
agresión y es cuando Esther empieza a colaborar con estos servicios sociales hasta conseguir
que saliera del domicilio tras tramitarle plaza en Centro de Acogida Municipal de forma
temporal. El compromiso fue estar en este centro tan sólo una semana, hasta poder conseguir
alojamiento, tal y como hizo.
En esos momentos, Esther pudo tramitar la RAI por violencia de género y, con dichos
ingresos, más la ayuda económica de su madre, pudo alquilar habitación en C/ Juan de
Oviedo (Alameda de Hércules).
En esta etapa Esther mejoró a todos los niveles, físicos, emocionales y, sobre todo,
marentales, colaborando con el Proyecto de Intervención Familiar diseñado: el menor
empieza a acudir a la Unidad de Día, Esther, al Proyecto de Formación y Apoyo a la Familia
(en adelante PFAF, proyecto tipo escuela de madres y padres), se matricula en ECCA para
sacarse el graduado escolar a distancia, apoyándole económicamente desde este centro.
2 Factores de riesgo. Características individuales, grupales y comunitarias que pueden dañar la
salud.(Klotiarenco 1998)
8
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
En este nuevo domicilio, que compartía con otras dos mujeres con problemas de
adicciones, existe una grave problemática de convivencia teniendo que intervenir, incluso, la
Policía para echar a una de las inquilinas, precisamente, a la que Esther le dejaba a su hijo
cuando no podía atenderlo. Debido a la gravedad del incidente se le indica que busque otro
alojamiento. Es entonces cuando se va a un piso compartido en la zona de San Bernardo, en
principio, como medida provisional hasta encontrar algo en el Casco Antiguo.
Se le sigue atendiendo, por tanto, desde esta UTS, pues sigue empadronada en el
territorio, asegurando que en poco tiempo volverá a esta zona, hasta el punto de no querer
trasladar al menor a otro colegio ni acudir a otros servicios sociales. De nuevo, por problemas
de convivencia, al cabo de dos meses, abandona este domicilio trasladándose a otro piso
compartido a pocos metros del anterior. En la actualidad ha informado de nuevo cambio de
domicilio, esta vez a un estudio para estar sola con su hijo Jonás y no tener problemas de
convivencia (la dirección es la que consta en el in forme).
Durante esta etapa se observan importantes carencias en Esther a nivel marental.
Esther sigue sin cumplir con horarios (lleva tarde a Jonás al cole, lo recoge tarde de la Unidad
de Día); acuesta al menor entre las 11 y las 12 de la noche, manteniéndolo durante mucho
tiempo y sin control (“como son dibujos animados”, todo vale) ante el televisor, no siendo
capaz de alternar distintas tareas a lo largo de la tarde y organizarse para acostarlo a horas
apropiadas; sigue sin ofrecer una alimentación adecuada Jonás, a pesar de las orientaciones
dadas en este sentido (la ayuda económica ofrecida para alimentación y necesidades básicas
se dirigió sobre todo a ropa, juguetes, reloj…, más que a alimentos). Continúa dejando a
Jonás a cargo de personas con las que no tiene confianza y siempre relacionadas con su
mundo de marginalidad cuando tiene que ausentarse, por ejemplo, para ir a prisión para
visitar a su pareja. Sigue tomando decisiones que ponen en riesgo a su hijo, como cuando
plateó ocupar una vivienda con otra amiga, sin haber considerado las consecuencias legales
que ese hecho podía ocasionar ni las condiciones en que se encontraba la vivienda.
9
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Finalmente, desistió de la ocupación, no por las indicaciones de este equipo, sino porque las
personas con las que lo iba a hacer no se decidieron.
Al mismo tiempo, Jonás de forma inexplicable desarrollaba su rutina3 de forma
normalizada tanto en el colegio como en la Unidad de Día, su buen humor4 (siempre con una
sonrisa en la boca) y su capacidad de juego (según la información que aporta la monitora de
la unidad de día el menor es seguido y admirado por sus iguales en las actividades diarias) lo
hacen destacar de su grupo. Su comportamiento maduro, (por su encima de su edad
evolutiva), su capacidad para tomar decisiones y la desenvoltura en el trato con sus
compañeros y sus monitoras se valoró desde un primer momento como una causa
desarrollada como respuesta al comportamiento de su madre5, quien lo coloca
en una
posición de adultez. Todas las indicaciones y pautas educativas que se le dan para su
adecuado desarrollo como menor las entiende y razona llevándolas a cabo desde ese mismo
momento. Y lo más extraño es que se mantienen los cambios.
Todo esto es constatable con las informaciones obtenidas a través de la Unidad de Día y de la
información recogida en el colegio.
