Revista Ambiente Siglo XXI. N° 14 .pdf
Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 14.pdf
Título: r14
Autor: Raul
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 7.0.5 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 12:51, desde la dirección IP 191.82.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 2428 veces.
Tamaño del archivo: 1.8 MB (12 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n
2 ,
N º 1 4 .
J u n i o
d e
2 0 0 8
¿ QUÉ SABEMOS DE
PUBLICACIÓN
MENSUAL
NUESTROS RESIDUOS?
DE LA
ASOCIACIÓN
CIVIL
ECONCIENCIA
Contenido:
El Ojo de la Ciencia
2
Blog Ambiental
3
Hacia el Desarrollo
sostenible
4
Semáforo Ecológico
6
Saberes Agendalos
8
1
Para los chicológicos
2
2008: Año de la Enseñanza de la
Ciencia en Argentina.
El flujo de la energía en la
cadena alimentaria
¿Es compatible la conservación de la integridad
del entorno ambiental con los criterios
empresariales que rigen el turismo?
V o l u m e n
2 ,
N º
1 4 .
A m b i e n t e
S i g l o
EL
Página
X X I
DE LA CIENCIA
El pez cebra, nuevo modelo experimental para
el estudio de enfermedades humanas.
Dr. en Biología
Leandro Miranda
El pez cebra entró en los laboratorios a finales de los años 70 y
rápidamente se convirtió en uno de los animales más apreciados en
biología del desarrollo. Como el ratón o la mosca de la fruta, los embriones de pez cebra facilitan el hallazgo de los genes que dirigen la
construcción del cuerpo de los vertebrados desde que es una única
célula hasta que se forman los órganos y extremidades.
Pez cebra (Danio rerio)
El pez cebra (Danio rerio) es un pez tropical
de agua dulce utilizado en diversos campos de
la investigación científica, especialmente en la
biomedicina. Esto es debido a un conjunto de
características que lo hacen ideal para este tipo
de estudios:
Comparte un alto porcentaje de genes con el
hombre y su genoma está prácticamente secuenciado.
Posee un breve ciclo biológico con tasas reproductivas muy elevadas y rápido desarrollo.
Sus larvas transparentes facilitan la observación de su proceso embrionario.
Es muy resistente y fácil de criar en cautividad.
Al igual que sucede con los anfibios, los embriones de pez cebra se desarrollan externamente y pueden ser observados y manipulados en
todas sus etapas, con la ventaja de que su desarrollo es más veloz y su organización es más
simple. Además, los embriones son transparentes, lo que permite visualizar su formación. Otra
ventaja es la alta descendencia en un corto tiempo. Una hembra puede poner 200 huevos a la
semana, mientras que un ratón gesta un máximo de 15 embriones en 21 días.
Otra particularidad es que el 75% de sus genes
son similares a los humanos, lo que convierte a
este animal acuático en un modelo para estudiar
procesos biológicos de relevancia médica, como
los procesos inflamatorios, la creación de nuevos
vasos sanguíneos, el crecimiento de las neuronas, la formación de hueso y músculo, o la resistencia a la insulina.
Peces cebra transparentes:
Recientemente en el Hospital Infantil de Boston
(EEUU) se ha diseñado genéticamente un pez
cebra transparente que permite ver su interior y
de esta forma se puede observar la evolución de
un tumor. Los científicos que lo crearon afirman
que será una excelente herramienta de laboratorio para el estudio del cáncer y de otras enfermedades como el Alzheimer, o las anomalías congénitas de corazón.
Hasta ahora sólo los embriones de este pez
eran transparentes, pero no así los individuos
adultos, que son completamente opacos. El pez
cebra transparente se creó a partir del cruce de
una especie que carece de pigmento refractante
con una que no tiene pigmento negro. El ejemplar resultante tenía solamente pigmento amarillo, que lo hace transparente y en el que se ven
claramente el cerebro, el corazón y el aparato
digestivo.
Como se comentó anteriormente la idea de lograr ejemplares traslúcidos tenía que ver con la
posibilidad de seguir el camino de las células
malignas desde
que abandonan
Pez cebra transparente
el tumor primario hasta que
anidan en otros
órganos
del
cuerpo.
Para
observar
este
viaje misterioso,
los
científicos
tiñeron mediante fluorescencia las células de un cáncer de tipo
melanoma y las inyectaron en el abdomen del
animal. Tan sólo cinco días después de comenzar la investigación, se pudo observar con el
microscopio a través de las paredes traslúcidas
del pez cebra cómo las células tumorales abandonaban el abdomen y comenzaban su expansión. El melanoma en expansión parecía dirigirse a la piel después de dejar la cavidad abdominal. Parecería entonces que las células tumorales al expandirse a otras partes del cuerpo, no lo
hacen de forma aleatoria, sino que saben a
dónde se dirigen. Cabe destacar que las metástasis son el peor factor pronóstico en humanos y
la principal causa de muerte en pacientes con
cáncer.
