Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009 .pdf



Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf
Título: r 21
Autor: Raul

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 7.0.5 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 14:35, desde la dirección IP 191.82.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2195 veces.
Tamaño del archivo: 1.4 MB (12 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n

3 ,

N º 2 1 .

E n e r o

d e

Bioacumulación: lo que el hombre diluye,
la naturaleza concentra.

PUBLICACIÓN
MENSUAL
DE LA

ASOCIACIÓN
CIVIL
ECONCIENCIA








Interpretando el ambiente
En la cuenta regresiva...
Econciencia Informa.
Arboreto Lussich. Un ejemplo para todos.
Aves plaga.¿Causa o consecuencia del daño?
Una amiga africana

2 0 0 9

V o l u m e n

3 ,

N º

2 1 .

A m b i e n t e

S i g l o

Página

X X I

EL

2

DE LA CIENCIA

INTERPRETANDO EL AMBIENTE
La interpretación ambiental es una actividad educativa que examina y revela de manera atractiva, las características de un área y
Dr. en Biología sus relaciones biofísicas y culturales, a través de experiencias directas
que generen en las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y comLeandro Miranda
promiso con los valores interpretados. Es un instrumento que facilita la
gestión de sitios con potenciales atractivos para ser visitados (espacios
naturales protegidos, lugares arqueológicos, etc.) con el fin de conseguir apoyo del público en tareas de conservación. Busca comunicar los
valores del patrimonio natural y cultural, prevenir los efectos negativos, aportar a los procesos de conservación que se estén desarrollando
en el área.
La interpretación ambiental no es simplemente información, es un proceso comunicativo
el cual mediante el contacto directo con el recurso u otros medios y la utilización de técnicas, pretende despertar el interés, cambio de actitud, entendimiento y disfrute del visitante en relación al
recurso que es interpretado, estableciendo un
contacto directo del visitante con el recurso.
Sin embargo, de todas estas definiciones
podemos extraer que en esencia, la interpretación
ambiental de una manera simple y clara podría
ser: “el traducir el lenguaje de la naturaleza al
lenguaje del ser humano”.
Sendero interpretativo Santa Marta (Colombia)

Los intérpretes ambientales son personas
(de diversas edades, y variada condición social y
educativa) que se especializan en realizar una
“lectura” entretenida y crítica de las realidades
que se observan en un área natural y social. Estos intérpretes deben realizar reflexiones interesantes sobre la dinámica ecosistémica, social y
cultural de un lugar o territorio, y expresarlas a
través de mecanismos varios de comunicación,
para que las personas visitantes comprendan de
manera global estos procesos. Además deben actuar como agentes de transformación de los aspectos que estén afectando de manera negativa a
los ecosistemas y a las poblaciones que habitan el
lugar.
La interpretación ambiental se realiza generalmente en espacios o rutas que facilitan el conocimiento de la naturaleza y de las relaciones
sociedad naturaleza en una localidad o región
determinadas. La creación de Centros y Senderos
interpretativos o el uso de los ya existentes, es un
importante apoyo para los procesos de educación
ambiental, que complementa de manera importante las posibilidades formativas. Podemos decir
también que es un ámbito de acción y reflexión
que en los últimos años ha tenido un gran desarrollo. Muchas experiencias desarrolladas en diferentes contextos culturales han puesto de manifiesto cómo, mediante estrategias basadas en procesos comunicativos, se pueden alcanzar objetivos educativos, recreativos y de gestión de los
bienes patrimoniales.

