La verdad sobre el Fondo Ind .pdf



Nombre del archivo original: La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf

Este documento en formato PDF 1.7 fue generado por Adobe InDesign CC (Macintosh) / Adobe PDF Library 10.0.1, y fue enviado en caja-pdf.es el 29/01/2016 a las 21:40, desde la dirección IP 186.121.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 3867 veces.
Tamaño del archivo: 353 KB (46 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


La verdad sobre
el Fondo Indígena,
Un modelo “vicioso”de gestión pública

Índice

Resumen ejecutivo..................................................................................................................................................................................5
Introducción.................................................................................................................................................................................................7
Los argumentos que expone el MAS para restar relevancia
a la corrupción del Fondo.............................................................................................................................................................. 11
Una evaluación general del Fondo desde la gestión pública.
Un decálogo de deficiencias........................................................................................................................................................15
Los indicios más claros de la corrupción: el desvío de recursos
del Estado a cuentas particulares ............................................................................................................................................21
Los proyectos políticos y económicos observados en el manejo
del Fondo Indígena..............................................................................................................................................................................27
Los elementos a considerar respecto al manejo del Fondo Indígena...........................................................37
Reflexiones finales..............................................................................................................................................................................43

Resumen ejecutivo
QUIEN TRATA DE MINIMIZAR LA CORRUPCIÓN
SE HACE CÓMPLICE DE ELLA
(Justificación y resumen de este documento)
LA CORRUPCIÓN NO ES UN RESULTADO INESPERADO, SINO INEVITABLE DE LA FORMA
EN QUE SE PROCEDIÓ. TAL ES EL MODELO VICIOSO DE GESTIÓN DEL FONDO INDÍGENA

E

l escándalo del Fondo Indígena estalló
a principios de 2015, en contra del
deseo de las principales autoridades
del Gobierno y por una sola razón: las denuncias sobre el mal manejo de los fondos destinados a las comunidades indígenas eran
demasiado evidentes y estaban en manos de
la oposición. Desde ese momento y hasta
ahora mismo, el Gobierno de Evo Morales ha
reconocido algunos hechos, pero al mismo
tiempo ha intentado minimizar el tamaño y la
gravedad de lo sucedido, cuando hacerlo
constituye una confesión de parte: solamente
intenta disminuir la gravedad de un delito
quien teme que el mismo lo salpique.
Esconder sistemáticamente la dimensión de
la corrupción es una forma de encubrimiento
y complicidad con la misma.
El presidente Evo Morales acaba de decir
que se perdieron solo de “dos milloncitos”,
mientras que gobiernos anteriores han desfalcado “mucho más”. Para comenzar, un robo
es un robo, sea del tamaño que sea, y lo esperable sería que un presidente que se dice
honesto lo condenara sin dorar la píldora.
Para continuar, no fueron “dos milloncitos”,

no fue un caso aislado protagonizado por
malos dirigentes, y no fue un resultado sorpresivo e imposible de prever. Esto es lo que
este documento demuestra.
El Presidente quiere que consideremos
como corrupción solamente algunos “proyectos fantasma”, es decir, inexistentes, que
algunos dirigentes del MAS inventaron para
embolsillarse el dinero que les asignó el
Fondo. Pero esta no es la única forma de
corrupción que se ha dado en esta institución.
De acuerdo a la investigación de Unidad
Nacional, el 67,5%, de los proyectos aprobados por el Fondo tiene distintas irregularidades. Son 1.032 proyectos, lo que implica el
despilfarro y desfalco de 1.258.871.000 bolivianos o 182.709.869 dólares. Tanto dinero
como el que se requiere para construir diez
hospitales de tercer nivel completamente
equipados.
¿Por qué decimos que estos proyectos
irregulares y con observaciones seguramente
son corruptos? Porque resultaron de un
“modelo vicioso de gestión pública”, que no
buscó usar el Fondo para mejorar la vida de
los indígenas, sino para responder a la deman5

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

da de las dirigencias para que se le entregara
dinero directamente a ellas. La prueba de esta
afirmación la constituye el hecho de que el
94,2% del dinero desembolsado por el Fondo
(685.866.306 bolivianos o 99.545.182 dólares) se haya transferido a cuentas privadas.
En otras palabras, el Estado, que para entregar a sus propias reparticiones sumas insignificantes exige interminables trámites y requisitos, en este caso confió a personas particulares casi cien millones de dólares. (No “dos
milloncitos”, señor Presidente).
¿Puede esperarse que estas personas gasten responsable y eficientemente esta gran
suma de dinero? ¿Por qué habríamos de esperar eso, si el propio Vicepresidente señaló
que son “ingenuos” y “no tienen experiencia”? ¿Por qué esperar eso si el mismo
Ministro de la Presidencia dijo que el darles
directamente ese dinero fue una especie de
“trampa” para destruir al movimiento indígena? (Una trampa, claro, que pusieron las
autoridades de este Gobierno a los indígenas). ¿Cómo esperar eso si el 30% se gastó en
talleres de capacitación de líderes y/o fortalecimiento comunitario sin que se tenga claridad sobre los participantes, tópicos desarrollados y, sobre todo, los resultados logrados?
¿Si otros proyectos son directamente electorales y claramente destinados a fortalecer la
imagen del Presidente? ¿Si entre los proyectos hay algunos que simplemente llevan a la
risa, como los que intentan convertir a campesinos en pescadores y a los indígenas que
viven en la selva en artesanos?
¿Por qué entonces se ha entregado esta
plata? Porque los “ingenuos” e “inexpertos”
dirigentes la exigieron como botín de guerra,
con propósitos claramente corruptos. Por eso
se sacó de en medio a las ONG y a los municipios, que eran las instituciones naturales
para llevar a cabo la obra del Fondo. Muchos
somos testigos de las constantes quejas de los
dirigentes en contra de las ONG, porque
supuestamente el trabajo de estas “no llega”
6

a la gente de base. En realidad, lo que estos
dirigentes quieren decir es que el dinero no
llega a sus bolsillos. Todos los gobiernos
democráticos han resistido la presión de
entregar a estos dirigentes el dinero de cooperación, porque sabían qué había detrás de
este “anhelo”. Solo el Gobierno de Morales
ha sido tan irresponsable y demagógico como
para hacerle caso a las dirigencias ansiosas
de “aprovechar el momento” en que los
“suyos” estaban en el poder. La corrupción
no es, por tanto, un resultado inesperado, sino
inevitable de la forma en que se procedió. Tal
es el modelo vicioso de gestión del Fondo.
Los responsables de este modelo no son
solamente los técnicos que trabajaban en esta
institución, como nos quieren hacer ver los
miembros del Gobierno, lavándose las manos.
La responsabilidad política, institucional y
legal corresponde a los que autorizaron que
esta maquinaria funcionara, pusieron a una
mujer de confianza, la exministra Nemesia
Achacollo, a cargo de la misma, y exigieron
que se entregara el dinero “lo más rápido
posible”, faltando a su deber de precautelar
los intereses y el patrimonio del Estado. Los
mismos que ahora confiesan indirectamente
su culpabilidad al proteger a Achacollo de la
fiscalización de la Asamblea Legislativa y la
justicia, al minimizar la culpa de los dirigentes, al esconder el verdadero tamaño y la
verdadera extensión del desfalco (que no solo
fue protagonizado por un puñado aislado de
personas, sino por la mayoría de los dirigentes rurales del MAS, incluyendo senadores,
exministros, etc.), y al tratar de atribuir la
situación a una “conspiración neoliberal”,
algo en lo que ya nadie cree.
El escándalo del Fondo es el mayor y
más abierto y ramificado caso de corrupción
de este siglo. Este documento deja constancia del mismo para provecho de los que, en
el futuro inmediato, tengan la obligación de
esclarecerlo y sancionar a todos sus responsables.

Introducción

E

l manejo del Fondo Indígena marca un
hito fundamental en la marcha del
denominado “Proceso de Cambio”
liderado por el presidente Evo Morales Ayma.
No es un hecho de corrupción más. Si bien
durante la década que va desde principios de
2006 (Evo Morales asumió la presidencia el
22 de enero de 2006), la corrupción fue un
dato constante denunciado siempre por UN –
con ejemplos como el caso de los 33 camiones
que involucró a Juan Ramón Quintana, los
delitos en YPFB de Santos Ramírez, el despilfarro en el Programa Evo Cumple, el contrato
de catering en BOA a favor de familiares del
vicepresidente García Linera -, es evidente
que en esta oportunidad hay un distintivo
sobresaliente que no se vio en anteriores ocasiones: las denuncias involucran a los principales líderes sindicales indígenas-campesinos
que apoyan al MAS, al gobierno del cambio y
a Evo Morales y, además, la denuncia proviene de un indígena: el diputado Rafael Quispe.1
No se trata de una conspiración orquestada por alguna fracción secesionista del oriente, ni del secular “odio al indio” de parte de
una oposición criolla que no quiere perder
sus cuotas de poder así como tampoco de un
plan pergeñado inescrupulosamente por el

Imperio para derrotar a Evo Morales. No,
quien dio la voz de alerta fue un aymara, convencido, por sí mismo, de que el Fondo estaba siendo utilizado de manera ilegal, perjudicando esta valiosa oportunidad que se ha
tenido en nuestra historia para alentar el
desarrollo campesino e indígena y, en particular, la economía comunitaria, tal como lo
manda la nueva Constitución Política del
Estado promulgada en 2009.
Es pues el mismo espíritu de la Asamblea
Constituyente, que vio de modo pertinente la
histórica necesidad de fortalecer a las naciones indígenas, lo que está en juego. Se vulnera el corazón mismo del nuevo texto constitucional, fruto de las luchas campesinas e
indígenas: la posibilidad de consolidar la
plurinacionalidad. Por esa razón, el razonamiento ha sido inequívoco: una rosca, a nombre de los indígenas, resaltando las virtudes
del “proceso de cambio” y dando al Presidente
Morales su absoluto respaldo en las calles y
en las urnas, se viene aprovechando de estos
recursos para sus propios intereses. Es pues
fundamental comenzar este trabajo partiendo
de la tesis que guía sus páginas:

El descalabro del Fondo Indígena no representa
la derrota del movimiento campesino-indígena

1 El diputado Rafael Quispe emprendió esta tenaz lucha con la colaboración decidida del abogado Eduardo León. Para este último era
necesario tomar el caso sin temor alguno dada la gravedad de lo acontecido. De acuerdo a su declaración, “el Fondo Indígena debe
ser investigado. Marca un hito substancial. Resulta ser para el MAS lo que en su momento fue para el MNR el “Caso Huanchaca” o
para el MIR el “Caso Narcovínculos”, una marca inolvidable de la corrupción en la que se hunde el gobierno” (comunicación con el
abogado León del 18 de diciembre de 2015). En suma, Rafael Quispe y Eduardo León como la parte querellante en el proceso instaurado ante el Ministerio Público han logrado transparentar el caso ante la ciudadanía. Asimismo, mediante la prestación de pruebas
ante la opción pública han conseguido que el ciudadano pueda acceder a información transparente sobre el tema.

7

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

como reserva moral en la historia de Bolivia,
pues éste abarca más que la presencia de una
minoría corrupta del MAS, pero exige no sólo
una reingeniería en su diseño y funcionamiento
sino un verdadero cambio de timón en el manejo del aparato público. Requiere pues una gestión transparente y eficaz. El asunto no se
solucionará, entonces, con arreglos institucionales, modificaciones administrativas o acrobacias discursivas. No lo hará. La explicación
es cada vez más evidente para la población
boliviana: el derrumbe del Fondo esconde, en
verdad, la decadencia más descarnada del
modelo político, económico, social y cultural
desplegado por el MAS. Este es un momento
de congoja nacional. La desazón es grande. La
sociedad o gran parte de ella lo entiende: no se
puede usar y abusar del Estado para provecho
partidario, corporativo o personal. El Estado es
de todos los bolivianos y merece restaurarse.
Eso ocurrirá sólo si quienes han aupado este
descontrol no quedan impunes.

Este descalabro sale con mayor vigor a la luz
pública gracias a la interpelación realizada a la
ministra Achacollo. Este acto de interpelación
acabó en aplauso de la bancada del MAS y,
por tanto, en flagrante impunidad. Recuérdese
que el 13 de marzo de 2015 se interpeló a la
ministra Nemesia Achacollo por presunta malversación de recursos en el manejo del Fondo.
Se le formularon 15 preguntas:
1. Informe señora Ministra, cuál es la normativa que regula la creación y el funcionamiento del Fondo de Desarrollo para
los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas.
2. Informe señora Ministra, cómo está conformada la estructura del Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas.
3. Informe señora Ministra, cuál es la participación del Ministerio a su cargo, en la
gestión, administración y asignación de
recursos del Fondo de Desarrollo para los
8

Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas.
4. Informe señora Ministra, a cuánto asciende el total de los recursos asignados al
Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas
por gestión desde el 2005 hasta el 2014.
5. Informe señora Ministra, cuál es el mecanismo de asignación y de desembolso de
los recursos del Fondo de Desarrollo para
los Pueblos Indígenas y Comunidades
Campesinas.
6. Informe señora Ministra, por año, cuáles
fueron los proyectos financiados y los montos totales anuales destinados a los mismos
en el Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas.
7. Informe señora Ministra, si firmó cheques
para la implementación de proyectos del
Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas,
quienes fueron los beneficiados y cuál el
monto de cada uno de los cheques.
8. Informe señora Ministra, si participó de la
aprobación y ejecución de cada proyecto,
e indique quién o quiénes estaban encargados del seguimiento evaluación y cierre de cada proyecto.
9. Informe señora Ministra, cuál es la relación de su autoridad con los servidores
públicos en particular con las personas
responsables de los proyectos del Fondo
de Desarrollo para los Pueblos Indígenas
y Comunidades Campesinas.
10. Informe señora Ministra, si recibía
periódicamente informes sobre los proyectos financiados por el Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas.
11. Informe señora Ministra, en qué momento tuvo usted conocimiento de las posibles irregularidades de la administración
del Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas.
12. Informe señora Ministra, si el Ministerio

Fundación Pazos Kanki

de Desarrollo Rural y Tierras ha llevado
adelante auditorías al manejo de los
recursos y funcionamiento del Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas.
13. Informe Señora Ministra, qué mecanismos de seguimiento y de control existen
para los proyectos financiados por el
Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas.
14. Informe señora Ministra, qué acciones
asumió usted en el momento que tuvo
conocimiento del informe circunstanciado realizado por la Contraloría General
del Estado (CGE) sobre el Fondo de
Desarrollo para los Pueblos Indígenas y
Comunidades Campesinas.
15. Informe señora Ministra, qué montos
administraron las organizaciones sociales
matrices que conforman el directorio del
Fondo de Desarrollo para los Pueblos
Indígenas y Comunidades Campesinas.
¿Qué sucedió durante la interpelación?
Destaca que:
• De las 15 preguntas, no se esperó la respuesta a 11 de ellas. Bastó oírla responder a las primeras 4 interrogantes para
dar por finalizada la sesión interpelatoria.
• Los únicos autorizados a realizar la interpelación fueron diputados del partido
gobernante, el MAS: Manuel Canelas,
Juan Cala y Juana Quispe. Los opositores
no lograron realizar ninguna pregunta.
Fueron oficialistas interpelando a una
ministra oficialista.
• La ministra Achacollo fue librada de
cualquier cargo inculpatorio y fue despedida con un aplauso sonoro de 2/3 de los
asambleístas masistas presentes.
¿Por qué quedó impune? La razón está en la
defensa que los diputados interpelantes hicie-

ron para favorecer a su colega militante. No
buscaron nunca respuestas claras y sinceras.
Esas respuestas son las que reclamaba la
población boliviana. No se dieron. Pesó la
afinidad política más que la ética.
Intervino primero la diputada Quispe,
quien no realizó ninguna pregunta. Aprovechó
su tiempo para decir que los directores ejecutivos  y representantes de las organizaciones
sociales  del Fondo Indígena son los responsables por no fiscalizar los proyectos.
Luego, tomó la palabra el diputado Cala,
quien remarcó que el Fondo Indígena es una
conquista de los pueblos indígenas campesinos  los cuales ahora son miembros del directorio del Fondo Indígena, como establece el
Decreto Supremo  28571. Vale decir, su intervención no sólo fue pobre, sino abiertamente
encubridora.
Por último, tomó la palabra el diputado
Manuel Canelas, quien hizo una reseña histórica de la creación del Fondo y explicó sobre
el contenido de los reglamentos internos de la
entidad. Posteriormente –y esto es lo más
destacable- hizo referencia a que los técnicos 
hicieron “muy poca verificación o resguardo” y no mostraron su capacidad para verificar los proyectos in situ.2
¿Qué despertó este acto tan vergonzoso?
Pues la necesidad de buscar justicia, más allá
de una Asamblea Legislativa no sólo sumisa
sino, a estas alturas, cómplice. Téngase en
cuenta, en este sentido, la declaración del
presidente de la Cámara de Senadores, José
Alberto Gonzales: “Quedó claro que la ministra no alzó ni un solo centavo (…) Vemos que
el directorio ha funcionado como una república independiente”. 3
No, lo que en verdad quedó claro es que
se buscó y busca la impunidad de algunos de
los más importantes dirigentes históricos del
MAS, dejando que carguen la culpa algunos

2 Beatriz Layme, “Los interpelantes defienden a la ministra en vez de cuestionarla”, en http://nos24.com/los-interpelantes-defiendena-la-ministra-en-vez-de-cuestionarla/
3 Ibid.

