Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008 .pdf



Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf
Título: Revista Ambiente Siglo XXI. Nº 9. Enero 2008.
Autor: Raul

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 7.0.5 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 00:44, desde la dirección IP 191.82.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2438 veces.
Tamaño del archivo: 1.5 MB (12 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n

1 ,

N º 9 .

E N E R O

d e

2 0 0 8

PUBLICACIÓN
MENSUAL
DE LA

ASOCIACIÓN
CIVIL
ECONCIENCIA

Contenido:
El Ojo de la Ciencia

2

Hacia el Desarrollo
sostenible

4

Semáforo Ecológico

6

Saberes Agendalos

8

Blog Ambiental

1
0

Para los chicológicos

1
2

LA ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL
DE CHASCOMÚS EN EL PERFIL DE FUTURO






ENTENDER + QUERER = HACER
DESASTRE ECOLÓGICO EN CALETA
CÓRDOVA

V o l u m e n

1 ,

N º

9 .

A m b i e n t e

EL

S i g l o

Página

X X I

DE LA CIENCIA

Desastre ecológico en caleta Córdova
Dr. en Biología
Leandro Miranda

Como fue de público conocimiento el 26 de diciembre de 2007 se denunció la presencia de una gran mancha de petróleo en las costas de Caleta
Córdova. El derrame detectado afectó unos ocho kilómetros de playa poniendo en peligro la biodiversidad de la región. Las especies más afectadas
fueron las aves nadadoras, principalmente macaes, cormoranes y pingüinos de Magallanes. También se observaron lobos marinos de dos pelos con
grandes manchas de petróleo.

Caleta Córdva...
Es una localidad del
departamento de Escalante
provincia del Chubut, su
población no llega a los
1000 habitantes e integra
un aglomerado urbano al
norte de la ciudad de Comodoro Rivadavia. En el puerto
de Caleta Córdova podemos
observar un muelle semiterminado con destino a la pesca costera y otro para operar
con marea baja. Desde estos
muelles se asiste con lanchas de apoyo a la monoboya de la empresa Terminales Marítimas Patagónicas
(TERMAP SA). La boya en
realidad es el extremo de un
oleoducto desde donde se
toma el crudo que está en
los tanques de almacenamiento costeros para abastecer a los buques que por el
porte no pueden acercarse a
la playa acantilada. Desde
allí los buques se dirigen al
exterior o a la refinería de
Dock Sud. Por esta boya se
movilizan aproximadamente
5.500.000 m3 anuales.

Puerto Caleta Córdova

Derrame de petroleo en Caleta Córdova

INFORME OFICIAL El gobierno de Chubut ha informado que más de cien brigadistas,
provistos de palas, baldes y recipientes de distinto tipo han trabajado en tareas de limpieza de las
playas y de aves empetroladas coordinadas por personal de la Fundación Patagonia Natural.
Todavía no se conocen las causas del derrame, pero todo hace suponer que las compañías petroleras no tomaron los recaudos para detener el derrame, que podría haber ocurrido durante 3 ó 4
días sin que se adoptaran medidas, hasta que finalmente se hizo visible. Si bien se está investigando el origen de la mancha, se cree que se habría originado en un buque de alta mar que surcaba
esas aguas. Aunque se identifique a la empresa responsable, lamentablemente en la mayoría de
las ocasiones se les hace pagar una multa que dado el monto se parece más a “un canon para contaminar”, que a un verdadero castigo.

