Revista Ambiente Siglo XXI. N° 15.Julio 2008 .pdf
Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 15.Julio 2008.pdf
Título: Revista Ambiente Siglo XXI. Nº 15.Julio 2008.
Autor: Raul
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 7.0.5 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 13:48, desde la dirección IP 191.82.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 2578 veces.
Tamaño del archivo: 1.4 MB (12 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n
2 ,
N º 1 5 .
J u l i o
d e
2 0 0 8
PUBLICACIÓN
MENSUAL
DE LA
ASOCIACIÓN
CIVIL
ECONCIENCIA
Contenido:
El Ojo de la Ciencia
2
Blog Ambiental
3
Hacia el Desarrollo
sostenible
4
Semáforo Ecológico
6
Saberes Agendalos
8
1
Para los chicológicos
2
Viajes de ida y vuelta
¿Puede la luna afectar la pesca?
•
Como el hombre dirige el flujo
energético para producir alimentos.
• Una visión dinámica ambiental de
los ecosistemas
•
V o l u m e n
2 ,
N º
1 5 .
A m b i e n t e
S i g l o
Página
X X I
EL
2
DE LA CIENCIA
¿Puede la luna afectar la pesca?
Dr. en Biología
Leandro Miranda
La mayoría de los pescadores asumen que la luna y más específicamente las diferentes fases lunares, afectan el comportamiento de
los peces y esto determina una buena o mala pesca. ¿Es esta creencia
solo una suposición que se sigue por tradición sin fundamento científico? Los estudios no son concluyentes sin embargo a continuación se
expondrán algunos argumentos que avalarían dicha teoría.
La luna y su influencia sobre los océanos
Todos los seres acuáticos, viven en un medio que está sujeto a la acción gravitatoria de la
luna y el sol, siendo el resultado más evidente las
mareas, cuya intensidad depende de la fase lunar.
Algunos estudios, comprobaron que las fases lunares afectan a una gran variedad de animales
marinos, pero en la mayoría de los casos los cambios en el comportamiento observados, se deberían más a las variaciones en la intensidad de las
mareas, y no a la influencia directa de las fuerzas
gravitacionales o electromagnéticas sobre los organismos. En el mar, muchos animales ajustan sus
períodos de mayor actividad y alimentación siguiendo la variación de las mareas.
Un argumento muy importante es que los
ciclos de reproducción de algunas especies de invertebrados y peces están coordinados por la fase
lunar, de manera que el desove y la fecundación
es realizada en una forma muy precisa en períodos muy concretos generalmente coincidentes con
las lunas llena y nueva. Por ejemplo, muchos corales sincronizan la liberación de sus gametos en
base a la fase lunar, en la cuarta o quinta noche
después de la luna llena de noviembre y de diciembre todos los corales de una especie dada de
todo el arrecife descargan espermatozoides y óvulos al agua. También es un momento muy esperado por los predadores que aprovechan la concentración masiva de organismos en una zona para
alimentarse fácilmente.
La luna puede ser entonces un elemento de
referencia externo que es utilizado por los organismos para sincronizar sus relojes biológicos, los
cuales regulan algunos procesos orgánicos y del
comportamiento esenciales para todo ser vivo como lo es la reproducción y la alimentación.
A lo largo de los 27,3 días que tarda la luna
en realizar una traslación alrededor de la Tierra,
se producen períodos mayores y menores de fuer-
zas gravitatorias sobre la superficie terrestre, que
son utilizados para la realización de las llamadas
tablas solunares, donde se especifican estos períodos. Los períodos solunares, son momentos que
duran de una a dos horas donde se producen picos en la actividad de muchas especies, especialmente las de vida acuática. Según datos estadísticos elaborados con datos de capturas, parecería
que el volumen de las mismas puede duplicarse o
triplicarse durante los horarios solunares, en especial cuando se trata de peces de gran tamaño.
Por ejemplo en los días de luna llena y luna nueva, junto con los tres días previos y posteriores,
son períodos en los que la influencia solunar es
más intensa, lo que en teoría produce un incremento en la intensidad de las horas de actividad
solunar.
