Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo 2008 .pdf



Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo 2008.pdf
Título: Revista Ambiente Siglo XXI. Nº 13.Mayo 2008.
Autor: Raul

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 7.0.5 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 02:30, desde la dirección IP 191.82.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2524 veces.
Tamaño del archivo: 1.6 MB (12 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n

1 ,

N º 1 3 .

M a y o

d e

2 0 0 8

PUBLICACIÓN
MENSUAL
DE LA

ASOCIACIÓN
CIVIL
ECONCIENCIA

Contenido:

El Ojo de la Ciencia

2

Blog Ambiental

3

Hacia el Desarrollo
sostenible

4

Semáforo Ecológico

6

Saberes Agendalos

8

1
Para los chicológicos

2







CLONACIÓN DEL RINOCERONTE BLANCO.
LA CIENCIA...AL AULA.
BIODIVERSIDAD: LA SOLUCIÓN PARA TODOS LOS
MALES.
EL ÉXITO DEL ENTRAMADO INTERDISCIPLINARIO
DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN.
LAS AVES QUE NOS ACOMPAÑAN

V o l u m e n

1 ,

N º

1 3 .

A m b i e n t e

S i g l o

EL

Página

X X I

2

DE LA CIENCIA

Clonación del rinoceronte blanco
Dr. en Biología
Leandro Miranda
Rinoceronte
blanco
(Ceratotherium
simum)

El rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) es la mayor de las cinco especies de rinocerontes que existen en la actualidad. Es el segundo animal terrestre más grande y el tercer mamífero terrestre más pesado después del
elefante y el hipopótamo. Puede alcanzar tallas de hasta 4,2 metros de longitud, 1,85 metros de altura .y un peso de hasta 3 toneladas. Es una de las dos
especies de rinocerontes que viven en la sabana africana, la otra es el rinoceronte negro (Diceros bicornis). Ambas tienen dos cuernos que son muy apreciados en la farmacopea oriental y están en peligro de extinción debido a la
caza furtiva.

El rinoceronte blanco vive generalmente en
pequeños rebaños de seis o siete individuos, liderados generalmente por un macho adulto siendo
animales pacíficos y relativamente confiados. Durante el periodo de celo, los machos se muestran
muy agresivos con los otros individuos del mismo
sexo. Uno de los principales problemas para la
recuperación de sus poblaciones es la baja tasa de
reproducción. Después de un periodo de gestación
de año y medio nace una sola cría, a la que la
hembra tendrá que amamantar durante al menos
dos años.
El rinoceronte blanco solía vivir en espacios
abiertos de Sudán, Congo y Uganda existiendo
actualmente sólo 13 ejemplares en el Congo por lo
que se lo considera como uno de los animales mas
amenazados del planeta..
Como un intento desesperado para salvar a
esta especie de la extinción, Ian Wilmut “El padre
de la oveja clonada Dolly” y un grupo de científicos británicos y sudafricanos pertenecientes a la
Royal Zoological Society y a la Universidad de
Edimburgo pretenden clonar rinocerontes blancos.
Este grupo de investigadores intentarán
preservar los genes de un rinoceronte blanco del
norte en cautividad utilizando una mezcla de
células de su piel con embriones de un animal de
una subespecie muy próxima, el rinoceronte blanco del sur, del que quedan aún más de 11.000
ejemplares, sobre todo en Sudáfrica.
Como resultado de este experimento se obtendría una “quimera”, es decir una mezcla de
células de las dos subespecies, pero los científicos
confían en que algunas de esas células produzcan

el esperma y los óvulos del rinoceronte blanco del
n
o
r
t
e
.
La técnica consistirá en alterar algunos genes
regulatorios, lo que resulta en una reprogramación de las células de la piel adultas para que, a
partir de un estadio embrionario, puedan transformarse en alguno de los tejidos especializados
del organismo, incluidas las células de la línea
germinal que dan lugar al esperma o los óvulos.
Las células de la piel obtenidas del rinoceronte blanco del norte se convierten en células
embrionarias las que se denominan “células troncales inducidas pluripotentes”. Éstas se insertan
entonces en un embrión de rinoceronte blanco del
sur, donde se dividen y se mezclan para formar
una quimera, es decir una mezcla de las dos subespecies. Si las células pluripotentes forman las
células germinales deuna quimera adulta, su esperma y sus óvulos serán efectivamente los del
rinoceronte blanco del norte cuyas células de la
piel se utilizaron originalmente en la clonación.
Una vez que se obtengan las gametas y mediante
fecundación in vitro se podrán crear embriones
que se implantarán en vientres de hembras de
rinocerontes blancos del sur
Si este tipo de experimentos funcionan, será
posible salvar a otras especies de mamíferos cuyas
poblaciones están en peligro de extinción como el
perro salvaje africano, el lobo etíope o el hipopótamo pigmeo.
Sin embargo, sino se generan las herramientas necesarias para proteger y conservar los
ecosistemas donde viven estos animales, de nada
servirá proteger sus genomas.

Sólo quedan 13 ejemplares de rinoceronte
blanco en la República del Congo

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

BLOG AMBIENTAL
EL ADIOS DE LAS ESPECIES
Prof. Yamila
Ramos

Con la perdida de la diversidad aumenta la uniformidad, la dependencia
de unas pocas variedades de plantas para alimentarnos y crece la vulnerabilidad ante las plagas y las enfermedades. La biodiversidad se pierde
debido al deterioro y fragmentación de los hábitats, la contaminación y el
cambio climático. No menos de 4000 y posiblemente hasta 90000 especies
mueren cada año.