2

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página

3

Historias que se repiten
En nuestro país las noticias de derrames de petróleo en el mar no son nuevas. En la primavera de 1991 ocurrió en
Punta Tombo (provincia del Chubut) el desastre ecológico más grande de la Argentina. Aproximadamente 17.000 pingüinos
empetrolados murieron en las costas a pesar de los esfuerzos de numerosos voluntarios que trataron de limpiarlos.
Desde mediados de los años 90 y a lo
largo de la costa atlántica que abarca desde
la Península Valdés hasta San Salvador de
Bahía, el número de pingüinos empetrolados ha crecido en forma paralela a la exportación de petróleo por parte de la Argentina.
Si bien no son grandes derrames, se trata
de una contaminación crónica que provoca
consecuencias difíciles de medir en el resto
de la fauna marina mucho menos resistente
que las aves costeras. La contaminación
crónica es causada por el lavado de tanques
de los buques petroleros en alta mar, y por las pérdidas de combustible desde las plataformas submarinas.
Es obvio que la solución no es crear nuevos centros de rehabilitación de aves empetroladas
o realizar campañas de limpieza cuando ocurren los derrames. Tampoco se trata de prohibir toda
actividad en el mar. La solución pasa por desarrollar estrategias que eviten los derrames y minimicen las consecuencias de eventuales accidentes. También deben crearse áreas protegidas para
favorecer la conservación de la biodiversidad y del patrimonio cultural marino, proteger especies
y ambientes amenazados, recuperar áreas degradadas y stocks pesqueros sobreexplotados, desarrollar marcas de turismo y de pesca responsable y estimular el conocimiento científico.

¿Cómo se lava un pingüino empetrolado?
El proceso de lavado se caracteriza por un baño de inmersión
con una solución de agua y detergente. Uno de los requisitos
más importantes es que la temperatura de la solución de lavado se encuentre entre 38 y 40 ° C. Se realizan masajes
suaves sobre el plumaje a la vez que se va humectando, de
manera de eliminar la totalidad del petróleo. En la región de
la cabeza suele hacerse un lavado delicado con la utilización
de pequeños cepillos que ayudan a la remoción del hidrocarburo. Una vez eliminado el petróleo, se procede al enjuague
utilizando agua también a 40°C. Éste se realiza en dirección
contraria al crecimiento de las plumas (desde la cola hacia la
cabeza); este proceso es muy importante ya que elimina la
totalidad de la solución de lavado, permitiendo al plumaje
recuperar
su
impermeabilidad
natural.
Después del enjuague, el pingüino es colocado en una vivienda, donde la temperatura ambiental es mantenida a 25 °C,
lográndose así el total escurrimiento y secado de las plumas.

“POR UNA CIUDAD CON CRECIMIENTO SOSTENIDO…
Y DESARROLLO SUSTENTABLE”

Municipalidad de Chascomús

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página 4

HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El año de las “Acciones locales”
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo

La Asociación Civil Econciencia tomó el compromiso de trabajar en problemáticas ambientales “desde la comunidad”, integrando a aquellas personas que desinteresadamente quisiesen hacer algo por nuestro ambiente. Así
se fueron sucediendo acciones, algunas de las cuáles, las recordamos en
esta recorrida por este fructífero año.

Febrero. Día Mundial de los Humedales.

Visitamos la Colonia de Vacaciones del Club Pesca, llevamos
nuestro grupo de interpretación con sus títeres y desarrollamos juegos ecológicos relativos al tema.
Marzo. Día del Agua.

Conferencia en el Salón de los Espejos a cargo de Silvia Zimmerman. Firma de la Carta Azul de Agenda 21 de la Escuela
Normal.
Abril. Acuerdo con la Universidad de Lomas de Zamora

Por el cuál se logró la donación de especies nativas para la
Agenda 21 de la Escuela Municipal Nº 2.

Presentación de los Proyectos de Educativos Ambientales de
Chascomús en el Encuentro Educativo de San Bernardo.
Mayo. La ONG consolida su sistema de comunicación

En este mes se realiza el lanzamiento de la Revista Ambiente
Siglo XXI y del Sitio Web de la institución.
Junio. “Agenda 21 en Morón y evento en el Hilton”

El 5 de Junio, Día Mundial del Medioambiente se presenta
en el Centro Cultural y gastronómico “Las Encadenadas” el
Grupo de Interpretación a cargo de Nair Etchart, con una
Obra de títeres sobre el tema.

Econciencia presenta los contenidos de la Agenda 21 a la
comunidad de Moron en un acto celebrado en el Palacio Municipal de esa localidad. Participaron del evento el Intenndente Municipal, Mariano Sabatella y altas autoridades de la
comuna, además de autoridades Provinciales.

El 28 de junio miembros de Econciencia asisten invitados
por el Club de Roma al Hotel Hilton, donde se desarrolló un
evento sobre Cambio Climático organizado por esa institución.
Julio. “Presentación en La Habana, Cuba.”