En las aguas continentales, los cambios de
nivel del agua debido a la fuerza gravitatoria de la
luna son imperceptibles. Sin embargo, la posible
acción de la luna sobre los organismos acuáticos
puede estar relacionada con otros mecanismos.
Por ejemplo, numerosos insectos, utilizan las fases lunares para sincronizar la aparición de los
adultos después de haber pasado por los estadios
larvales, lo cual sin duda debe tener su influencia
sobre los peces
que de ellos se
alimentan.
Otro posible efecto estaría
relacionado con
la
iluminación
ambiental
que
produce la luna,
Noche de luna llena en la
que si bien es de
Laguna de Chascomús
baja intensidad
en comparación a la del sol, es suficiente para que
muchos peces tengan visibilidad suficiente para
buscar presas durante la noche. Es el caso de la
trucha y de la perca, dotados de una excepcional
agudeza visual nocturna. En cierta manera, la
intensidad luminosa que produce la luna podría
compararse con la de la puesta y la salida del sol,
momentos en los que los peces depredadores son
más eficaces en la caza de presas.
Podemos concluir entonces que al menos
los ritmos de alimentación y el comportamiento
reproductivo de los peces pueden variar periódicamente según la fase lunar, lo que redundaría en
una mayor o menor concentración de peces que
puede ser aprovechado para realizar mejores capturas.
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
BLOG AMBIENTAL
Conservar el suelo: “Una responsabilidad que nos involucra a todos”
Prof. Yamila
Ramos
El suelo es uno de los recursos naturales más importantes de los que el hombre se
vale para la obtención de alimentos, protección y otras materias primas. El uso inadecuado del suelo puede conducir a la pérdida de sus propiedades. Nuestro deber
de hoy es obtener la mayor producción posible conservando el suelo para asegurar
la disponibilidad de alimentos a las generaciones que nos sucedan. En julio se celebra el dìa de la conservación del suelo
El suelo es un sistema dinámico y complejo cuya función no es sólo la de servir como soporte mecánico para el crecimiento
de las plantas, sino que también es el medio a través del cual éstas toman el agua y
los nutrientes que necesitan para su desarrollo. Por otro lado, el productor se
"comunica" con el cultivo para lograr las
respuestas que desea, mediante las
prácticas de manejo del suelo que lleva a
cabo (laboreo, riego, fertilización, etc.).
Cuando un suelo se encuentra en condiciones adecuadas para cumplir con su
función para la producción, se dice que es
de buena calidad.
La erosión es el más grave de los procesos de degradación y se define como la
pérdida de las capas más fértiles del suelo
y, por ende, de gran parte de sus condiciones para producir. La misma puede ser
producida por el agua (hídrica) o el viento
(eólica). Por la acción de tales agentes
climáticos, las capas superficiales son
arrancadas de su emplazamiento original
y transportado hasta lugares a veces muy
distantes. El suelo removido no podrá ser
retornado, y tardará muchos años en volver a formarse. El resultado final de este
proceso son tierras improductivas cuya
condición es, en la gran parte de los casos, poco menos que irreversible.
Se estima que, para las zonas húmedas de
nuestro país, la degradación por estas
causas se incrementó a razón de 250.000
ha/año en los últimos 30 años. En lo que
respecta a la zonas áridas o semiáridas,
más de 21.000.000 ha se hallan afectadas
por erosión eólica, con incrementos de
60.000 ha/año en ese mismo período.
Recordemos que el suelo es un recurso
natural no renovable que lo pedimos
prestado a las generaciones futuras y por
lo tanto tenemos derecho a utilizarlo y
obligación de conservarlo. Es indispensable un equilibrio entre el interés privado
de maximizar la renta actual y el interés
público de conservar los recursos.
¿Cuidamos nuestros suelos?
Se llama desertización a la transformación
de tierras usadas para cultivos o pastos
en tierras desérticas o casi desérticas, con
una disminución de la productividad del
10% o más. La desertización es moderada
cuando la pérdida de productividad está
entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está
entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.
Actividades humanas que aceleran la desertización. Entre las acciones humanas que debilitan el
suelo y aceleran la desertización están:
•
Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener
excesivas cabezas de ganado en un territorio,
con el resultado de que la vegetación es
arrancada y pisada por los herbívoros y no se
puede reponer. El suelo desnudo es mucho
más fácilmente erosionado. Es la principal
causa humana de desertización en el mundo.