La falta de responsabilidad de Esther y su escasa adhesión al tratamiento, también se
pone de manifiesto por sus continuas faltas de puntualidad y ausencia a las entrevistas sin
justificación que ha dificultado aún más el trabajo con la familia.
Incluso, los meses que estuvo trabajando en el PACAS (Programa Extraordinario de
Ayuda a la Contratación de Andalucía), demostró muy poca responsabilidad, tanto respecto al
empleo, como al plan de trabajo y ejecución de tareas establecidos. Prefería faltar al trabajo y
tener las citas por las mañanas que acudir a nuestro Centro por las tardes, fuera del horario
laboral, debido a lo tarde que llegaba a su casa y lo cansada que se encontraba.
3 Rutinas del entorno familiares (Black y Lobo 2008) llevadas al ámbito extrafamiliar.
4 Factores generales que forman parte de la personalidad y del proceso de resiliencia. (Rojas 2010).
Reactivación emocional positiva y sentido del humor. Con buen humor se ven los problemas resolubles.
(Seligman 2000)
5 Mecanismos protectores y promotores de la resiliencia, mecanismos amortiguadores y entornos favorecedores.
Apoyo externo (yo tengo), apoyo interno (yo soy), habilidades sociales (yo puedo). ( Grotbert 1995)
10
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
En los últimos 6 meses, se ha observado que Esther no es capaz de asumir cambios
orientados hacia la protección debida del menor.
VI.2.PROGRAMA UNIDAD DE DÍA
El menor Jonás se incorpora a la Unidad de Día en el Centro de Servicios Sociales
Casco Antiguo en el mes de abril de 2012. Desde el comienzo de la intervención se suceden
incidencias relacionadas con el comportamiento de la madre, incidencias estas que se han
venido agravando a lo largo de la intervención.
Señalar con respecto al menor que no presenta problemas para acatar las normas,
utiliza la negociación 6para resolver conflictos entre iguales, pero presenta dificultades para
tranquilizarse o conciliar el sueño, se va apreciando cada vez más un cansancio excesivo en
Jonás (con frecuencia la madre señala que el menor se acuesta a las 12 ó 12:30 horas de la
noche).
Con respecto a la madre, no sigue las indicaciones y pautas educativas que se le
sugieren mostrándose ambivalente respecto a la educación de su hijo, por un lado muy
permisiva, al otro extremo, muy directiva, impaciente, gritando y amenazando con facilidad
delante de las educadoras. Incluso se recoge el castigo físico, afirmado por el menor. Así
podemos señalar la incidencia del 9/01/2014 cuando se le indica que su hijo estaba muy
cansado en los últimos días, Esther reacciona en la misma puerta de la Unidad de Día de
manera agresiva dándole un tortazo y verbalizando “estoy harta de ti, desgraciao”.
Una de las incidencias más significativas con Esther, ha sido su impuntualidad en la
recogida del menor de la Unidad de Día que se ha ido agravando en los últimos meses. Así
podemos destacar:
6 Concepto de resiliencia aclaraciones terminológicas. Habilidades sociales e inteligencia emocional, manejo de
la emociones. Inteligencia más allá de los aspectos cognitivos. (Salovery y Mayer 1990)
11
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
- 2/08/2013, acude a recoger al menor una hora más tarde. Hay que llamar al 112.
Este hecho provoca la remisión de Hoja de Detección y Notificación del Maltrato Infantil
desde el SPAF a nuestro centro.
-3/04/2014, llega una hora más tarde a recoger a su hijo, argumentando que se ha
quedado dormida.
-12 de mayo, por el mismo motivo, llega media hora tarde.
-En lo sucesivo del mes de mayo, continúa llegando con retraso, variando entre 10 y
20 minutos después de la hora límite señalada, teniendo que ser avisada telefónicamente.
-El 2 de junio, hay que avisar al 112 y ponerse en comunicación con la Policía
Autonómica, grupo APROME, presentándose la madre en la Unidad a recoger al menor, con
la misma razón del retraso, una hora y tres cuartos más tarde (a las 21:00 horas).
-El 11 de junio llega tarde al colegio para recoger al menor y traerlo a la Unidad de
Día, con una hora y cuarto de retraso.
-El 18 del mismo mes, se repite el incidente del día 2, pero es la madre quien avisa del
retraso con antelación, por lo que no se avisó al 112.
En el centro educativo se reflejan, durante todo este curso escolar, faltas de asistencia
injustificadas, además de los retrasos a la hora de entrada y de la salida, los días que no
disfrutaba el menor del recurso de acompañamiento dentro del programa Unidad de Día.