El pez transparente podría también responder
interrogantes sobre los trasplantes de células
madre. Al estudiar cómo las células madre se
integran y producen sangre en el pez, los investigadores pueden buscar formas para ayudar a los
pacientes a reestructurar su sangre de forma
más rápida. Los fármacos y genes podrían evaluarse en el pez y así observar los resultados en
un organismo vivo.
2
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
3
BLOG AMBIENTAL
Futuro Sustentable a partir de acciones concretas
Prof. Yamila
Ramos
El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 5 de junio de 1972, para
marcar el inicio de la Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Ambiente
Humano. Si bien todos los años en esa fecha se reflexiona sobre protección y cuidado…¿Sabemos que se puede hacer todos los días para proteger el ambiente?
esfuerzo.
La poblaLos objetivos son darle una
ción humana esta olvidando la
cara humana a los temas amprotección de los gases atbientales, motivar que las permosféricos, la calidad del agua,
sonas se conviertan en agende los suelos y la diversidad
tes activos del desarrollo sosgenética. Sabemos que depentenible y equitativo, promover
demos del soporte científicoel papel fundamental de las
tecnológico para nuestra sucomunidades en el cambio de
pervivencia pero también lo
actitud hacia temas ambiensomos del ambiente que debetales, y fomentar la cooperamos proteger continuamente.
ción, la cual garantizará que
Otra resolución adoptada por
todas las naciones y personas
la Asamblea General también
el 5 de junio, dio origen a la creación del Programa disfruten de un futuro más prospero y seguro.
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Cuidar el ambiente desde la educación…
La Legislatura sancionó por unanimidad una norPero…. ¿Que es el Medioambiente?
Es el entorno que afecta y condiciona especial- ma que plantea cambios significativos en los disemente las circunstancias de vida de las personas o ños curriculares de la educación dado que deberán
la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto contener enfoques transversales e interdisciplinade valores naturales, sociales y culturales existen- rios. A la vez, integra los distintos ámbitos que intes en un lugar y un momento determinado, que volucran a la educación ambiental: Formal, No Forinfluyen en la vida del ser humano y en las genera- mal e Informal.
ciones venideras. Es decir, no se trata sólo del es- En cuanto a la educación formal, implica todas
pacio en el que se desarrolla la vida sino que tam- las actividades realizadas en los centros educativos
bién abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y públicos o privados dependientes del Gobierno de la
las relaciones entre ellos, así como elementos tan Ciudad, incluyendo a la enseñanza inicial, primaria, media y la superior en todas sus formas y niveintangibles como la cultura.
les. También a la educación no formal, es decir las
¿Y como podemos ayudar desde nuestros actividades extracurriculares y/o de extensión desarrolladas dentro de los establecimientos educatihogares?
•Compra frutas y verduras locales y orgánicas. vos con intervención de la dirección correspondienLos alimentos orgánicos evitan el uso de fertilizan- te, Educación no formal comunitaria que incluye a
tes contaminantes y además son mucho más sa- las Organizaciones no Gubernamentales, las emnos. Puedes ayudar a la industria agrícola local si presas publicas y privadas, los sindicatos, y aquellas otras instituciones cuyos objetivos y finalidades
compras en tu ciudad.
•Utiliza lamparitas de bajo consumo. Son un poco acuerden con el objeto de la ley.
más caras que las tradicionales, pero te asom- Y finalmente contempla a la educación informal,
brarás al ver que una misma lamparita puede du- aquella que se realiza a través de medios masivos
de comunicación e información.
rarte años sin necesidad de cambiarla.
•Aprende a reciclar. Es importante separar los Es que para la ley "la Educación Ambiental promueve procesos orientados a la construcción de
residuos orgánicos de los papeles, latas, plásticos o
valores, conocimientos y actitudes que posibiliten
vidrios. En muchos países las mismas empresas de
formar capacidades que conduzcan hacia un desaresiduos entregan bolsas de diferentes colores para
rrollo sustentable basado en la equidad y justicia
que las familias separen sus residuos y se puedan
social, el respeto por la diversidad biológica y cultureciclar algunos elementos.
ral".
•Si tienes jardín, puedes evitar el uso de pestici- El trabajo fuera del aula abre nuevos canales de
das contaminantes del medio ambiente. ¿De qué comunicación y permite el redescubrimiento del
manera? Invitando los pájaros a que también vivan otro. Además, despertar el interés de los chicos
allí. Construye pajareras que los atraigan y ellos hacia el conocimiento de la problemática ambiental
solos se encargarán de alimentarse de esos insectos es importantísimo para pensar en un futuro Susque tanto te molestan.
tentable a partir de acciones concretas desde HOY.