La información actual demuestra que en los últimos cuatro siglos habían desaparecido 58 especies
de mamíferos y 115 de aves. En el resto de grupos
animales y entre las plantas la información es mucho más fragmentaria, y en especial en animales
poco conocidos, como los insectos, se deben haber
producido muchas extinciones que han pasado desapercibidas para los científicos. Ese ritmo de desaparición es vertiginoso. En efecto, bajo condiciones
naturales el promedio de extinción era de una especie de mamíferos cada 400 años y de una especie
de aves cada 200 años. Las actividades humanas
han acelerado ese proceso, en particular por la destrucción de los hábitats de las especies, la introducción de contaminantes de diversos tipos, y la
proliferación de especies invasoras.
Todas estas especies requieren de hábitats específicos para desarrollar sus procesos vitales. Es esencial la presencia de otros seres vivos, así como del
soporte físico (como el suelo y el agua), que sustentan la vida. Son precisamente todos estos componentes los que se engloban bajo el concepto de biodiversidad, y para los cuales se debe asegurar su
permanencia.
Principales problemas: Principales problemas ambientales globales que ha dado a conocer Greenpeace en ocasión del Día Internacional de la Biodiversidad. Entre ello destacó

peace, los procesos industriales han puesto en poco
tiempo más de 10.000 sustancias tóxicas y peligrosas en circulación, desde los residuos radiactivos a
los derivados organoclorados como las dioxinas)
producirán una merma de la calidad de vida de la
raza humana y del resto de los seres vivos.

• La escasez del agua que sufre una gran parte
de la población mundial, o la contaminación de este
recurso.
En la fecha deberíamos tomar conciencia sobre los
peligros que se ciernen sobre la misma y que indican que: "el mundo se encuentra ahora en medio
de la más rápida extinción masiva de seres vivientes en la historia de nuestro Planeta" y "ha perdido
un tercio de su riqueza natural". (1)
"El empobrecimiento de la biodiversidad constituye
uno de los aspectos más preocupantes de la crisis
ecológica mundial. Se estima que entre 50 y 300
especies se extinguen cada día" .
¿Que hacemos? La finalidad de este día reside en
trabajar por urgentes acciones que permitan asegurar la preservación de los sistemas ecológicos y las
especies que albergan.

Reflexionemos un momento… Si entendemos
que la especie en peligro somos nosotros mismos, comprenderemos la necesidad de la efectiva protección de la biodiversidad y quizás en
• Cambio Climático, que requiere reducir rápi- esa prevención se sustente gran parte del mejodamente las emisiones de los gases que producen el ramiento de las posibilidades futuras del país
y de la humanidad.
calentamiento de la atmósfera.
.
• Las desigualdades Norte-Sur, donde la
actual depredación de los recursos naturales
de los países del sur por parte de los países
industrializados (minerales, energéticos, madera, pesca, recursos genéticos) se ahondará
el desequilibrio aún mayor entre norte y sur,
que ya es causa de graves problemas de pobreza y subdesarrollo. El empobrecimiento
del sur seguirá produciendo movimientos
migratorios en busca de recursos, empleo y
derechos humanos básicos.
Este día engloba a tres ni• La deforestación, como causa y efecto
veles: las especies, sus difede otros problemas sociales y ambientales,
rentes
poblaciones
las masas forestales del planeta desaparecen (componente genético) y los ambientales donde estas
a razón de 1 hectárea cada 4 segundos, don- viven (componente eco sistémico).
de prácticamente 3 de cada 4 hectáreas defo- La demanda de acciones drásticas se explica por el
restadas corresponden a bosques primarios,
creciente ritmo de desaparición de áreas naturales y
hasta hoy intactos, donde la biodiversidad es
extinción de especies silvestres
de las más altas del planeta.

22 de mayo
Día
Internacional de
la
Biodiversidad



El incremento de productos tóxicos
persistentes y bioacumulables (según Green-

3

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 4

HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

LA CIENCIA ...AL AULA.
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo

La incorporación de contenido científico al aula no es fácil de lograr. La
producción del conocimiento en el ámbito científico rara vez deja ese lugar para ser transferido a docentes y alumnos. La producción de conocimiento científico en el sistema educativo encuentra limitaciones de base
y tiempo que no permiten un adecuado desarrollo. Aunque existen hoy
programas exitosos de transferencia en el mundo, es hora de acercar la
ciencia a la educación y elaborar un modelo propio de articulación
PEQUEÑOS CIENTÍFICOS, EN COLOMBIA..
Este programa busca promover la renovación de
la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias experimentales y la tecnología en las instituciones
educativas de Colombia. La aproximación pedagógica que propone estimula el espíritu científico, la comunicación oral y escrita, y el desarrollo de valores ciudadanos, en niños, niñas y jóvenes.
Se trata de un programa de alfabetización científica y tecnológica fundamentado en una formación estructurada de los docentes, que incorpora
el estado del arte en educación en ciencias y tecnología, enmarcado en una aproximación sistemática a la institución educativa y en un sistema de evaluación.