•
Mal uso del suelo y del agua.- El riego con
agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el
crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión
del suelo.
•
Tala de árboles y minería a cielo abierto.Cuando se quita la cubierta vegetal y no se
repone la pérdida de suelo es mucho más
fácil.
•
Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.
Lo más grave de esto es que si el proceso erosivo no
es controlado las pérdidas aumentarán con el pasar
de los años. La incorporación de tecnología para
mantener rendimientos económicamente aceptables, aumentará los insumos y finalmente, si las
verdaderas causas no son atacadas, los agricultores
verán muy comprometida su actividad productiva, y
en muchos casos deberán abandonarla.
La prevención de la degradación del suelo, mediante
la difusión de técnicas conservacionistas, conducirá
a evitar muchos daños y perjuicios por destrucción
de la infraestructura, permitirá incrementar la producción agropecuaria y disminuirá la contaminación. En definitiva, mejorará la calidad de vida de la
población.
Utilicemos las herramientas que están disponibles y
probadas para prevenir la degradación del suelo
como son: Rotación de cultivos, Barbecho cubierto,
No pastoreo de rastrojos, Incorporación de Materia
Orgánica, Siembra directa o con mínimo laboreo,
Sistematización de tierras con cultivo en terrazas o
curvas de nivel. Algunas de estas técnicas tienen
una retribución reglamentada por leyes a nivel nacional y provincial. Es nuestro derecho y deber utilizarlas en bien de los futuros dueños de la tierra ya
que es un recurso no renovable.
3
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 4
HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
LA RUTA DE LOS RESIDUOS
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo
Para que una gestión de residuos, que comienza en la separación domiciliaria, pueda ser exitosa se necesita imperiosamente del compromiso
del ciudadano. Para ello, es fundamental que en cada hogar la familia
conozca los residuos que genera y se mentalice que son de su propiedad hasta que sean llevados por el camión recolector.
Los pasos a seguir en el manejo de los RSU en
la fuente de generación están muy ligados a:
•
que la separación de residuos en origen
sea obligatoria o que sea llevado a cabo
en centros municipales de recuperación
de materiales;
•
los materiales que pueden ser recuperados para su posterior reutilización o reciclado;
•
el sistema de recolección empleado y
•
el método de disposición final de los residuos.
Se puede hacer una diferencia entre la manipulación de los RSU en los hogares y la manipulación
de los mismos en los comercios e industrias.
Si bien esta tarea no es llevada a cabo por personal municipal, conocer las actividades que en
cada lugar se desarrollan permitirá seleccionar los
sistemas de separación de residuos más adecuados a las prácticas y costumbres de la comunidad.
GERTRUDIS CHIMENTO
Conductora del Noticiero Ambiental
QCN que trata la problemática de los
Residuos Sólidos Urbanos
EL PRIMER GRAN PASO
Aquellos residuos que son separados para su
¿QUÉ SE HACE PUEDE HACER CON LO QUE posterior reutilización o reciclado son distribuidos
SE SEPARA?
en bolsas diferenciadas por color las que luego se
colocan en las veredas para su recolección. Se deEl hecho de que el 90% de los residuos que se be tener en cuenta que la acumulación de residuos
generan puedan recuperarse, implica conocer que en el hogar puede producir graves consecuencias
se puede hacer con las fracciones que se separan. en el hogar. El diagrama de la hoja posterior detaSe exponen a continuación cuáles son los residuos lla los problemas derivados de su almacenamiento.
que pueden ser separados de la corriente de desechos y el destino de dicha separación.
“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
Página
XXI
5
La gestión…puertas adentro
Pensar que una gestión de residuos comienza puertas afuera es una equivocación. No sólo
que el ciudadano debe participar desde su domicilio, sino que, aún más, desde el momento
que va a comprar, dónde su opción puede estar dirigida a una elección que minimice el uso
de determinados envases. De esta manera, si cada ciudadano adquiere prácticas de prevención, el volumen de residuos disminuirá. Ahora bien, una vez dentro de casa, la acumulación
de residuos en el hogar, pueden provocar graves consecuencias que en menor o mayor grado, afectarán la higiene del hogar y hasta pueden ser el motivo de graves enfermedades.