Representando a la institución, el Ing. Agr. Raúl Cardielo
expone el proyecto “SIGUIENDO LA CUENCA” en el Palacio
de Convenciones de La Habana, Cuba en el marco de la VI
Convención Internacional sobre Medioambiente y Desarrollo.

“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”

Volumen 1,





9.

Ambiente Siglo

XXI

Página 5

Invitado por Econciencia visita Chascomús el catedrático
Español Pedro Arrojo, quien expone en “La Botica” sobre
la “Nueva cultura del agua.”

Agosto. “Proyecto Agenda 21 a la final Provincial”

El proyecto Agenda 21 sobre Plantas Nativas de la Escuela
Municipal Nº 2, apoyado por la ONG, avanza a la final Provincial de la Feria de Ciencias y Tecnología de la Provincia
de Buenos Aires, a realizarse en la localidad de San Bernardo.
Setiembre. “Expedición al Gran Cangrejal.”

Con motivo de realizarse el Censo de Contaminación Costera, La ONG Econciencia acompañado por un grupo de
voluntarios participaron del mismo interviniendo en la
confluencia de los ríos Samborombom y Salado.
Octubre. “Los “Chascológicos” recorren las escuelas.”

El grupo de interpretación de Econciencia “los Chascológicos” recorre las escuelas con su obra de títeres Mundo
Feliz, de Nair Etchart. También visitan el Centro Vasco y
otras instituciones.
Noviembre. “Buenas prácticas ciudadanas para una adecuada gestión de residuos”

La Asociación Civil Econciencia firma un convenio con la
Municipalidad para implementar el Programa de Educación Ambiental “Buenas prácticas ciudadanas para una
adecuada gestión de residuos”, que comenzó con las
capacitaciones a Inspectores y a la comunidad, y se extenderá durante 2008.
Diciembre. “1er. Encuentro Nacional Agua y Juventud.”

Con la presencia de jóvenes de todo el país se realizó en
Chascomús el 1er. Encuentro Nacional Agua y Juventud.
La ONG participó en la logística del evento.

“Pedro Ignacio
Gorriz”
Agente Oficial
Belgrano 91
7130 Chascomús

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página 6

SEMÁFORO ECOLÓGICO
El lento envenenamiento
de la vida – Parte I
M.Sc. Rosalía C. Paz

Nuestro ecosistema es una compleja red de relaciones
entre distintas especies. Este equilibrio es sumamente
dinámico y al afectar un punto de la red, todo el sistema
se altera. El sistema agricultura (agroecosistema) es una
simplificación de este ecosistema, teniendo en cuenta
que hace uso de un limitado número de especies (las especies cultivadas) y se controlan otras especies
(consideradas como malezas y plagas por competir o dañar los cultivares). El modelo agrícola actual o moderno
está basado en el empleo de un paquete tecnológico que
consta de semillas con una genética modificada, maquinaria agrícola especializada y agroquímicos como fertilizantes y agrotóxicos.
El uso de agrotóxicos en la actualidad está tan ampliamente aceptado como manejar un vehículo.
La agricultura es la principal demandante de estos productos, pero también son utilizados en el
ambiente urbano en jardinería y paisajística. Un grave problema en el uso de estos productos es
que son sustancias tóxicas. En muchos casos la toxicidad y persistencia de la mayoría de estos
productos en el cuerpo humano y en el ecosistema no se conoce con exactitud. Una investigación
exhaustiva del impacto ambiental de estos productos es altamente costosa, requiriendo grupos de
investigación multidisciplinarios y laboratorios equipados con tecnología altamente costosa, quedando fuera del alcance económico de municipios y entidades provinciales. De esta manera se
torna inviable la contestación de las aprobaciones ya traídas desde países poderosos, en los cuales estos mismos productos supuestamente inocuos ya han sido prohibidos en su uso en sus propios países de origen.

“Donde lo ambiental no es noticia
sólo cuando es catástrofe”

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página

Riesgos para la salud humana y el ambiente
El riesgo asociado al uso de estos
productos
depende de la
toxicidad de los
mismos, de las
dosis aplicadas y
de los tiempos de
exposición.