Algunas experiencias realizadas en EEUU, Europa y América han dado como resultado el diseño
de programas de transferencia de la Ciencia a la
Educación. En Norteamérica el programa
“Sciences for all children” es una Guía para mejorar la Enseñanza de la Ciencia en los distritos
escolares. Establece las directrices para la planificación y ejecución de la investigación basada en
la ciencia. A continuación se mencionan algunas
experiencias desarrolladas en el mundo, algunas
de ellas utilizadas en nuestro país.
LA MAIN À LA PÂTE, EN FRANCIA
La acción preconizada de “la main à la pâte, programa de enseñanza de Ciencias en los colegios
utilizado en Francia, privilegia la adquisición de
conocimientos a través de la exploración, la experimentación y la discusión. Lo que se persigue
es una práctica de la ciencia como acción, interrogación, investigación, experimentación y construcción colectiva y no un aprendizaje de enunciado estereotipado que hay que memorizar. Los
alumnos realizan experiencias pensadas para
ellos y comentadas entre ellos para aprender su
finalidad.

ECBI EN CHILE
Educación en Ciencias Basado en la Indagación
(ECBI) es un programa diseñado en Chile para
que los alumnos reciban educación en ciencias
de calidad que los prepare para los desafíos presentes y futuros y demostrar que todos los niños,
no importando su condición socioeconómica son
capaces de aprender ciencias.
EEPE EN EL CARIBE
El programa EEPE, nacido en el Caribe y luego
repicado en otros países de América aborda la
enseñanza de la Ecología en el Patio de la
Escuela y se basa en el Ciclo de Indagación.
A través del uso de este Ciclo de Indagación se ,
desarrollan tres pasos fundamentales: La Pregunta – La Acción – y La Reflexión. Usando el
ciclo en indagaciones de primera mano, los docentes y sus estudiantes pueden desarrollar proyectos escolares, programas completos de ecología y guías locales de historia natural, a partir de
las características únicas y particulares de cada
localidad y no de situaciones o propuestas externas.

“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 5

La monotonía verde: los desiertos sembrados

Por Pedro Ramírez (*)

El monocultivo de la soja RR hoy alcanza en la Argentina cerca de 12.300.000 hectáreas. Este proceso
es creciente y ya ha dado ampliamente pruebas de su impacto social, sanitario y ambiental. La expansión de los monocultivos, el incremento del uso de agrotóxicos, el surgimiento de nuevas malezas resistentes, la destrucción de áreas naturales por el avance de la frontera agrícola, la pérdida y desplazamiento de los cultivos locales y las semillas campesinas, el desplazamiento de campesinos de las zonas
rurales, el avance de los transgénicos y el incremento del control de la agricultura por las grandes corporaciones agroalimentarias son sólo los títulos de un drama que día a día va profundizando la crisis
socioambiental en aquellos territorios que han sufrido la invasión de las agroindustrias.
El fenómeno de “sojización” que venimos experimentando gradualmente en la última década no hace más
que aumentar las asimetrías sociales y productivas
en nuestro país e impactar en forma negativa nuestro
medio ambiente. Actualmente el monocultivo de sojaRR representa cerca de la mitad (54%) de la producción agrícola argentina (43 millones de toneladas
anuales aproximadamente). Pero los grandes productores y el Gobierno Nacional pretenden llevar la producción de granos a 100 millones de toneladas en los
próximos años. Para lograr este aumento en los rendimientos de soja, existen tres vías posibles. O se
destinan tierras agrícolas o ganaderas a este fin, o se
extiende la frontera agrícola hacia regiones silvestres,
o se efectúan ambas cosas.
Una de las principales características de nuestro país
era la gran diversidad de cultivos combinado con
grandes extensiones de tierra para la cría de ganado
(producción de carne y leche). Con la desaparición de
pequeños y medianos productores, han ido desapareciendo importantes superficies destinadas a diversos
cultivos que otrora caracterizaran la alimentación de
los argentinos. Se redujo más del 44% la superficie
cultivada de arroz; 26,2% la de maíz; 34.2% la de
girasol; 3% la de trigo y 10 veces la superficie de algodón. Zonas como San Pedro en la provincia de
Buenos Aires perdieron el 50% de los montes frutales
y plantaciones de vivero para ser reemplazadas por
cultivos de soja. La ganadería también se vio severamente afectada, observándose la transferencia de
más de 1.300.000 ha destinadas a esta actividad al
cultivo de la soja. Por otro lado, con la introducción
de la sojaRR, sólo entre 1998 y 2002 el área forestal
se redujo en más de 900.000 hectáreas.
Impacto social
El ingreso de este cultivo representó una fuerte pérdida de nuestra diversidad productiva que repercutió
en el aumento del Costo de Vida sobre todo por el
aumento en el precio de la canasta básica. Las estadísticas de INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) indican que los productos que más aumentaron de precio en los últimos años fueron las
lentejas secas (272,7 %); el Aceite de Maíz (218,9%);
la Harina de trigo común (162 %); las Arvejas en conserva (157,5 %); la Batata (152,2%); la Papa (138 %);
el Arroz blanco simple (130.1 %). Un país tradicionalmente exportador de alimentos, especialmente carne