Como incidencia más representativa está la del jueves 22 de mayo, en que el menor
llegó a las 12:30h y la del 26, a las 11:30 h. Las razones que la madre argumentaba eran
coincidentes con los retrasos a la recogida del menor Unidad de Día, se quedaba dormida, el
tráfico hacía que tardara el autobús, que Jonás no quería levantarse….
La percepción del recurso Unidad de Día es que aunque el menor se ha adaptado
desde el primer día la familia ha sufrido un empeoramiento, describiendo una situación de
desprotección para el menor.
12
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
VI.3. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y APOYO FAMILIAR (PFAF)
Al inicio del Proyecto de Intervención familiar, viendo las carencias de habilidades
marentales, se le propuso incorporarse, pero se quedó parado ya que tenía previsto irse a
Canarias, cosa que no hizo. Finalmente se incorporó en al PFAF al siguiente curso escolar, el
28 de octubre de 2014, finalizando el 5 de mayo de 2014. Acudió a 17 de las 20 sesiones,
aunque sólo acude puntual a 7. En 3 de ellas llegó una hora tarde y en 1 llegó 20 minutos
antes de terminar.
Al principio está motivada en el grupo y también en los aprendizajes, aunque pronto
pierde el interés, llegando a quedarse dormida en una ocasión.
En las sesiones de trabajo, no respeta las normas acordadas, asume un papel de
adolescente rebelde y muestra poco ajuste a la tarea, muestra una conducta desadaptada a la
tarea e infantiloide, inmadurez socioafectiva en las relaciones con el resto de las personas del
grupo.
El PFAF tiene un recurso complementario llamado Educativo Convivencial al que
Jonás acudió. Se observa que el menor acude muy contento “se le ilumina la cara cuando
llega y ve a sus amiguitos”, cumple con las consignas y se ajusta a la planificación. Le cuesta
mantener la atención al principio de la sesión de trabajo pero a medida que trascurre la
actividad se mete en ella y consigue partcicipar destacando del resto del grupo7. Su apariencia
es de un niño feliz, siempre sonriente y dando muestras de afecto con sus monitoras y sus
compañeros. El pequeño Jonás consigue finalizar las tareas con expresiones tipo “Yo soy”,
“Yo Tengo”, “Yo puedo”, “Yo estoy”.8
VII.
CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA MADRE
En relación al funcionamiento psicológico general de Esther, podemos decir que tiene
capacidad de juicio y razonamiento y no presenta déficit intelectual. Las habilidades de
7 Factores generales del proceso de resiliencia, funciones ejecutivas. Capacidad para resolver problemas.
Manejo de nuestras aptitudes y limitaciones. (Wolin y Wolin 1993) y autoestima (Rojas 2010)
8 (Klotiarenco 1998) Manual de identificación y promoción de la resiliencia.
13
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
enfrentamiento y resolución de problemas así como las reacciones ajustadas ante el estrés son
escasas, reaccionando de forma agresiva y violenta, llegado el caso.
No tiene estabilidad ni madurez emocional y su forma de actuar y confrontar el
mundo se asemeja más a la de una adolescente centrada en sí misma y en sus necesidades; no
tiene capacidad para mantener relaciones adultas ni asumir su papel de madre, evidenciando
sus dificultades identitarias de género y de rol.9
Tiene un nivel de control de los impulsos bajo, y poca tolerancia a la frustración,
escapando a la situación que le provoca dicha frustración o reaccionando agresivamente.
Tiene alta capacidad resiliente a pesar de haber sufrido un número de situaciones
difíciles y estresantes tanto ella como su entorno más cercano más alta del percentil 75,
ocasionando un nivel de sufrimiento superior al percentil 25. Son datos que se dan tanto en
los tres últimos años de vida como desde el nacimiento.
El nivel de autoestima es bajo, aunque lo sobrecompensa de forma impostada a nivel
de pensamiento y acción.
Tiene tendencias depresivas y aparecen sentimientos de inadecuación ante sus
intentos de cambiar y mejorar el medio en el que vive, aunque sí se siente en equilibrio
cuando su entorno es más desajustado y más excluido.
Desconocemos la existencia de trastornos psicopatológicos, aunque sí podemos
señalar que muestra una personalidad de tipo oposicionista.
VIII. FUNCIONAMIENTO PSICOLÓGICO DEL MENOR
El desarrollo que presenta el menor, en líneas generales, está por encima de la edad
real. El contexto de desarrollo familiar10 no le está permitiendo desarrollarse de manera
plena, presenta conductas externalizadas de apego y respuestas positivas al medio; asimismo,
9 Todo lo contrario propuesto por Hompson en termino de roles familiares
10 Importancia del ámbito familiar en los procesos básicos de construcción de la familia resiliente. (Walsh
2010) en nuestro caso el pequeño Jonás tiene que buscar estos proceso fuera de su ámbito familiar.