9

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

técnicos de menor rango jerárquico. Nada
más falso. Y es esa falsedad la buscamos clarificar con este informe.
Orden del presente informe
Un primer acápite de este trabajo pone sobre
el tapete las principales argumentaciones que
vienen profiriendo los gobernantes a la cabeza de Evo Morales respecto a lo sucedido.
Es imprescindible comentar los principales contenidos de las tesis propaladas por políticos, gestores públicos e intelectuales afines
al MAS. Lo es en la medida que sus argumentos son verdaderamente falaces como se verifica en la mayor parte de los casos.
Un segundo acápite realiza un breve
recuento histórico de los “errores” que caracterizaron el manejo del Fondo desde 2006 a la
fecha. Lo hacemos apelando a lo que es y
debería ser un “modelo virtuoso de gestión
pública”, frente a lo visto en la administración
del fondo, ejemplo notable precisamente del
modelo contrario: el “modelo vicioso de gestión pública”. El primer modelo de gestión
pública está orientado al bien común mientras
el segundo modelo lo está al bien privado.
El tercer y cuarto acápites son los acápites
más relevantes en la medida que exhiben las
cifras de los delitos cometidos en una doble
secuencia: uno, se analizan los datos sobre los
recursos transferidos a cuentas privadas (tercer acápite); y dos, se hace lo propio con los
recursos que han sido utilizados para llevar a
cabo los proyectos de supuesto beneficio de
las organizaciones campesinas e indígenas que
componen el Fondo (cuarto acápite).
En un quinto acápite se revisan la información más relevante publicada en los
medios y se intenta, a partir de ella, compren-

der si es que el problema de corrupción en el
Fondo es un asunto técnico menor o es un
asunto que posiblemente involucra a autoridades de la más alta jerarquía del gobierno
presidido por Evo Morales.
Finalmente, con base a lo expuesto se
vuelve, en un último acápite de reflexiones de
cierre, al primer acápite que exponía los argumentos esgrimidos por los principales portavoces del “proceso de cambio”. La intención
es ya, con la diversidad de elementos analizados a lo largo del Informe, corroborar la exactitud de las mismas. Vale decir, mostrar que los
argumentos puestos sobre el tapete por Evo
Morales, Álvaro García y algunos de sus principales ministros son errados.
Una de las dificultades es que no hay un
archivo centralizado que nos permita contar
con documentación real. Peor aún, el
Contralor General del Estado, Gabriel Herbas
reveló que no existe documentación.  “La
falta de documentación del Fondo Indígena
no ha permitido hacer el control externo posterior como debería realizarse”, dijo entonces
la autoridad”.4 De ese modo, las diferencias
de datos exhibidas en este trabajo no son atribuibles a descuido alguno, sino a la existencia de fuentes no siempre coincidentes:
• El informe de la Contraloría (Gabriel
Herbas).
• El informe de la Interventora (Lariza
Fuentes).
• El informe de los fiscales (usado por el
senador Óscar Ortiz).
• La información detallada y exhaustiva
del diputado Rafael Quispe y el abogado
Eduardo León.
• La información del libro Fondo Indígena,
La gran estafa (compilado por Manuel
Morales).
• La información de la prensa.

4 Ambas declaraciones se encuentran en el libro de Manuel Morales Álvarez (compilador), Fondo Indígena. La gran estafa, Editorial
Viejo Topo, La Paz, 2015, pp. 93-94. Es de ponderar la aparición de esta investigación que denuncia no sólo con valentía sino con
seriedad técnica los problemas ocurridos en el Fondo. Esta publicación no pretende duplicar sus conclusiones. Apunta a ser complementario a este primer enfoque ofrecido a los bolivianos en un aspecto fundamental: no se orienta a denunciar la corrupción como
el meollo del asunto sino el modelo de gestión pública auspiciado e impulsado por el MAS. Un modelo que aquí lo denominamos
“Modelo vicioso de gestión pública”.

10

Los argumentos que expone el MAS para
restar relevancia a la corrupción del Fondo
Hemos logrado reunir una serie de siete argumentos:
1. “No se trata de delitos, son errores
administrativos”
El vicepresidente del Estado, Álvaro García
Linera, dijo en una entrevista para Cadena
A5 que los casos de corrupción al interior
del Fondo Indígena se deben a una mezcla
de ambición con ingenuidad administrativa:
“…hay una mezcla de ambición personal de
algunos dirigentes e ingenuidad administrativa. Falta de experiencia”. El Vicepresidente
señaló que muchos dirigentes “ingenuos”
entraron a administrar el Fondo Indígena y,
al sentirlo como algo propio, decidieron
manejarlo “como se pueda”, lo que ocasionó
un escenario de microcorrupción y errores
administrativos: “muchos compañeros y
compañeras eran muy pulcras, anotaban en
su cuaderno. Pero ellos agarraban la plata,
lo que fue su error. No han robado un solo
centavo, pero manejaban la plata”. Y, en
otro momento expresó que “administraron
mal, de una manera ingenua. Están devolviendo la plata, pero administrativamente
han cometido todos los errores que se pueden cometer”.

Argumento 1. El problema no es corrupción,
es a lo sumo “microcorrupción”, simple
error administrativo o mera ingenuidad.
Además, no son delitos pues “están devolviendo” y/o “no han robado un solo centavo”. ¿Cierto?
2. “El problema es que el Fondo
fue creado por neoliberales”
El Ministro Juan Ramón Quintana afirmó6
que “el Fondo Indígena es una institución
que se creó antes que nosotros fuéramos
Gobierno”, y, por tanto, “el Fondo Indígena
es una creación maliciosa, macabra, del año
2005 para destruir al movimiento indígena”.
Argumento 2: La culpa de la corrupción en el
Fondo no es del gobierno presidido por Evo
Morales, sino de los gobiernos neoliberales
que lo crearon para destruir a los movimientos sociales. ¿Cierto?
3. “El asunto del Fondo es
un hecho aislado”
El periódico semanal La Época adscrito al
gobierno señalaba en uno de sus editoriales7
que “la corrupción puede ser, por lo tanto, un
hecho aislado e incidental o una especie de

5 Véase: http://www.boliviatv.bo/sitio/economia/03-09-2015/846229cf8f23afa70f58ec15c3ae189f/vicepresidente-considera-que-casofondo-indigena-es-una-mezcla-de-ambicion-e-ingenuidad-administrativa.html
6 Página Siete, “El Fondo Indígena se creó antes que fuéramos Gobierno”, del 14 de diciembre de 2015.
7 La Época, “Por una mirada no tendenciosa sobre la corrupción”, del 29 de diciembre de 2015, http://www.la-epoca.com.bo/index.ph
p?opt=front&mod=detalle&id=5072

11

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

subcultura dentro del Estado, un fenómeno
estructural que absorbe a todo aquel con quien
tenga contacto. El caso del Fondo Indígena
debe ser abordado tomando esto en cuenta.
Por mucha resonancia que tenga en los medios
de comunicación (lo cual es bueno, esa es su
obligación democrática: revelar estos casos y
denunciarlos), no deja de ser un caso aislado
que está siendo investigado oportunamente y
con resultados aún más rápidos”.
Argumento 3: La corrupción en el Fondo es
un hecho aislado, no es más que un hecho
excepcional en el escenario de un gobierno
transparente”. ¿Cierto?
4. “Se está conspirando contra Evo
y el proceso de cambio”
El presidente Morales acusó a la red mediática CNN de no ser un medio de comunicación
sino un medio de conspiración dedicado a
difundir datos falsos sobre lo sucedido con el
Fondo Indígena8: “Quiero decirle a CNN que
no se meta con Evo, ni con Álvaro, ni con
Bolivia, somos diferentes, vamos a enfrentar
a CNN, estos instrumentos de comunicación,
supuesta comunicación, sino conspiración.
Vamos a enfrentarlos”
Argumento 4: La corrupción en el Fondo no
es el asunto más importante, lo verdaderamente relevante es la constante conspiración
a la que se dedican medios extranjeros (por
ejemplo CNN) para desprestigiar al proceso
de cambio. ¿Cierto?
5. “Caiga quien caiga, los culpables
van a ser castigados”
El presidente Morales prometió ya desde
principios del 2015 que no va a haber con-

templación con la corrupción: “algunos exdirigentes han exagerado (en el manejo de
recursos del Fondo Indígena) (…) ahí está la
intervención y ahí debe estar la justicia boliviana caiga quien caiga.”9
Fue ampliamente corroborado por su ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana,
para quien no habrá pacto de complicidad
alguno: “El viejo sistema de la democracia
formal neoliberal tenía como ley de gravedad
la impunidad, el pacto de complicidad, el
pacto de silencio, por tanto casi imposible
que alguien fuera a caer a manos de la justicia, hoy no, en el Estado Plurinacional los
ladrones, los que se roban la plata del pueblo
boliviano tienen que ir a rendir cuentas al
Ministerio Público y si este define se van a la
cárcel, no hay pacto de complicidad, no hay
impunidad, hemos dicho caiga quien caiga”.10
Argumento 5: El gobierno de Evo Morales no
es ni va a ser contemplativo con la corrupción (del Fondo de Desarrollo Indígena). No
se puede tener complicidad con los corruptos. ¿Cierto?
6. “Es racismo, no se admite que los indígenas manejen sus propios recursos”
El vicepresidente García Linera afirma que
los movimientos sociales no tienen nada que
ver en los desfalcos. Son sólo algunos malos
dirigentes los culpables. Por ende, generalizar este asunto es simplemente racismo: “No
se debe tocar a las organizaciones sociales,
son “sagradas” e “históricas”, y lo sucedido
no involucra al movimiento indígena (…)
generalizar a todas las organizaciones sociales con los malos administradores del Fondo
Indígena es una actitud racista y política”.11

8 Cambio, “Evo advierte a CNN que no se meta con Bolivia”, del 19 de diciembre de 2015, http://www.cambio.bo/?q=evo-advierte-cnn%E2%80%9Cque-no-se-meta-con-bolivia%E2%80%9D
9 La Razón, “Evo Morales: Exdirigentes del Fondo Indígena ‘exageraron’; se debe investigar ‘caiga quien caiga”, del 15 de abril de 2015.
10 Página Siete, “Gobierno dice que no hay pacto de ‘complicidad’ ni de ‘impunidad’ en caso Fondioc”, del 13 de diciembre de 2015.
11 Los Tiempos, “Gobierno cierra filas en defensa del Fondo de Desarrollo Indígena”, del 4 de marzo de 2015, http://www.lostiempos.
com/diario/actualidad/economia/20150304/gobierno-cierra-filas-en-defensa-del-fondo-de-desarrollo_293221_646994.html

12

Fundación Pazos Kanki

Argumento 6: La corrupción obedece a la
actitud de malos dirigentes y no a un diseño
y/o política gubernamental, por ende, afirmar ello es simple racismo. Racistas ven
corrupción donde sólo hay malos dirigentes.
¿Cierto?

Argumento 7: la corrupción del Fondo
Indígena es casi insignificante, lo que verdaderamente saquearon al Estado fueron los
gobiernos neoliberales. Por ende, las correcciones deben ser menores en el manejo del
Fondo. ¿Cierto?

7. “La derecha quiere echar tierra a la
gestión de Evo pero ellos robaron más”
El presidente Morales ha declarado con firmeza que los neoliberales robaron más, que
los recursos “desaparecidos” del Fondo
Indígena no tienen comparación con el
volumen de corrupción del periodo político
anterior a su mandato: “Estaba sumando
datos de la Fiscalía o la interventora. De los
llamados proyectos fantasma (del Fondo
Indígena), habían sido 17 millones de bolivianos, como dos millones de dólares, que
hubiesen desaparecido o (han sido) mal 
invertidos, pero sólo podemos decir corrupto, a ver (a casos como el) del Lloyd Aéreo
Boliviano (que se robaron) más de 100
millones de dólares, Aerosur, creo que 150
millones de dólares... robaron 300, 400, 500
millones de dólares y se escapan a Estados
Unidos,  y cuando se escapan dicen (soy)
perseguido político.”12

En suma, el gobierno maneja un conjunto de
argumentos para mostrar que la corrupción
en el Fondo es un problema casi marginal.
Por eso aduce que:
1. “No se trata de delitos, sino de errores
administrativos”.
2. “El problema es que el Fondo fue creado
por neoliberales”.
3. “El asunto del Fondo es un hecho de
corrupción aislado”.
4. “El problema del Fondo es una conspiración contra Evo y el proceso de cambio”.
5. “Caiga quien caiga, los culpables van a
ser castigados y no va a ser como dice la
oposición que los peces gordos no serán
castigados”.
6. “El problema mayor respecto al fondo es
que aún hay mucho racismo y no se
admite que los indígenas manejen sus
propios recursos”.
7. “La derecha quiere echar tierra a la gestión de Evo pero ellos robaron más”.

12 Página Siete, “Evo admite que no pudo hacer ajustes al Fondioc a tiempo”, del 27 de diciembre de 2015.

13

Una evaluación general del Fondo desde la
gestión pública. Un decálogo de deficiencias
Este documento parte una tesis imprescindible de tomar en cuenta en este momento
político que vive el país:

La corrupción no es el mayor problema del
Fondo. Si se cree que sólo los hechos delictivos
son el problema a solucionar, es difícil que se
solucione algo. Y es que el problema es mayor
y tiene que ver con un modelo de gestión pública que, en el caso, analizado, muestra deficiencias en todas sus fases.
La corrupción es sólo el colofón de un modelo
de gestión pública verdaderamente ineficiente.
Este reporte parte de la certeza de que lo ocurrido con el Fondo posibilita mostrar, con notable

pertinencia, lo que es un anti-modelo de gestión
pública eficaz. Nos enseña, con inobjetable prestancia, cómo es que no se debe gobernar.

Para comprender esta tesis es necesario
entender qué es y qué no es una gestión
pública eficiente.
En gestión pública se visualizan cuatro
fases de una política: el diseño, el plan estratégico, la ejecución y la rendición de cuentas.
Cuando hay correlación entre las fases, se
habla de un “Modelo virtuoso de la gestión
pública”, en cuyo caso los beneficiarios son
los ciudadanos.

MODELO VIRTUOSO DE GESTIÓN PÚBLICA

DISEÑO DE POLÍTICA
CONCERTADO

PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

BENEFICIO PARA
LOS CIUDADANOS

RENDICIÓN DE
CUENTAS

EJECUCIÓN
EFICIENTE

15

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

En caso inverso, se hace referencia a un
“Modelo vicioso de la gestión pública”, cuyos
beneficiarios no son los ciudadanos sino redu-

cidos grupos o, como se considera en este
reporte, la oligarquía sindical que apoya incondicionalmente al presidente Evo Morales.