bovina y trigo, ha llegado a suspender la exportación de
carne y trigo hace menos de un año, todo ello debido a la
falta de producción nacional suficiente.
Otra consecuencia directa fue concentración de la tierra
en manos de grandes extensionistas y pooles de siembra
y la precarización del trabajador rural. Se calcula que la
producción de sojaRR da trabajo a sólo una persona
cada 500 hectáreas, lo que implica la pérdida de cuatro
de cada cinco puestos de trabajo en la agricultura. De la
mano de este fenómeno, desaparecieron cerca de
180.000 productores agropecuarios y hoy sólo el 10% de
la población nacional pertenece de alguna manera al
sector agropecuario, y en esa misma proporción aumentaron los cordones de miseria en grandes ciudades. Como ejemplo citamos lo observado en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, donde se generaron 24 nuevos asentamientos (villas miseria) en las cuales 8 de cada 10 habitantes son desplazados rurales (Instituto de la Pequeña
Agricultura Familiar 2006 INTA). En respuesta a esta
marginalización, el gobierno nacional ampara estos trabajadores precarizados con planes asistenciales, a quienes luego pretende alimentarlos con los productos derivados de la sojaRR o directamente con los granos. Un
ejemplo claro de eso fue el plan de promoción lanzado en
la crisis económica del 2002 conocido como “Soja Solidaria”, promovido por las grandes corporaciones impulsoras de los transgénicos.
Nuestro problema no es la soja. Este no es un cultivo
demonizado, perverso. Nuestro problema son las
políticas sórdidas, y engañosas que, en contubernios
ocultos con grandes corporaciones nacionales y
transnacionales, aplican políticas, reglamentaciones e impuestos que benefician a unos pocos. Esto es
claramente visible cuando analizamos la situación
del campo, y la gran cantidad de inversores en los
pooles de siembra y en el agronegocio. Estas mismas
políticas no contemplan ni en lo más mínimo el bienestar de la población, su salud, el derecho a un ambiente sano y la soberanía alimentaria, llevando a
la gente del campo por el camino de la desesperación buscando salidas a sus necesidades básicas de
subsistencia. Salidas, que ya están de antemano
trazadas por manos ocultas, que solo saben recoger
los lucros de la intermediación, aunque sea a costa
de la destrucción del tejido social, de la estabilidad
y
producción
sustentable
de
los
pueblos.
(*) Columnista invitado

“Pedro Ignacio
Gorriz”
Agente Oficial
Belgrano 91
7130 Chascomús

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 6

SEMÁFORO ECOLÓGICO
Biodiversidad: la solución para todos los males.

M.Sc.
C. Paz
Paz
M.Sc.Rosalía
Rosalía

La agricultura moderna utiliza un pequeño número de especies, y dentro de estas, unas pocas variedades conocidas
en conjunto como “Variedades de Alto Rendimiento”, mejoradas y
adaptadas para el cultivo intensivo. Estas variedades han permitido
un considerable aumento de la producción de alimentos a nivel mundial pero también han reducido en forma drástica la diversidad de
especies y cultivares empleados. La consecuencia directa de este reduccionismo es, entre otras cosas, la fragilidad del sistema agrícola.

PAPA
La biodiversidad es un término
que refleja el grado de complejidad de un sistema, que repercute, en última instancia, en su
estabilidad. En el caso de las
plantas utilizadas para fines
agrícolas, puede definirse en
función del número de especies
cultivadas, y dentro de estas, el
número de cultivares y su variabilidad genética.
La base de la dieta humana
está constituida en más de un
90% por productos de origen
vegetal. Se estima que en el planeta existen de 300.000 a
500.000 especies de plantas
superiores, de las cuales se encuentran identificadas cerca de
250.000. De ellas, cerca de
30.000 especies son comestibles y unas 7.000 han sido cultivadas o recolectadas en algún
momento por los seres humanos para su consumo, lográndose en muchos casos la domesticación de las mismas. De
esta manera, podemos confirmar que la seguridad alimentaria humana podría ser sostenida por un gran número de especies vegetales.
Pese a esta información, si observamos los alimentos vegeta-

les que hacen parte de nuestro
día a día, podemos afirmar que
el plato básico está constituido
por un reducido número de especies. En base a esto, se afirma que solo 30 cultivos alimentan al mundo, y en conjunto
aportan el 95% de la energía (en
forma de calorías) y proteínas
de la dieta humana. En forma
sorprendente, más del 50% de la
ingesta energética mundial depende de solamente 3 especies:
el trigo, el arroz y el maíz. El otro
25% es completado por otros
seis cultivos básicos como el
sorgo, el
mijo,
l a s
p a pas,
l a s
batatas,
l
a
soja
y el
azúMAÍZ
c a r
(este
de remolacha o de caña de azúcar). También a nivel regional,
existen cultivos locales con un
aporte energético en la región
como el maní, el guandú, las
lentejas, el caupí, el ñame y la
mandioca. En este sentido, es
visible la reducción en la biodiversidad de las especies de las
cuales depende la alimentación
mundial, con lo cual resulta
importante asegurar la continuidad de la diversidad genética
de estos cultivos principales,
para evitar la vulnerabilidad a
condiciones
adversas
(ambientales o de enfermedades) que podrían afectar la producción de alimentos en todo el
mundo.
La biodiversidad es la fuente

PIMIENTO
de materia prima de la cual
depende la alimentación y
desarrollo de nuestra civilización. A medida que vamos
conociendo la naturaleza,
continuamente vamos descubriendo nuevas fuentes de
materias primas, como pueden ser aceites, fibras, principios
activos
medicinales,
fuentes de energía, alimento,
etc. En el caso de los recursos alimenticios, las especies
silvestres y la diversidad de
cultivares locales tienen una
carga de genes favorables de
adaptación al medio y de resistencia a sus condiciones
adversas, la cual puede tener
una gran valor para la mejora de las variedades comerciales mas productivas, pero
menos resistentes. Por ello, si
permitimos la desaparición
de especies y dentro de ellas,
de cultivares, estamos permitiendo la desaparición de
una importante fuente de
recursos, que en definitiva
constituyen un seguro de vida y bienestar de la humanidad.