Vuelven las bolsas
reutilizables de tela
Varios países de Europa y algunas ciudades de EEUU no
entregan más bolsas de polietileno. Quienes asisten a los comercios deben ir con su bolsa
para poder comprar. De esta
manera se está volviendo a
utilizar la bolsa de género o de
materiales similares. Algunas
ciudades de Argentina comienzan a copiar las experiencias.
Distribución de
la humedad
Putrefacción
Comienza por la acción descomponedora de hongos y bacterias.
El resultado final es la aparición de moscas y malos olores.
El contenido de humedad de los
residuos orgánicos es absorbido por
otros residuos tales como papel o
cartón.
Consecuencias del
almacenamiento sobre
las características de
los RSU
Absorción del agua
de lluvia
Si el recipiente que se encuentran los residuos no
posee tapa hermética el
agua de lluvia ingresará al
mismo y será absorbida
por residuos separados
Contaminación con residuos especiales
La presencia de residuos especiales junto con los RSU puede
llevar a la contaminación de
estos últimos con la consiguiente imposibilidad de su reciclaje.
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 6
La simplificación de los sistemas naturales
– Parte II
Como el hombre dirige el flujo energético
para producir alimentos.
M.Sc.
C. Paz
Paz
M.Sc.Rosalía
Rosalía
En la Parte I de este artículo vimos como la energía proveniente del
sol se transforma en energía aprovechable por los organismos vivos
y como esta energía se va transfiriendo entre los seres vivos a lo largo de la cadena alimentaria. En este flujo energético, cada eslabón
(individuo) aprovecha la energía almacenada en el cuerpo del eslabón anterior para desarrollarse y para desempeñar su rol en el
ecosistema. El hombre no escapa a esta regla general, y también
aprovecha este flujo energético para proveerse de los alimentos que
necesita para desarrollarse y realizar sus actividades diarias.
Como vimos anteriormente, todos los seres vivos están interconectados entre sí mediante la
transferencia de materia y
energía. Estos flujos son la base
de toda cadena alimentaria.
Nosotros como seres humanos
hemos desarrollado sistemas
artificiales de producción de
alimentos conocidos como
agroecosistemas, sin embargo,
nuestra cadena alimentaria está
sujeta a las mismas reglas a las
que están sujetos los sistemas
naturales, o ecosistemas.
¿Pero en que se distingue un
agroecosistema de un ecosistema? Para comprender estas
diferencias, es necesario que
definamos cada uno de ellos y
expliquemos sus partes.
Caracterizando Ecosistemas
Un ecosistema puede definirse
como el conjunto de seres vivos
y componentes no vivos (o abióticos) que habitan en un determinado lugar. Todos estos componentes se interrelacionan
entre sí a lo largo de la cadena
alimentaria. Una de las características más importantes de
los ecosistemas es que presentan una gran complejidad en
cuanto al número de especies y
las interacciones que ocurren
entre ellas. Para comprender un
poco más lo que venimos diciendo, observemos la primera
figura, donde existe una gran
biodiversidad de especies. Podemos observar que un gran
número de especies productoras sostienen los consumidores
primarios, y estos son el alimento de los consumidores secundarios y así sucesivamente.
También podemos observar que
una especie como la perdiz pue- tendencia a llegar a un equilide ocupar una posición de con- brio. Cuanto más complejo es
sumidor primario cuando se un ecosistema y las interrelaalimenta directamente de los ciones entre sus especies en la
productores, puede ser un con- cadena alimentaria (redes trófisumidor de segundo orden cas), más estable es y mejor
cuando se alimenta de un con- resiste a los factores externos
sumidor primario (en el ejem- (presenta mayor resiliencia). En
plo, insectos), de tercer orden estos sistemas, la acción explocuando se alimenta de un con- tadora del hombre produce dessumidor secundario (por ejem- equilibrios que llevan a extinplo de arañas) y todo esto va a ciones de especies e inclusión
depender de la cadena alimen- de especies exóticas, lo que contaria que esta siga. De esta mis- duce a la alteración de las cadema manera, el Lobo ártico pue- nas alimentarias.
de llegar a ocupar el puesto de Otra característica importante
es que el ciclo de la materia es
consumidor de quinto orden.