MODELO VICIOSO DE GESTIÓN PÚBLICA

DISEÑO DE POLÍTICA
IMPUESTO

NO PLANIFICACIÓN

BENEFICIO PARA
UNA OLIGARQUÍA

NO RENDICIÓN DE
CUENTAS

EJECUCIÓN
DEFICIENTE

¿Qué es lo que sucedió en el caso del Fondo
Indígena? La respuesta nos lleva a delinear
10 rasgos en el manejo del Fondo, demostrando la vigencia de un “modelo de gestión
pública viciosa”.
Respecto al diseño:
1. Las transferencias fiscales para el Fondo
y su diseño fueron sólo parcialmente concertados: El Fondo no nació como una
política neoliberal. No, el Fondo fue una
conquista campesino-indígena, fruto de la
lucha acometida el 2005 para aprobar la
Ley de Hidrocarburos, con la exigencia
de que se contemplase que el 10% del
Impuesto Directo a los Hidrocarburos
(IDH), fuese destinado a los auténticos
poseedores de los recursos hidrocarburíferos existentes en los territorios indígenas. Téngase en cuenta que la totalidad
de las reservas gasíferas se encuentran en
16

territorios indígenas y originarios.
Finalmente, el 22 de diciembre de 2005,
el presidente Eduardo Rodríguez Veltzé
promulgó el Decreto 28571, creando el
denominado Fondo de Desarrollo para
los Pueblos Indígenas, Originarios y
Comunidades Campesinas. Fue un verdadero logro social, un triunfo de los pueblos indígenas. Sin embargo, no se les
reconoció el 10% demandado sino sólo la
mitad, un 5%. No hay una explicación
clara al respecto. ¿Por qué el 5%?, ¿no
era mejor un 2% o un 12%? No se tiene
certeza alguna. La razón es que no se
tuvo, desde el inicio, más idea que la de
otorgar recursos fiscales a los pueblos
indígenas. No se partió de estrategia
alguna que defina mínimamente cuánto
recibir, a quiénes distribuir más (qué pueblo necesita más, cómo apoyarlo, qué
planes fijaren qué periodos hacerlo, etc.

Fundación Pazos Kanki

Fue un porcentaje político.
No es fácil alegar que la cifra debió
ser mayor o menor, pues en realidad
había que despegar a como dé lugar, aun
a pesar de algunas deficiencias. La situación política era muy delicada en 2005 y
los acuerdos lograron, al menos, posibilitar este despegue.
Asimismo, cabe recordar que el diseño
mismo fue elaborado por el Gobierno
Central, con el predominio de cinco
ministerios: los ministerios de Desarrollo
Rural, Planificación, Economía y
Finanzas, Producción y Microempresa,
de la Presidencia. Las organizaciones
indígenas sólo ratificaron lo hecho por el
gobierno. La premura política no dio para
consolidar un diseño verdaderamente discutido con los pueblos indígenas.
Con esta certeza, no se insinúa que los
indígenas y campesinos deben recibir
más o menos, sino se quiere dejar en
claro que cualquier acuerdo debe contemplar, al menos,
• Un acuerdo político con las organizaciones indígenas y campesinas existentes (este acuerdo debe incluir, al
menos, a las organizaciones matrices
tradicionales), y,
• La definición de un porcentaje a ser
transferido que no sea arbitrario (sea
del 2, 5, 8 0 15%), sino que refleje un
costeo de necesidades mínimas que el
Fondo Indígena puede llegar a cubrir
Por tanto, no se aboga por que la transferencia sea necesariamente mayor sino porque se
cumplan mínimos estándares políticos y técnico-financieros.
Respecto al plan:
2. No hubo proyectos estratégicos, la inversión pública se fragmentó en miles de proyectos: No se propició un plan estratégico
que defina montos a ser distribuidos en

función a proyectos productivos de impacto. No, no hubo plan alguno. Sólo atención a demandas fragmentadas que, a su
vez, fragmentaron la inversión pública.
Téngase en cuenta que el 97,4% de los
proyectos fueron de un valor menor al 1
millón de bolivianos. Vale decir, la falta
de plan pone en evidencia que el propósito, de inicio, fue otro: contentar a la
mayor cantidad de dirigentes sindicales
que se pudiese, antes que hacer obras de
impacto. El objetivo fue “llegar a todos”
aunque eso hubiese supuesto hacer
“chauchita” con los recursos públicos.
Respecto a la ejecución:
3. El retraso en el uso de los recursos del
Fondo, fue la característica más clara
los primeros cinco años: se alega que hay
mucha pobreza y se quiere luchar contra
ella, pero cuando hay dinero para promover ese objetivo, se hace poco o no se
hace nada. Eso es lo que sucedió con el
Fondo. El gobierno no tomó en serio la
necesidad imperiosa por ofrecer soluciones rápidas a los pueblos indígenas.
¿La razón? ¡Hubo un retraso de casi 5
años en su inicio! El Fondo comenzó a
funcionar en septiembre de 2010 aunque
se creó en diciembre de 2005. Todo el
discurso plurinacional, a favor de los
indígenas, queda pues como discurso altisonante pero vacío.
4. La ejecución denota una total ineptitud
en la gestión: no hubo eficiencia en la
gestión, al constatarse una deplorable ejecución de los recursos públicos que se
fueron acumulando en las cuentas del
Fondo. Desde 2006 el Fondo recibió
3.197.482.000 bolivianos, pero aún se
conserva en su cuenta 1.855.063.000, es
decir, el 58% permanece sin utilizarse.
En país donde los más pobres son indíge17

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

nas y donde el gobierno se proclama plurinacional, esto resulta ofensivo.
La característica más sobresaliente,
por tanto, no es el mal uso de los recursos, sino la falta de uso, precisamente en
una realidad que clama por que sus problemas cotidianos sean atendidos.
5. Se dio una centralización inconsulta y, por
ende, abusiva de los recursos que estaban
destinados a los pueblos indígenas: no se
respetó los recursos indígenas que se iban
acumulando en las cuentas del Fondo. El
gobierno central utilizó 70 millones de
bolivianos para tareas relacionadas con “la
creación del Directorio”, antes de que el
Fondo esté siquiera constituido.
No se respetó la autonomía en la gestión indígena. ¿La razón? Se produjeron
recortes para uso del Gobierno Central. Se
utilizó parte de los recursos en obras del
gobierno: en la Universidad Indígena
(15% de los recursos del Fondo, y además
80 millones para construcción de la
Universidad), la Renta Dignidad, la
Educación Patriótica, el pago de consultores al INRA (7 millones de bolivianos), la
creación del Servicio Técnico de Apoyo a
Organizaciones Matrices (Ley de la
Revolución Productiva). Ello significa que
el Fondo a la postre recibió sólo el 2,68%
de los recursos que le correspondían.
6. Los recursos fueron entregados en función a criterios de lealtad, no en función
a criterios de necesidad de los pueblos
indígenas: no se propició un uso justo
de los recursos. No es casual que aproximadamente el 30% fue destinado a la
CSUTVCB, 29% a los Interculturales,
17% a las Bartolinas y el resto a las
otras organizaciones indígenas: 14% a
CONAMAQ, 6% a la CIDOB, 1% a la
APG, 1% a la CPEMB, 2% a la CPESC.
En esta danza de cifras, es obvio que no
18

hay un criterio fiscal claro que establezca qué organización debe recibir más en
función a que pueblos indígenas necesitan más. Vale decir, no se distribuyó a
los que más necesitan, se distribuyó a
quienes más presionan y más se acercan
al gobierno.
La prueba más sólida de lo dicho la
encontramos el día 20 de diciembre de
2010. ¿Qué sucedió este día? Ese día se
depositaron 1.259 millones de bolivianos,
sin plan de por medio, ni proyectos aprobados, a cuentas de las organizaciones
indígenas y campesinas mencionadas.
¿La razón? Simple: apoyar la aprobación
del Decreto 748 del 26 de diciembre que
fue conocido popularmente como el
“gasolinazo”. El gobierno actuó a favor
de las empresas transnacionales con la
certeza de contar con el apoyo de los sectores sindicales más leales.
Y, respecto a la rendición de cuentas:
7. La falta de información clara en el
manejo de los recursos llevó a que cada
vez menos recursos vayan destinados a
quienes realmente lo necesitan: los indígenas y campesinos de base: conviene
comenzar dejando en claro que no se
cumplió la ley (de Hidrocarburos) que
destina el 5% de los recursos del IDH al
Fondo. El cálculo del 5% del IDH fijado
por fórmula en comparación a los ingresos declarados por la ministra Achacollo
en su informe de marzo de 2015 a la
Asamblea Legislativa muestra que hay
una deficiencia de más del 20% de los
recursos del IDH. No hay explicación
alguna sobre este punto. Además, si a
este desajuste fiscal se resta el monto
destinado a salarios, al final solo queda el
53,6% del 5% para inversión en la misma
población indígena necesitada. Es decir,
aproximadamente el 2,68% de los recur-

Fundación Pazos Kanki

sos del IDH son destinados a los indígenas y campesinos de carne y hueso.
8. No hubo control en la ejecución de los
proyectos, lo que derivó en una sorprendente ineficacia en la gestión: De acuerdo
al abogado Eduardo León, de los más de
3.400 proyectos,13 1.340  están en proceso
de ajuste, 592 bajo proceso de cambio de
nombre, 894 están en plena ejecución y
apenas uno fue concluido. En el informe
oficial no existe información sobre el estado de los 636 proyectos restantes. Eso da
la pasmosa cifra de 0,03% de culminación
(un solo proyecto concluido) como resultado final. Como se ve, no hubo seguimiento
alguno a la ejecución de estos proyectos ni
a aquellos que ni siquiera aparecen.
9. Las auditorías no fueron tomadas en
cuenta y eso aumentó el descontrol año

tras año: como documenta el informe de
la interventora Lariza Fuentes,14 el directorio de esa entidad,  que fue presidido
por la exministra Nemesia Achacollo,
aprobó estados financieros  e informes de
auditoría que contenían datos falsos.
Asimismo, se deja en claro que los informes, pese a estar aprobados por el directorio,  no fueron remitidos al Ministerio
de Economía ni a la Contraloría como
establece la Ley SAFCO. El descontrol,
como se observa, fue total.
10. La corrupción es el desenlace “natural”
del mal manejo del fondo en todas sus
fases. La corrupción sólo consolida la
presencia de un modelo vicioso de gestión pública que será explicado en los
posteriores acápites. Por el momento,
veamos cómo queda el gráfico previamente delineado.

MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA DEL FONDO INDÍGENA: UN MODELO DE GESTIÓN PÚBLICA VICIOSO

Diseño no concertado y
transferencias del 5% del
IDH frente al 10% exigido

NO plan estratégico,
sólo proyectos individuales en
función a presión política o
lealtad a Evo Morales

Beneficio para
OLIGARQUÍA SINDICAL,
afín al gobierno de Evo
Morales

NO rendición de
cuentas: a) sólo 2,5% del IDH
para proyectos, b) sólo 1 proyecto
de 3490 concluído, c) auditorías
aprobadas con información falsa,
d) la corrupción como
desenlace “natural”

Ejecución pésima:
a) retraso de 5 años, b) sólo 42%
ejecutado, c) centralización de
recursos, d) distribución en
función a lealtades

13 El Informe de la Interventora Lariza Fuentes habla de 3.177 proyectos; cf. Estado Plurinacional de Bolivia, Informe final del Fondo
Indígena, La Paz, 2015.
14 Ibid.

19

Los indicios más claros de
la corrupción: el desvío de recursos
del Estado a cuentas particulares
El delito mayor: la transferencia de
recursos públicos del Fondo Indígena a
cuentas privadas
Es fundamental comprender que el principal
delito cometido en el caso del Fondo
Indígena tiene que ver con la transferencia
de recursos a cuentas privadas. Los proyectos fantasmas pueden “aparecer” y/o los
proyectos inconclusos pueden terminarse,
con lo que el problema de Fondo, aparentemente, quedaría extinguido. Sin embargo,
no es así. Por eso es imprescindible comprender qué pasó en lo que constituye el
delito más remarcable en el caso del Fondo
Indígena: el traspaso a cuentas privadas de
dineros del Estado.
Se parte de la premisa de que el gobierno
busque restar relevancia a este hecho. La
Ministra de Transparencia afirmó que lo
sucedido en el Fondo Indígena “son errores

que no debemos cometer… y que los beneficiarios no fueron informados de que no estaban legalmente autorizados a abrir cuentas
privadas y, por tanto, la responsabilidad del
control de los hechos se resumen en los ex
directores ejecutivos del Fondo Indígena”.
Lo propio alega el ministro Luis Arce,
quien afirma que “el Fondo Indígena tiene
una estructura cuyo único nivel de responsabilidad es el Director Ejecutivo, resumiendo
la actuación de las demás autoridades a simplemente firmar lo supuestamente aprobado
por el Fondo Indígena”.
Rafael Quispe y Eduardo León dicen en
cambio que “la Constitución, la Ley 1178, así
como el propio decreto de creación del Fondo
Indígena y demás normas son claras y limitan
el uso de los recursos prohibiendo el traspaso
a cuentas particulares”.15
Vemos los datos generales observados,
verdaderamente alarmantes:

CUADRO 1: TRANSFERENCIAS Y MONTOS RECIBIDOS EN LAS CUENTAS BANCARIAS
BANCO

# TRANSFERENCIAS

MONTO AGREGADO

% MONTO

Banco Mercantil Santa Cruz

24

1.412.851,93

3,04

Banco Unión

19

23.069.193,35

49,69

Banco Nacional de Bolivia

8

12.503.736,23

26,93

3

9.444.464,50

20,34

54

46.430.246,01

Banco Solidario

Fuente: información proporcionada por Rafael Quispe y Eduardo León.

15 La Constitución Política del Estado, las Leyes del Presupuesto General del Estado 2010, 2011, 2012, la ley 1178 SAFCO, la Ley 004 y el
Reglamento de Transferencias del Fondo Indígena prohíben el traspaso de recursos públicos para beneficio privado.

21

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

De lo que se infiere lo siguiente:
Uno, el número de transferencias es de
54. No son 2 o 3 transferencias. Son 54 que
sin embargo pasaron desapercibidas a la
Unidad de Investigaciones Financieras (UIF)
dependiente del Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas.16 Que la UIF no haya tenido un informe detallado sobre estas transferencias y no las haya denunciado al Ministerio
Público no ha sido justificado, pero constituye una grave negligencia por la que deberían
responder los encargados de esta repartición,
que debieron haber sabido la ilegalidad que
entraña la apertura de cuentas privadas para
manejar dineros del Estado.
Dos, el principal banco involucrado en
este asunto es el Banco Unión, que es un
banco estatal17 y como tal goza del monopolio de los pagos del sector público.18 Aunque
en este banco no se realizaron tantas transferencias como en el Banco Mercantil (24 frente a 19), el monto de las mismas ha sido
mucho mayor 23 millones de bolivianos,
mientras que en el Banco Mercantil fue de
aproximadamente 1 millón y medio. Eso da
un promedio de 1.214.000 por transferencia
en el Banco de la Unión versus 58.833 bolivianos en el Mercantil. Lo propio sucede en
el Banco Nacional de Bolivia, que con sólo 8
transferencias depositó un monto de
12.503.736,23 bolivianos, lo que supone un
promedio por transferencia de 1.562.967
bolivianos. Más que en el caso del Banco de
la Unión. Pero las transferencias son aún

mayores en el Banco Solidario: en élse realizaron tres operaciones por unmonto total de
9.444.464 bolivianos;esto permite suponer
que cada transferencia fue de 3.148.154 bolivianos. Semejantes montos de transacción,
¿no llamaron la atención de la UIF? Al parecer NO.
Tres, el monto final transferido a cuentas
privadas es de casi 47 millones de bolivianos.
Vale decir, no más de una veintena de dirigentes han recibido igual cantidad de recursos que lo que recibirían en un mes 28.381
ciudadanos bolivianos que ganaran el salario
mínimo nacional de 1.656 bolivianos, o lo
que recibirían 2.365 bolivianos en todo un
año si ganaran ese mismo salario.
Los depósitos a cuentas privadas no
fueron la excepción, fueron la regla
Un reporte de auditoría del Fondo de mayo
de 2015 presentado por el senador Óscar
Ortiz19 da cuenta de que se depositaron 685
millones de bolivianos a 978 cuentas particulares de autoridades y dirigentes de organizaciones sociales afines al MAS y sólo 60 se
hicieron en cuentas a nombre de proyectos.
Vale decir, las transferencias a instituciones
fueron la excepción, mientras la regla fue la
de las cuentas privadas. El cuadro 2 hace
referencia a los desembolsos más llamativos
por su tamaño, que resultan ser menores a lo
que ofrece Ortiz:

16 La UIF tiene como misión la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, la corrupción y los delitos precedentes a través del
análisis financiero patrimonial, la emisión de políticas y normas, así como la fiscalización permanente.
17 El Gobierno es propietario del 97,42 por ciento del paquete accionario del Banco de la Unión.
18 El Ministerio de Economía instruyó a todos los proveedores y beneficiarios de pagos del Estado, habilitar una cuenta en el Banco
Unión. El instructivo 001/2015 de la entidad pide la cuenta para recibir sus pagos por los bienes o servicios provistos y a partir del 1
de julio de 2015 no se podrán efectuar pagos a cuentas de bancos o entidades financieras distintas a dicha entidad perteneciente al
Estado. Para ello, el Gobierno se basa en la ley 331 de 2012 que crea la entidad bancaria pública, como entidad de intermediación
financiera bancaria pública con el Banco Unión, que tiene por objetivo, “realizar las operaciones y servicios financieros de la administración pública”.
19 Se trata del Informe CP/JCGA/No.55/2015 del 11 de mayo de 2015. El informe fue realizado por la comisión de fiscales asignados al
caso “Fondo Indígena” compuesta por Anghelo Jairo Saravia A., Elsi Rosario Villafranqui Endara y Gregorio Blanco Tórrez.