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

Centros de origen y biodiversidad.
A lo largo del proceso de domesticación por los primeros agricultores, diversas especies han podido ser
adaptadas al ambiente agrícola (han sido domesticadas). Fue a principios del siglo pasado (1916) que
el botánico y genetista ruso Nikolai Vavilov se percató que la diversidad de cultivares de estas especies
agrícolas no se encontraba distribuida en forma uniforme a lo largo del planeta, pero si confinada a
centros de diversidad que fueron posteriormente denominados como centros Vavilov en su homenaje.
De hecho, esta diversidad se encuentra concentrada en las zonas tropicales y subtropicales de Asia,
África y América Latina. Esta diversidad local se debe en parte a que estos sitios son los centros evolutivos y originarios de estas especies, y a partir de los cuales los primeros agricultores locales domesticaron una gran diversidad de cultivares. De esta manera, en estos sitios se encuentran un gran número de cultivares de las especies domesticadas y además de especies silvestres emparentadas. Una característica importante de estas regiones es que presentan variadas topografías, tipos de suelo y climas y, más importante aún, tienden a estar rodeados de cadenas de montañas que constituyen formidables barreras geográficas. De esta forma, los centro Vavilov (o centros de orígen) representan un importante reservorio de biodiversidad de especies y de genes que permiten la adaptación a distintas
condiciones ambiéntales y que pueden ser explotado en forma sostenible para mejorar los cultivos de
los que depende la alimentación mundial.
Agricultura moderna y erosión genética.
La agricultura moderna ha impuesto una fuerte presión selectiva de ecotipos (subespecies, variedades,
razas) en la búsqueda de aquellos más productivos. De esta manera, a nivel mundial y a nivel local se
ha reducido el número de cultivares empleados para la producción alimentaria. Este fenómeno viene
observándose también en los centros de origen. La consecuencia directa de lo anteriormente mencionado es que, al reemplazar variedades locales por variedades o especies exóticas de alto rendimiento,
el desuso hace que se pierdan dichos cultivares. Este fenómeno representa uno de los principales
componentes de lo conocido como la erosión genética, que es la pérdida de variabilidad genética (alelos
o genes), así como de una forma más amplia, a la perdida de variedades o especies.
Se estima que a lo largo del siglo XX se ha perdido en el mundo alrededor del 75% de la diversidad
genética de las especies cultivadas. En la India en 1960 había aproximadamente 50 mil variedades de
arroz, en 1990 había 17mil variedades; pero hoy la mayoría de los agricultores sólo utilizan unas pocas docenas. De las variedades locales de maíz que se conocían en México en 1930, sólo queda actualmente 20 por ciento. En Corea del Sur de 57 cultivos, de los que se conocían más de 5 mil variedades
distintas, entre 1985 a 1993, desapareció 82% de las variedades. Otro triste ejemplo de ello es la reducción de las variedades de trigo cultivadas en China de 10.000 a 1.000 en menos de 50 años.

7

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

Página 8

XXI

SABERES AGENDADOS
EL ÉXITO DEL ENTRAMADO INTERDISCIPLINARIO DE LAS
CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez

Existe una amplia gama y puntos de vista en las disciplinas de la educación, que trabajadas en forma conjunta aseguran el enriquecimiento de las
interpretaciones de aprendizaje-enseñanza.
Es en estos casos que la multiplicidad de trabajos permite enfrentar nuevos
desafíos ampliando la información y el conocimiento desde distintos enfoques, que a la vez, se relacionan.
ñanza entusiasta, genera una educación significativa y comprometida e intrínsecamente motivadora. Y esto para satisfacción de todos los docentes ¡vale la pena!.

Los vínculos generados desde diferentes ejes
educacionales de diversas materias, permiten un
óptimo resultado en la dinámica escolar.
Desde esta perspectiva multifocal se promueve
un pensamiento más reflexivo donde la capacidad y la creatividad se vuelven innovadoras.
Bajo este visión interdisciplinaria las destrezas,
el análisis de la información, la sistematización
de datos, la valoración crítica , según las experiencias, se vuelven parte no solo del saber, sino
del que hacer con ese saber.
La arquitectura del conocimiento creada por los
educadores a través del enfoque interdisciplinar
permite lograr integrar con mayor efectividad las
características citadas anteriormente a los contenidos curriculares.
Educar es abrir caminos viables no solo de conocimientos, sino de experiencia y trabajo, y el
aprendizaje debe ser constructivo y significativo.
Para ello los docentes deben planificar este proceso, empalmar objetivos, elaborar metas alcanzables, preparar actividades, monitorear el trabajo, establecer pautas, crear lazos, son algunas de
las actividades que se deben llevar a cabo en
consenso con los docentes de las disciplinas involucradas.
No debemos olvidar, que el corazón de una ense-