Como verás, hay varias formas de ayudar al cuidado del medio ambiente en el hogar y sin mucho
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 4
HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
¿Qué sabemos de nuestros residuos?
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo
De acuerdo a lo establecido por la Ley de RSU promulgada en la Pcia
de Buenos Aires los Municipios deben tener un programa de concientización de un año y luego disminuir el volumen de residuos en sus partidos con una progresión del diez por ciento (10%) para el segundo (2°)
año y efectuando obligatoriamente la separación en origen como mínimo en dos (2) fracciones de residuos, veinte por ciento (20%) para el tercer (3°) año y el treinta por ciento (30%) para el quinto (5°) año; siendo
política de estado tender a profundizar en los años siguientes . Significa entonces que todos los Municipios deben implementar un nuevo Plan
de Gestión de Residuos del que necesariamente debe participar toda la
comunidad, y por lo tanto es hora de profundizar en el tema...
Residuos Sólidos Urbanos (R.S.U.)
Son todos los materiales, elementos, objetos, sustancias o compuestos que como consecuencia de las prácticas de consumo o de
las actividades económicas, hayan perdido
su valor e ingresen en la corriente de residuos.
Clasificación en origen: Dado que la
"materia prima" del emprendimiento es fundamentalmente el residuo de origen doméstico y
desechos en general, los mismos deberán ser
transportados hacia una Planta en los camiones
recolectores. Es fundamental que los RSU domiciliarios lleguen a la Planta clasificados adecuadamente. Para ello cada uno en su hogar
debe separarlos en ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. ( Ver pagina 5) }
Fases del Ciclo de los R.S.U. se llama a la
Generación; Almacenamiento transitorio; Recolección; Transporte; Tratamiento; Depósito y
Disposición Final,
Recolección: es la etapa que comprende el
retiro de los residuos de la vía pública, debiendo
realizarse en la forma que determinen las normas legales y que garanticen la minimización de
los riesgos sobre el ambiente y la salud.. La recolección diferenciada en inorgánico y orgánico
será la fase inicial para proseguir en clasificaciones mas específicas.
Transporte: comprende el traslado de los
residuos en vehículos técnicamente adecuados,
desde los puntos de recolección hasta los centros de transferencia, procesamiento o disposición final.
Tratamiento: comprende el conjunto de
operaciones encaminadas al aprovechamiento o
valorización de los materiales aprovechables de
los residuos, para su transferencia al mercado,
incluyendo su utilización como recurso energético. Se entiende por reciclado el procedimiento
industrial de transformación de los productos o
materias en nuevos productos.
Segregación: La separación o segregación
es la operación necesaria para la recuperación
de materiales y reciclables de los residuos sólidos.
Fracción inorgánica: consiste en el reciclado, clasificado, destrucción, descomposición,
transformación, utilización y comercialización
del material inorgánico llegado a la Planta.
Fracción orgánica: Se sugiere aplicar tratamiento que tenga como producto final el compost o el humus y utilizar la innovación tecnológica mediante Biodigestores anaeróbicos continuos con captación de gas metano y su posterior utilización en energía eléctrica y calorífica..
Disposición final: comprende la operación
final de confinamiento permanente de los residuos y de las fracciones de rechazo que sean
inevitables, resultantes de los métodos de valorización o procesamiento adoptados
Celda sanitaria: si bien es un relleno sanitario –la disposición de RSU inservibles bajo
tierra a través de su confinamiento, estanco, en
capas cubiertas con material inerte o tierra
según criterios de ingeniería- proveerá una forma adecuada de disposición para aquella fracción de los residuos que no pueda ser reducida,
reciclada o compostada o que ha quedado como
resto irreducible de esos procesos. Este obrará
además, como pulmón de emergencia en el caso
en que, alguno de los otros procesos sufra una
interrupción temporal por lo que el dimensionamiento de la celda sanitaria deberá preverse
atendiendo a esta doble función.
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 5
¿ CUÁLES RESIDUOS SON ORGÁNICOS Y CUÁLES INORGÁNICOS ?
La nueva legislación exige a los Municipios a separar los residuos en origen en dos fracciones. Esto permitirá un mejor tratamiento de los mismos y que se puedan derivar a diferentes
opciones de reciclado. Hoy también existen nuevas tecnologías que separan los residuos
aunque no haya habido separación previa, pero todavía resultan muy costosas.
ORGÁNICOS
INORGÁNICOS
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Bolsas de polietileno
Cartones
Bandejas de telgopor y aluminio
Plástico film
Corchos
Envases tipo brik
Papel de aluminio
Papeles
Plásticos
Latas
Vidrios
•
•
•
•
•
Restos de comida (carnes,
cáscara de frutas, cáscara de
huevos, grasas,
plumas, cueros,
restos de frutas
y verduras)
Restos de plantas
Restos textiles
pequeños (, medias, trapos viejos, etc.)