22

Fundación Pazos Kanki

CUADRO 2. LOS 20 DIRIGENTES MÁS BENEFICIADOS CON DINEROS
DEL ESTADO DEPOSITADOS EN SUS CUENTAS PARTICULARES (EN BOLIVIANOS)
COD PROYECTO

NOMBRE TITULAR DE LA CUENTA

1

CONA-01-02-30077

HURTADO AÑEZ MELVA

7601841 08 BEN

C.I.

2

CPEM-01-08-40021

RIVERO MENDEZ HUBERT

3

CNMC-01-10-20315

JUSTINIANO GONZALES VICTORIA

4

CONA-01-04-30012

5

CSCI-01-03-60185

6
7

BANCO

CUENTA

TOTAL

BNB

2000150285

22.977.230,32

4546430 07 SCZ

BSO

1184531000001

11.435.710,61

4668905 07 SCZ

BNB

2501592695

8.530.814,50

FLORES LOPEZ DIONICIO

4067255 04 ORU

BUN

10000004511825

6.748.141,40

JIMENES LEDEZMA RENE

5197407 03 CBB

BUN

10000013837212

6.111.066,53

CSCI-01-02-60097

ALI GARZOFINO ROLANDO

4939793 02 LAP

BSO

902418000001

5.936.628,79

CONA-01-04-30075

SALOME APAZA JOAQUIN

4979572 02 LAP

BSO

1017542000001

4.134.066,00

8

CIDO-01-02-10024

RAMOS SANCHEZ JULIA DAMIANA

1848724 06 TAR

BUN

10000004554742

3.453.487,14

9

CSUT-01-02-70484

ZUÑIGA ORTIZ CELIA

6863379-15 02 LAP

BUN

10000016871895

3.310.985,00

10

CONA-01-05-30002

CHOQUE SALOME JORGE

6840176 02 LAP

BNB

1520106177

3.279.363,32

11

CONA-01-04-30085

MENDIETA RAMIREZ FELIX

569128 04 ORU

BNB

50000058051

2.948.619,34

12

CSUT-01-05-70212

CAFIA SORAIDE EUGENIO

6644759 05 PTS

BUN

10000010696108

2.937.140,59

13

CONA-01-04-30047

YAVI CHOQUE CRESENCIO

2741040 04 ORU

BUN

10000008503935

2.821.847,00

14

CSUT-01-02-70518

CORINI KAMA BENITO

2559697 02 LAP

BSO

1229753000001

2.804.554,00

15

CONA-01-04-30051

LINARES PEÑA CLAUDIO

3304238 01 LAP

BUN

1000001065606

2.778.870,00

16

CONA-01-04-30057

NACHO MAMANI ADELA

3451333 02 LAP

BNB

1000248602

2.778.870,00

17

CSUT-01-02-70099

LIMACHI NINA NICOLAS HECTOR

6100312 02 LAP

BUN

10000007808568

2.557.278,60

18

CONA-01-04-30011

REYNAGA QUISPE MAXIMO

2743276 04 ORU

BIS

866140014

2.546.719,25

19

CSCI-01-02-60144

MARCA CONDORI SERAPIO

3420885 02 LA

BUN

10000008960820

2.431.096,13

20

CONA-01-04-30037

BEJARANO MARINO SIRILO

5550663 05 PTS

BUN

10000007382364

2.430.107,46
102.898.896,98

Fuente: Información proporcionada por Rafael Quispe yEduardo León.

Lo que se observa en este informe es contundente. Sólo 20 dirigentes obtuvieron más de
102 millones de bolivianos. Empero, es aún
más relevante lo ya dicho: sólo el 5,7% de los
proyectos fueron transferidos a cuentas institucionales y el 94,3% lo fueron a cuentas pri-

vadas. Sólo 1 de cada 20 transferencias fiscales fue registrada institucionalmente, 19 no. A
ello se agrega que de un total de 728.590.917
bolivianos, 685.866.306 fueron transferidos a
cuentas privadas y sólo 42.704.611 a cuentas
institucionales de las organizaciones matrices.

CUADRO 3, TRANSFERENCIAS REALIZADAS A CUENTAS PRIVADAS O INSTITUCIONALES, Y MONTOS TRANSFERIDOS
Tipo de cuentas
Privadas
Institucionales
Total

Cantidad de transferencias (porcentaje)

Montos en bolivianos (porcentaje)

978 (94,3%)

685.866.306 (94,2%)

60 (5,7%)

42.704.611 (5,8%)

1038 (100%)

728.570.917 (100%)
Fuente: Elaboración propia en base al informe de los fiscales.

La reacción del gobierno frente al
traspaso de recursos a cuentas privadas
¿Cuál fue la reacción del gobierno central
frente a esta situación de evidente gravedad?
La respuesta está en las palabras del Ministro

de Economía Luis Arce Catacora: “.el mecanismo de transferencia a cuentas privadas,
individuales, no está mal, es correcto. Lo que
está mal debería ser la asignación correcta si
es apropiada o no”.
23

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

Es evidente que esa respuesta deja absolutamente explícita la posición del gobierno:
las transferencias fiscales a cuentas privadas
no es incorrecta (por ende, ¿no hubo corrupción según el gobierno?). La certeza legal,
en todo caso, es diferente: el Reglamento de
Transferencias Público-Privadas para la ejecución de Proyectos del Fondo en su capítulo II, “De la Transferencia de Recursos
Públicos”, (Artículo 10, Numeral 2, Inciso
b) establece literalmente, que: (se debe)

“Aperturar y manejar la cuenta bancaria
mancomunada a nombre del proyecto”.
El caso más llamativo: Melva Hurtado
Teniendo en cuenta este panorama general es
preciso ver algún ejemplo de lo comentado
para comprender cómo se procedió.
Indudablemente el mejor ejemplo es el de la
señora Melva Hurtado, dirigente de la CIDOB.

CUADRO 4. BANCOS QUE RECIBIERON LOS MONTOS TRANSFERIDOS
POR EL ESTADO A MELVA HURTADO, POR CUENTA BANCARIA, FECHA Y HORA
BANCO
Banco Mercantil Santa Cruz

MONTO (Bs)

# CUENTA

FECHA

HORA

205.179,00

4026931955

14/09/2010

20:31:44

Banco Mercantil Santa Cruz

270.043,41

4026931955

23/09/2010

9:06:22

Banco Nacional de Bolivia

543.106,00

2000145893

03/06/2014

18:08:01

Banco Nacional de Bolivia

457.627,74

2000145907

03/06/2014

18:09:04

Banco Nacional de Bolivia

600.000,00

2501467866

29/07/2014

12:09:42

Banco Mercantil Santa Cruz
Banco Nacional de Bolivia
Banco Unión

550.173,20

4027905785

29/07/2014

12:28:37

8.000.000,00

2000150285

09/09/2014

14:40:03

11.757.029,95

10000014427286

24/12/2014

10:02:55

22.383.159,30
Fuente: información proporcionada por Rafael Quispe y Eduardo León.

¿Qué se observa? Las operaciones que implican a Hurtado suman 22.383.159,3 millones
de bolivianos. Ella recibió recursos para los
proyectos de las organizaciones que conforman el Fondo en tierras bajas. El primer desembolso atribuido a Hurtado se aprobó el 14
de septiembre de 2010. Su destino fue denominado Proyecto de Fortalecimiento
Organizativo de la Central de Pueblos
Indígenas del Beni (CPIB) y la Central de
Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y organizaciones afiliadas. El monto fue de 205.179
bolivianos que fueron a parar a una cuenta
del Banco Mercantil Santa Cruz. La segunda
transferencia fue a parar a la misma cuenta,
perteneciente a la dirigente. Se trata de
270.043,41 bolivianos para el proyecto
Módulo de Producción de Patos en la
24

Comunidad Indígena San Pedro, a ser ejecutado en el Beni. Se aprobó el 23 de septiembre de 2010.
En tercer lugar, llegó a una cuenta de
Hurtado en el Banco Nacional de Bolivia
543.106 bolivianos para el Proyecto de
Implementación de Sistemas Agroforestales
en las Subcentrales More y Joaquiniano. Se
aprobó el 3 de junio de 2014, a las 18.08. Un
minuto después, a las 18.09, se aprobó otro
desembolso de 457.627,74 bolivianos para el
Proyecto de Revalorización, Rescate,
Producción y Comercialización de Artesanías
Típicas de Mujeres Indígenas de Tierras
Bajas. El monto se transfirió a otra cuenta de
la misma persona en el mismo banco. La
quinta transferencia a favor de Hurtado fue a
parar a una tercera cuenta en el BNB. Son

Fundación Pazos Kanki

600 mil bolivianos para el proyecto Apoyo y
Fortalecimiento de la Gestión de Proyectos
de la CIDOB. Esta operación se realizó el 29
de julio de 2014. Sólo 19 minutos después, se
aprobó la transferencia de 550.173,20 bolivianos para el Proyecto de Implementación
de un Módulo de Ganado Bovino Lechero en
dos comunidades del Consejo de Mujeres
Indígenas More. Ese monto fue a parar en
una nueva cuenta del Banco Mercantil.
La séptima transferencia es de ocho millones de bolivianos para el Proyecto de Apoyo a
la Cadena de Producción y Comercialización
de Emprendimientos Agrícolas, Pecuarios,
Forestales, Artesanales y Agroforestales en 12
regionales. Ese desembolso se aprobó el 9 de
septiembre de 2014. Ese monto llegó a otra
cuenta del BNB. Por último, en la víspera de
navidad de 2014, el 24 de diciembre, se aprobó la transferencia de 11.757.029,95 bolivianos para el Proyecto de Implementación de
Centros de Ganado Bovino en TCO’s en Beni.
Hurtado recibió el dinero en una cuenta del
Banco Unión.
En suma, se observa que la dirigente hizo
un uso absolutamente arbitrario de los recursos públicos, transfiriéndose en el lapso de
breves minutos entre una y otra operación,
enormes cantidades de recursos. ¿Tiene esta
actitud tan reprochable alguna explicación?
La respuesta podría rastrearse en la declaración que la dirigente –presidenta de la CMIBhacía en septiembre de 2011 a propósito de la
VIII Marcha por el TIPNIS, dirigiéndose al
canciller David Choquehuanca:
“Al hermano David le digo que nosotros teníamos una gran esperanza para instalar este diálogo, con usted y delante de todos nosotros, los
pueblos indígenas. Pero vemos que hasta el
momento no hay ninguna respuesta de parte del
gobierno. Seguimos esperando, pero aquí todos
los pueblos indígenas hemos tenido la voluntad
para instalar este diálogo ¡Qué hermoso fue
escucharlo a usted al comienzo, con ese discurso que siempre dan también a nivel internacio-

nal! Esos discursos, como usted decía ahora
que el Presidente es el padre de todos los pueblos indígenas, de todo el pueblo boliviano.
Pero si fuera nuestro padre se haiga acordado
de nosotros. No nos haiga abandonado. Por lo
menos nos haiga escuchado, como padre de
todos nosotros, de los pueblos indígenas. Pero
ahora no quiere escucharnos.
No quiere aceptar que no se hizo la consulta
antes de iniciar este proyecto de la carretera
Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Estamos
aquí porque es el territorio donde vivimos. Es
ahí nuestra Casa Grande, es ahí nuestro mercado, es ahí la tienda de nosotros, donde podemos
vivir y convivimos con la naturaleza, con nuestros hermanos. Por eso estamos aquí nosotros,
defendiendo nuestro territorio.
Hermano David, en realidad tenemos muchas
mujeres con niños que están marchando. Y tenemos una amenaza aquí a unos cuantos kilómetros, en Yucumo, con ese bloqueo que están
haciendo los campesinos, los colonos, los cocaleros ¿qué nos espera? Si no hay ningún avance
en el diálogo, vamos a proseguir la marcha. Y
ahí vamos a estar las mujeres, vamos a estar con
nuestros niños, las mujeres embarazadas. Nadie
nos está obligando, sino que estamos marchando
por un justo derecho, que son nuestros territorios, hermano David. Nadie nos está obligando a
las mujeres para estar en esta marcha. Estamos
porque estamos defendiendo nuestro territorio,
nuestros recursos naturales.”20

¿Qué significa? A primera vista podría interpretarse sus palabras como auténticas. Su
voluntad de luchar contra un gobierno que
deseaba abrir la carretera en desmedro de los
pueblos indígenas allá asentados (los mojeñós, trinitarios, yuracaré y chimanes). Sin
embargo, esta declaración fue realizada un
año después de haber recibido ya a cuentas
personales dos desembolsos, por 205.179 y
270.043 bolivianos. ¿Qué sucedía? ¿Era todo
un tongo ya concertado con el gobierno?
¿Hasta ahí era una dirigente ingenua que pen25

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

saba que las transferencias para que se ejecuten determinados proyectos procedían de este
modo? O, ¿es que era una forma de presionar
al gobierno para recibir más? No lo sabemos,
pero si sabemos que posteriormente una voz

crítica cambió completamente de bandoluego
de recibir más de 20 millones de bolivianos
en sus cuentas.21
Lo propio ocurrió con otrosdirigentes,
como se ve en el cuadro 5:

CUADRO 5. DIRIGENTES, SEGÚN CARGO Y MONTOS TRANSFERIDOS A SUS CUENTAS
Nombre

Cargo

Monto

Jorge Choque Salomé

Senador del MAS

2.903.002,49

Juanita Ancieta

Dirigente de las Bartolinas

9.130.814,50

Julia Ramos

Dirigente de las Bartolinas y ex Ministra de Justicia del Gobierno de Evo
Morales

Damián Condori

Dirigente de la CSUTCB

600.000,00

Hilarión Mamani

Dirigente de la CONAMAQ

600.000,00

Fernando Choque

Dirigente de la  Federación Departamental de Trabajadores Campesinos
“Tupac Katari”

Pedro Calderón

Dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales
Originarias de Bolivia

362.392,40

Ever Choquehuanca

Dirigente de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales
Originarias de Bolivia

913.650,00

Gustavo Aliaga Guzmán

Ejecutivo de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales
Originarias de Bolivia

131.428,00
680.329,32

98.875,00

8.210.096,00

Edgar Foronda Mejía

Falso contador del Fondo

Ramiro Alanoca Alanoca

Dirigente de la CSUTCB

Richard Reyes Flores

Dirigente de la CSUTCB

72.190,00

Maribel Villegas Peralta

Dirigente de la CSUTCB

30.000,00

Como se ve, altos dirigentes campesinos e
indígenas, junto a un senador masista del
Estado Plurinacional y técnicos de planta del
Fondo, quedan en evidencia, en lo que constituye el delito más flagrante de este caso: la
transferencia de recursos a cuentas privadas. A
decir del diputado Quispe y el abogado León:
“Aquí el verdadero delito es el hecho que
las autoridades del Estado autorizaron la
transferencia de recursos públicos a cuentas
privadas” ese es el verdadero delito, ese delito
es el que ni las autoridades del gobierno ni los
dirigentes pueden demostrar, ese es el delito
que incomoda, molesta y preocupa al gobier-

50.000,00

no por sus consecuencias jurídicas penales que
involucra a altos niveles gubernamentales”.
En suma,
• Se han realizado 54 transferencias de
dineros públicos a cuentas privadas por
un valor de 46.430.246 bolivianos.
• Los 20 dirigentes más beneficiados con
los recursos del Fondo Indígena recibieron 102.898.896 bolivianos
• Se transfirió 685.866.306 bolivianos a
cuentas privadas (94,2% del total de
transferencias), frente a sólo 42.704.611
bolivianos a cuentas institucionales (el
5,8% restante).