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

MODELO DEL DISEÑO INTERDISCIPLINARIO DE UNA CLASE
Tema : ARTE RUPESTRE VERSUS ACCIÓN ANTRÓPICA. Revista Ambiente Siglo XXI. N° 10. Econciencia. Tema relacionado con Tiempo
Histórico- Desarrollo Sustentable.
Materia: Ciencias Naturales
Pasos a seguir:
Leer el texto para su interpretación con los alumnos en el aula.
Extraer la idea principal y comentarla brevemente.
Ubicar geográficamente el lugar donde se hallan La cueva de las Manos en un mapa.
Mediante el diálogo establecer su importancia desde lo arqueológico como lo espiritual .
Extender la información por parte del docente y/o alumnos sobre las primeras pinturas rupestres encontradas en el país.
Mostrar fotos o videos del arte rupestre en Argentina.
Indagar sobre la figura de F. P. Moreno, valorando su aporte científico en el estudio de este arte.
Los alumnos deberán obtener, seleccionar y registrar información sobre otras pictografías nombradas
en el texto, y averiguar el significado de ser declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la
UNESCO.
Identificar hechos y situaciones, armando un cuadro sinóptico, sobre cuales son las diversas causas
del deterioro de este arte en nuestro país. ( el texto nombra también las causas del deterioro de las
pictografías de Los Cerros Colorados en Córdoba), para luego reflexionar en una puesta en común.
Los alumnos deberán buscar características sobre las Culturas de Ongamira y Comechingones para
poder intercambiar con sus pares y docente información para su valoarización.
Debatir sobre el significado del mensaje escrito en el párrafo:” ... la influencia del ritmo acelerado y
afán del mundo compulso que hace que el hombre no posea autonomía cultural...”
Los alumnos deberán investigar a que se refiere el texto con respecto a proyectos eco-compatibles para
la conservación preventiva de estos lugares, elaborando resúmenes que serán expuestos en la clase
siguiente
Realizar un coloquio como conclusión con ideas sobre el manejo adecuado para la preservación de
estos lugares aportadas por la creatividad delos alumnos enfatizando la importancia de la Educación
Ambiental, donde el docente aclarará dudas.( enfatizar la importancia del turismo sustentable).
Plenario y armado de posters con propuestas incrementando así en los educandos la voluntad de protección de estos sitios, a través de la concienciación despertando en ellos ,la sensibilidad y el aprecio
por los valores profundos y auténticos de la cultura.

Materia: Educación Plástica
Interpretar las técnicas y estilos tales como: negativos de manos, estilo de escenas, estilo de pisadas, y
otras.
Realizar trabajos análogos en clase con la supervisión y guía del docente.
Investigar y describir la naturaleza de los pigmentos usados en las pinturas rupestres .
Diferenciar imágenes grabadas de las pintadas a través de videos.
Identificar e interpretar contenidos simbólicos para concretar las imágenes, tales como seres fantásticos (mezcla de saurios y hombres).
Armar un álbum con fotos de pinturas rupestres de nuestro país, que quedarán en la biblioteca de la
escuela para consulta.

Materia: Ciencias Sociales
Secuenciar en el espacio y el tiempo la relación de las pinturas con respecto a costumbres aborígenes.
Relacionar los dibujos o grabados con conductas aborígenes.
Deducir a través de la observación la visión de la fauna en esos tiempos en que convivieron con el
hombre.
Investigar sobre la historia del desarrollo cultural de estas poblaciones.
Informar sobre los instrumentos líticos utilizados para la realización del grabado de las litografías.

9

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

Página 10

XXI

LAS AVES QUE NOS ACOMPAÑAN
Lic. en Cs. Biológicas Ma. Rita Pérez

Si observamos por un instante al cielo, cualquier tarde sentados al borde de nuestra laguna,
podremos ver muchas aves de colores y formas diferentes sobrevolando su inmensidad. Sin duda las
particularidades de nuestro ambiente nos ofrecen una gran variedad de aves, de las cuales disfrutar,
y más aún nuestro país posee una enorme diversidad que alcanza alrededor de las 1000 especies de
aves, muchas de las cuales sólo se encuentran en este privilegiado lugar del planeta. Sin embargo,
en la actualidad alrededor del 10% de ellas están al borde de la extinción. La pérdida y la fragmentación del hábitat son las principales causas para la disminución de las poblaciones, pero la caza, el
tráfico ilegal de vida silvestre, el saqueo de nidos, la mortalidad ocasionada por la interacción con
pesquerías y la competencia con especies invasoras también amenazan a un gran número de aves.
Aunque muchos de
nosotros no estemos familiarizados con temas de conservación, podemos preguntarnos ¿que importancia tienen
las aves?, y ¿por qué motivos es necesaria su conservación?, y quizá no haya
una única respuesta a estas
preguntas. Hacer una lista
de "porque son importante
las aves" puede ser largo,
difícil y seguramente siempre estará incompleta. Algunas de las razones biológicas
que podrían servir de argumento podrían ser: porque
ellas son indicadoras de la
"salud" del ambiente, son
grandes consumidoras de
insectos perjudiciales para el
hombre, constituyendo un
eficaz controlador natural de

plagas, son uno de los vehículos mas importantes en la
dispersión de semillas, colaborando en la polinización
de las plantas; y si estas
razones no fueran lo suficientemente sólidas podríamos agregar que nos alegran
con su presencia, su canto y
su colorido.
Conservación de aves
en Argentina:
En Argentina existen
algunas entidades sin fines de
lucro (ONG) que tiene como
objetivo fomentar la conciencia

Cuervillos de la cañada
(Plegadis chihi). Es común
verlo en vuelo, formando
grandes bandadas en forma
de "V".

