1 .pdf



Nombre del archivo original: 1.pdf

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Microsoft Office Word / Solid Converter PDF (5.0.627.0), y fue enviado en caja-pdf.es el 04/02/2015 a las 00:42, desde la dirección IP 201.152.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 8699 veces.
Tamaño del archivo: 324 KB (9 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


PERSONALIDAD

1

Personalidad
http://www.eumed.net/libros/2007a/231/16.htm
Se refiere con esto a un grupo estable de características y tendencias que determinan los puntos
comunes y las diferencias en el comportamiento psicológico, refiriéndose con esto a pensamientos,
sentimientos y acciones; de personas que coinciden en el tiempo, y no tan solo en el resultado de
presiones sociales y biológicas del momento.
Se puede observar que encierra tres ideas de relevancia como:
• La definición no limita la influencia de la personalidad sólo a determinados comportamientos, a
ciertas actitudes o determinadas personas, en contraste la teoría de la personalidad es una teoría
general del comportamiento, es decir un intento por comprender o describir la totalidad del
comportamiento durante el tiempo. Existen algunas personas que afirman que explicar el concepto
de personalidad es tratar de explicar la esencia del ser humano.
• Con puntos comunes y diferencias se refiere a un aspecto importante del comportamiento
humano. En cierto modo, la persona es como: Todas las demás personas, algunas otras personas
y ninguna otra persona. Las teorías de la personalidad describen lo que las personas poseen en
común y además aquello que las diferencia. Comprender la personalidad de un hombre consiste a
distinguir lo que esa persona tienen en común con los demás, como aquello que lo hace ser única.
• Otros autores definen la personalidad como constante y con coincidencia en el tiempo. La mayor
parte de las personas reconocen de manera intuitiva esta estabilidad. La personalidad que posee
un individuo cambia con el transcurso del tiempo, a lo largo de la vida, aunque los cambios más
relevantes se dan en la primera infancia.
Factores que se consideran determinantes de la personalidad
Herencia: La creencia en una base biológica de la personalidad se encuentra basado en las ideas
de muchas personas.
La oposición, que persiste en el tiempo, naturaleza–crianza en la teoría de la personalidad ha sido
un gran desacuerdo sobre el grado hasta el que influyen los factores genéticos en la personalidad.

2

Algunos investigadores afirmaban que la personalidad se hereda, otros en cambio afirmaban que
las experiencias de algunas personas determinaban su personalidad. En este sentido el
pensamiento contemporáneo es más equitativo, y postula que tanto la herencia (biología) como el
ambiente (experiencias) son importantes, aunque claro algunas características de la personalidad
pueden recibir más influencia de un factor que de otro.
Algunos expertos establecen que la herencia establece límites al nivel de desarrollo de
características y solo dentro de él, las fuerzas del ambiente determinan las características de la
personalidad.
Un alcance interesante es el que afirma que es muy probable además que los seres humanos
hayamos heredado algunas características que influirán sobre las elecciones de nuestra carrera
profesional.
Ambiente: Los componentes ambientales que incluyen son:
• Cultura: Es la manera característica en que poblaciones distintas organizan sus vidas. Cumple un
papel importante en la formación de la personalidad. Las personas que nacen en una cultura
específica están expuestas a los valores de la familia, de la sociedad y a las normas de
comportamiento aceptables. Es la encargada de definir la manera en que se deben desempeñar
los papeles en la sociedad, así como también ayuda a establecer patrones amplios de similitud del
comportamiento entre las personas. Por lo general existen diferencias extensas en los
comportamientos de individuos, por esto no todas las personas reaccionan igual a las influencias
culturales En este tema es que muchas veces los gerentes pueden cometer errores pues
consideran que sus subordinados son iguales a ellos, pues las personas poseen y muestran

3

muchas diferencias importantes, inclusive las personas que se desarrollan en la misma cultura y
que se han desarrollado en los mismos grupos sociales son diferentes.
• Familia: Conduce al individuo a participar socialmente en una cultura determinada; los padres y
hermanos desempeñan un gran papel en la formación de la personalidad del individuo, así como
también los demás miembros como tíos, primos, abuelos, entre otros. En algunos casos la carencia
de uno de los padres puede afectar negativamente el desarrollo de los hijos a causa de tres
aspectos:
• Mediante sus comportamientos exponen situaciones que originan determinadas conductas.
• Actúan como modelos de papeles con los que generalmente se identifican en gran medida los
hijos.
• Recompensan y castigan selectivamente algunos comportamientos.

Las condiciones en las que se encuentre la familia es una fuente de suma relevancia de diferencias
de personalidad, pues esta influencia abarca aspectos como tamaño de la familia, al nivel
socioeconómico, la raza, la religión, la ubicación geográfica y el orden de nacimiento dentro de la
familia
• Pertenencia a un grupo: El primer grupo al que la mayor parte de personas pertenece es la
familia, luego participa en muchos más a lo largo de su vida. Los cuantiosos papeles y
experiencias por las que pasan los individuos en estos grupos son una fuente de diferencias en la
personalidad.