El principal grupo de riesgo

Está constituido
por los aplicadores, en muchos
casos trabajadores rurales asalariados que reciben información
acerca de la dilución que deben aplicar, pero no
de los riesgos a los cuales se encuentran expuestos y las medidas de bioseguridad que deben tomar (ropa específica, máscaras protectoras específicas, guantes).

permanecer por largo tiempo o ser lixiviadas
(diluidas) por el agua hacia las napas freáticas o
arrastradas hacia los cursos de agua más cercanos. Allí pueden acumularse en la materia orgánica y de esta manera ingresar a las redes tróficas
del sistema. También puede incorporarse a la
dieta humana una vez que este agua puede ser
utilizada para consumo, para regar otros cultivos
o para abrevar animales de cría o silvestres.
Un ejemplo práctico de lo mencionado anteriormente es el caso del herbicida glifosato. La formulación comercial más conocidas de este producto es el Roundup, que contiene además del
principio activo (glifosato) una serie de aditivos
que potencian su acción letal. En el SENASA sigue
categorizado con el marbete verde que significa
ligeramente tóxico, mientras que la Organización
Mundial de la Salud y la Agencia de Protección
Ambiental (EPA de Estados Unidos) ya los han
reclasificado como altamente tóxicos desde 1995.
Negligencia, ignorancia o complicidad? (continua
en Parte II).

El segundo grupo de riesgo

Lo constituyen los poblados rurales que circundan zonas agrícolas. En este caso, los agrotóxicos
pulverizados son diseminados por el viento, donde
según la velocidad y dirección del mismo y el tipo
de aplicación (pulverizadoras mecánicas, avionetas) ocurre la deriva de más del 60% del producto
aplicado hacia poblados cercanos. Otro grave problema es el asociado al inadecuado almacenamiento o descarte de envases de estos productos,
donde pueden ocurrir intoxicaciones o contaminación de fuentes de agua.

El tercer grupo de riesgo

Es la población urbana, que también se encuentra afectada en forma indirecta por estos tóxicos,
una vez que estos llegan a la mesa del consumidor
en forma de agua corriente, frutas, verduras, cereales, carnes y otros.

Un cuarto grupo de riesgo

Que pocas veces es tenido en cuenta es el medio
ambiente. Durante la aplicación de los agrotóxicos una buena parte de estos se deposita en el
suelo alterando dramáticamente los equilíbrios de
las comunidades biológicas asociadas a él (por
ejemplo lombrices, insectos, hongos y bacterias),
fundamentales para el milagro de la renovación
vital de la tierra. En el suelo, estas toxinas pueden

Hagamos hoy un ambiente sano mirando a
las futuras generaciones “



7

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página 8

SABERES AGENDADOS
Acerca de los residuos...
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez

“Toda la humanidad debe aceptar que los residuos urbanos sólidos derivan indefectiblemente de las actividades económicas extractivas, de transformación y del consumismo de los recursos naturales.”

Es imperante no olvidar que además de su condición material, los residuos,
poseen contenidos energéticos.
Los límites de la Naturaleza no residen solamente en el agotamiento y disminución de los recursos, sino también a la capacidad limitada de la biosfera para recibir los residuos.
El problema de los residuos nos afecta a todos, la prevención, es decir la no utilización de productos que generen residuos debe ser contemplada en forma conjunta con la reutilización de los
mismos, su posterior reciclado y su disposición final.
La generación de residuos urbanos sólidos en el gran Bs. As. revela un promedio de 1,3 Kg./
hab/día,.
La composición de los R.S.U. promedio en el país está formando aproximadamente por un 58%
residuos de alimentos, 10% de plásticos, 9% de cartón, 6% vidrio,15% otros .
A la hora de trasladar a la comunidad el estudio de los residuos es importante dar a conocer las
materias primas que forman los productos y su posibilidad de reciclaje, de esta manera se favorece en la ayuda de la toma de decisiones favoreciendo así la reducción del consumo.
Progresar hacia una mejor sostenibilidad en la gestión de los recursos involucra ser capaz de
evaluar la eficiencia en términos de ahorro de los recursos naturales y la reducción de los residuos. Este proceso se puede lograr conociendo el balance ecológico, hoy llamado ecobalance,
donde deben verificarse la extracción, transformación, consumo, reutilización, reciclaje y destino final de los residuos.
Ciclo de los R.U.S
1- GENERACIÓN
2-RECOLECCIÓN
3-TRANSPORTE
4- DISPOSICIÓN FINAL
Producto de los desechos humanos.
Unificada
Diferenciada
separación domiciliaria
contenedores públicos
Unificado
Diferenciado
diferentes vehículos
diferentes días
4-Separación y clasificación no realizada
realizada--almacenamiento y acondicionamiento
reciclado (compostaje, plasticlaje, papelclaje, rec.de Energía)