En este conjunto de interaccio- cerrado. Con esto queremos
nes, el tamaño de todas las po- decir que la mayoría de los miblaciones se encuentra contro- nerales que se incorporan en el
lado por el nivel siguiente. cuerpo de los seres vivos se
Cuando la población de una transfieren a lo largo de la cadedeterminada especie crece en na vuelven al ambiente físico
forma descontrolada debido a gracias al trabajo de los desuna alta oferta de alimentos, se componedores, produciéndose
produce un desequilibrio en la el reciclado de los mismos. La
cadena que resulta en el creci- cantidad de materia introducida
miento de las poblaciones de los es pequeña si comparada a la
niveles siguientes hasta alcan- materia reciclada.
zar una nueva
ECOSISTEMA: REDES ALIMENTARIAS
situación
de
equilibrio.
Cuando
este
recurso se agota, todo el sistema se reduce
hasta llegar a
otra situación
de
equilibrio.
De esta manera
podemos decir
que los ecosistemas presentan resiliencia,
que en sencillos
términos nada
más es que la
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
Caracterizando Agroecosistemas
Un agroecosistema, por otro lado, es un
ecosistema que es sometido por el hombre
a frecuentes modificaciones de sus componentes biológicos y físicos. La implantación
de agroecosistemas es un fenómeno altamente extendido siendo la actividad humana que mas afecta al ambiente en términos
de superficie. De hecho, se estima que más
de la mitad de la corteza terrestre se encuentra destinada a la agricultura (12%),
la ganadería (25%) o a la implantación de
bosques artificiales (15%).
AGROECOSISTEMA: CADENAS ALIMENTARIAS
Al igual que los ecosistemas naturales,
todos estos sistemas artificiales se sostienen gracias a la utilización de la energía
lumínica del sol por los productores, y luego esta puede ser utilizada de las más diversas maneras. Sin embargo, existen muchas diferencias con los ecosistemas naturales.
En principio, los agroecosistemas son sistemas simples, o lineales, donde el hombre es el último eslabón de la cadena trófica. Si observamos los alimentos que consumimos, podemos observar que en su
mayoría
consisten
en
vegetales
(productores) o en derivados de herbívoros
(consumidores primarios), posicionándonos en consumidores primarios o secundarios. Otra diferencia importante es que los
agroecosistemas presentan una reducida
biodiversidad, tanto genética como en lo
referente al número de especies que habitan en el. En este sentido cabe resaltar los
ejemplos de la uniformidad genética observada en las plantas cultivadas y las grandes extensiones de monocultivos. Estas
características llevan a que los agroecosistemas sean sistemas frágiles e inestables
(poca resiliencia).
Para poder mantener estos sistemas, es
necesaria la acción continua del hombre
en el control de plagas, malezas y mantenimiento de las condiciones óptimas de cultivo y homogeneidad genética de los cultivares. Los ciclos de los minerales son abiertos, una vez que es necesaria una constante entrada de materia al sistema en forma de fertilizantes y agroquímicos para
mantener los altos rendimientos del sistema.
Como pudimos observar, los agroecosistemas son adaptaciones humanas de los sistemas naturales, donde se dirige el flujo de energía hacia la producción de alimentos. Gracias a esta
verdadera revolución, fue posible el progreso de la sociedad humana. Sin embargo, debido a
los factores anteriormente mencionados, los agroecosistemas presentan una serie de problemas que desarrollaremos en la tercera y última parte de este artículo.
7
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 8
SABERES AGENDADOS
Una visión dinámica ambiental de los ecosistemas
Tema :Coligüe, el bambú de los Bosques Patagónicos
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez
Un nuevo abordaje en el estudio de los ecosistemas a nivel educativo es
abolir su estudio como sistema estático y desarrollar estos temas con una
visión más dinámica y por lo tanto más real de los mismos.