Origen de la Interpretación Ambiental
La Interpretación Ambiental no es totalmente nueva, sin embargo el empleo del término
interpretación es de un uso más reciente. En el
año 1919 el Servicio de Parques Nacionales de los
EE.UU. comenzó a desarrollar cierto tipo de actividades guiadas para visitantes. Al mismo tiempo,
en Sudáfrica se generaban los primeros mapas y
guías para los visitantes de los Parques Nacionales. En la década de los años 30, los programas
interpretativos quedaron ya establecidos en los
Parques Nacionales y Estatales de los EE.UU.
apoyados por organizaciones conservacionistas y
por las administraciones. Después de la II Guerra
Mundial la idea y la filosofía de la interpretación
cobró gran impulso y comenzó a oficializarse en
los Parques norteamericanos de nueva creación.
Tras la publicación y divulgación de la obra de
Freeman Tilden "Interpreting Our Heritage", en
1957. La Interpretación ambiental toma un gran
auge. De todas maneras, la interpretación es un
acto de transferencia cultural que puede ser tan
antiguo como la humanidad, ya que en muchas
culturas podemos encontrar ejemplos de sus aplicaciones, aunque se le haya definido y denominado sólo hace menos de cien años. Fue hasta la
década de los 60’s en que la interpretación tomó
auge en América Latina, lográndose destacados
avances en la planificación. Los primeros conocimientos fueron aplicados por norteamericanos en
las Islas Galápagos y posteriormente, funcionarios latinoamericanos que recibieron o asistieron
a capacitación fueron implementando esta disciplina.

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

3

Objetivos de la Interpretación Ambiental
Durante la planificación y diseño de cualquier
proyecto interpretativo una de las etapas más importantes del proceso de planificación es frecuentemente olvidada o ignorada y sin embargo constituye el
aspecto más importante de la planificación. Se trata
del desarrollo de objetivos que el proyecto debe cumplir. Sin objetivos no se puede garantizar el “éxito”
del proyecto, ya que el mismo está directamente vinculado al cumplimiento de los objetivos de ese proyecto, y no al número de usuarios o visitantes. Un
objetivo interpretativo describe lo que se espera que
el visitante aprenda, sienta o haga como resultado de
su programa o actividad. El establecimiento de objetivos interpretativos es la “finalidad” de su responsabilidad hacia el visitante.
Objetivos de aprendizaje: Se trata de las cosas que
espera que el visitante pueda apuntar, identificar,
etc. Por ejemplo: “La mayoría de los visitantes serán
capaces de describir el proceso de biodegradación de
tres artículos de basura comunes (lata de refresco,
papel de aluminio, papel). La esencia está en dar
placer y educación al visitante. La interpretación
debe ayudar a hacer la visita una experiencia rica y
agradable. Incrementar el disfrute del visitante, para
que una mejor comprensión del lugar aumente el
placer derivado de la visita misma. La tarea del intérprete es ayudar a respirar frescura y vitalidad en
nuestra apreciación y nuestro conocimiento del
mundo que nos rodea.
Objetivos de comportamiento: Son los objetivos
“amortizadores” el verdadero propósito del proyecto.
Por ejemplo: La mayoría de los visitantes no tirarán
basura. La mayoría de los visitantes que encuentren
basura en una zona de picnic, sendero, la recogerán.
La interpretación crea en los receptores una conciencia conservacionista.
Objetivos emotivos: Frecuentemente no podrá lograr su objetivo de comportamiento sin lograr el objetivo emotivo. Tiene que conseguir que el visitante
sienta que este comportamiento es importante para
él, que comprenda y acepte las razones de este comportamiento o que cambien de actitud. Un ejemplo
de un objetivo de este tipo podría ser el siguiente: la
mayoría de los visitantes sentirá que la basura reduce su nivel de disfrute del recurso (y el de sus hijos)
y que tirar basura es un acto repugnante.
Objetivos de manejo: Puede facilitar el cumplimiento de las metas de manejo. En primer lugar, la interpretación puede alentar el buen uso de los recursos
recreativos por parte de los visitantes, ayudando a
reforzar la idea de que los Parques son áreas especiales que requieren una conducta especial. Este
objetivo especialmente sustentado por los anteriores.
Y muy importan-te en segundo lugar el hecho que la
interpretación puede usarse para reducir al mínimo
el impacto humano sobre los recursos, guiando a la
gente fuera de las áreas frágiles o deterioradas por el
uso, hacia áreas que puedan resistir mejor el uso.
Toda intención de proporcionar interpretación lleva
implícita una meta muy clara, común a otras actividades de gestión y administración de un área: la
conservación de sus recursos naturales. Esta conservación se puede lograr, principalmente, a través