20 Bolpress, http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2011091503.
21 Resulta verdaderamente llamativo que a pesar de estas cifras tan evidentes, la juez Primera de Instrucción Cautelar Anticorrupción
y Violencia Contra la Mujer del Distrito Judicial de La Paz, Cinthia Delgadillo, declaró el pasado 31 de diciembre procedente la Acción
de Libertad que presentó la defensa de la dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Melva Hurtado.

26

Los proyectos políticos y económicos
observados en el manejo del Fondo Indígena
Cómo se dio inicio a la denuncia
contra el Fondo Indígena
El escándalo en el Fondo Indígena no aparece cuando es denunciado, en 2015. Ya desde
2013 en adelante se empezaron a proferir
diversas críticas a su funcionamiento.
Destaca la férrea voluntad del Consejo
Nacional de Mallkus del Qollasuyo
(CONAMAQ), que formó parte del Pacto de
Unidad y constituye una institución con presencia en el Fondo Indígena,22 que sentó las
denuncias.23 Es imprescindible partir de esta
verdad: fue esta institución la que tuvo el
coraje de mostrar al país en su conjunto, a
los bolivianos, que el Fondo Indígena se
manejaba de forma corrupta.
Recuérdese el CONAMAQ fue dividido
en dos organizaciones por el Gobierno de
Evo Morales: la organización afín al MAS
que terminó subordinada al gobierno y la
organización que mantuvo su espíritu de
lucha y su talante crítico. Las denuncias al
mal manejo del Fondo son precisamente la

prueba de ello. Por eso es justo reconocer
esta postura indeclinable como el principio
del fin del Fondo Indígena. En la misma bravura indígena y campesina reside pues la más
tajante lucha contra el uso y abuso que se
hizo del Fondo. Seguramente el dirigente
más destacado de esta organización, posteriormente elegido como diputado nacional en
diciembre de 2014, es Rafael Quispe. Este
ciudadano tuvo a bien denunciar ya en 2013
los deficientes manejos que se hacían. Como
lo recuerda la prensa:

“El dirigente indígena Rafael Quispe denunció
ayer que la ministra de Desarrollo Rural,
Nemesia Achacollo, sería cómplice de actos de
corrupción en el Fondo Indígena y anunció que
se analiza iniciar un proceso penal en contra de
la autoridad por delitos de presunto encubrimiento a la malversación de recursos destinados para el sector campesino.
“Estos puntos, además, serán tratados en el
Congreso del Consejo Nacional de Ayllus y
Markas del Qullasuyu (Conamaq) desarrollado
en La Paz donde se elegirá a las nuevas autori-

22 Las instituciones que componen el Fondo Indígena de acuerdo a sus estatutos son,: a) Confederación Sindical Única de Trabajadores
Campesinos de Bolivia (CSUTCB); b) Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qollasuyu –(CONAMAQ); c) Confederación de Pueblos
Indígenas de Bolivia (CIDOB); d) Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB); e) Asamblea del Pueblo Guaraní (APG);
f) Federación Nacional, de Mujeres Campesinas de Bolivia-Bartolina Sisa (FNMCB-BS); g) Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa
Cruz (CPESC); h) Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEM-B).
23 Es imprescindible aclarar que esta institución, el CONAMAQ, fue dividido en dos organizaciones por el Gobierno de Evo Morales: la
organización afín al MAS que terminó subordinada al gobierno y la organización que mantuvo su espíritu de lucha y su talante crítico.
Las denuncias al mal manejo del Fondo son la prueba de ello.

27

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

dades originarias de forma paralela al encuentro que designó a Hilarión Mamani el pasado
miércoles”.24 
También cabe reconocer al dirigente de esta
misma organización el señor Cancio Mamani,
quien en 2014 puntualiza que “la corrupción
en el Fondo Indígena es  obra de los funcionarios y dirigentes afines al MAS, de la
CSUTCB, los colonizadores, la CIDOB y
CONAMAQ paralelas, algo que lo denunciamos en el congreso anual de CONAMAQ en
diciembre de 2013”.25

Frente a estas enérgicas denuncias, el gobierno intentó lavar su imagen con una “alerta”
del contralor Gabriel Herbas, quien emitió un
informe, que a la larga resultaría ser en extremo insuficiente. Este informe ofrecía, en
todo caso, un dato verdaderamente controversial en febrero de 2015: 153 proyectos
fueron aprobados entre los años 2010 y 2011
y aunque se les entregó anticipos por el 100%
del total del costo de los mismos, ninguno fue

concluido. El monto en juego fue de 71
millones de bolivianos.
A decir del Contralor Herbas:

“Lo más grave está en estos 153 proyectos, que
se presume no se han iniciado siquiera en algunos casos y no tienen ninguna conclusión. Los
antecedentes de los 153 proyectos han sido
remitidos como denuncias por parte de la
Contraloría al Ministerio Público, por lo tanto
ya es el Ministerio Público el que tiene que
generar las acciones correspondientes para la
recuperación de los recursos”.

Las cifras presentadas
por el Contralor Herbas son parte
del problema, no la solución
Habiendo revisado las cifras exhibidas por el
contralor Herbas, conviene hacerse la siguiente pregunta: ¿fue esto mucho o poco?
Conviene ver el cuadro general de proyectos
existentes en el Fondo:
26

CUADRO 6. SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS DEL FONDO
Proyectos

Cantidad (porcentaje)

Porcentaje

Monto en millones de
bolivianos

Porcentaje

Aprobados

3177

100

3.197

100

Con presupuesto fijado

1.100

34,6

1.092

34,15

Con presupuesto desembolsado

No se sabe

X

729

22,8

Con presupuesto, pero no desembolsado

No se sabe

X

363

11,3

2077

65,4

2.105

65,8

Sin presupuesto

Fuente: Informe de la interventora Lariza Fuentes.

24 Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, “CONAMAQ se reúne y denuncia corrupción en el Fondo Indígena”, del 24
de diciembre de 2013, http://www.conflictosmineros.net/contenidos/4-bolivia/15999-conamq-se-reune-y-denuncia-corrupcion-enfondo-indigena
25 Intervención de Cancio Mamani del 19 de diciembre de 2014 en el programa radial de Amalia Pando emitido por ERBOL.
26 La fuente de este cuadro es el Informe de la interventora Lariza Fuentes, que consigna 3.177 proyectos aprobados. La cifra es diferente
a aquella usualmente usada de 3.462. No podemos establecer las razones de esta brecha. Reiteramos que ello no resta valor a las
conclusiones esgrimidas. En todo caso, recuérdese que el gobierno promulgó el Decreto Supremo 2274 del 24 de febrero de 2015 que
autorizó intervenir al Fondo Indígena, para lo que se ordenó la designación de un interventor que cumpliera esta labor. Es eso lo que
hizo designando a la señora Lariza Fuentes en este cargo a través de la Resolución Suprema 14445 del 25 de febrero de 2015.

28

Fundación Pazos Kanki

Los aspectos a tomar en cuenta en estas
cifras son:
Uno, el Fondo demostró una total ineptitud. Del 100% de los recursos que podían ser
usados, sólo empleó poco más de un tercio
(el 36,6%), quedando dos tercios sin utilizarse (65,4%). Vale decir, que el problema central no es tanto el uso ilegal de los recursos
públicos, sino la absoluta inercia del Fondo
para ejecutar sus voluminosos recursos.
Dos, no se pudo usar el 100% de los
1.092 millones de bolivianos desembolsados.
Sólo se usaron hasta el presente 729 millones, que representan el 66% del total de
recursos desembolsados. Esos 729 representan únicamente el 22% del total de recursos
asignados al Fondo. Es decir, sólo poco más
de 1 de cada 5 bolivianos con que cuenta el
Fondo fueron usados.
Y, tres, aunque ya fue dicho, resulta fundamental enfatizar que 2.077 proyectos (el
65,4%) no tienen presupuesto fijado. Ello
implica que 2 de cada 3 proyectos del Fondo
ni siquiera tienen un presupuesto y están
esperando indefinidamente que se los tome
en cuenta.
Como se ve, la cifra exhibida por el contralor Herbas que causó revuelo en un principio es extremadamente tímida.27 Téngase en
cuenta que el total de proyectos consignados
desde que el Fondo echó a andar, sujetos a
desembolsos fiscales, es de 1.100 millones.28
Los 153 proyectos observados por el
Contralor, por tanto, representan solamente
el 4,8% del total de proyectos existentes y el
13,9% de los proyectos que cuentan con des-

embolsos fiscales. Ello da un porcentaje
abrumadoramente mayoritario de 86,1% de
proyectos que cuentan con recursos fiscales
en sus cuentas que NO tendrían observación
alguna.
Vale decir, lo señalado por el señor
Herbas apunta a lo que parecería ser la
excepción –las irregularidades- más que la
regla. E incluso los “errores” en estos 153
proyectos podrían quedar subsanados de
hacerse los respectivos descargos, como
efectivamente dio a conocer la señora Lariza
Fuentes. La abogada a cargo de intervenir el
Fondo aclaró que “en la mayoría de los proyectos, los responsables legales están mostrando las carpetas. Una vez recibida la notificación, ellos tienes diez días para presentar
los descargos y en algunos casos nos están
pidiendo ampliación del plazo (5 días)”. Ello
podría llevar a que la denuncia del Contralor
quede en nada. Sin embargo, hasta el presente no sucedió ello por la presión que se viene
realizando (en especial de parte del diputado
Quispe y el abogado Eduardo León).
Los montos de diversas
fuentes oficiales no coinciden
Además de lo expuesto, el informe de la
interventora Larisa Fuentes de septiembre de
2015 concluyó con la certeza de que también
existen 30 proyectos fantasmas29 y 713 proyectos que recibieron recursos económicos,
pero sus plazos de ejecución ya han vencido
y están inconclusos. Por ende, ya no se trata

27 A decir del abogado León, “la intención de Herbas era otra, posiblemente destinada a descabezar a algunos dirigentes del MAS que
habían perdido la confianza del presidente Morales. Por eso mismo adjudicarle el “inicio” del proceso de denuncia no es completamente cierto.
Con la tesis de que ’el gobierno siempre quiso transparentar el manejo del Fondo Indígena y es por eso que el Contralor dijo lo que
dijo’, (los masistas) quieren mostrar una actitud firme frente a la corrupción pero no es real. Los montos casi marginales de los que
habla Herbas demuestran que su propósito fue otro y se le salió de las manos. Por eso quienes realmente iniciaron la protesta son
el abogado Quispe y el abogado León” (comunicación con el abogado Eduardo León del 18 de diciembre de 2015).
28 El dato que maneja el diputado Rafael Quispe y su abogado Eduardo León es de 1.032 proyectos.
29 Es importante mencionar que las fuentes usualmente varían. En el caso específico de los proyectos fantasmas, el ex miembro del
Directorio del Fondo, Faustino Flores reveló a la Red Erbol que en 2012 se habría tapado 300 proyectos “fantasma” que ya en aquel
entonces fueron identificados y no se hizo nada por remediarlos.

29

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

sólo de 153 proyectos sino, al menos, de 743,
que representa un 67,5% del total de proyectos dotados de recursos fiscales. Vale decir,
poco más de 2 de cada 3 proyectos del Fondo

que han recibido cierto desembolso, presentan alguna irregularidad. Y, como contraparte
sólo el 32,5% de los proyectos no tuvo problema alguno.

CUADRO 7. CANTIDAD Y PORCENTAJE DE PROYECTOS IRREGULARES Y/O “FANTASMAS” SOBRE EL TOTAL DE PROYECTOS DEL FONDO
Cantidad de
proyectos

Proyectos que
presentan
irregularidades

Proyectos
fantasmas

Total de proyectos que
presentan problemas
(entre irregulares y
fantasmas)

Porcentaje de proyectos
con irregularidades y/o
fantasmas sobre el total
de proyectos

Porcentaje de proyectos
que no presentan
irregularidad alguna

1100

713

30

743

67,5%

32,5%
Fuente: Informe de la interventora Lariza Fuentes.

Las cifras de las fuentes oficiales no coinciden otra vez.
Según la memoria institucional 2014, el
Fondo gestionó, en ese periodo, un total de
683,3 millones de bolivianos en 1.050 proyectos. Sin embargo, el informe final de
Fuentes considera, como hemos visto, 1.100

proyectos y 729,1 millones desembolsados.
Hay pues una diferencia de 45,7 millones.
¿Poco? Podría pasar desapercibida esta
pequeña diferencia, pero deja por sentado el
pésimo manejo que se hizo del Fondo que
ni siquiera se logra consensuar los datos
existentes.

CUADRO 8.DIFERENCIA DE DATOS SOBRE EL MANEJO DEL FONDO ENTRE EL INFORME FINAL 2014
DEL MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y EL INFORME FINAL DE LA INTERVENTORA LARIZA FUENTES
Datos

Número de proyectos

Recursos públicos desembolsados en millones de bolivianos

De la exministra Nemesia Achacollo

1050

De la interventora Lariza Fuentes

1.100

729

50

45,7

Diferencia

De acuerdo al informe de la interventora el
daño económico sería de 102 millones de
bolivianos. Recuérdese que la cifra señalada
por el Contralor Herbas fue de 71 millones..
Es precisamente en este punto que difieren
ambos informes respecto a lo señalado por el
diputado Rafael Quispe y su abogado Eduardo
León. De acuerdo a ellos, la cifra en juego es

683

de 1.258.871.000 bolivianos. De acuerdo a su
versión, no hay claridad en el destino que
estos desembolsos han tenido. Hay 1.032
proyectos observados que, al no haber concluido (sólo concluyó un proyecto), son
potencialmente proyectos en los que se ha
malversado los recursos públicos. Hasta acá,
las variaciones son decisivas:

CUADRO 9. PROYECTOS Y MONTOS OBSERVADOS SEGÚN FUENTE (CONTRALORÍA, INTERVENTORA, RAFAEL QUISPE/EDUARDO LEÓN)
Informe
Contraloría

Proyectos observados

Montos comprometidos en bolivianos

153

71.000.000

Diferencia entre una información y otra

Interventora

743

102.253.728

31.253.728

Diputado Rafael Quispe y abogado
Eduardo León

1032

1.258.871.000

1.156.000.000

30

Fundación Pazos Kanki

Como se ve la diferencia del informe del
Contralor de febrero, el informe de la interventora de septiembre y la información de Quispe
y León de diciembre, es considerable. Entre el
informe de febrero y el de Lariza Fuentes, la
diferencia es de sólo 31 millones de bolivianos,
pero de éste a los datos que manejan el diputado Quispe y el abogado León, el monto se
incrementa en poco más de diez veces, exhibiendo una cifra verdaderamente voluminosa:
1.156 millones de bolivianos.
Los tipos de proyecto mal
administrados en el Fondo Indígena
¿Cómo es que el diputado Quispe y el abogado León presentan una cifra mayor? El razonamiento del diputado y el abogado tiene que
ver con una serie de “errores” en la puesta en
ejecución de los proyectos, que los damos a
conocer poniendo en consideración diversos
casos donde el uso de los recursos suscita
legítimas dudas. Veamos
Ejemplo 1:30
“El dirigente de los ayllus de la Marca
Caquingora de  la provincia Pacajes del
departamento de La Paz, Donato Apaza
Huaranca, denunció que un proyecto de
ganado vacuno para sus hermanos campesinos ha quedado detenido porque él pertenece
al CONAMAQ orgánico y no al grupo oficialista con ese mismo nombre. La discriminación del régimen en el poder llega, incluso, a
los propios campesinos. Los responsables del
Fondo algún rato pagarán la factura de su
inconducta ante el propio campesinado”.
Tipo 1 de mal manejoProyecto Clientelar.
Ello supone que si la organización beneficiaria no se alinea al Gobierno de Evo Morales,
los recursos se paralizan. Sólo se da a aque-

llas comunidades que funcionan como clientelas electorales (sectores sindicales leales
electoralmente al gobierno).
Ejemplo 2:31
“El proyecto de ‘Apoyo a la Producción
de cerdos en dos cantones, 4 comunidades
del municipio de Taraco de la Provincia
Ingavi del Departamento de La Paz’, de 8
meses de duración. Recibió un desembolso
de 953.344.22 bolivianos, equivalentes al
97,28 % del monto presupuestado, siendo la
beneficiaria Silveria Quisberth, viuda de
Calle, C.I. 104329 LP, con Nº de Cuenta
1000242779 del Banco Nacional S.A.”
Tipo 2 de mal manejo: Proyecto
Fantasma. Este caso no es la excepción. Por
ejemplo, del análisis de los proyectos observados por la Contraloría, se infiere que 11 de
ellos fueron aprobados con un primer desembolso que alcanzó a más del 90 % del financiamiento. Vale decir, se dio la casi totalidad
del dinero sin que se haya siquiera comenzado el proyecto. Eso es ciertamente inusual en
la gestión pública, teniendo en cuenta que en
el mejor escenario se puede obtener anticipos
del 50%. La intención era pues clara: otorgar
recursos a determinados dirigentes al margen
de si el proyecto va a tener lugar o no.
Ejemplo 3:32
“En dos proyectos en la provincia Ingavi,
se mostraron irregularidades. En el primero,
denominado ‘Ayni comunal’, iniciado durante la gestión de Felipa Huanca, se desconoce
la cantidad de recursos que fueron destinados
a su puesta en ejecución, y en el segundo de
‘Fortalecimiento comunitario’, consistente
en la puesta en marcha de talleres de capacitación a dirigentes de base, no existen datos,
no se sabe si éstos se concretaron y/o qué
personas asistieron a esos eventos.