Como éstos cambian con el tiempo constituyen el “teatro” donde se produce
la evolución del mundo orgánico que se traza sobre la Tierra
La Educación Ambiental debe inducir a los educandos a una visión de multicausalidad, o sea con un enfoque integrador y no en forma compartimentada.
La incorporación de una racionalidad ambiental en los pasos que contribuyen al proceso enseñanza-aprendizaje solo obtendrá buenos resultados a
través del análisis de la complejidad y no de los conocimientos básicos,
inmutables e inconexos de los ecosistemas.
Por eso cuando los niveles educativos secundarios y terciarios, se abocan
al estudio del ambiente deben vincularse a la idea de esa realidad como un
sistema complejo e interactuante.
Los docentes deben rever contenidos y estructuras curriculares para ambientalizar los programas tradicionales del conocimiento en búsqueda de
un espacio de integración de los saberes, buscando nuevas matrices que
sirvan como soporte de un nuevo saber ambiental.
Fase conceptual
A manera de ejemplo cuando se estudian los biomas ,en disciplinas como las Cs. Biológicas o
Geografía, luego de haber realizado un sondeo de conocimientos previos, tales como ubicación,
clima ,características del ambiente, flora y fauna, es positivo dar lugar al estudio de los mismos
aplicando una visión integradora de su trama relacional.
Luego de aportar todos estos conocimientos conceptuales necesarios a través de la indagación,
utilización de mapa para la ubicación y descripción de todas las características relevantes, se
continúa con la fase dinámica.
Fase relacional con un Enfoque integrador
•
•
•
Floración masiva del coligüe y alimentación del roedor colilargo
Explosión demográfica del roedor y transmisión de enfermedades (hantavirus)
Máximo desarrollo del vegetal y riesgos de incendios.
En este caso se completaría con la explicación del subtema, con el soporte didáctico de láminas,
fotos o videos.
El coligúe es una de las mil especies de cañas bambúes que existen en el mundo, forma parte de
un grupo vegetales denominado gramíneas. Se distribuye en el bioma bosque patagónico a lo
largo de la Cordillera de los Andes.
Es muy grato poderlas observar claramente en zonas turísticas a los lados de la ruta de los siete
lagos, así como también en las orillas del lago Huechulafquen , en el Parque Nacional Lanín,
formando verdaderas matas debajo de otras especies vegetales como por ejemplo, los Nothofagus.
Sus tallos son duros y lignificados, pero a su vez son flexibles.
Sus hojas se ubican en largos tallos curvados como si fueran simétricas polleras de forma lanceoladas en cada nudo.
Sus rizomas son cortos y gruesos, originan asexualmente tallos que crecen hasta 10 cm por día
hasta alcanzar 6 m de altura. formando así verdaderas estructuras de cañaveral.
Ofrece albergue a diferentes especies animales como por ej. El monito de monte( Dromiciops gliroides) o a pájaros del sotobosque como el chucao( Scelorchilus rubecula) también son fuente de
alimentación de numerosos insectos y algunos herbívoros como el huemul y el pudú, ésta última
especie amenazada en extinción.
En muchos casos el coligüe forma una verdadera “pared”, impidiendo que especies exóticas tales
como la rosa mosqueta, la zarzaparrilla, el pino Oregón , el ciervo colorado invadan los bosques
nativos. Esto es sumamente importante en cuanto a la regulación de las invasiones de especies
no autóctonas.
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
“Mirando más allá de la enseñanza tradicional.”
Modelo de una clase con el aporte dinámico sobre un bioma .
Floración
masiva: Los
Tema: Bioma Bosque
períodos
andino-patagónico.
entre floraciones son
Subtema: Desarrollo de
sincronizamecanismos de interacción
das. Maduentre la vida del coligüe
ran y se
( Chusquea argentin) especie
reproducen
de caña bambú y su cosexualmenhabitación con roedores tales
te cada 20 o
como el colilargo austral
más de 60
( Oligoryzomys
años!
Colongicaudatus).
mienza en
primavera y
es regional.
A fin del verano, las semillas ya están formadas y
a partir de allí comienza la liberación de las mismas.
Varias especies de roedores como es el caso del
ratón colilargo co-habitan con la caña coligüe,
alimentándose de sus semillas.