del respeto y la participación ciudadana que la interpretación pretende lograr. Aquí se evidencia que el
objetivo más importante que el planificador debe
considerar es el objetivo de comportamiento y en este
sentido plantea sino le interesa conseguir un cambio
de actitud o de comportamiento (es decir, que los
visitantes “aprovechen” los conocimientos que está
compartiendo con ellos), ¿por qué está llevando a
cabo este proyecto?
Principios de la interpretación ambiental
Las actividades interpretativas deben estar
relacionadas con algo de la personalidad o experiencia del visitante. Se puede argumentar también que
el individuo no está preparado para comprender y
motivarse por todo lo que el intérprete o los medios
le comunican. Explicar los procesos naturales mediante sus relaciones con la historia humana, puede
ser una forma de conseguir que el individuo se compenetre con un tema, logrando con ello motivar a
quien no siente una especial atracción por el medio
natural y que de esta forma se identifique de alguna
manera con el lugar. Si bien es cierto que la información no es interpretación; también es cierto que la
interpretación incluye información y es de hecho una
revelación en base a la información. La interpretación es un arte que combina muchas artes y la mejor
interpretación es aquella que se realiza en una
atmósfera de descubrimiento dirigido, logrando darle
a la descripción una forma tangible y concreta. En
ella los nombres de las plantas y animales deben ser
visualizados como parte de la participación de la audiencia, y no como la causa de su participación. De
igual forma debe realizarse agregando al empezar y
al finalizar un “sentido de la vida” para la audiencia.
Más que instruir, se dice que la interpretación debe
estimular, despertar curiosidad y revelar lo que en
apariencias es insignificante. Debe estar dirigida a
cada tipo de público, y no ser por ejemplo para los
niños, una versión diluida de la presentación para
adultos. La interpretación a su vez debe ser una presentación del todo, más que de las partes separadamente.

Visita guiada nocturna en la laguna de
Chascomús

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 4

HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

En la cuenta regresiva...
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo

Las Jornadas “AGENDA 21 Y DESARROLLO SUSTENTABLE”, que se realizaran el 24 y 25 de abril en la ciudad de Chascomús se encuentran en
plena organización. Han confirmado su asistencia destacados profesionales que estarán a cargo de las Conferencias Magistrales y talleres y
se espera la participación de grupos de trabajo de todo el país y países
limítrofes.

A buen ritmo continúa la
organización del evento que
tendrá como sede la ciudad
de Chascomús. Las jornadas contarán con la participación de destacados panelistas y con la presencia de
diferentes grupos de trabajo
del país que expondrán su experiencia en programas ambientales y planes de acción desarrollados en Municipios y Provincias. También
habrá una fuerte presencia de expositores que
traerán Proyectos Agenda 21 Escolar, llevados
adelante en establecimientos educativos. Las
jornadas, que están siendo organizadas por La
ONG ECONCIENCIA y la Municipalidad de
Chascomús, se llevaran adelante en el Teatro
Brazola y en el Salón de los Espejos del Palacio
Municipal de esa ciudad. El evento será auspiDisertantes Confirmados

•Dr. Atilio Savino ( Presidente Internacional Solid Waste Association-ISWA)

•Ricardo Rollandi (Presidente de la
Asociación para el estudio de los Residuos Sólidos-ARS)

En el marco de los objetivos propuestos para este encuentro, se establecen 4 ejes principales de trabajo, a desarrollarse en las distintas jornadas:



"AGENDA 21 Y DESARROLLO SUSTENTABLE:
Construyendo espacios de participación local, regional y global".



“EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE. Implementación de Agenda
21 escolar.”



"AGUA COMO RECURSO VITAL Y UNA ADECUADA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Gestión integrada y sustentabilidad ecológica .”



"BIODIVERSIDAD. Manejo integrado y conservación"

•Ing. Agron. Raúl Cardielo (ONG
Econciencia)

•Lic. José Luís López ( Licenciado en
Cs. Antropológicas). Profesor Universitario en Ciencias del Ambiente. Investigador en Antropología Económica, Universidad de Buenos Aires – UBA).

www.ongeconciencia.com.ar

Las actividades se realizaran durante los días 24 y 25 de
abril de 2009, en la ciudad de Chascomús, provincia de
Buenos Aires, Argentina.