El tero común (Vanellus
chilensis). Su canto es
inconfundible

Hornero
(Furnarius
rufus). Es nuestra ave
nacional.
De
amplia
distribución en el país,
la podemos reconocer
fácilmente en nuestra
ciudad.

tos objetivos, incentivando programas de conservación, organizando actividades educativas
variadas para mejora nuestra
relación con la naturaleza. Es
de particular interés para esta
ONG trabajar en la identifica-

pública sobre la importancia de
las aves, sus hábitats y la biodiversidad, como así también
estimular la investigación
científica ornitológica y la divulgación de sus resultados.
Aves Argentinas es la principal
ONG de nuestro país que trabaja desde 1916 es pos de es-

ción, mantenimiento, manejo,
restauración y monitoreo de
hábitat de importancia internacional para las aves y el medioambiente; como el desarrollo e
implementación de políticas
para su conservación a largo
plazo. Para estas actividades
Aves argentinas recibe la colaboración de una importante
ONG de renombre internacional: BirdLife internacional, institución que reúne a otras
agrupaciones no gubernamentales internacionales de conservación ornitológicas

“POR UNA CIUDAD CON CRECIMIENTO SOSTENIDO…
Y DESARROLLO SUSTENTABLE”

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

Página 11

XXI

¿ Qué son las AICAs ?
Aves Argentinas coordina en nuestro país
el programa “Áreas Importantes para la Conservación de las Aves” (“AICAs”, por sus siglas en
inglés) de BirdLife International. Este gran esfuerzo
mundial, desarrollado aquí como en otros países,
consiste en la compilación y análisis de información científica sobre aves, que permite identificar y
gestionar una red de sitios de relevancia mundial
para conservar su diversidad biológica, y lograr así
una protección efectiva de toda la biodiversidad a
través de esfuerzos integrados de conservación que
incluyen actividades de manejo, educación ambiental, instrumentos legales, investigación, monitoreo y protección.
Argentina cuenta con 273 sitios que cubren el 12% de la superficie del país. Este es el
resultado de la colaboración de una extensa red de
científicos y conservacionistas en todo el país, que
reúne la información obtenida a través de proyectos de investigación, viajes al campo, consultas a
especialistas y revisión bibliográfica.
La provincia de Buenos Aires cuenta con
25 AICAs, en las cuales se distribuyen 22 especies
amenazadas. Pese a que la avifauna de la provincia
es quizás una de las más conocidas del país, contando con numerosos y actualizados antecedentes
bibliográficos, es importante que destacar que a
pesar de contar con un buen número de áreas protegidas, sólo diez están amparadas totalmente bajo
alguna figura de protección, otras cinco sólo lo
están parcialmente y las diez restantes carecen de
protección. Bajo el desamparo de una protección
legal efectiva es aún más riesgosa la situación de
aquellas zonas que sirven de refugio y son de vital
importancia para la conservación de varias especies amenazadas y muchas especies que sólo habitan
en
esos
determinados
ambientes
(endemismos).
A 20 km de nuestra ciudad se encuentra la
AICA de la Bahía de Samborombón y Punta Rasa
(Reserva Natural Integral Costa de Bahía Samboronbón, Reserva Integral Rincón de Ajó, ambas de
jurisdicción provincial y la Reserva Municipal Punta Rasa). Esta es un área de protección privada y
estatal, pero aun así se encuentra amenazada por
la obtención de leña y la construcción de caminos.
En este lugar se han podido identificar 7 especies
globalmente amenazadas, y es un sitio clave de
parada de aves migratorias, donde se reúnen grandes cantidades de aves que llegan aquí desde el
norte en los meses de verano, como así también es
lugar de refugio para nuestras aves patagónicas
que migran durante el invierno en busca de temperaturas más cálidas. Los cuerpos de agua de esta
zona son un importante refugio para aves invernantes, como flamencos, patos, cuervillos y gallaretas. Como esta es una zona de “cangrejales”, poco apta para la actividad agrícola-ganadera, se ha
convertido en un ambiente ideal para aves de pastizal, como ñandúes, esportilleros y halcones aplomados, y es un relicto importante para la amena-

zada gaviota cangrejera, como así otras
especies de animales en riego de extinción como nuestro venado de las
pampas.
Durante
tiempos muy remotos el hombre se
ha fascinado con
La espátula rosada (Platalea
la idea de poder ajaja) muy común en nuestra
volar, y quizás laguna. Característica por su
esta sea una de pico aplanado, en forma de
las
principales espátula.
fascinaciones que
despiertan
las
aves en muchos de
nosotros.
Espero
que esta nota sea
una pequeña invitación a conocer el
maravilloso mundo que encierran
las aves, a dejarnos
estremecer
ante la idea de
ilimitada libertad
que provoca el ob- La garza blanca (Egretta alba),
es una de las aves que habiservar su vuelo, y tan la laguna que más fácilacercarnos
tam- mente podemos identificar.
bién un poco más
al sorprendente ambiente que nos rodea.