14
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
la ansiedad de separación por la potencial pérdida de la madre, en paralelo al temor que tiene
hacia ella no le favorece el crecimiento, si bien tiene deseo de crecer. En otros contextos de
desarrollo11, en los que el menor tiene más atención privilegiada, consigue destacar de entre
sus iguales, mostrando siempre un perfil colaborador y amable con sus compañeros y
compañeras.
VIII.1. SITUACIÓN DEL NIÑO A NIVEL EMOCIONAL, COMPORTAMENTAL Y SOCIAL. BIENESTAR INFANTIL
El menor no presenta problemas comportamentales,
presenta un alto grado de
competencia social en la relación con sus iguales y con la autoridad. Esta situación es
conocida por la madre, quien responde reactivamente a las informaciones que se le dan
acerca del hijo, de forma agresiva y amenazante contra él.
El menor tiene muchas habilidades resilientes, siendo capaz de afrontar al mundo,
poniendo atención en las posibilidades12 aunque a veces para hacerlo realiza maniobras de
disociación. Necesita apoyo y aprobación para sentirse valorizado y este lo encuentra en el
grupo, y en los adultos externos a su núcleo familiar a los que se agarra en busca de las
respuesta positivas que no encuentra en su entorno más cercano. Con su madre se siente
inseguro y falto de cariño; con ansiedad y culpa ante el daño que pueda causar, tendiendo a
justificar las conductas agresivas de ella por su incapacidad a controlarse. Tiene “conciencia
de reo”, existe riesgo de que esto se cronifique dada la incapacidad de la madre de cambiar
las maneras de relacionarse con él.
Respecto al trato con iguales, demuestra una reacción reactiva con respecto al
comportamiento con su familia, se siente protegido por ellos y por el entorno, destaca su
11 Modelo de desarrollo compensatorio. (Rutter en Benito 2009).Mecanismos protectores promotores de la
Resiliencia.
12 Factores generales del proceso de resiliencia, pensar en positivo, optimismo y pensar en las posibilidades
15
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
capacidad de comunicación y su sentido del humor.13
En relación a la autoridad, si la situamos en la madre, siente ambivalencia afectiva y
temor hacia ella, aunque con deseos de ser aceptado y querido por ella. En relación con las
figuras cuidadoras llama la atención su facilidad en el apego que muestra en las personas que
le ofrecen un poco de cariño.14
En referencia al bienestar infantil medido por esta escala, indicar que dicha prueba se
pasó en dos momentos distantes entre sí un año aproximadamente. La primera vez tras unos
meses de inicio del trabajo diseñado el Proyecto de Intervención Familiar y la segunda, con
motivo del presente informe.
Los datos obtenidos de la segunda evaluación en las Escalas de Bienestar Infantil,
revelan una mejora considerable en la dimensión personal del menor, pero no ocurre lo
mismo con su situación respecto a su familia. A continuación se desglosan la Puntuación total
familiar y las dimensiones evaluadas.
La Puntuación Total Familiar ha pasado de estar ajustada en la media en la primera
evaluación, a estar por debajo de la media por lo que los datos revelan una situación del
menor compatible con la existencia de: maltrato físico, negligencia, abandono emocional,
incapacidad parental para controlar al niño, alto riesgo y maltrato físico + negligencia.
Las dimensiones evaluadas son Cuidado Parental, Disposición Parental y Trato que
recibe el niño.
La dimensión Cuidado Parental nos proporciona datos en relación a los aspectos
básicos para la supervivencia, en Jonás ha pasado de estar por encima de la media, en la
primera evaluación, a bajar en la segunda. Nos da indicadores compatibles con la existencia
de maltrato físico, incapacidad parental para controlar al niño y alto riesgo, Los datos nos
indican que los aspectos de Alimentación y dieta, Capacidad de los padres para el cuidado de
13 Factores protectores de la adversidad. Reactividad emocional positivo, con sentido del humor se ven los
problemas resolubles. (Seligmam 2000)
14 Características resilientes del ciclo vital. Habilidad de los sistemas de mantener un equilibrio inestable ,
apoyo social externo. (Masten 1998)
16
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
los hijos y Seguridad física en el hogar se encuentran muy comprometidos.
La dimensión Disposición Parental nos aporta datos relativos a la forma de cubrir las
necesidades psicológicas y educativas de los niños y a la disposición para participar en las
actividades de los programas de intervención que se les ofrezca, ha pasado de estar en la
media de la escala, en la primera evaluación, a bajar, empeorando. Compatible con la
existencia de: maltrato físico, negligencia, abandono emocional, incapacidad parental para
controlar al niño, alto riesgo y maltrato físico + negligencia.