Polvo de barrer
cepillos, estropajos
Residuos Peligrosos. Estos residuos no deben ir nunca mezclados con las fracciones orgánica e
inorgánica. Se colocarán aparte y se indicará su condición. La repartición Municipal que le
competa derivará este tipo de residuos al centro de disposición final que corresponda según la
Legislación vigente
Algodones, gasas, jeringas, agrotóxicos, vacunas, pañales, pilas, máquinas de afeitar, agujas, Botellas
o tarros con restos de productos que sean nocivos o peligrosos, por ejemplo de pinturas, pegamentos,
etc
PUNTOS LIMPIOS. Son centros ubicados en las ciudades dónde se derivan residuos especiales
para su reciclaje. Algunos de ellos son:
Juguetes – Bicicletas - Sartenes, ollas, tendederos - estufas y lámparas de cuerzo, Textiles y calzados
(mantas, alfombras, ropa, cortinas, etc) -Electrodomésticos. Chatarra electrónica (Teléfonos, CPU, mouse,
teclados, monitores, etc) -Persianas - .
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
Página 6
XXI
La simplificación de los sistemas naturales.
Parte I
El flujo de la energía en la
cadena alimentaria
M.Sc.
C. Paz
Paz
M.Sc.Rosalía
Rosalía
La energía es el combustible de todos los motores, sean estos artificiales o
biológicos. Para poder poner en funcionamiento estas maquinarias, es necesario que la energía almacenada en estos combustibles se encuentre en
una forma utilizable. De está manera, empleamos energía eléctrica para
hacer funcionar un lava ropas, nafta para accionar el motor de un auto y
alimentos para poder desarrollar todas las actividades diarias de un ser
humano. En todos estos sistemas, ocurren combustiones controladas que
permiten poner en marcha las maquinarias necesarias para la ejecución de
diversos tipos de trabajo.
La principal fuente de energía
sobre nuestro planeta Tierra
proviene de la estrella central
de nuestro sistema solar, el
Sol. Esta estrella libera grandes
cantidades de energía en forma
de radiaciones hacia el espacio
producto de las reacciones nucleares que se llevan a cabo en
su interior.
De la totalidad de la energía
solar que alcanza la superficie
terrestre, cerca del 30% es reflejada por la atmósfera como
un espejo, volviendo nuevamente al espacio exterior. Otro
20% de la radiación, constituido principalmente por los rayos
ultra violetas, queda retenido
en las capas más exteriores de
la atmósfera terrestre, sobretodo por la capa de ozono, no
alcanzando nunca la superficie
de la tierra. Este tipo de radiación es sumamente peligrosa
por que degrada los compuestos biológicos de los cuales está
formada la vida.
Solamente el 50% de toda esta
energía logra llegar a las capas
mas
internas
de
nuestra
atmósfera y alcanzar la superficie terrestre. De esta energía,
una gran parte es absorbida
por los océanos, permitiendo
que se calienten sus superficies
y que se provoque la evaporación y de esta manera el ciclo
del agua. Por su parte, gases
atmosféricos como el dióxido de
carbono y el agua, son capaces
de absorber parte de esta
energía solar, permitiendo la
retención del calor en la atmósfera y el calentamiento de la
superficie terrestre.
Una fracción muy pequeña de
de la radiación solar (entre el 1
y el 3%) entra en la cadena
alimentaria de los organismos
vivos, siendo transformada en
formas de energía utilizables
por los mismos. Esta pequeña
fracción es suficiente para
mantener toda la vida sobre el
planeta.
CERCA DE 30%
50% DE RADIACIÓN
SOLAR ES REFLEJADA POR LA
ATMÓSFERA
SOLAMENTE EL 50% DE ESTA
ENERGÍA LLEGA A LA SUPERFÍCIE
TERRESTRE, GENERANDO LAS
CORRIENTES
MARINAS
Y
ATMOSFÉRICAS
ENTRE EL 1 Y EL 3% DE ESTA
ENERGÍA ES SUFICIENTE PARA
SOSTENER TODA LA VIDA SOBRE
LA TIERRA.
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
Página
XXI
La transformación de la energía
y las cadenas alimentarias
Para poder utilizar la energía solar como alimento, es necesario
convertirla primeramente en alguna forma de energía aprovechable por los organismos vivos. Pero ¿Cuáles son los seres vivos que
tienen esta capacidad? Estos organismos son mayoritariamente las plantas en los ecosistemas terrestres y las algas en los ecosistemas acuáticos.