El colilargo es granívoro por excelencia y comparte todos los habitats con las cañas, por esto
es que luego del fenómeno tan inusual de la floración se produzca un fenómeno
denominado: ratada. Este consiste en el aumento desmedido de
poblaciones de estos roedores.
Es en estos momentos donde los
colilargo pueden tener más contacto con el hombre, a través de
sus incursiones en caminos, galpones y hasta automóviles.
Como es sabido existen enfermedades transmitidas al hombre por
las ratas que a veces son mortales como el Síndrome Pulmonar
por Hantavirus.
Luego de este período se produce
la desaparición simultánea de
cientos de toneladas de caña en
el bosque, el espacio es propicio
para la invasión de especies exóticas, aspecto preocupante.
La renovación de esta gran cantidad de biomasa seca son materia
combustible con posibilidad de
inicios de focos de incendio. Estas posibilidades de incendio no
solo se producen por causas naturales sino también humanas.
( turismo)
Por otro lado se produce la oportunidad de renovación del bosque, de nuevos aportes orgánicos
y de colonización de otras especies vegetales y animales asociadas.
9
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
Página 10
XXI
VIAJES DE IDA Y VUELTA
Lic. en Cs Biológicas Ma. Rita Pérez.
La capacidad que poseen muchos animales de
poder recorrer grandes distancias es verdaderamente sorprendente. Uno de los ejemplos más
conocido por todos nosotros es el de las aves
migratorias, quienes se trasladan periódicamente desde lugares adecuados para la reproducción hacia sitios para invernar y descansar.
parada de aves migratorias, donde se concentran grandes cantidades de aves del
Neártico durante el verano austral, y especies patagónicas durante el invierno austral, como el playerito canela (Tryngites
subruficollis) especie amenazada globalmente.
La migración es un fenómeno instintivo.
Pero a su vez es un mecanismo estimulado
por factores externos, principalmente el
total de horas con luz u oscuridad durante
el día, junto con el descenso de la temperatura. A medida que las horas con luz solar
disminuyen y los días se acortan, las aves
comenzaran a consumir una mayor cantidad de alimento, que almacenaran en forma de grasa bajo la piel. Son estas reservas
las que les permitirán poder enfrentar los
largos desplazamientos.
El cambio de las condiciones climáticas en
los sitios de reproducción también provoca una
disminución de la disponibilidad de alimento. Este
es otro de los principales motivos por el cual las
aves se ven obligadas a desplazarse hacia zonas
más favorables, donde obtener los recursos suficientes que les permitan preparase para su próxima temporada de cría. Las aves complementan los
viajes entre las dos áreas para tener un aprovechamiento óptimo de los recursos alimenticios.
El número de especies de aves que migran es muy
elevado. Prácticamente se puede afirmar que todas
las aves realizan desplazamientos más o menos .
importantes en alguna época del año, pudiendo
llegar a recorrer de unos pocos a millares de kilómetros. En estos largos viajes pueden atravesar
extensos territorios continentales, mares y océanos
y en no pocos casos ambos ambientes.
Las migraciones pueden realizarse durante el día o
la noche. Así la mayoría de los migrantes diurnos,
suelen volar durante las horas de luz solar, deteniéndose al atardecer a alimentarse, y descansar
por la noche.
¿Por qué migran las aves?
La razón principal tiene que ver con el cambio de
estación y la búsqueda de alimento. Así, por ejemplo, aquellas aves que nidifican en el hemisferio
norte, vuelan luego a latitudes australes en la primavera y verano de aquellos ambientes que les
ofrecen mejores condiciones climáticas. Este es el
caso de la Bahía de Samborombon, sitio clave de
El invierno viene y es
preciso vivir con el
calor….El corazón creado
para la altura quiere
siempre descubrir un mar
de calidez.
Esteban Gerardo. EL
VASTO VUELO DE LAS
AVES MIGRADORAS.
“POR UNA CIUDAD CON CRECIMIENTO SOSTENIDO…
Y DESARROLLO SUSTENTABLE”
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
¿Cómo se orientan las aves?
Las señales que pueden utilizar son muy variadas.