30 Cf. http://ohcochabambaquerida.blogspot.com/2015/12/eduardo-perez-de-cuya-contundencia-doy.html
31 Ejemplo explicado en comunicación con el abogado Eduardo León del 27 de diciembre de 2015.
32 Cf. http://corruptosbol.blogspot.com/2015_12_01_archive.html

31

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

Tipo 3 de mal manejo: Proyecto sin
Información. Este es posiblemente el caso
más usual. Una enorme cantidad de recursos
fue destinada a la realización de talleres y
seminarios de capacitación de líderes y/o for-

talecimiento comunitario sin que se tenga
claridad sobre los participantes, tópicos desarrollados y, sobre todo, resultados logrados.
En base a la información de Quispe y León se
elaboró el siguiente gráfico:

GRÁFICO 1: TIPO DE PROYECTOS DEL FONDO INDÍGENA

NO POLÍTICOS: 826 proyectos 80%
POLÍTICOS: 206 proyectos 20%

Hemos dividido en dos, a efectos de simplificar la explicación, los tipos de proyecto
existentes: los “políticos” y los “no políticos”. Por proyectos políticos entendemos
aquellos que tienen que ver con las siguientes actividades intangibles: “capacitación a
líderes” y “talleres de fortalecimiento comunitario”; por proyectos no-políticos entendemos aquellos que tienen que ver con actividades tangibles: “cría de ganado”, “compra
de semillas”, etc. ¿Qué es lo que se observa?
El 20% de los proyectos fueron políticos o
intangibles. El monto destinado a estas actividades es de 250 millones de bolivianos.
En el otro 80% tampoco hay claridad sobre
cómo se llevaron a cabo las actividades
nopolíticas o tangibles, como se muestra en
el tipo 2 de malos manejosEl monto en
juego en este caso es de poco más de mil
millones (1.008.656.272) de bolivianos. La
cifra de la que no se sabe un destino específico es de 1.258.871.000 bolivianos.

Ejemplo 4:33
“Según el exdirector del Fondo Marcos
Aramayo, dos dirigentes campesinos pidieron recursos a nombre del presidente Evo
Morales. Indicó que el dinero se utilizó para
trasladar gente hasta Tiwanaku. “Yo recibí
una instrucción expresa, expresa mediante
una llamada del señor Rodolfo Machaca, que
me dijo que había instrucción expresa del
señor Presidente (Evo Morales) de entregarle
recursos del Fondo Indígena a las organizaciones para llevar gente a Tiwanaku”. Señaló
que este dinero fue distribuido entre las cinco
organizaciones matrices: la Confederación de
Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la
Confederación Sindical de Comunidades
Interculturales de Bolivia (CSCIB), la
CSUTCB, la CNMCIOB-“BS” y el Consejo
Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu
(CONAMAQ). De acuerdo a la versión de
Aramayo, cada una de estas cinco organizaciones recibió a 60 mil bolivianos, lo que

33 Cf. http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/08122015/aramayo_dice_que_el_exfondioc_destino_bs300_mil_para_posesion_de_evo

32

Fundación Pazos Kanki

suma un total de 300 mil bolivianos para
supuestos “talleres de capacitación”, pero en
realidad fue destinado para la posesión del
Jefe de Estado.
“El señor Rodolfo Machaca fue a la oficina del Fondo con la señora Juanita Ancieta,
llevando la solicitud de los recursos que
hicieron figurar como talleres de capacitación y ellos gestionaron estos recursos ante el
Ministerio de Economía, (entonces) esos
recursos salieron inmediatamente y (al final)
fueron usados en la posesión del señor presidente Juan Evo Morales Ayma”, detalló. 
Añadió que hasta antes de la intervención del Fondo Indígena, que se registró en
febrero de este año, Machaca y Ancieta no
presentaron los descargos de los supuestos
“talleres”. Pero extrañamente, los mismos
aparecen como cerrados, tras la intervención.
Dijo que teme que hayan falsificado su firma
para la rendición de cuentas.
La denuncia del presunto destino de
recursos económicos del Fondo Indígena a
eventos del Gobierno fue realizada inicialmente por Joel Guarachi, quien en su momento formó parte del Directorio del exFondioc
cuando era representante de la CSUTCB.
Guarachi afirmó que el dinero del Fondo no
sólo fue usado en la posesión de Morales en
Tiwanaku, sino también en otros eventos
como la campaña política y hasta la Cumbre
Productiva”.
Tipo 4 de mal manejo: Proyectos Políticos y
Electorales. Son proyectos que sirven para
consolidar electoralmente al presidente
Morales. Se desviaron, como se vio, recursos
del Fondo Indígena para su posesión, habiéndose beneficiado a dirigentes de la CSUTCB
con dineros desembolsados por concepto de
“fondos en avance”,precisamente los días 21
y 22 de enero de 2015. Quedan en claro dos
irregularidades: una, la ley no permite que

una institución pública otorgue dineros del
Estado a personas particulares en calidad de
“fondos de avance”. Y, dos, los proyectos y/o
actividades que justificaron la transferencia
de estos recursos del Fondo no existen y, por
ende, no se cuenta con respaldo legal de los
mismos.
Parece ser bastante común este tipo de
uso en los proyectos del Fondo. Un ejemplo
último resulta particularmente llamativo: las
vacas prestadas por el vicepresidente García
Linera.
“El exdirigente campesino Joel Guarachi
denunció ayer que la exministra de Desarrollo
Rural Nemesia Achacollo, en 2014, “se prestó” ganado vacuno del Fondo Indígena para
que el vicepresidente Álvaro García Linera lo
entregue en un acto a damnificados por las
lluvias en Beni. “La comunidad de Moré,
Beni, se benefició con 120 vacas y dos caballos con proyecto financiado por el Fondo
Indígena, pero la ministra Achacollo pidió
prestadas esas vacas para que el Vicepresidente
las entregue a la misma comunidad como si
fueran vacas del Plan Patujú”, denunció el
exdirigente campesino de Santa Cruz.
Ejemplo 5:34
“Tarqui dijo ayer a Erbol que las dirigentes recibían dinero del Fondo Indígena y no
recorrían ni media cuadra hasta que los técnicos, que trabajaban con Huanca, les quitaban
el dinero. ‘Nos hacían sacar (dinero). Ni
media cuadra cargábamos la plata y ya nos
quitaban los técnicos de doña Felipa Huanca.
Ni llegaba la plata a la comunidad. Media
cuadra apenas cargábamos. Los técnicos
decían: esto hay que comprar, esto hay que
hacer’. Explicó que para gestionar proyectos
se necesitaba el aval de Huanca. Similar versión sostuvo el secretario de Educación de la
Central Agraria Tupac Katari Luribay,
Abraham Paco. Aseveró que los proyectos

34 Cf. http://www.erbol.com.bo/noticia/indigenas/15042015/nos_hacian_sacar_dinero_ni_media_cuadra_cargabamos_y_ya_nos_quitaban

33

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

para esa provincia, gestionados por Huanca,
llegaban a medias o no se entregaban.”
Tipo 5 de mal manejo: Proyectos Oligárquicos.
Son proyectos orientados a beneficiar a
camarillas de poder que lucran con las comisiones (comúnmente llamadas coimas), lo
que supone que los indígenas y campesinos
de base quedan desatendidos. En este particular tipo de proyectos, queda demostrado
que la política oficialista se convierte en el
principal espacio de acumulación privada de
capital. La mejor manera de enriquecerse es
copando cargos públicos, participando en
licitaciones públicas amañadas y/o recibiendo comisiones ocultas.
Ejemplo 6:
“Una dirigente del MAS pagó la chicha
que se consumió en su matrimonio con plata
del Fondo Indígena. Es una alta dirigente,
muy cercana a Evo Morales”.35
“Una dirigente de la Bartolinas obtuvo
presupuesto para ejecutar proyectos de enseñanza de la lengua rusa en el campo. Los
campesinos fueron supuestamente capacitados para hablar en ruso. Uno va por ahí y no
saben la mayoría qué es ruso”.36
“Era tan dispendiosa la entrega de recursos, que muchos proponentes decidían cambiar sus proyectos sin mucho trámite: 285 de
ellos propusieron ‘cambio de nombre’. Uno
pasó de ‘producción sostenible de plátano,
yuca, maíz y arroz’ a ‘instalación de criadero
de pacú’, de acuerdo a un acta notariada
publicada por Página Siete, que establece que
la exministra autorizaba todas esas irregularidades. O sea que los dirigentes un día proponían ‘producción de arroz¡ y, como ya otros
lo habían hecho, cambiaban el texto del plan
¡y escribían allí ‘criadero de pacú’”!37

Tipo 6 de mal manejo: Proyectos
Extravagantes. Son proyectos carentes de
todo sentido. Tiene cierto grado de comicidad lo estrafalarios que pueden llegar a ser
algunos proyectos (o lo poco imaginativos
que han sido algunos dirigentes para disimular el desfalco). Consolida esta llamativa
orientación de los proyectos la declaración de
la dirigente Ancieta, secretaria Ejecutiva de
las Bartolinas, quien reconoció que los técnicos que pusieron en el Fondo apoyaban económicamente a las organizaciones sociales,
según “su cariño”. No hay dudas que es un
sinceramiento escasamente convencional.
El “cierre de oro” del Fondo:
no sujeto a la Ley Safco, sin proyectos
con diseño y sin supervisión
Además de los “errores” analizados, existieron problemas de fondo en el manejo gerencial del Fondo Indígena. Aunque los proyectos no hubiesen sido observados (y hubiese
primado la más absoluta eficiencia), las condiciones de partida fueron y siguen siendo
perversas.
En primer lugar, los recursos del Fondo
Indígena no estuvieron ni están bajo el control de la Ley SAFCO. Se manejan con una
lógica de autarquía administrativa. Vale decir,
se parte una situación de “flexibilidad” máxima en el uso de los recursos públicos.
En segundo lugar, no se respetó el Manual
de Aprobación de Proyectos del mismo
Fondo Indígena que exige que en cada proyecto presentado se estipule la cantidad de
beneficiarios, la factibilidad de la propuesta
y/o el presupuesto, entre otros datos técnicos
que fueron mayormente pasados por alto. No

35 Entrevista con informante clave del 8 de enero de 2016.
36 Ibid.
37 Raúl Peñaranda, “Evo y Álvaro, responsables políticos del Fondioc”, en Página Siete del 14 de enero de 2016.

34

Fundación Pazos Kanki

se tiene una cifra oficial. El diputado Quispe
y el abogado León consideran que entre el 66
al 80% de los proyectos carecen de estudios
de factibilidad. Fueron aprobados con total
ligereza, al calor de las presiones políticas.
Y, finalmente, la capacidad técnica en
términos de recursos humanos del Fondo
Indígena impidió contar con suficiente personal para hacer una supervisión adecuada a los
proyectos. Por ejemplo, de 2010 a 2011 sólo
se puso hacer seguimiento a 160 proyectos de
un total de 3.460 proyectos presentados. Eso
equivale a supervisar únicamente un 4,6% de
los proyectos aprobados, quedando un 95,4%
sin ser supervisados.
En resumen, el Fondo Indígena contaba y
cuenta aún hoy con todos los elementos
como para funcionar con la ineficiencia
demostrada:
• manejo discrecional de los recursos
públicos.
• excesiva presión política (y necesidad de
contentar a diversos líderes con la mayor
prisa) que hacía necesario el incumplimiento de los requisitos mínimos de solidez técnica (presupuesto, beneficiarios,
factibilidad, etc.).
• Absoluta debilidad en la supervisión de
los proyectos por falta de personal técnico encargado de ello (aunque en este caso
es preciso cuestionarse si el descontrol
administrativo era consecuencia de la
falta de personal o es que la falta de personal era la consecuencia del descontrol
administrativo).
Una vez llegados a este punto es preciso
enfatizar una tesis fundamental de este trabajo, que tiene que ver con la razonable duda
del diputado Quispe y el abogado Eduardo
León:
Los seis tipos de proyectos aquí enunciados como proyectos clientelares, fantasmas,
sin información, políticos/electorales y oligárquicos, todos se pueden ejecutar cum-

pliendo plenamente la ley. Los proyectos
clientelares que suponen dar recursos a los
aliados y no a los opositores, cumplen la ley.
Los proyectos fantasma, una vez que re-aparezcan (de una u otra manera el gobierno hará
lo posible por que aparezcan), cumplen la
ley. Sucede lo propio con los proyectos sin
información. Una vez se sepa qué sucedió,
todo será lícito, cumpliendo la ley. Los proyectos político-electorales la cumplen en la
medida que se camuflan en supuestos proyectos legales. Los proyectos oligárquicos
suponen que aunque las comisiones fluyan
clandestinamente, se cumple la ley. Y los
proyectos extravagantes sirven para recordarnos el grado de descaro al que se puede llegar
y se ha llegado. Vale decir, el mayor problema no es la corrupción en sí misma. No, lo
peor es que aun cumpliendo la ley, los proyectos son de dudosa o ninguna repercusión.
Aun de regularizarse todo (lo que es un escenario probable), lo que en verdad se requiere
no es sólo una auditoría total –algo que ni por
asomo acometió la Contraloría– sino una
evaluación de impacto.
En suma,
• Los proyectos que presentan irregularidades representan un total de 67,5%, frente
a poco menos de un tercio (32,5%) de
proyectos regulares. La mayoría presenta
problemas.
• De acuerdo a los informes, los proyectos
observados pueden ser más o menos. De
acuerdo a la Contraloría, son 153 los proyectos comprometidos por un valor de
71.000.000 bolivianos; de acuerdo a la
interventora son 743 los proyectos observados por un valor de 102.253.728 bolivianos; y de acuerdo al diputado Quispe
y el abogado León los proyectos en duda
son 1.032 por un monto de 1.258.871.000
• Los datos que ofrece el gobierno no coinciden. De acuerdo al informe presentado
por la ministra Achacollo en la interpelación a su gestión del Fondo, este manejó
35

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

1.050 proyectos por un valor de 683
millones de bolivianos, mientras que de
acuerdo a la interventora designada por la
misma ministra Achacollo, se manejó
1.100 proyectos por un valor de 729
millones de bolivianos.
• Los tipos de proyectos irregulares difieren: pueden ser proyectos clientelares
(sólo se da a aquellas comunidades que
funcionan como sectores sindicales leales electoralmente al gobierno), proyectos fantasma (proyectos con recursos ya
otorgados pero que ni siquiera existen),
proyectos sin información (proyectos
para los que se destinó una enorme cantidad de recursos para la realización de
talleres y seminarios de capacitación de
líderes y/o fortalecimiento comunitario
sin que se tenga claridad sobre los participantes, tópicos desarrollados y, sobre
todo, resultados logrados); proyectos
políticos y electorales (sirven para consolidar electoralmente al presidente

36

Morales), proyectos oligárquicos (orientados a beneficiar a camarillas de poder
que lucran con las comisiones (comúnmente llamadas coimas); y proyectos
extravagantes (no tienen sentido alguno,
resultan no sólo innecesarios sino
absurdos).
• Las condiciones de partida del Fondo
Indígena fueron propicias para el descontrol: el Fondo Indígena tuvo y tiene
autarquía administrativa (lo que es un
incentivo para usar los recursos públicos
discrecionalmente), carece de recursos
humanos que hagan la supervisión de los
proyectos (39 funcionarios no pudieron
revisar más que el 4,5% del total de proyectos aprobados), y no tuvo la suficiente
rigurosidad profesional de aprobar los
proyectos a la entrega de los datos técnicos mínimos (factibilidad o presupuesto),
primando la inmediatez política (entre el
66 al 80% de los proyectos no tenían
estudios de factibilidad).