El papel de la Educación Ambiental

Todo programa de Educación Ambiental sobre el tema es de fundamental importancia, teniendo en cuenta los efectos que la degradación de la basura ocasiona al medio y por ende al hombre.
Acercarse paulatinamente hacia una “producción más limpia” implica también duplicar la
vida de los objetos de consumo asegurando una sustancial disminución de los residuos.
A través de la Educ. Ambiental será posible incorporar un cambio en el sentido que abordamos la realidad ambiental, aceptando al hombre como un ser ecodependiente, sustituyendo
nuestra visión antropocéntrica por el biocentrismo.
La utilización de nuevos instrumentos conceptuales y metodológicos que permitan la demostración de la viabilidad práctica en la gestión de residuos a través de los distintos actores de la
sociedad , permitirá la recuperación y la optimización del aprovechamiento de los recursos
que día a día nuestra querida Tierra nos brinda gratuitamente

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página

LA ESTRATEGIA MEDIOAMBIENTAL DE
CHASCOMÚS EN EL PERFIL DE FUTURO
Arq. Eduardo De
Castro.

La estructura económica de Chascomús - diversificada y con debilidades importantes -, vuelve necesario procurar la mejora de todo el espectro de actividades a través de
las vías posibles en promoción y desarrollo de las PyMEs y Micro PyMEs. El contexto conformado por los agroalimentos como motor del
desarrollo argentino en los próximos años, obliga a Chascomús a fortalecer sus acciones para capitalizar la oportunidad, procurando agregar
valor a sus recursos naturales. La necesidad de promover el sector industrial a partir del mejoramiento de la competitividad territorial, incluye redoblar el esfuerzo para contar con oferta de tierra en condiciones
de recibir usos industriales, con la nueva normativa adecuada, e infraestructura.
Para aumentar los ingresos producidos por la actividad turística
(buscando mejor segmento y mayor volumen), se están promoviendo las
actividades turísticas para constituirlas en una más importante fuente
de generación de empleo y riqueza, aprovechando su capacidad de encadenamiento con las demás actividades. Al histórico atractivo basado en
el patrimonio natural (laguna + paisaje rural), deben sumarse los otros
atractivos que aprovechan las fortalezas instaladas en este mismo territorio: actividades culturales y artísticas de relevancia, actividades de
investigación y desarrollo científico vinculadas con la educación, y el
importante patrimonio histórico (urbano y rural).
El Patrimonio Natural, con sus exponentes en el área rural en sí
misma, y en los cuerpos y cauces de agua (sistema de humedales), requiere conservarse y mejorar en su calidad ambiental y paisajística.
Sobre esa misma área rural, que contiene una población dispersa, es
necesaria la continuidad de mejoras en condiciones de vida y su vinculación con las ciudades, para fortalecer identidad y arraigo. Extensión
de servicios y accesibilidad, son los recursos impulsados para promover
las actividades productivas en el necesario marco de sostenibilidad.
Respecto de lo medioambiental, resulta fundamental continuar
avanzando en los mecanismos de mejora, preservación y control permanente de la salud de los cuerpos de agua. La salud del recurso hídrico
en nuestro territorio, es un valor estratégico tanto ambiental, como
identitario y económico-productivo. Al ritmo del deterioro de este recurso, se deteriora el atractivo al turismo. En esto resultan importantes las
tareas emprendidas en favor de fortalecer la conciencia medioambiental
en la población, y generar mecanismos de prevención.
El rescate del valor patrimonial presente en el ámbito rural iniciado, requiere fortalecer su incorporación a los circuitos turísticos, sumando mecanismos de gestión.
A esta estrategia responde el diseño de la normativa de ordenamiento territorial y ambiental - el Plan de Desarrollo Territorial -, herramienta que plantea los mecanismos para gestionar territorial y urbanísticamente una ciudad que necesita responder al desafío de promover y
sostener el crecimiento y la renovación, en tanto garantiza un marco de preservación de los valores
identitarios (patrimoniales y ambientales), procurando sostener sus pilares de atractivo turístico tradicionales, y construyendo los de próxima y estratégica instalación (culturales, científicos, artísticos,
educativos y patrimoniales).
Por todo esto, en Chascomús, resulta de importancia suprema la atención de las problemáticas
ambientales en el marco de una estrategia donde resulta clara la necesidad de sostenimiento de los
programas y sus proyectos, porque impactan en el centro de la cadena de valor de este territorio. Sin
duda, el marco del ordenamiento territorial brinda la mejor oportunidad para vincular las potencialidades de siempre, con las necesarias mejoras concretas.