Los puntajes relativos a
Expectativas parentales hacia los hijos, Enseñanza/estimulación de los padres a los hijos y
Aceptación y afecto parental hacia los hijos están gravemente comprometidos.
La dimensión Trato que Recibe el Niño nos da información acerca de los castigos que
el niño recibe y a la satisfacción de sus necesidades educativas, estaba baja en la primera
evaluación, ha empeorado en la segunda. Compatible con la existencia de: maltrato físico,
negligencia, abandono emocional, incapacidad parental para controlar al niño, alto riesgo y
maltrato físico + negligencia.
En resumen podemos decir que se ha observado cierta mejoría en las condiciones
generales de vida, que comprende aspectos como el vestido, el mobiliario y las condiciones
sanitarias de la casa. Sin embargo, en las cuestiones relativas al menor, tales como el cuidado
de su salud mental, la continuidad de la labor parental –en este caso, de la madre–, la
motivación de la madre para la solución de problemas, la aceptación/afecto parental y la
aprobación del hijo (Disposición Parental), se observa un empeoramiento.
Estos resultados nos indican que la madre ha realizado cambios en su entorno para
mejorar las condiciones generales de vida del menor, pero existe una incapacidad a la hora de
abordar la relación materno-filial. Destacan las carencias en el cuidado maternal, nutrición
emocional y estimulación cognitiva.
17
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
VIII.2. SITUACIÓN DEL NIÑOS/A A NIVEL COGNITIVO. ÁREA ESCOLAR
Las siguientes áreas están en puntajes muy altos y, por lo tanto, ajustadas claramente
por encima de la edad real del menor: motora gruesa, comunicación y cognitiva. En lo
relativo a la organización y presentación de las tareas, llama la atención conociendo el
entorno familiar en el que desenvuelve el menor, como las termina y presenta.
Las áreas personal/social y adaptativa presentan un desarrollo perfil claro de
resiliencia positiva, con un alto grado de autoestima y de invulnerabilidad15, mientras que en
la de desarrollo motor fino destaca su habilidad para transformarlo todo hacia la positividad.
Participa de forma activa en el juego16, siente que ocupa un lugar en el grupo, sabe
diferenciar las situaciones que contienen riesgo y acepta el afecto de sus tutores y maestros
afrontando con optimismo las situaciones que se le plantean. Se le observa capacidad de
ayuda 17y destrezas comunicativas.
En general Jonás presenta buen ajuste académico y logros en los aprendizajes, así
como una gran capacidad empática y un buen ajuste psicosocial.18
IX.I.
RELACIÓN MADRE-HIJO
En la descripción que Esther hace de su embarazo y primeros meses de la vida del
niño, destaca la añoranza y el sentimiento que trasmite en su narración. Fue según sus
palabras la época más feliz de su vida, su embarazo la liberó de su entorno familiar agresivo.
Se evadía de sus problemas. Aún recuerda como tocándose su barriga le habla a su
hijo en voz baja, suavemente, le canturreaba canciones de su niñez, canciones que recordaba
del periodo que paso con su tía. Supo desde el principio que era un niño, su pequeño Jonás.
15 Conceptualización de la resiliencia. Aclaraciones terminológicas invulnerabilidad. Capacidad intrínseca de
respuesta para determinados hechos.(Rutter 1993)
16 Antecedentes del término resiliencia. Resiliencia del ego, el juego como respuesta del ego (Peller 1954)
17 Capacidad de ayuda. Elementos del proceso de resiliencia. Mecanismos promotores de la resiliencia. (Rojas,
Broks y Godsein 2003)
18 Resiliencia del Ego ajustes del desarrollo infantil. (Block y Block 1994)
18
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Al nacer recuerda como se preparaba para amamantarle. Transmite que hubo una unidad
simbiótica entre el niño y la madre. Sin duda es lo más grato que recuerda de su historia de
vida. En este momento el niño cobra presencia para la madre antes de nacer.19
Con el paso del tiempo la relación/vinculación de Esther con Jonás nos evidencia un
apego inseguro y temor al abandono de éste por parte de la madre.20 Esther en la actualidad es
poco afectuosa con el menor, atribuyendo cualquier respuesta de éste, que no le convenga,
como el intento del menor de dañarla. No responde a las necesidades del menor ni a las
afectivas ni a las de relación, ni alimentarias, etc.