Gracias a un pigmento verde conocido como clorofila, estos organismos tienen la capacidad de utilizar la energía solar para convertir agua, dióxido de
carbono (CO2) y algunos minerales en carbohidratos o azúcares, proceso
conocido como fotosíntesis. Estos azúcares poseen una gran cantidad de
energía en sus enlaces
químicos y constituyen
la moneda de cambio
para llevar a cabo todas
las funciones de la planta, como ser el crecimiento, la exploración y
absorción de los recursos del suelo por las raíces y la reproducción,
por mencionar algunas.
Pero esta energía química es también el combustible utilizado por
PRODUCTORES
todos los organismos
vivos sobre la tierra, y el
mismo es transmitido a
través de la alimentación
a lo largo de todos los
niveles de la cadena alimentaria. De esta manera
ubicamos las plantas en el primer nivel alimentario, donde se denominan productores debido a las
capacidades que anteriormente mencionamos.
Luego esta energía fluye a través de los animales,
iniciando su camino con los consumidores primarios, los herbívoros, que toman su energía del consumo de las plantas, y posteriormente consumidores secundarios, terciarios, cuaternarios constituidos por los carnívoros, que se alimentan de otros
animales. Toda la energía que no pudo ser aprovechada a lo largo de este flujo, ya sea en los restos
de las plantas y los animales muertos o en sus
deshechos, es aprovechada por microorganismos y
hongos, que constituyen el último nivel alimentario y se conocen como descomponedores.
En cada nivel, gran parte de la energía (cerca del
90%) es utilizada para las actividades de ese nivel.
Con esta energía los seres vivos crecen, se desarrollan, se reproducen y llevan a cabo sus funciones en el ecosistema. Esta energía consumida es
liberada en forma de calor al medio mediante la
respiración. Solamente un 10% es almacenado en
tejido corporal, y puede ser aprovechado por el
nivel siguiente. De esta manera, para mantener
toda la cadena alimentaria se requiere una proporción muy grande de organismos productores
(más del 99% de la masa de organismos sobre la
tierra son plantas) para mantener a todos los subsiguientes niveles de la cadena alimentaria (que
en conjunto no llegan al 1% de toda la masa viva
sobre la tierra).
CONSUMIDORES 1OS
CONSUMIDORES 2OS
DESCOMPONEDORES
En este artículo intentamos introducir el concepto de energía y los flujos de energía en la
cadena alimentaria de los seres vivos. El hombre, al igual que todos los demás seres vivos
sobre la tierra, depende de este flujo para poder vivir y desarrollarse, al igual que para
poder mantener su civilización. Con la agricultura y la domesticación de plantas y animales no hace más que dirigir el flujo de
energía para sistemas biológicos aprovechables por el. Pero no nos adelantemos, por que
estos temas los desarrollaremos con más detalles en las partes subsiguientes de este artículo.
FUENTEShttp://iescarin.educa.aragon.es/depart/
biogeo/varios/BiologiaCurtis/Seccion%208/8%20-%
20Capitulo%2054.htm
7
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
Página 8
XXI
SABERES AGENDADOS
REVALORIZACION DEL EJE DE PARTICIPACIÓN
CIUDADANA Y AGENDA 21
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez
“ Hay que fomentar una pedagogía de la inquietud: la pedagogía de situar a
los hombres y mujeres ante su responsabilidad, forjar actitudes, contribuir a
que cada uno sea soberano de sí mismo. Soberano crítico, guiado por estrellas
altas que no se compren ni se vendan. Buscando aprendizajes comunitarios
que liberen y hagan aflorar lo mejor de nuestro saber, teniendo como libro de
texto la vida cotidiana”. Paulo Freire
Leonardo Da Vinci también integraba en sus
bocetos de una ciudad ideal un porcentaje significativo de zonas ajardinadas como espacio
imprescindible y vital para poder llevar una vida
en armonía.
ULTIMA ETAPA DEL PROYECTO AGENDA
21 DE LA ESB MUNICIPAL N° 2.
Todas las instancias que posee una Agenda 21
escolar, ya sea el eje de gestión sostenible del
entorno escolar, la innovación curricular y la
participación comunitaria, sirven como métodos de participación de todos los agentes de la
comunidad, que actúan interactivamente en la
realización de un diagnóstico de la si6tuación
ambiental e implica la planificación de medidas
encaminadas a conseguir la sustentabildad.
Para ello, es imprescindible en toda Agenda 21
el fortalecimiento y revalorización de uno de sus
ejes como es el de la participación ciudadana.
Para que este entramado sea exitoso los alumnos y docentes deben estar preparados para
tomar el rol de ciudadano responsable, o sea
que se forje un compromiso no solamente en
forma intrainstitucional sino que también lo sea
en forma colectiva y abierta a la comunidad ,en
defensa de la calidad ambiental, como un valor
inseparable del ejercicio de la ciudadanía toda.