•Dr. Sergio Zalba (Miembro fundador
GEKKO. Investigador CONICETUniversidad Nacional del Sur-UNS)

ciado por importantes Instituciones de nuestro
país. Las circulares 1 y 2 ya pueden consultarse
en la página Web que figura al pié y consultas
telefónicas
pueden
realizarse
al
02241
15694109.
A principios de marzo estará lista la circular 3,
en la que figurará el programa preliminar y a
principios de abril estará el programa definitivo,
con todas las ponencias recibidas. Se entregará
a los asistentes material bibliográfico y el resumen de las conferencias y ponencias.
A la fecha ya hay una importante cantidad de
inscriptos. Por lo que se descuenta el éxito de
estas importantes jornadas que por primera vez
se realizan en el país. El evento está próximo y
servirá para conocer experiencias realizadas en
los diferentes Municipios del país

“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”

Volumen 3



21.

Ambiente Siglo

XXI

Página 5

ECONCIENCIA INFORMA… Noticias / Eventos
les y Belgrano. El viernes 20 de marzo, se realizará
un acto del que será parte la Dra Elva Roulet y
miembros de la Fundación Roulet. La nueva Biblioteca Ambiental, que llevará el nombre Jorge E.
Roulet, quedará desde entonces funcionando en la
sede de Econciencia.

CHASCOMÚS TENDRÁ UNA BIBLIOTECA
AMBIENTAL

AGENDA 2009. 1er Semestre
2 de febrero. Día Mundial de los Humedales. Parador Atalaya. Videos sobre
Humedales y elección de las mejores
imágenes de la Aventura a la luz de la
luna. Premiación.
20 de marzo. Inauguración de l Biblioteca Ambiental Jorge E Roulet en la sede
de Econciencia. Arenales y Belgrano.
El próximo 20 de marzo se inaugurará en Chascomús una biblioteca de casi 4000 volúmenes con
contenido en temas Ambientales. Este valioso material que ya está en esta ciudad, hasta hace poco
era parte de una de las Bibliotecas Ambientales
más importantes del país y funcionaba en Buenos
Aires, frente al Congreso de la Nación. Por iniciativa
propia, los miembros de la Fundación Jorge Roulet
decidieron donar la biblioteca a la ONG ECONCIENCIA de la ciudad de Chascomús, en consideración de la importante labor que esta institución
realiza en el interior de la Provincia de Buenos Aires. Además del material bibliográfico, la donación
incluye el mobiliario de la misma y el software informático, que permite un adecuado funcionamiento. Ante ello, Econciencia ha decidido abrirla a sus
asociados y público en su sede, ubicada en Arena-

22 de Marzo. Evento por el Día Mundial
del Agua. (lugar a confirmar). Teleconferencia y Monólogo a cargo de Ines Alfonsín, del grupo de Interpretación Ambiental “Los Chascológicos”.
24/25 de Abril. 1as Jornadas Agenda
21 y Desarrollo Sustentable. Chascomús. Buenos Aires. República Argentina
Mayo (Fecha y lugar a confirmar). Celebración del 10º aniversario de la Asociación Civil Econciencia.

COLABORARON EN ESTE NÚMERO
Prof. Nancy Martinez. Dr Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo, María Inés Alfonsín, Lic en Cs Biol. María
Rita Perez. M. Sc Rosalía Paz
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR SUSCRIPCIÓN GRATUITA. QUIENES DESEEN
RECIBIRLA DEBEN ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y Apellido / Dirección /Teléfono /Correo electrónico) A
NUESTRO E MAIL
( econciencia21@gmail.com )
Está permitida la reproducción total o parcial de esta revista citando la fuente de la siguiente manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI. Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de exclusiva responsabilidad de los autores
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo. Biologa Rita Perez.
Edición, Impresión y Distribución Diario El Cronista
Chascomus