9

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

Página 10

XXI

BLOG AMBIENTAL
Entender + querer = Hacer
Prof. Yamila
Ramos

Durante el ciclo lectivo 2007 Los alumnos de 1º año de la EEM Nº 1, de
Chascomús, trabajaron y presentaron su proyecto “Buenas Practicas Ciudadanas para la conservación y el uso racional del acuífero” en las Primeras jornadas de Ciudadanía Ambiental Juvenil” “jóvenes para jóvenes” llevada a cabo en San Bernardo. Los docentes Responsables Padin Damián y
Ramos Yamila., Profesores de Biología, acompañaron a los alumnos.

La problemática
EL AGUA ES UNO DE LOS RECURSOS NATURALES
MAS VALIOSOS CON QUE CUENTA LA HUMANIDAD,
SU ESCASEZ ES UNA REALIDAD.
DEBIDO A QUE CHASCOMUS ES UNA CIUDAD CON
UNA POBLACION EN CONSTANTE CRECIMIENTO,
LOS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO QUE DEMANDA SE AGRAVAN. SUMADO A ESTO, LOS MALOS HABITOS COTIDIANOS EN LOS USOS DOMESTICOS, INDUSTRIALES Y AGOPECUARIOS, IMPIDEN
LA CONSTRUCCION DE UNA SOCIEDAD SUSTENTA-

Para saber un poquito más…

Los Humedales son ambientes cuyo sustrato permanece inundado o saturado con agua durante importantes períodos del año y es el agua en si misma, el principal factor regulador del medio.
Los humedales son importantes por el volumen de agua que almacenan y los procesos que en ellos se
desarrollan. Se cuentan entre los ecosistemas más productivos del planeta con una alta diversidad biológica, presentando especies propias (muchas de ellas raras, endémicas y/o amenazadas de extinción) y
brindan importantes beneficios económicos y sociales.
Dentro de las funciones, una de las más importantes es la mitigación de inundaciones.
Los humedales actúan como grandes esponjas, pueden almacenar excedentes de agua en épocas de
fuertes lluvias o de grandes crecidas en los ríos, amortiguando las inundaciones aguas abajo y garantizando un flujo continúo de agua a lo largo del año.
Hoy, al menos 1/5 de todas las personas a nivel mundial, carecen de acceso a agua potable segura. En
los países desarrollados, la mayoría de las ciudades descargan de 80 a 90 % de su desagüe directamente a los ríos y caños, que son usados para tomar, aseo y lavar. Esta carencia de tratamiento de cloacas
ha propiciado que microorganismos peligrosos diseminen enfermedades propagadas por el agua; particularmente las enfermedades transmitidas por vectores que viven en el ambiente acuático son responsables de 1/3 de todas las muertes en el mundo.
La creciente polución de nuestros ríos constituye la mayor amenaza a la salud pública. Las aguas contaminadas conllevan a varios problemas gastrointestinales, infecciones del hígado, cáncer, etc. Los niños son a menudo los más afectados, muriendo en grandes cantidades por diarrea. Aun en los 90 más
de 1 millón de niños murieron debido a diarrea y otros trastornos gastrointestinales.