Se debe trabajar en este eje con mucho énfasis
y en forma dinámica para concebir futuros deseables posibles y para ello se debe programar
acciones participativas, como lo es en este caso
con los diferentes actores de la comunidad.
Como el campo de la Educación Ambiental no
es homogéneo ni unidimensional, debe constituirse un nuevo modelo de pensamiento ágil y
relacional, para el fortalecimiento vínculos entre el mundo educativo y los de la ciudadanía
toda.
Desde hace muchísimos años uno de los abordajes importantes sobre temas del ambiente se
sitúan dentro de la problemática de los espacios
verdes, en relación a la población urbana.
Las áreas verdes como jardines tienen una tradición lejana que podemos descubrir todavía en
el día de hoy, tales como la Alambra de Granada, los jardines renacentistas como los del Du
que de Alba, o jardines neoclásicos
como los de El Escorial.
El pasado jueves 5 de Junio, y en relación al
Día Mundial del Medioambiente, la Escuela Secundaria Municipal N° 2, finalizó su Proyecto
Agenda 21 que había comenzado el año 2006.
Los alumnos de la E.S..B. y su profesora asesora, transitaron en la última fase del plan de acción de este programa de la O.N.U.
Conforme a uno de los objetivos primordiales de
la Agenda 21 escolar, que es la de mejorar las
relaciones del ser humano con el ambiente, para el logro del mantenimiento de un equilibrio
dinámico entre la calidad de vida y la ambiental, se llegó a la última etapa que corresponde a
la de la participación ciudadana.
Este eje forma parte de los procesos de interacción del proyecto con la comunidad, es un espacio de apertura que se refleja haciendo partícipe
de los acontecimientos abriendo la escuela a la
sociedad.
Estas mismas inquietudes fueron las que llevaron a la comunidad educativa de la Escuela Secundaria Básica Municipal N°2 a realizar el Proyecto: “Reconstrucción Sustentable de áreas
verdes con vegetación nativa en la escuela”.
A lo largo de los tres años de actividad continua, ya se habían hecho tres capacitaciones a
nivel escolar y comunal referentes al tema de
vegetación nativa, brindadas por el Ing. Agron.
Raúl Cardielo de la ONG ECONCIENCIA y el
Ing. Agr. Alberto De Magistris de la Universidad
de Ciencias Agrarias de Lomas de Zamora.
De esta manera las relaciones ser humanosociedad-ambiente se optimizaron permitiendo
instancias enriquecedoras que sirvieron como
puente de unión en la comunidad para la construcción de una próspera Educación Ambiental.
Teniendo en cuenta que la proporción de zonas
verdes en relación con la superficie urbanizada
tiende a considerarse en la actualidad como uno
de los mejores indicadores de calidad de vida, el
desarrollo de actitudes y el fortalecimiento de
habilidades por parte de la comunidad educativa, facilitó el planteamiento de acciones a favor
del entorno en forma más que satisfactoria.
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
En la ESB Municipal Nº 2 de Chascomús
EXITOSA JORNADA RELACIONADA CON EL EJE DE
PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROYECTO NATIVAS.
En junio, la Esc. Municipal Nº 2,
invitó a otras escuelas de la ciudad a participar del recorrido de
los senderos, donde se plantaron
las especies nativas en las áreas
verdes de la escuela.
La 1er visita la realizaron alumnos de la escuela secundaria Ntra.
Sra. De Luján.
La dinámica de la misma comenzó
en horas de la mañana con palabras de bienvenida alusivas al día
sobre Conciencia de la Problemática Ambiental.
Luego los alumnos de la ESB proyectaron un power-point musicalizado, armado por ellos con fotos
tomadas y elegidas durante el
proyecto( del archivo y del álbum
de especies vegetales nativas tomadas en Chascomús por los
educandos).
A continuación, se les entregó un tríptico elaborado en la escuela sobre el” PASEO NATIVAS”.
Allí se indicaron los senderos a recorrer : el sendero de las Bonaerenses, el camino Multicolor, la
senda de los Aguaribay, el camino de las Amarillas, el sendero del Atardecer y la senda de las
Damas.
Durante la recorrida los alumnos explicaron características relevantes de cada una de las especies plantadas tales como: caldén, tala , pezuña de
vaca, aguaribay, sen del campo, espina del bañado, palmera pindó, damas de monte, mburucuyá,
barba de chivo, viraró, timbó, chañar, ibirá-pitá,
ñangapirí, entre otras.
En el trayecto se intercambiaron conocimientos e
inquietudes que sirvieron de motivación para continuar la jornada con el obsequio de semillas de
especies nativas recolectadas de plumerillo rosado
en zonas aledañas.
Para finalizar hicieron recomendaciones para facilitar su cultivo.