Pudiendo mencionarse las marcas de terreno, olores,
sonidos, la posición del sol y las estrellas e incluso el
campo magnético como señales de orientación.
Durante el día, algunas reconocen la posición solar
en relación a su punto de partida. En cambio, aquellas aves que migran durante la noche se valen de
las estrellas. El vuelo mediante las señales del terreno consiste en la detección de grandes señales que
les sirve de referentes visibles como valles, praderas,
montañas y ríos. El magnetismo terrestre sería la
otra gran vía de orientación. Las aves poseen una
brújula interna que las hace sensibles a los campos
magnéticos. El hallazgo de magnetita, un material
magnético biológico de color negro, ubicado en la
cabeza de las palomas mensajeras ha demostrado
esta capacidad.
Amenazas a las aves migratorias
Las aves migratorias presentan una serie de amenazas que han llevado a que muchas especies se encuentren en retroceso o hayan disminuido drásticamente sus poblaciones, llevándolas al riesgo de la
extinción. Los principales peligros que enfrentan
son:
•
Caza y captura indiscriminada durante los
recorridos migratorios. Las aves son acechadas por disparos de escopeta, redes, o pegamentos esparcidos en los árboles donde se
posan.
•
Destrucción del hábitat: Tantos los lugar de
cría como aquellos de descanso o invernada
son arrasados y convertidos en nuevas áreas
de cultivo o asentamientos poblacionales, obligando a muchas especies a concentrarse cada
vez más en unos pocos puntos donde la falta
de alimento para unas y la muerte por disparos de cazadores furtivos es mucho más elevada.
El Día Mundial de las Aves Migratorias se conmemora anualmente cada 9 de Mayo y tiene como objetivo
concientizar a la sociedad sobre la necesidad de protegerlas, como así también fomentar y la conservación de sus hábitats en todo el mundo.
Página 11
Volumen 2,
Nº
15.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 12
Para los chicológicos!!
¡Aprendamos sobre peces!
Por María Inés
Alfonsín
Según la enciclopedia
se llama peces a todos
aquellos animales vertebrados que no son
miembros del grupo de
los tetrápodos .Como
es propio de los primeros vertebrados, son
acuáticos ,se los puede
encontrar en agua dulce, salobre o salada,
tanto en los abismos
oceánicos como en los
lagos de alta montaña,
desde las regiones polares a los oasis de los
desiertos.
Respiran
principalmente
por
branquias. Su cuerpo
está dividido en cabeza, tronco y cola. La
mayoría de los peces
están recubiertos de
escamas que los protegen contra las heridas.
El grupo es muy heterogéneo y totalizando
cerca de 30.000 especies, siendo el grupo
más numeroso de los
vertebrados. La especialidad de la zoología
que se ocupa específicamente de los peces
se llama Ictiología.
¿Buscamos los siguientes
peces en la sopa de letra?
Agua fría :Calico –Burbuja
- Carpa-Cometa
Agua templada: BesadorBeta – Oscar- Arlequín
Marinos: Ángel- Ballesta –
Leopardo- Escorpión –
Cirujano
COLABORARON EN ESTE
NÚMERO
Prof. Nancy Martinez. Dr Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo.
Prof. Yamila Ramos, María Inés Alfonsín, M. Sc. Rosalía Paz. Bióloga Rita Perez. Dr. Sergio Estefanel.
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR SUSCRIPCIÓN
GRATUITA. QUIENES DESEEN RECIBIRLA DEBEN ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y Apellido / Dirección /Teléfono /Correo electrónico) A NUESTRO E MAIL
( [email protected] )
Está permitida la reproducción total o parcial de esta revista citando la fuente
de la siguiente manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI. Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de exclusiva responsabilidad de los autores
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo. Biol Rita Perez
Edición, Impresión y Distribución Diario El Cronista
Chascomus
AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 2 Nº 15. Julio de 2008. Tel . 02241 15694109.
[email protected].
Sitio Web: http://econciencia21.blogspot.com
ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA
Descargar el documento (PDF)
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 15.Julio 2008.pdf (PDF, 1.4 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
pagina
volumen
siglo
sistemas
suelo
residuos
durante
entre
puede
ambiente
donde
especies
estos
peces
cuando