Algunos consejos que se pueden dar para ahorrar agua y dinero son:





Fomentar a los miembros de la familia que cuando se utilice el agua para cepillarse los dientes,
utilicé solamente un vaso de agua, ya que por esa función estará ahorrando 13 litros de agua.
También se recomienda cerrar el agua cuando una persona se este lavando las manos.
Para lavar un auto, como la cantidad de agua que se utiliza es bastante, se recomienda: utilizar
dos baldes de agua, uno para enjabonar y otro para enjuagar y si lo hace con una manguera se
recomienda colocar una pistola reguladora, donde se podrá controlar aun mas el agua. Con esta
solución también puede limpiar el frente de su casa.
En la cocina se recomienda: medir la cantidad de agua cuando tenga que hervir algo, ordenar
los platos y las ollas para luego a la hora de lavarlo sea más rápido y se gaste menos agua.

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

XXI

Página 11

Como trabajamos en los salones…
En cada una de las aulas se eligieron dos
alumnos representantes de la Agenda, su función fué coordinar las actividades previstas
para cada grupo. (Año)
La metodología utilizada para llevar a cabo el
proyecto y seguir con los objetivos planteados
se basó en las siguientes actividades:

Investigación de los contenidos planteados, a partir de la cual los alumnos, en grupos
de trabajo y siguiendo guías de estudio, investigaron sobre la temática en general. Todos los
1er año realizaron la misma actividad. A partir de esta se desarrolló la base para el capítulo introducción del manual de Buenas Practicas.
•Paso siguiente: Cada 1º año investigó sobre el
tema (contenido) específico que le toco. Los
temas fueron: Contaminantes del agua, Enfermedades asociadas al agua y Usos del agua. A partir de
esta investigación se realizó la sección de contenidos del manual.
Posteriormente, los alumnos debieron releer toda la información obtenida y confeccionar actividades
promotoras de buenas prácticas para el manual y para la presentación de los temas en otros años y
niveles de la institución.
Finalmente, cada curso elaborará un manual de Buenas Practicas Ciudadanas, específico de cada
problemática planteada, para el uso racional y la conservación del Acuífero. De la totalidad de los manuales quedara finalmente uno solo que abarcara todos los temas trabajados. Se elaborara un Power
Point, también, para su difusión.
Nuestro objetivo: La confección de un manual de Buenas Practicas Ciudadanas para el uso racional y
la conservación de las aguas subterráneas.
Nuestras acciones:

ELABORACION DE UN MANUAL DE BUENAS PRACTICAS CIUDADANAS PARA EL
USO RACIONAL Y LA CONSERVACION DEL
ACUIFERO.

DISEÑO DE UN POWER POINT PARA LA
DIFUSION DE LAS BUENAS PRACTICAS
CIUDADANAS, EN CONJUNTO CON EL ESPACIO DE INFORMATICA.

CONFECCION DE JUEGOS DIDACTICOS,
PROMOVEDORES DE ACCIONES SUSTENTABLES.

COMUNICACIÓN DE LOS AVANCES DEL
PROYECTO EN LA FERIA DE CIENCIA Y
TECNOLOGIA (PARTIDO DE MONTE, ETAPA
REGIONAL).

Conclusiones
LA ESCUELA PARTICIPO DE EVENTOS, COMO CONFERENCIAS, FOROS, CAPACITACIONES ORGANIZADAS POR OTRAS INSTITUCIONES (ONG, MUNICIPOALIDAD, ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS, CONSEJO ESCOLAR, INTECH, ESTACION HIDROBIOLOGICA, ETC.) PARA AFIANZAR CONOCIMIENTOS, PARTICIPAR ACTIVAMENTE Y COMUNICAR EL DESARROLLO DE SU TRABAJO.
EL TRABAJO FUERA DEL AULA ABRIO NUEVOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y PERMITIO EL
REDESCUBRIMIENTO DEL OTRO.
ESTE CAMBIO DE ACTITUDES PERMITIO DESPERTAR EL INTERES DE MUCHOS ALUMNOS
HACIA EL CONOCIMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, MAS PRECISAMENTE EN EL TEMA DEL AGUA.
PARA EL 2008, LOS ALUMNOS SE HAN PROPUESTO CONSOLIDAR ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN QUE INVOLUCREN DESDE NOVEDOSAS FORMAS DE EXPRESION HASTA LA INTERACCION
CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MANERA TAL DE LOGRAR UN ADECUADO SEGUIMIENTO DE LAS ACCIONES Y DE TRANSMITIR CONTENIDOS QUE ENRIQUEZCAN LAS PROPUESTAS.