Es importante destacar que cada uno de los actores invitados a compartir y participar ese día
aportaron ideas positivas para la construcción de
una nueva ética ambiental, y forjaron así, entre
todos una nueva instancia enriquecedora y ejemplificadora, para avanzar exitosamente hacia un
desarrollo sustentable.
Los alumnos de la escuela agradecieron a sus asesores científicos, a la ONG ECONCIENCIA, a los
directivos, docentes, no docentes, padres y comunidad, ya que gracias a todos ellos se pudo llegar
a concretar y cumplir con el proyecto.
Una forma de revalorizar las raíces
culturales es aprender a cuidar lo
que nos da la Naturaleza, con amor
y libertad.
El paisaje en este caso nos remite a
lo nuestro, nos envuelve de colores y
perfumes de nuestras plantas
autóctonas.
¡Disfrutémosla!
Prof. Esp. en Educ. Amb.
Nancy
Martinez. (Asesora del proyecto)
9
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 10
2008: Año de la Enseñanza de la Ciencia.
El Decreto Presidencial 154/2007 declaró al año 2008 como el año de la enseñanza de
las Ciencias en Argentina y entre sus considerando destaca que efectúa de esta manera el
primer impulso articulando todos los esfuerzos de los actores individuales y colectivos vinculados a la actividad científica e instalando en la opinión pública el debate sobre la importancia de la formación científica básica como parte de la formación ciudadana. En Argentina, todos los años se realiza una Feria de Ciencias de la que pueden participar todos
los alumnos del sistema educativo.
¿ QUE SON LAS FERIAS DE CIENCIAS ?
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología consisten en una exposición pública de trabajos
científicos o tecnológicos inéditos, con aportes originales realizados por niños, jóvenes y adultos con
la orientación de docentes, con el asesoramiento
científico o tecnológico de especialistas o investigadores.
Las Ferias Nacionales de Ciencia y Tecnología forman parte de:
•
Las actividades científicas y tecnológicas juveniles (ACTJ) basadas en los principios de libertad
de participación, igualdad de oportunidades, integración social con el propósito de mejorar el interés, los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas estudiantiles.
fueron presentados en las instancias regionales de
la Provincia de Buenos Aires.
En 2007, el total de trabajos presentados en esta
instancia, fue de1084.
Un cálculo general, permite observar que 8 alumnos y dos docentes, aproximadamente, están
detrás de cada uno de estos trabajos de indagación científica.
En la 35° Feria Provincial de Ciencia y Tecnología,
realizada en la localidad Bonaerense de San Bernardo en septiembre de 2007, se presentaron 150
proyectos, seleccionados de las instancias regionales. Más de 350 alumnos expositores, 150 docentes asesores, 150 evaluadores, más público en
general, generaron el marco de esta fiesta del saber. Se estima en 2000 mil personas el número de
visitantes.
•
El proceso permanente de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en el ámbito escolar y/o
en clubes de ciencias con el objeto de mejorar la
calidad educativa, teniendo en cuenta la función
social de la escuela y la diversidad de intereses y
necesidades de la comunidad.
Las actividades programadas para estimular el
interés público por la ciencia y la tecnología.
Las Ferias de Ciencias y Tecnología son espacios
que permiten a los estudiantes desarrollar en forma autónoma una investigación científica/
tecnológica, impulsando la construcción del conocimiento desde un lugar diferente al aula tradicional. Allí juegan y se conjugan habilidades, destrezas y aptitudes con total libertad.
La introducción a la investigación científica/
tecnológica les plantea a los sujetos participantes
el desafío de comprender el saber como una construcción social. Aprender a aprender, a buscar, a
indagar, y a analizar la información, permite pensar en actores de un proceso de educación integral
desde un modelo pedagógico que rompe con las
estructuras tradicionales.
Información 2006-2007
En 2006, 885 proyectos de Investigación Científica
“POR UNA CIUDAD CON CRECIMIENTO SOSTENIDO…
Y DESARROLLO SUSTENTABLE”
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 11
ECOLOGÍA Y TURISMO
¿Es compatible la conservación de la integridad del entorno ambiental
con los criterios empresariales que rigen el turismo?
Como ya es de
público
conociLicenciada en
miento, el turismo
Turismo
se ha convertido
las
últimas
Catalina Mazzaro en
décadas en uno de
los sectores de mayor crecimiento a
nivel mundial, situación que lo caracteriza como una de las industrias más
importantes para el desarrollo económico. Las constantes estadísticas y
cifras publicadas por la OMT y diferentes organismos permiten suponer que,
en un futuro inmediato, las perspectivas para el desarrollo del sector son
alentadoras (el turismo representa un
destacado % en el PBI de muchísimos
países a nivel mundial), a pesar de la
fuerte crisis que está atravesando nuestro país en
particular, lo cual merece un capítulo aparte que no
es el que nos ocupa en esta edición.