Las expectativas que tiene la madre acerca del comportamiento del menor son
exigentes y correspondientes a un menor de más edad, ya que lo trata como si fuera un igual,
no siendo capaz de tolerar el hecho de que su conducta sea la de un niño de su edad. El menor
es definido por la madre como tozudo, cabezón y que responde de manera agresiva, violenta
y desafiante. Las demandas de Jonás de atención, cuidado y de no estar solo, son
insoportables para Esther, le cuesta tolerarlas y responde agresivamente cuando se le da
alguna queja en el colegio o en la Unidad de día acerca de la actitud de descuido de la madre
hacia el menor.
La disciplina y el estilo educativo de Esther es autoritario, recurriendo al castigo físico
para controlar cualquier conducta indeseable para ella, la haya producido el menor en su
presencia o no y culpabilizando al menor, amenazándolo con su posible retirada por parte de
los Servicios Sociales, le atribuye decisiones e intenciones maliciosas y controladoras.
No parece haber adquirido su rol de madre, no tiene en cuenta las necesidades del
menor cuando toma cualquier decisión que implica cambio en su vida: de casa, de barrio, etc.
No asume hasta qué punto el cambio de domicilio implica organizarse con más tiempo para
acudir al mismo centro educativo o al recurso Unidad de Día, al que asiste el menor por la
19 Procesos básicos de construcción de la resiliencia. Procesos comunicativos de calidad en la familia. (Walhs
2004). Características y acciones que promueven la resiliencia a través del desarrollo psicosocial del niño
(Mabel Munist, Hilda Santos, Angélica Klotiarenco 1998)
20 Factores de riesgo (Uriarte 2005)
19
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
tarde. Tampoco tiene en cuenta el bienestar físico y psíquico, cuando lo deja solo en la
habitación que ambos ocupan, dentro del piso compartido con gente desconocida, en algún
momento de la noche, para por ejemplo, bajar a fumar un cigarro, según la información que
ella misma trae a las sesiones de trabajo.21
La evaluación psicológica realizada a la madre y las observaciones recogidas en el
PFAF apuntan a que esta incapacidad no se debe a una dificultad intelectiva, dado que no hay
datos que así lo indiquen. Ha de mencionarse, asimismo, que el pronóstico que se desprende
de la interpretación de las pruebas psicológicas es negativo.
IX.II.
AFRONTAMIENTO FAMILIAR
La situación familiar de falta de vivienda, trabajo, formación…, son abordadas por
Esther desde posiciones adolescentes, por lo que cualquier actividad que inicia, la comienza
con entusiasmo y, posteriormente, va perdiendo el interés hasta que cesa. Si bien se mantiene
siempre que obtenga un beneficio económico, tanto en efectivo, como en especies o
programas de asistencia para atender al menor.
También reacciona escapando a la situación estresante o tomando decisiones
temporales fantaseadas o con pocos visos de sostenerse en la realidad.
La respuesta a las situaciones de crisis es reactiva, no tiene capacidad de previsión de
los riesgos o inconvenientes que puedan sobrevenir.
Se destaca la dificultad de asumir su rol de madre y de tener en cuenta las necesidades
del menor en la organización de su vida, como planificar bis a bis con su novio en situación
de internamiento, asistir a la autoescuela o ir a clase para obtener el graduado en ESA, sin
tener en cuenta dónde dejar al menor en este tiempo en que ella no lo puede atender.
IX.
CONCIENCIA DE PROBLEMA Y MOTIVACIÓN DE CAMBIO EN LA
MADRES
21 La descripción de la personalidad de la madre es el paradigma de factores de riesgo que pueden incidir en el
desarrollo de un menor. Es el claro ejemplo de la desestructuración familiar.(Walsh 2004, Klotiarenco 1998, Uriarte 2001)
20
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Esther no manifiesta conciencia de problema, cuando se le pauta cualquier cambio, lo
entiende desde lo cognitivo, pero no parece motivada al cambio, quiere que este cambio
venga del menor. Tampoco parece tener conciencia de las necesidades básicas de su hijo,
excepto de las carencias materiales, ni las necesidades cognitivas ni las psicológicas. No
asume responsabilidad de la situación, salvo en alguna ocasión en que, de forma culpógena y
para salir del paso, verbaliza: “yo sé que no atiendo bien a mi hijo Jonás”, pero que no da
como resultado un cambio de comportamiento favorecedor hacia el cuidado del niño, por
considerar que si hijo se encuentra bien. “Solo tengo noticias positivas de mi hijo Jonás tanto
del colegio como de todas los que lo rodean”
No está motivada a realizar cambios para resolver la situación, no ve un problema real
en su hijo, tan sólo expresa la búsqueda de solución en la “huida” a Canarias o a Portugal. La
disposición para iniciar actuaciones concretas es temporal, siendo inconstante y yendo esta
disposición en decremento, a medida que pasa el tiempo, siempre que no haya algún motivo
económico o remunerado en especies; no existiendo por tanto, una consistencia en el
tratamiento, debido a las ausencias al mismo. Esto se ha dado tanto en la asistencia y
cumplimiento de tareas del Programa de Formación y Apoyo Familiar, como en la
intervención familiar e individual que se diseñó.