Datos tomados de:
-www.avesargentinas.org.ar
-Di Giacomo, A. S., M. V. De Francesco y E. G. Coconier (editores). 2007. Áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina. Sitios Prioritarios
para la conservacion de la biodiversidad. Temas de
Naturaleza y Conservación 5:1-514. CDROM. Edición
Revisada y Corregida . Aves Argentinas/ Asociación
ornitológica del Plata. Buenos Aires.

Volumen 1,



13.

Ambiente

Siglo

Página 12

XXI

Para los chicológicos!!
¡Las especies vegetales!

Por María Inés
Alfonsín
Es un árbol simbólico
el la provincia de La
Pampa, es la figura
dominante en el Escudo provincial. En lengua
mapuche
fue
identificado
como
" h u i c h r u "
o
"huilchrú",
nombre
pronunciado aproximadamente huitru.Es
un árbol que en su
estado natural supera
los diez metros de
altura, sus troncos
pueden llegar a dos
metros de diámetro.
Los frutos o vainas
tienen forma de hoz o
son espiraladas, miden hasta 20 cm de
longitud . Presenta
una copa extendida a
modo de sombrilla que
le permite captar mayor cantidad de luz,
ramas bien desarrolladas y ramitas finas
con espinas.(calden)

La Argentina debido a su gran variación latitudinal, altitudinal y climática alberga una considerable
riqueza en biodiversidad ecosistémica, específica y
genética, traducida en un mínimo de 15200 especies vegetales(Situación ambiental Argentina 2000 ;
Claudio Bertonatti y Javier Corcuera).Está ubicada
en la 17 posición entre los q se cuentan con mayor
riqueza de plantas superiores (WCMC 1992 ), cuanta con unas 9000 espacies, un 25% de las cuales
son endémicas, es decir que crecen en este territorio
y en ninguna otra zona del mundo.
En el texto “…Y las plantas ¿también están amenazadas?”, publicado en el libro anteriormente citado,
el especialista en el tema Carlos B. Villamil opina
que los datos expuestos en una reciente recopilación mundial (Walter y Gillett 1998), en el cual el
número de especies de plantas amenazadas asignado a la Argentina es de 247,no indica la realidad
biológica; refleja, por el contrario, la escasa preocupación en el país para obtener la información necesaria para elaborar políticas de conservación efectivas y realistas.
Esta sección de la revista es para aprender jugando, ¡Qué les perece si unimos las características con
las figuras!
Arbusto leñoso, en forma de “bola”. Tallos con ramas cubiertas densamente de hojas, las cuales son
muy angostas, de color gris-plateado. Flores dispuestas en espigas densas sin valor ornamental.
Frecuente en las sierras. Crece principalmente en
los roquedales de pendiente suave.(Pinito Plateado)
Infrecuente, se la encuentra en pocos lugares de
las Sierras de Cura-Malal, el Abra del Hinojo y la
Sierra de la Ventana. Herbácea bienal a perenne.
Abundante ramificación basal, con hojas digitadas,
cubiertas densamente de pelos. Flores azuladas
dispuestas en racimos que sobrepasan las hojas.
Fruto chaucha también pubescente.( Lupino pampa ),
Habita el centro de Argentina, la ecorregión de
Gran Chaco y parte de la Mesopotamia. Es un
árbol medio, de 5 a 15 m en altura y 1 m en diámetro, aunque raramente se encuentren árboles tan
crecidos (por las talas). Su flor pequeña, blanco
verdosa o amarillenta, hermafrodita
(algarrobo blanco)

COLABORARON EN ESTE
NÚMERO
Prof. Nancy Martinez. Dr
Leandro Miranda. Ing. Raúl
Cardielo. Prof. Yamila Ramos, María Inés Alfonsín,
M. Sc. Rosalía Paz. Lic Rita
Perez
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA
PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR
SUSCRIPCIÓN GRATUITA. QUIENES DESEEN RECIBIRLA DEBEN
ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y
Apellido / Dirección /Teléfono /
Correo electrónico) A NUESTRO E
MAIL
( [email protected]

)

Está permitida la reproducción
total o parcial de esta revista
citando la fuente de la siguiente
manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI.
Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de
exclusiva responsabilidad de los
autores

COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing.
Raúl Cardielo. Lic. Ana Lía
Bonito.

Edición, Impresión y
Distribución
Diario El Cronista
Chascomus

Planta herbácea, de 5 - 30 cm de altura, con tallos
erectos, cilíndricos, de aproximadamente 1 cm de
diámetro En Argentina es frecuente en las partes
altas de las montañas del norte y centro, hasta
Sierra de la Ventana. Se la utiliza como hierba medicinal.
(cola de quirquincho)

AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 1 Nº 13. Mayo de 2008. Tel . 02241 15694109.

[email protected].
Sitio Web: http://econciencia21.blogspot.com

ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA


Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 1/12
 
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 2/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 3/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 4/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 5/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo  2008.pdf - página 6/12
 





Descargar el documento (PDF)

Revista Ambiente Siglo XXI. N° 13.Mayo 2008.pdf (PDF, 1.6 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 13 mayo 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 26
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 06 octubre
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 10 febrero 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 21 enero 2009
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 09 enero 2008

Palabras claves relacionadas