Los elementos a considerar
respecto al manejo del Fondo Indígena

C

onviene concluir este trabajo revisando la información que complementa
lo explicado en los acápites previos.
Hemos recogido diversos puntos de vista que
resultan verdaderamente reveladores. Hemos
agrupado estas declaraciones en determinadas 10 grandes tesis:
Las autoridades de más alto
rango del gobierno, incluyendo al
presidente Evo Morales sabían de las
“dificultades” en el Fondo.
Autoridades de alto nivel (Carlos Romero y
Juan Ramòn Quintana como ministros de la
Presidencia y el propio Morales) sabían lo
que ocurría y no tomaron las acciones necesarias correspondientes.
Carlos Romero declaró: “Yo puedo hablar
con algún conocimiento de causa porque fui
Ministro de la Presidencia el año 2011 y en esa
época recuerdo que el presidente (Evo)
Morales y yotuvimos varias reuniones con el
Pacto de Unidad. Advertimos que estaban
aprobando miles de proyectos en el Fondo
Indígena que no tenían ejecución plena, que
tenían varias deficiencias en la formulación
técnica, (y) que había una suerte de cuoteo en
la disputa de los proyectos entre organizacio-

nes. El Ministro (Romero) explicó que había
planteado un anteproyecto de ley para  reestructurar  esa entidad para que la directiva se
convierta en consejo consultivo y que la ejecución de proyectos se vincule a los municipios.
“Esta fue una sugerencia del presidente
Evo Morales que yo la formulé técnicamente,
pero, bueno, estos intentos fueron vanos”.38
Por otra parte, un audio al que accedió
Erbol revela que el ministro de la Presidencia,
Juan Ramón Quintana, conocía hace casi dos
años sobre las irregularidades en el Fondo
Indígena.
En la grabación, es la misma exministra
de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia
Achacollo, quien en calidad de presidenta del
directorio de la entidad estatal, da a conocer
este hecho.
Achacollo hizo referencia a este caso en
una reunión del directorio que se celebró en
febrero de 2014 en la localidad de Huajchilla
de La Paz, donde participaron representantes
de las ocho organizaciones afines al Gobierno,
entre indígenas, campesinos, colonizadores
(interculturales) y “Bartolinas”. Una de las
personas que participó en dicha reunión
entregó este material a Erbol e indicó que
tanto el ministerio de la Presidencia, como
otros ya sabían mucho antes que el Fondo
estaba siendo “mal manejado”.39

38 Página Siete, “Gobierno revela que conocía anomalías del FONDIOC en 2011”, del 18 de diciembre de 2015
39 El Potosí, “Quintana supo de mal manejo de proyectos en Fondo Indígena”, del 23 de diciembre de 2015.

37

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

Finalmente, el presidente Morales estaba
al tanto de lo que ocurría. Lo confesó el mismo
cuando afirmó que la estructura del Fondioc
estaba mal organizada y que “trató de hacer
cambios, pero no logró realizar los ajustes a
tiempo”. Es fundamental enfatizar que el
Presidente no explica en qué momento intentó
hacer esto ni cuáles fueron las reformas planteadas. Lo cierto es que el Mandatario sabía de
las irregularidades, lo que encaja en las figuras
del encubrimiento y la complicidad.
Los ejecutivos conformaron redes con los
técnicos. Por eso, si bien se intenta
descargar la responsabilidad en los
técnicos, estos sólo eran engranajes de
una maquinaria mayor encabezada por la
ministra Achacollo.
El ex director ejecutivo del Fondo Indígena
describió que había técnicos «internos” y
«externos” de esa institución que realizaban
los cobros del 10% en cada proyecto. De
acuerdo a su versión los técnicos “internos”
tenían la tarea de acelerar el trámite administrativo de los proyectos de las organizaciones
sociales que les designaron, mientras  los
técnicos “externos” ejercían el rol de  diseñar
los proyectos y cobrar el “diezmo” (soborno)
a los beneficiarios, esto en coordinación con
algunos dirigentes miembros del directorio
del Fondo Indígena.
El pago del 10% a los técnicos garantizaba la elaboración de un proyecto, el aval
de la organización social departamental y
nacional, y  la aprobación del proyecto en 
el directorio del Fondo Indígena, explicó
Aramayo.40 ¿Qué significa esto? Que los
técnicos eran piezas clave de un montaje de
extorsión mayor. Ellos cumplían un rol operativo, pero no eran los estrategas de este

proceso. Autoridades de más alto nivel
cumplían esta tarea.
El esquema de corrupción existente exigía
un control absoluto del aparato jurídico
del Ministerio de Desarrollo Rural. Este
control lo tenía la ministra Achacollo.
Esta tesis se corrobora ampliamente con las
declaraciones del exviceministro de
Desarrollo Rural y Gobernador de Oruro,
Víctor Hugo Vásquez, quien afirma que la
ministra de Desarrollo Rural y Tierras,
Nemesia Achacollo, autorizó la transferencia
de recursos para proyectos del Fondo Indígena
previa evaluación técnica de la Unidad 
Jurídica y la Unidad de Planificación. ¿De
qué oficina dependía esta Unidad Jurídica?
De acuerdo a Vásquez, las unidades Jurídica
y de Planificación dependían del titular del
Ministerio de Desarrollo Rural, es decir, de
Nemesia Achacollo.
En ese marco, Vásquez aclaró que las
unidades Jurídica y de Planificación no
dependían del viceministerio que él dirigía,
sino de Achacollo, titular del Ministerio de
Desarrollo Rural.41
El montaje de corrupción no admitía
oposición interna. Ello equivale a afirmar
que cualquier disidencia era o debía ser
duramente castigada. Funcionó este
esquema con lógicas de amedrentamiento
y revancha.
Esta tesis se sustenta en las declaraciones de
Elvira Parra, ex directora ejecutiva del Fondo:
“en noviembre de 2010, la ministra Achacollo
nos reunió  a los  viceministros y a los directores de las entidades descentralizadas del

40 Página Siete, “En el Fondioc operaban técnicos internos y externos”, del 1 de enero de 2016.
41 Página Siete, “Vásquez dice que Achacollo autorizó traspaso de recursos”, del 11 de abril de 2015.

38

Fundación Pazos Kanki

Ministerio de Desarrollo Rural. Ahí  su planificador nos dijo: ‘La ministra requiere 50.000 
dólares, todos debemos aportar. Las tres
grandes entidades que son Senasag, INRA y
Fondo Indígena, ¿a  cuánto van a aportar?”.
INRA, recuerdo, dijo ‘con 70.000 bolivianos’
y el  Senasag con algo de 60.000, dijo. Luego
me preguntó, “¿y el Fondo Indígena?” y respondí “no puedo”. Ante esa respuesta, según
Parra, el funcionario de Achacollo le consultó si tenía una partida  para la impresión de
libros, a lo que Parra respondió afirmativamente. “Ah, de  ahí  tendremos una buena
tajada”, le habría respondido el funcionario,
pero  Parra se negó a dar recursos. “Desde
esa vez me odió hasta el último; mi pecado
fue no corromperme y por venganza de ella
estoy en la cárcel”.42
El ministro Arce no queda al margen de
las irregularidades cometidas. Él es la
autoridad dotada con la última palabra
en el esquema institucional (paralelo)
existente.
El Ministerio de Economía y Finanzas constituía la última instancia que decidía si se
desembolsaba o no los recursos para la ejecución de proyectos del  Fondo Indígena. De
acuerdo con el Reglamento de Transferencias
Público -Privadas para la ejecución de proyectos,  el Fondo Indígena, para realizar el
desembolso, primero debía solicitar  al
Ministerio de Desarrollo Rural, mediante
nota, una resolución expresa de autorización
de  transferencia de los recursos económicos.
Asimismo, la entidad indígena debía solicitar  al Viceministerio de Inversión Pública y
Financiamiento Externo (VIPFE), mediante
una nota, la habilitación de partidas para el

desembolso de fondos. El VIPFE, después de
una  evaluación  de la solicitud y el  informe
técnico-jurídico que  enviaba el  ministerio a
cargo de Nemesia Achacollo,  elaboraba, si
no había observaciones,  un informe técnico  para habilitar la partida presupuestaria.
Posteriormente, el informe era remitido al
Ministerio de Economía y Finanzas para su
valoración final. El Ministerio de Economía,
conforme al informe del VIPFE,  habilitaba
la partida correspondiente para que se concrete el desembolso de  recursos del Fondo
Indígena a favor de los beneficiarios del proyecto. Si el Ministerio de Economía hacía
alguna observación, el Fondo Indígena se
veía imposibilitado de realizar los desembolsos a los beneficiarios.43  
Lo cierto es que el ministro Arce no hizo
ninguna observación, al menos no alguna que
lograra frenar las irregularidades del FondoMás allá del trabajo profesional realizado
por la interventora Lariza Fuentes, que
ayuda a aclarar algunos aspectos de esta
trama, es evidente que al haber sido
designada por la ministra Achacollo,
parece “querer que se resuelve todo, sin
resolver nada”
Esta tesis es consistente cuando se escucha
las demandas del exdirector Marco Antonio
Aramayo, y el exdirigente campesino Damián
Condori, detenidos preventivamente en el
penal de San Pedro, que exigen que Lariza
Fuentes entregue todos los videos y actas de
las reuniones del directorio. “Exigimos a
Lariza Fuentes que entregue las actas, grabaciones y filmaciones de las reuniones del
directorio del Fondo Indígena que se realizaron desde  2010”.44

42 Página Siete, “Por una venganza de Achacollo actualmente estoy en la cárcel”, del 11 de diciembre de 2015.
43 Página Siete, “Economía dio visto bueno para transferir recursos del Fondioc”, del 30 de diciembre de 2015.
44 Página Siete, “Ex directivos exigen que el Fondioc revele videos de reuniones”, del 26 de diciembre de 2015.

39

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

No hay pues voluntad política ni nunca la
hubo según el diputado Quispe: “esta denuncia tiene operadores que incluyen al propio
presidente del Estado, Evo Morales, quien
conocía desde octubre de 2011 de las irregularidades en el Fondo Indígena, sin que haya
hecho en absoluto nada para frenar estos
actos ilícitos y por el contrario “socapó y
encubrió” la conversión de los dirigentes y
autoridades públicas, al colmo de haber preferido “guardar silencio y no seguir hablando
de este caso, menos denunciar”.45
Finalmente tanto los “útiles” informes de
la Contraloría y de la interventora no
suplen, no deberían hacerlo, la necesidad
de realizar una auditoría externa del
Fondo. Objetivo que al no estar
contemplado denota la poca voluntad del
gobierno de dilucidar este caso.
El dirigente social y representante del Control
Social al Órgano Judicial, Marco Castillo,
preguntó por qué no hay una auditoría del
caso Fondo Indígena para determinar si existe o no delito, porque en su criterio hasta
ahora “los administradores de justicia han
sido buenos para dañar a los campesinos
diciendo que son corruptos”.46 La argumentación de Castillo apunta al meollo del asunto:
¿por qué sólo dirigentes menores empiezan a
ser encerrados en la cárcel y no los grandes?
Tampoco el asunto se soluciona metiendo a
la cárcel a dirigentes de cierto peso como
Julia Ramos ex ministra de Justicia. Eso
parece ser más parte de un acto publicitario
de cara al referéndum del 21 de febrero de
2016, que un intento serio de solucionar el
problema. Éste se esclarecería poniendo en
marcha una auditoría externa completa.

Corroborando la tesis previa, se verifica
que no hay voluntad certera de hacer
justicia en este caso. La prueba más
fehaciente reside en el estado del proceso
jurídico hoy en día, fragmentado en 69
instancias a lo largo de todo el país.
La investigación del Fondo Indígena está
dispersa en 69 procesos, señalaron el diputado de Unidad Demócrata (UD), Rafael
Quispe y el abogado Héctor Castellón, quienes sugieren unirlos en uno solo. El legislador opositor sostiene que ante la dificultad
que tiene él de trasladarse de un departamento a otro como acusador, se debe concentrar
la investigación en la sede de Gobierno.
Sostiene que la complejidad del caso del ex
Fondo se complica mucho más si es investigado por 69 representantes del Ministerio
Público, cuando lo correcto sería que esté en
manos de una comisión de fiscales.47
No es sólo un asunto jurídico. En verdad,
no hay una firme convicción en las
autoridades de turno de que el problema
es grave. Se ve las irregularidades como
cuestiones de mala voluntad a resolverse
cambiando a las autoridades.
En el libro Fondo Indígena, La gran estafa
se parte de una tesis muy clara: “El 78 % de
los proyectos conciernen a las organizaciones del Pacto de Unidad, es decir, campesinos, bartolinas e interculturales”.48 Forman
parte de los “movimientos sociales” del
MAS. Vale decir, no se trata de irregularidades personales, sino de deterioro de los mismos movimientos sociales y sus respectivas
organizaciones, cooptados por el gobierno.
No es pues un asunto personal sino institu-

45 Comunicación personal con el diputado Quispe del 27 de diciembre de 2015.
46 Página Siete, “Dirigente pide indagar a Herbas y al ministro Arce por caso Fondioc”, del 29 de diciembre de 2015.
47 El Día, “Sugieren unir en uno los 69 procesos del ex Fondioc”, del 30 de diciembre de 2015.
48 Manuel Morales (compilador), ob.cit., p. 95

40

Fundación Pazos Kanki

cional. Estamos frente a instituciones que
aunque cambien de dirigentes –los corruptos
salen y entran nuevos– con seguridad reproducirán el mismo comportamiento de no
darse una sólida transformación institucional, que se oriente a contar con mecanismos
internos de rendición de cuentas, entrega
periódica de información, destrezas técnicas
para supervisar sistemáticamente los diversos proyectos en curso, etc. Por eso mismo,
es cuando menos cuestionable la simpleza de
algunas declaraciones. Por ejemplo, el dirigente de los trabajadores campesinos de
Bolivia, Feliciano Begamonte, señaló que el
objetivo es “seguir a la cabeza de (encabezado por) nuestro líder en este proceso de cambio”, pues los cocaleros siguen la línea del
Pacto de Unidad y de la Coordinadora
Nacional del Proceso de Cambio. En ese
sentido afirmó que si bien su sector no perdona la corrupción, “el tema es personalísimo, no afecta la imagen de Evo Morales”.49
Con ellos se insiste en la tesis de la culpa
individual que quita responsabilidad a las
autoridades de mayor nivel, incluyendo a
Evo Morales. En este escenario, las posibilidades de que haya significativos avances en
el re-diseño del Fondo son nulas. Ello queda
corroborado cuando se escuha la posición
del nuevo director del Fondo, el ex senador
Eugenio Rojas: “el ex director ejecutivo
Marcos Aramayo no tiene razón, no hubo ni
hay ninguna presión para obtener comisiones del 10% para la aprobación de las obras”.
Negar este hecho es pasar por el alto el
meollo del problema: el flujo de comisiones
clandestinas –los denominados diezmos o
coimas que son el eje de la corrupción del
Fondo.
No se prevé pues una voluntad auténtica
de cambio.50

Como colofón a lo mencionado, no es
posible modificar la estructura “viciosa”
en el manejo del Fondosolamente
promulgando un decreto.
El 28 de agosto de 2015 se promulgó el
decreto supremo 2493 que liquida el anterior
Fondo y crea uno nuevo con ciertas modificaciones.
El Fondo de Desarrollo Indígena estará a
cargo de un Director General Ejecutivo,
designado mediante resolución suprema, que
ya no contará con un directorio, como en la
anterior administración. Se prohíbe la aprobación de proyectos de “fortalecimiento
comunitario” y “talleres de liderazgo” (lo que
habíamos llamado “proyectos políticos”),
dando curso a la observación del presidente
Morales, quien consideró que el Fondo debe
servir sólo para impulsar proyectos económicos Finalmente, se crea el Consejo Consultivo,
conformado por los titulares de los ministerios de Desarrollo Rural, Presidencia,
Desarrollo Productivo, Medio Ambiente,
Planificación y de Economía, además de los
máximos dirigentes de los campesinos, indígenas, originarios, interculturales y mujeres
campesinas Bartolina Sisa. Este Consejo,
según lo estipula la normativa, es una instancia deliberativa, participativa y de formulación de propuestas de políticas y planes para
el fomento del desarrollo productivo. Entre
sus funciones también está el evaluar el trabajo de este fondo.
¿Es útil todo ello? Posiblemente sí, pero, con
matices,, esta política:
• Preserva la opinión casi definitiva de las
organizaciones sociales para aprobar los
proyectos (eso que deriva en la decisión
monopólica de estas instituciones).