X.
VALORACIÓN
Familia monomarental
en situación de exclusión social, con quien se ha
implementado un Proyecto de Intervención Familiar cuyos resultados han sido infructuosos,
por lo que el menor se halla en una situación de desprotección.
Dicha situación se sustenta en los siguientes indicadores:
Factores de riesgo a nivel Familiar:
-
Pobreza crónica y desempleo, con la subsiguiente dificultad para atender
adecuadamente las necesidades del menor.
21
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
-
Madre con bajo nivel educativo y escasa expectativa de logro para obtener la
titulación.
-
Desorganización doméstica, en especial el control horario del menor, su alimentación,
la diferenciación de espacios.
-
Historial de violencia de género.
-
Episodios de maltrato físico hacia el menor
-
Madre con historia de conducta antisocial.
Factores de riesgo a nivel familia-escuela
-
Malas relaciones familia-escuela.
-
Llegadas tarde y faltas al colegio.
-
No sigue las indicaciones de los sistemas de protección.
Factores de riesgo a nivel de comunidad
-
Entorno de prejuicios, intolerancia y actitudes de rechazo.
La existencia de cierta resiliencia es respaldada por los siguientes factores de Protección:
Factores de Protección a nivel Familiar
-
Afecto entre la madre y el menor, aunque en ciertos momentos se observa
ambivalencia.
-
Relaciones vividas, aunque distantes, como positivas, con la familia extensa.
Factores de Protección a nivel escolar
-
Tutores sensibles que aportan modelos positivos.
-
Intervención en Unidad de Día.
-
Invulnerabilidad en el menor ante su situación familiar
22
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Factores de Protección a nivel individual del menor
-
El menor encuentra confianza en el marco de los adultos de la escuela y la unidad de
Día.
-
Sentimiento de aceptación en el grupo de iguales.
-
Confianza en el mundo externo, reconociendo que hay hechos de realidad que no se
pueden cambiar.
-
Comprensión del sentido de los límites.
En lo que respecta a la colaboración de la familia con otros servicios, no existe
constancia en la motivación al cambio durante el tiempo de la intervención, por lo que se
dificulta la prosecución de los logros. De hecho, la situación del menor según reflejan las
Escalas de bienestar infantil ha empeorado considerablemente, la posición de la madre al
tratamiento es más negativa, reforzándose la situación de desprotección hacia el menor.
Desde este equipo se valora que el menor se encuentra en situación de desprotección
basándonos en los siguientes indicadores (se recoge respetando el orden de la Ley 1/98 de 20
de abril sobre De los Derechos y La Atención al Menor) y teniendo en cuenta el Art. 20 del
Decreto 42/4002 de 12 de febrero de Régimen de Desamparo, Tutela y Guarda
Administrativa:
b) Ausencia de escolarización habitual del menor: la madre acostumbra a llevar tarde
al menor o a faltar al colegio sin una causa justificada.
c) La existencia de malos tratos físicos o psíquicos por parte de las personas de la
unidad familiar: la madre ha dejado solo a su hijo en casa o a cargo de personas de las
que desconocía si podían garantizar el cuidado y la atención debidos al menor. La
madre utiliza los castigos físicos y/o la desvaloración con el menor, de forma habitual.
f) Dificultad de la madre que le impide el normal ejercicio de la patria potestad o la
guarda: la madre afirma estar harta y no poder hacerse cargo de la situación,
23
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
abandonándose en una actitud de desidia y abandono de las responsabilidades
parentales que como madre posee.
h) La convivencia en un entorno socio-familiar que deteriora gravemente la integridad
moral del menor o perjudique el desarrollo de su personalidad: la madre deja a su hijo
en compañía de personas que protagonizan conflictos de convivencia, tienen
adicciones a las drogas, presuntamente han cometido delito, perjudicando el adecuado
desarrollo de su hijo.
i) La falta de las personas a las cuales corresponde ejercer las funciones de guarda o
cuando estas personas estén imposibilitadas para ejercerlas o en situación de
ejercerlas con peligro grave para el menor: al no existir una red de apoyo adecuada y
dejar la madre a su hijo a cargo de personas con escasa capacidad para el cuidado del
menor o cuando ha llegado tarde a recoger al menor aumentando su nivel de estrés
por la angustia de separación y no poner remedio, en las ocasiones en que ha dejado
solo al niño, ha demostrado graves carencias en sus habilidades como madre que están
perjudicando al menor, impidiendo su desarrollo y no garantizando el bienestar del
mismo.