Sin embargo, los beneficios económicos generados
por la industria turística no han servido como detonador del desarrollo de las comunidades en el entorno de los polos turísticos. Esta problemática se debe, básicamente, a una falta de planificación, ya
que no ha existido una política integral de turismo,
lo que ha permitido la coexistencia de distintas realidades
en un mismo modelo de desarrollo. Es decir, a pesar de que
la industria turística genera
grandes beneficios económicos, no se han logrado alternativas económico-sociales en
las regiones turísticas, sino
más bien se han creado problemas ambientales y sociales,
como ser la contaminación y
destrucción del medio ambiente y la pérdida de la identidad
cultural, entre otros, propiciados por el crecimiento
desordenado alrededor de los centros turísticos.
El turismo de masas generó una oferta de servicios
destinados a satisfacer las necesidades de diversión
del viajero, promoviendo un sistema muy
“eficiente” (desde el punto de vista económico) que
se encargó de proporcionar alojamiento, souvenir,
comida rápida, transporte, excursiones, etc; el cual,
además de cumplir con las demandas de los viajeros, propició la creación de atractivos culturales
(muchas veces de dudoso origen) y el desarrollo desordenado de espacios turísticos, sin tener en cuenta
los costos irreversibles que dicho crecimiento implicaba.
Esta relación entre lo que el turista quiere y lo que
el operador piensa que el turista quiere, ha producido cambios en las comunidades receptoras del turismo, tanto a nivel social, económico como a nivel
ambiental. En mi opinión, el turismo masivo contribuye al deterioro de estas áreas
(no solo de los espacios protegidos, sino también de los destinos en general), ya que muchísimas veces la capacidad de
carga es superada, y por diversos motivos, entre ellos
“económicos”, no se toman medidas para limitar la cantidad
de visitantes, y algunas veces
se llegan a convertir en una
especie
de
“plaga”.
Sin embargo, como profesional
de la actividad turística, considero que tenemos una gran responsabilidad y debemos contribuir a que el “Turismo sustentable y respetuoso con el medio ambiente” no quede solo como
una frase, sino que se lleve a la práctica con mayor
é
n
f
a
s
i
s
.
Es fundamental en estos casos lograr una mayor
conciencia ecológica tanto entre visitantes y profesionales para que el turismo y la conservación vayan de la mano, y no sean dos términos eternamente antagónicos.
“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”
Volumen 2,
Nº
14.
Ambiente
Siglo
Página 12
XXI
Para los chicológicos!!
Por María Inés
Alfonsín
Defendamos nuestra
fauna conociendo
los animales
en extinción.
Hoy: El Yaguareté
El yaguar es el mayor
félido del continente y el
tercero del mundo .Su
longitud se encuentra
entre 150 y 180 cm, y
pesa desde 55 hasta
130 kg. Es un estupendo nadador, caminante
incansable y poderoso
cazador, su piel tiene
fondo amarillo rojizo y
manchas negras, tipo
rosetas.
La situación del Yaguareté en Argentina es
complicada perdió alrededor del 85% de su
distribución originaria,
se encuentra arrinconado en las Yungas de
Salta y Jujuy, una porción poco estudiada del
chaco seco y en la selva
M i s i o n e r a ,
.Originalmente se extendía desde el suroeste
de los Estados Unidos
hasta las orillas del río
Negro.
En todo el ámbito de su
distribución, el Yaguareté encuentra dos problemas fundamentales
de supervivencia: la
modificación de su hábitat (con la consecuente
pérdida de refugios y
presas naturales) y la
presión de caza debido
a los ataques al ganado
doméstico. Hoy quedan
pocos y la situación es
difícil, pero hay algunas
esperanzas…
Te animas a pintarlo?
COLABORARON EN ESTE
NÚMERO
Prof. Nancy Martinez. Dr Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo.
Prof. Yamila Ramos, María Inés Alfonsín, M. Sc. Rosalía Paz. Lic.
En Turismo Catalina Mazzaro.
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR SUSCRIPCIÓN
GRATUITA. QUIENES DESEEN RECIBIRLA DEBEN ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y Apellido / Dirección /Teléfono /Correo electrónico) A NUESTRO E MAIL
( [email protected] )
Está permitida la reproducción total o parcial de esta revista citando la fuente
de la siguiente manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI. Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de exclusiva responsabilidad de los autores
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo. Lic. Ana Lía Bonito.
Edición, Impresión y Distribución Diario El Cronista
Chascomus
AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 2 Nº 14. Junio de 2008. Tel . 02241 15694109.
[email protected].
Sitio Web: http://econciencia21.blogspot.com
ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA
Descargar el documento (PDF)
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 14.pdf (PDF, 1.8 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
estos
pagina
todos
sobre
volumen
forma
energia
turismo
ambiental
desarrollo
ambiente
residuos
desde
entre
siglo