49 El Deber, “Oposición traza plan hormiga y ex Fondo preocupa al MAS”, del 28 de diciembre de 2015.
50 El Día, “El Fondioc manejó más de 3.100 millones de bolivianos”, del 25 de diciembre de 2015.

41

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

• Se niega la posibilidad de modificar las
fórmulas de distribución de los recursos
con elementos técnicos que otorguen
dinero para los más pobres o los más eficientes y no para los aliados (se requieren
criterios fiscales de equidad y de eficiencia fiscal).
• Se reitera la invisibilización de la estructura autonómica que debería servir para
lograr inversiones concurrentes de los
municipios y gobernaciones con los pueblos indígenas
• Se consolida la atomización en la inversión pública que hasta el presente benefició proyectos de menos de un millón de
bolivianos, incapaces de generar sólidos
impactos en los pueblos indígenas.
• Se mantiene la distancia que se ha ido
generando entre las organizaciones matrices beneficiarias de las transferencias del
Fondo y las organizaciones campesinas
de base territorial: comunidades campesinas y pueblos indígenas.
• Se desconoce la necesidad de contar con
una instancia de monitoreo permanente

42

de los proyectos, tarea que podría lograrse con menor dificultad si se contara con
indicadores creados para este propósito.
Estos elementos de análisis permiten sentar
la última tesis de este reporte:
El problema del Fondo no se va a resolver ejecutando medidas técnicas ornamentales. El gobierno de Evo Morales no tiene la
voluntad de resolver un asunto que no es
menor. Esa falta de voluntad se observa en
su desinterés no sólo por hallar a los culpables de más alto nivel (ésta es la intención
más obvia y mediática, pero no la más
importante), sino por ofrecer una verdadera
reestructuración del Fondo. El Fondo fue
creado como una herramienta para solidificar lazos de lealtad político-electoral y a
pesar de algunas televisivas demostraciones
de súbita transparencia de parte del gobierno, lo cierto es que no hay un plan medianamente trabajado para hacer trabajar esta
institución como una sólida armazón para
luchar por el desarrollo de los campesinos y
pueblos indígenas.

Reflexiones finales

H

emos observado a lo largo de este
estudio diversos elementos que cuestionan las tesis esgrimidas por el
gobierno. Pasamos a presentarlas recordando
cada tesis, mostrando las frases de las principales autoridades del gobierno relacionadas
con estas tesis y concluyendo con comentarios sobre las mismas.
Argumento 1. El problema no es corrupción,
es a lo sumo “microcorrupción”, simple error
administrativo o mera ingenuidad. Además,
no son delitos pues “están devolviendo” y/o
“no han robado un solo centavo”.
Frases clave del Vicepresidente
Álvaro García Linera:
• “Hay una mezcla de ambición personal
de algunos dirigentes e ingenuidad administrativa. Falta de experiencia”.
• “Muchos compañeros y compañeras eran
muy pulcras, anotaban en su cuaderno.
Pero ellos agarraban la plata, lo que fue
su error. No han robado un solo centavo,
pero manejaban la plata”.
• “No es corrupción, es ingenuidad”.
Comentario
No parece haber la menor duda de que hubo
mucha ingenuidad e inexperiencia. Sin embar-

go, esto no significa que el asunto sólo compromete a dirigentes menores (esos dirigentes
“ingenuos”). Eso es absolutamente falso como
lo acabamos de observar: la corrupción del
Fondo es culpa de malos dirigentes, pero sobre
todo de un modelo político que ha sido permisivo con la corrupción: ‘ustedes me apoyan en
la calle y en las urnas, nosotros les dejamos
manejar el Fondo a su libre albedrío’.
Téngase en cuenta que fueron sectores
sociales agrupados en el CONALCAM los
que decidieron impulsar la campaña por el
“sí” a la reelección de Evo Morales. Entre
ellos se encuentran la CSUTCB, la
Confederación Sindical de Comunidades
Interculturales Originarias de Bolivia (CSIOB)
y la Confederación Nacional de Mujeres
Originarias Bartolina Sisa (CNMCIOB-BS),
quienes de acuerdo a los informes oficiales del
Fondo Indígena fueron las instituciones que
más recursos recibieron.
Se puede sospechar que la principal finalidad de la CONALCAM al impulsar la reelección de Evo Morales y García Linera es
quedar en la impunidad. Para estos dirigentes
la reelección es un caso de “vida o muerte”.
Argumento 2. La culpa de la corrupción en el
Fondo no es del gobierno presidido por Evo
Morales, sino de los gobiernos neoliberales
que lo crearon para destruir a los movimientos sociales.
43

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

Frases clave del Ministro de la
Presidencia Juan Ramón Quintana:
• “El Fondo Indígena es una institución
que se creó antes que nosotros fuéramos
Gobierno”.
• “El Fondo Indígena es una creación maliciosa, macabra, del año 2005, para destruir al movimiento indígena”.
Comentario
Si eso hubiera pensado realmente el
Gobierno, entonces, ¿por qué no empleó su
ímpetu reformador, que le llevó a arrasar
con otras instituciones “neoliberales”, para
reformar el Fondo o cerrarlo? ¿Por qué dejó
durante casi diez años que funcionara una
“trampa” para destruir a sus principales aliados? Basta plantearse estas preguntas para
llegar a la conclusión de que este argumento
ha sido traído de los pelos después de que el
escándalo estallara, y solo con la intención
de justifica a como dé lugar al Gobierno del
MAS.Argumento 3: “La corrupción en el
Fondo es un hecho aislado, no es más que
un hecho excepcional en el escenario de un
gobierno transparente”.
Frase clave de la Ministra de
Transparencia Lenny Valdivia:

res y diputados de UN han investigado casos
que ameritan las debidas sospechas. Destacan
las investigaciones de Arturo Murillo sobre
los 33 camiones de contrabando cuya salida
clandestina fue autorizada por el propio
gobierno (Juan Ramón Quintana) yde Jaime
Navarro respecto a los negociados de oro
permitidos por el Gobierno, que condujeron
ala “desaparición” de más de mil millones
de dólares. Estos hechos han sido moneda
corriente a lo largo de esta década de gobierno de Evo Morales: YPFB, las barcazas
chinas o la empresa Papelbol son sólo algunos ejemplos.
De ese modo, es fundamental partir de la
tesis inversa: el Fondo no es la excepción,
sino la regla. Lo llamativo en este caso, por
ende, no es que haya corrupción, sino que
ésta ha salpicado a las esferas de apoyo político más cercanas a Evo Morales
Argumento 4: La corrupción en el Fondo no
es el asunto más importante, lo verdaderamente relevante es la constante conspiración
a la que se dedican medios extranjeros (por
ejemplo CNN) para desprestigiar al proceso
de cambio.
Frase clave del presidente Evo Morales:

• “Lo que ha sucedido en el Fondo es un
hecho aislado, que no responde a todo el
sector público  ni a nivel nacional ni de 
gobernaciones, ni de municipios”.

“CNN manipula los datos sobre el Fondo
Indígena, miente, esos son los instrumentos
de comunicación, supuesta comunicación,
están falseando los datos para perjudicar al
movimiento indígena y campesino….Es
conspiración. Vamos a enfrentarlos.”

Comentario

Comentario

No se puede decir que éste sea un hecho
aislado. Unidad Nacional (UN) ya demostró,
en otro informe como este, el manejo ineficiente y moralmente riesgoso que tiene el
Programa Evo Cumple. Asimismo, senado-

No hay duda que CNN y otros medios
actúan en función a intereses corporativos
no necesariamente afines a los denominados gobiernos progresistas de América
Latina. Sin embargo, el desfalco en el

44

Fundación Pazos Kanki

Fondo es un hecho absolutamente evidente.
El presidente Morales pretende tapar el sol
con un dedo. El presidente Morales busca
desviar la atención.
Argumento 5: El gobierno de Evo Morales no
es ni va a ser contemplativo con la corrupción
(del Fondo de Desarrollo Indígena). No se
puede tener complicidad con los corruptos.
Frase clave del Ministro de la Presidencia
Juan Ramón Quintana:
“El viejo sistema de la democracia formal
neoliberal tenía como ley de gravedad la
impunidad, el pacto de complicidad, el
pacto de silencio, por tanto casi imposible
que alguien fuera a caer a manos de la justicia; hoy no, en el Estado Plurinacional los
ladrones, los que se roban la plata del pueblo boliviano tienen que ir a rendir cuentas
al Ministerio Público y si este define se van
a la cárcel, no hay pacto de complicidad, no
hay impunidad, hemos dicho caiga quien
caiga”.
Comentario
Por lo visto el gobierno sí puede llegar a ser
contemplativo con la corrupción. Mientras
las cabezas no se vean afectadas y respondan
debidamente por sus “errores”, se puede afirmar esto. Como acabamos de ver, es evidente
que autoridades de mayor jerarquía como la
exministra Nemesia Achacollo o el ministro
Luis Arce, tienen un grado inobjetable de
corresponsabilidad.
Argumento 6: La corrupción obedece a la
actitud de malos dirigentes y no a un diseño
y/o política gubernamental, por ende, afirmar
ello es simple racismo. Racistas ven corrupción donde sólo hay malos dirigentes.

Frase clave del vicepresidente Álvaro
García Linera:
“No se debe tocar a las organizaciones sociales, son “sagradas” e “históricas”, y lo sucedido no involucra al movimiento indígena
(…) Generalizar a todas las organizaciones
sociales (lo ocurrido) con los malos administradores del Fondo Indígena es una actitud
racista y política
Comentario
Es fundamental insistir en el hecho de que el
diputado que lleva adelante un seguimiento
sistemático de este caso es el diputado aymara Rafael Quispe. No se trata de un ataque
imperial, oligárquico o chileno contra el
Fondo. Se trata de una investigación seria
que hace un indígena a otros indígenas. Es
una investigación que compromete la vida
misma del diputado Quispe. Se ha intentado
invalidar su valeroso proceder, tratando de
enlodarlo con los malos manejos ocurridos
(la ministra Achacollo pretendió señalarlo
como beneficiario de algún proyecto del
Fondo), pero él ha desafiado a la señora mencionada diciéndole que “si me pesca que he
recibido un peso yo renuncio a mi diputación,
y si no me pesca que renuncie ella”.
Argumento 7: la corrupción del Fondo
Indígena es casi insignificante, lo que verdaderamente saquearon al Estado fueron los
gobiernos neoliberales. Por ende, las correcciones deben ser menores en el manejo del
Fondo.
Frases clave del Presidente Evo Morales:
• “Estaba sumando datos de la Fiscalía o la
interventora. De los llamados proyectos
fantasma (del Fondo Indígena), habían
sido 17 millones de bolivianos, como dos
45

La verdad sobre el Fondo Indígena, Un modelo “vicioso” de gestión pública

millones de dólares, que hubiesen desaparecido o (han sido) mal  invertidos,
pero sólo podemos decir corrupto, a ver
(a casos como el) del Lloyd Aéreo
Boliviano (que se robaron) más de 100
millones de dólares, Aerosur, creo que
150 millones de dólares... robaron 300,
400, 500 millones de dólares y se escapan a Estados Unidos,  y cuando se escapan dicen (soy) perseguido político”.
• “Sólo dos millones, los neoliberales han
robado más de 100, 200, 300…”.
Comentario
Reducir un asunto de corrupción incuestionable a simples diferencias numéricas es
insensato. El gobierno de Evo Morales pro-

metió una “revolución moral”. Es evidente
que esto no se ha cumplido. Por ese motivo,
el juego discursivo que pretende reducir la
culpa afirmando que se ha robado menos, es
una especie de confesión de parte. Pareciera
que Morales cree que robar “menos” es
mejor que robar “más”. En realidad, las
cifras desfalcadas en el Fondo son mucho
mayores a las que el Gobierno está dispuesto a aceptar. Y la corrupción es un delito y
una infamia contra el pueblo, sea del tamaño
que sea. Hemos visto a lo largo de este
documento que elfondo del problema es la
gestión pública “viciosa” que caracterizó la
marcha del Fondo y se exhibe como un
botón de muestra de lo que es y puede ser la
gestión pública del gobierno de Evo Morales
a lo largo de una década.

RESUMEN DE LO PLANTEADO EN EL DOCUMENTO
• La corrupción y los vicios del Fondo no dañaron al Estado con “dos milloncitos” de dólares, sino con
casi 200 millones de dólares. Los 1.032 proyectos irregulares que tiene el Fondo seguramente terminarán en el enriquecimiento de algunos y la frustración de las bases, porque fueron concebidos de manera
viciosa.
• De ahí que el Estado –que pone mil trabas a sus propios funcionarios para sacar cuatro pesos del
Tesoro– entregara a cuentas personales casi 100 millones de dólares.
• Por eso el 30% de los proyectos son “talleres” de los que no se conoce participantes, tópicos ni resultados. Y por eso hay proyectos políticos, electorales, clientelares, etc.
• ¿Por qué se entregó semejante cantidad de dinero a la dirigencia? Porque ésta exigió que el dinero le
llegara directamente como un botín político, excluyendo a ONG y municipios, y el gobierno de Evo
Morales fue tan irresponsable y demagógico que concedió esta demanda.
• Los culpables de semejante aberración no son solamente los técnicos que trabajaron en el Fondo, sino
el Gobierno, que diseñó una maquinaria inevitablemente orientada a la corrupción, la puso a cargo de
una mujer de confianza Nemesia Achacollo, y animó a los técnicos a dar dinero lo más rápido posible.
• La corrupción no es, por tanto, un resultado inesperado, sino inevitable de la forma en que se procedió.

46


La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 1/46
 
La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 2/46
La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 3/46
La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 4/46
La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 5/46
La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf - página 6/46
 





Descargar el documento (PDF)

La-verdad-sobre-el-Fondo-Ind.pdf (PDF, 353 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF la verdad sobre el fondo ind
Documento PDF ruben vaca
Documento PDF folleto eleccion 2011
Documento PDF la mansio n de marcial
Documento PDF mujeres rurales ind genas y campesinas de latinoamerica una agenda frente al cambio climatico
Documento PDF sara sibar geo

Palabras claves relacionadas