Imposibilidad de provocar cambios en esta familia, debido a:
-
La inexistente conciencia del problema y la poca motivación de cambio por parte de
la madre
-
Dificultades para reconocer las necesidades cognitivas y psicológicas básicas del
menor.
-
Colaboración dudosa.
-
No mantenimiento en compromisos adoptados en base al Proyecto de Intervención
Familiar.
Lo que ponemos en su conocimiento con el fin de que ese Servicio de Protección de
Menores actúe en virtud del art.18.2. de la Ley 1/1998, de 20 de abril, de los Derechos y la
24
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
Atención al Menor por el que se establece que la Administración de la Junta de Andalucía es
competente para el ejercicio de las funciones de protección de menores que implican
separación del menor de su medio familiar.
COMENTARIO FINAL
Es increíble la capacidad que tiene el ser humano de responder a situaciones adversas
de la vida, y que se activan cuando el medio provoca interacción, 22 situaciones como en el
caso del pequeño Jonás, que le vienen acompañando desde su nacimiento. Los factores de
riesgo con los que se encuentra en su familia, son superados de manera milagrosa por el
refuerzo que encuentra en su grupo de iguales, su centro educativo, sus maestro y tutores
escolares, los recursos humanos y de socialización secundaria por los que ha pasado, que lo
hacen superar de forma exitosa sus estadios evolutivos.23
Competencia social24, empowerment25, invulnerabilidad26, son concepto que van
intrínsecos en la personalidad de este menor, resistencia o fortaleza de carácter 27, habilidades
sociales28 son términos que se han desarrollado en Jonás de una manera inexplicable cuando
encuentra el apoyo que no le ofrece su familia en entornos menos cercanos.
Jonás se ha hecho flexible a esta situaciones adversas de una forma sorprendente
apoyado en algunos factores afectivos de su primera infancia (relación de la madre con su
hijo cuando aún no había nacido y en la época de lactancia materna) y en los que le han ido
22 Concepto de resiliencia como proceso de interacción con el medio (Cyrulnil 2002)
23 Concepto de resiliencia niños (Greenspan 1981)
24 Habilidades que permite a las personas hacer frente de manera exitosa a situaciones difíciles de la
vida.(Caballo 1988)
25 Aumento de las fortalezas, confianza en desarrollar las propias capacidades y obtener control y dominio
sobre la vida. ( Palma 2010)
26 Invulnerabilidad. Cualidad de respuesta intrínseca que se tiene desde el nacimiento y puede variar a lo largo
de la vida.(Rutter 1992)
27 Constructos que permiten explicar respuesta a situaciones conflictivas y traumáticas.(Hardines)
28 Resiliencia en centros educativo modelo de aprendizaje de habilidades. (Brawn, Castor y Bernard).Escuela y
habilidades sociales.(Trianes 1994)
25
Habilidades para el Trabajo Social II.
Francisco José Vidal mazo
aportado sus pares en los diferentes grupos por donde ha ido desarrollando sus habilidades
sociales, así mismo ha demostrado el ejercicio de sus funciones ejecutivas29 y su alta
autoestima30 como una aceptación incondicional de su propio yo, alterando los recuerdos
desagradables, pensando en positivo y teniendo buen humor.
Los mecanismos protectores los recrea en su capacidad de ayuda a los demás y en una
alta capacidad emocional. Absorbe las muertas de cariño que recibe de su entorno como si de
una rueda de resiliencia se tratara.
EPÍLOGO
Al poco tiempo de la emisión del informe por parte de los servicios sociales, nos
informaron que Jonás sigue con su proceso resiliente, (“proceso para continuar con la
vida”)31, lo trasladaron a vivir con carácter temporal, con una familia de acogida, en un
municipio cercano a Sevilla, sigue viendo a su madre semanalmente. Es delegado de su
grupo, capitán de su equipo de fútbol y permanece con su mirada sonriente, siempre rodeado
de sus amigos.
Gracias Jonás. Espero que te vaya muy bien en la vida.
29 Elementos del proceso de resiliencia. Capacidad para resolver problemas. Manejo de nuestras aptitudes y
limitaciones.(Wolin y Wolin 1993)
30 Elementos del proceso de resiliencia. Aceptación incondicional de uno mismo.
31 Definición de resiliencia como proceso para continuar con la vida.(Palma 2010)
26
Descargar el documento (PDF)
EL NIÑO RESILIENTE.pdf (PDF, 411 KB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
vidal
esther
tiene
trabajo
jonas
unidad
madre
social
menor
familiar
familia
resiliencia
francisco
desde
habilidades