4

• Experiencias Vitales: Las experiencias de cada una de las personas a lo largo de su vida, actúan
como determinantes de la personalidad, un ejemplo claro sería el desarrollo de la autoestima que
depende de diferentes experiencias, como la oportunidad de lograr las metas y cumplir con las
expectativas, las pruebas de la capacidad de influir sobre las demás personas, entre otros.
Situación: Influye en los efectos de la herencia y el ambiente de la personalidad. La personalidad
que presenta una persona, aunque por lo general es estable, cambia en situaciones diferentes.
Lo que interesante es que las situaciones parecen diferir esencialmente en las restricciones que
aplican sobre el comportamiento.
Segunda Lectura
Determinantes biológicos y sociales de la personalidad: la cultura.
Naturaleza o cultura.
¿De qué depende el individuo, cómo se configura nuestra personalidad? ¿A partir de nuestra
genética o del medio/entorno social? ¿Qué somos herencia o ambiente? ¿Naturaleza o Cultura?.
El problema está en saber hasta qué punto esas circunstancias llegan a configurar la personalidad
individual. En esto no todos los autores coinciden, sino que algunos proponen incluso soluciones
extremas, exclusivistas y opuestas a otra.
Cabría hacer tres grupos:
Los que opinan que todo el desarrollo personal depende de factores constitucionales, hereditarios
y congénitos (de orden biológico y psicológico, como los cromosomas y el temperamento).
Los que piensan que esos factores no cuentan en absoluto, de tal modo que sólo intervienen
causas ambientales, que obran de un modo decisivo.
Por último, hay quienes admiten la influencia conjunta de la herencia y del medio social.
A) Los autores del primer grupo son más bien escasos. Entre ellos es clásico
F. Galton, para quién las facultades mentales y artísticas son heredadas, según le mostraba el
estudio de los mellizos; con eso contribuyó a inaugurar el movimiento de la eugenesia. Igualmente
K. Pearson (1909) piensa que los factores biológicos dominan la evolución del género humano;

5

estos y sólo estos, pueden dar luz sobre el nacimiento y caída de las naciones, sobre el progreso
racial y la degeneración nacional.
B) Más frecuente que la posición anterior es la que, colocándose en sus antípodas y extremando
igualmente sus tesis, sostiene que todo el desarrollo de la personalidad, viene condicionado por las
circunstancias sociales entre las cuales se efectúa. Según J. Mill, toda la diferencia existente, o
que pueda llegar a existir, entre una clase de hombres y otra, se debe enteramente a la educación.
En esas mismas ideas abunda el sociologicismo. Sus fundadores Durkheim y Nartop afirmaron
que, si bien la naturaleza nos hace individuos, sólo la sociedad nos hace personas, ya que
exclusivamente de la sociedad recibe el individuo todo lo que constituye su mundo espiritual:
lenguaje, sentimientos, cultura, religión, arte, etc. Llamando educación, de un modo global, a todo
ese bagaje con el que la sociedad (de forma impositiva) equipa a sus nuevos miembros y así los
socializa, nos sale la conocida frase idéntica en ambos autores de que el hombre es hombre sólo
porque vive en sociedad y es educado en ella.
La Sociología insiste en que la personalidad así definida no es innata, sino adquirida o lograda con
el tiempo está determinada por el poder condicionante de la herencia cultural y por los modelos
sociales de comportamiento que los grupos crean, aprueban, defienden y transmiten a la siguiente
generación. Así el sociólogo ve la personalidad como un reflejo de las situaciones sociales en
medio de las cuales el individuo se ha formado y ante las cuales reacciona. El self, la esencia
personal (el sí mismo, el Yo), es un espejo social.
C) Cuando dos soluciones extremas se oponen y excluyen entre sí cabe la sospecha fundada de
que ambas contengan parte de verdad, con lo cual la solución auténtica sería la que trate de
conciliar ambos extremos, adoptando una postura de término medio que intente explicar el
fenómeno a partir de los dos principios antinómicos propuestos en aquella tesis. Tal ocurre cuando,
constatados los determinantes biológicos de la personalidad por su lado y condicionantes sociales
por otro, concluimos que ambos deben de actuar a la vez, aunque sea en proporciones diversas. El
carácter complejo de los fenómenos vitales nos invita también a esta solución.
En suma, como dice A.K.C. Ottaway, hay siempre una interacción entre factores innatos y
culturales, y cualquier determinismo total es improbable. La antigua oposición entre naturaleza y
educación (nature y nurture) es un error, puesto que ambas son necesarias y están en inevitable
interacción.
Cuadro 2.1. Enfoques sobre la relación entre cultura y naturaleza

6

Genetistas Ambientalistas Sintéticos
La personalidad en los

La personalidad en el

La personalidad parte

genes

ambiente social

herencia y ambiente.

Determinismo biológico

Acción conjunta.
Determinismo sociológico

F. Galton.

E. Durkheim.

Quintana Cabanas.