Volumen 1,



9.

Ambiente Siglo

Página 12

XXI

Para los chicológicos!!

Por María Inés
Alfonsín

¿Por qué el león
tiene la melena
tan larga?
Porque nadie se
anima a cortársela!!

K

A

N

E

M

O

N

A

G

P

R

R

T

A

S

A

R

P

O

U

O

F

I

U

Y

B

A

U

L

L

P

A

G

L

Q

U

R

K

O

P

Ñ

E

R

T

L

G

E

F

N

O

P

I

N

G

ü

I

N

O

D

C

L

F

O

I

C

A

Q

C

R

R

P

E

T

R

E

L

U

A

I

A

A

J

N

O

P

S

E

M

N

B

-Socorro, me ahogo,
A L
L
E R T
S E A Y
no se nadar…
-¡Haga como las
En el ecosistema ANTARTICO habitan mamíferanas!
-Bueno, croac… cro- ros, aves y también invertebrados. En general,
la fauna de la región está plenamente adaptada
ac ….croac
al medio acuático, allí es donde encuentran
-Oye, que mi gato mejores condiciones de vida y de alimentación.
ha matado a tu En el ámbito terrestre casi no habitan animales
p e r r o ! . debido a la ausencia de vegetales. La escasez de
- Pero que dices , plantas es consecuencia del intenso frío y la
si mi perro es un falta de lluvia.
d ó b e r m a n ! . ¡Encontremos a los seres vivos que forman par- Ah, pero es que te del ecosistema de la Antártida! PINGÜINOmi gato es hidráu- FOCA-PULPO-KRILL-ARENQUES-PETRELGOLONDRINA-ESPONJA-ANEMONAlico.
ESTRELLA
Tengo cabeza redon- Para resolver 1, 2, 3 Y 4
da,
1 Ave necrófaga o carroñera:
sin nariz, ojos ni
B __ __ __ __ __
frente,
y mi cuerpo se com2 Aves migratorias:
pone
tan sólo de blancos G __ __ __ __ __ __ __ __ __
C __ __ __ __ __ __ A __ __ ___ __ ___
dientes.
(El ajo)
3 Aves pescadoras:
P__ __ __
Adivina quien yo
P__ __ __ __ __ __ __
soy:
A __ __ __ __ __
al ir parece que
vengo,
4 Aves que no pueden volar:
y al venir, es que
Ñ__ __ __ __
me voy.
A__ __ __ __ __ __ __
(El cangrejo)
K __ __ __
P __ __ ___ __ __ __ __

COLABORARON EN ESTE
NÚMERO
Prof. Nancy Martinez. Dr
Leandro Miranda., Ing. Raúl
Cardielo. Prof. Yamila Ramos, María Inés Alfonsín,
Arq Eduardo De Castro.
M. Sc. Rosalía Paz
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA
PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR
SUSCRIPCIÓN GRATUITA. QUIENES DESEEN RECIBIRLA DEBEN
ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y
Apellido / Dirección /Teléfono /
Correo electrónico) A NUESTRO E
MAIL
( [email protected]

)

Está permitida la reproducción
total o parcial de esta revista
citando la fuente de la siguiente
manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI.
Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de
exclusiva responsabilidad de los
autores

COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing.
Raúl Cardielo. Lic. Ana Lía
Bonito.
Abogado Jorge Cuello

Edición, Impresión y
Distribución
Diario El Cronista
Chascomus

Soluciones: (BUITRE, GOLONDRINA, CHARRAN
ARTICO, PATO, PELICANO, AGUILA, ÑANDU,
AVESTRUZ, KIWI, PINGÚINO.)

AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 1 Nº 9. Enero de 2008. Tel . 02241 15694109.

[email protected].
Sitio Web: http://econciencia21.blogspot.com

ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA


Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 1/12
 
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 2/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 3/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 4/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 5/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf - página 6/12
 





Descargar el documento (PDF)

Revista Ambiente Siglo XXI. N° 09. Enero 2008.pdf (PDF, 1.5 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 09 enero 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 21 enero 2009
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 16 agosto 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 22
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 26
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 27 enero febrero 2011

Palabras claves relacionadas