1.2. ¿Qué es la cultura?
Es evidente que cultura, que en último término es una palabra latina comenzó teniendo un sentido
atributivo, funcional: cultivo de algo, agricultura, o cultura animi que para Cicerón es como sinónimo
de filosofía. Es decir, en principio la cultura es un proceso, el paso de inculto a culto a través de un
ejercicio más o menos metódico, la educación (pero al mismo tiempo, educar es sacar algo de
dentro de un mismo, algo que ya estaba allí; desarrollar una capacidad).
En todo caso, más adelante, cultura adquiere carácter sustantivo; desde el Renacimiento ya será
sobre todo el resultado de un proceso más que el proceso mismo, los frutos más que el cultivo.
La clásica definición de cultura dada por Tylor tiempo ha es un tanto vaga, pero fácil de entender:
cultura es, según él, "un complejo que comprende conocimiento, creencias, arte, moral, leyes, usos
y otras capacidades y usanzas adquiridas por el hombre en cuanto es miembro de una sociedad".
La cultura puede ser entendida como un sistema relativamente integrado de ideas, valores,
actitudes, aserciones éticas y modos de vida, dispuestos en esquemas o patrones que poseen una
cierta estabilidad dentro de una sociedad dada, de modo que influyen en su conducta y estructura.
Todo aquello que el hombre y hace y que no procede únicamente de su herencia biológica queda,
pues, cubierto por el campo de la cultura.
Básicamente la cultura consiste en contenidos de conocimiento y pautas de conducta que han sido
socialmente aprendidos. La cultura, pues, requiere un proceso de aprendizaje, el cual es social, lo
que no sólo quiere decir que nace de la interacción social, sino que la cultura consiste en patrones

7

comunes a una colectividad. Estos patrones o pautas, no obstante, son abstractos la cultura se
manifiesta en conductas concretas y en sus resultados, los cuales no son, en sí mismos cultura.
1.3. Elementos de la cultura.
La cultura tiene los siguientes elementos: los aspectos cognitivos, las creencias, los valores, las
normas, los signos y los modos no normativos de conducta.
a) Toda cultura posee unos elementos cognitivos, es decir, un grado elevado de
conocimientos objetivos sobre la naturaleza y la sociedad. De otro modo la colectividad no podría
sobrevivir: desde los pueblos más primitivos a los más avanzados en complejidad cultural todos
saben enfrentarse con la brega cotidiana, sean las que sean las creencias mágicas, religiosas,
ideológicas y no objetivas.
b) Junto a estos sólidos elementos cognitivos están las creencias, de las cuales no afirmamos su
verdad ni falsedad, pues son empíricamente incomprobables; las creencias son una fe sobre el
cosmos y la vida, y se manifiestan también en acciones y resultados, sobre todo, la religión.
Conviene señalar que existe un grado muy elevado de superimposición entre lo cognitivo y lo
credencial, y que la distinción es puramente analítica.
Así creer es también un modo de conocer la realidad, por muy falsas que sean las creencias de
unos hombres según la opinión de otros hombres. En todo caso, el conocimiento perfecto no
existe: poseemos sólo aproximaciones, más o menos profundas, a la verdad.
c) Por su parte los valores con que nos acercamos a la realidad y las normas de conducta que los
enmarcan determinan nuestras actitudes. Puede decirse que los valores son juicios de
deseabilidad, aceptabilidad o rechazo que se atribuyen a toda clase de objetos y hechos. Los
valores conllevan actitudes que superponemos a fenómenos dados, y que deben ser distinguidos
cuidadosamente de los fenómenos mismos. Pronto se comprende que los valores no pueden
manifestarse sin normas de conducta que los enmarquen y que tienen que ser aceptados por un
número mínimo de miembros de la colectividad, y en muchos casos por todos. La desviación del
valor y de la norma establecida suele implicar una reacción punitiva por parte de la colectividad en
cuestión, aunque muchas sociedades complejas hayan institucionalizado un buen número de
divergencias en un sistema de tolerancias aceptables.

8

d) Los signos culturales incluyen señales y símbolos. Los primeros indican un hecho, simplemente,
como es el caso de las señales de tránsito. Los símbolos son más complejos y son parte central
del sistema de comunicación que es la cultura.
La red simbólica más importante es el lenguaje; sin él la estructura social se desvanecería. La
sociedad humana es inconcebible sin lenguaje. Para estudiarlo desde el ángulo de mira de la
sociología se ha desarrollado la disciplina de la sociolingüística, que introduce criterios
demográficos, migratorios, ideológicos y políticos en la investigación de los datos referentes al
lenguaje humano.
e) Finalmente, tenemos las formas de conducta no normativas, como son el estilo peculiar de las
gentes de una comunidad nacional (Idiosincrasia).

9


1.pdf - página 1/9
 
1.pdf - página 2/9
1.pdf - página 3/9
1.pdf - página 4/9
1.pdf - página 5/9
1.pdf - página 6/9
 





Descargar el documento (PDF)

1.pdf (PDF, 324 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF 1
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 21 enero 2009
Documento PDF mipedrada
Documento PDF propuestas de unidad popular ante la violencia social
Documento PDF liberacion animal y revolucion social
Documento PDF sociologia general ucm 2009 2010

Palabras claves relacionadas