“POR UNA CIUDAD CON CRECIMIENTO SOSTENIDO…
Y DESARROLLO SUSTENTABLE”

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 6

Bioacumulación: lo que el hombre diluye,
la naturaleza concentra.
Parte I – La contaminación ambiental.
M.Sc.Rosalía Paz
rosaliapaz@gmail.com

Todos los seres vivos, sean plantas, animales o microorganismos
inciden sobre el medio ambiente circundante, tomando del mismo
los recursos necesarios para suplir sus necesidades básicas. De esta manera utilizan la materia y la energía para su crecimiento,
desarrollo y para cumplir el rol al cual están destinados en el ecosistema. Como parte de esta actividad, se producen contaminantes,
que nada más son que los deshechos de estas actividades. Estos
contaminantes son liberados al ecosistema, el cual los asimila y
recicla en los ciclos biogeoquímicos de los elementos y en las cadenas tróficas.

La contaminación es, en última instancia, el
producto final de cualquier actividad natural de
un sistema y de los seres vivos que lo constituyen. De esta manera, al igual que los deshechos
de una industria, los restos en descomposición
de animales muertos, la respiración biológica de
las plantas y los animales son procesos contaminantes. Pero entonces, si son procesos naturales, ¿por que se habla tanto hoy de la contaminación y su impacto sobre el planeta? Para
desarrollar un poco este concepto y aplicarlo a
la actividad humana, definamos en primer lugar esta palabra. La contaminación es la presencia en el ambiente de cualquier agente, sea este
físico, químico, biológico o bien de una combinación de estos y en niveles tales que puedan ser
nocivos para la salud de la población o del ecosistema en general.
La homeostasis del planeta

de la biotransformación (bios = vida, o sea,
transformación por seres vivos), algunos organismos (como hongos y bacterias) poseen la
capacidad de asimilar y transformar los contaminantes en otras sustancias, reduciendo sus
concentraciones del medio. Estos organismos,
también conocidos como descomponedores,
juegan un rol muy importante en el ecosistema
por su acción en el reciclado de de los elementos tornándolos re-asimilables por los seres vivos a lo largo de la cadena trófica.
De esta manera, el impacto sobre el medio ambiente depende del tipo de contaminante y del
equilibrio entre la liberación al medio y la capacidad del mismo de diluirlo y biotransformarlo.
Existen procesos de contaminación naturales
altamente impactantes sobre el medio ambiente
y los seres vivos que lo componen, como es el
caso de la erupción de un volcán, que libera
cientos de toneladas de dióxido de azufre y dióxido de carbono al aire. En este sentido podemos afirmar que la contaminación ambiental
siempre ha existido, y que es inherente de la
actividad de los seres vivos y de los procesos
ambientales.

Al igual que los seres vivos, el planeta posee
mecanismos de regulación interna que permiten que, luego de una perturbación externa o
interna (en nuestro caso la contaminación),
todo el sistema vuelva a su estado inicial. Este
proceso se denomina homeostasis, y en el ambiente
Contaminación del aire
natural se logra mediante
diferentes mecanismos, tales como la dispersión y la
biotransformación. En el
primer caso, tal como el
nombre lo indica, un foco de
contaminación es dispersado por el aire y por el agua
mediante mecanismos de
mezcla, transporte y transformación química, dependiendo en este caso de procesos atmosféricos (vientos,
lluvias, descargas eléctricas)
e hidrosféricos (infiltración
en el suelo, corrientes de
ríos y oceánicas). En el caso

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 7

Saturando los procesos homeostáticos del sistema
La actividad humana, al igual
que la actividad de cualquier
ser viviente, produce agentes
Contaminación del agua
contaminantes. De esta manera, desde los orígenes de
nuestra civilización se vienen
produciendo contaminantes
que se liberan hacia el medio
ambiente. Sin embargo, en
los años recientes se le ha
debido prestar mayor atención, ya que ha aumentado
significativamente la frecuencia y la gravedad de los incidentes de contaminación en
todo el mundo y cada día hay
más pruebas de sus efectos
adversos sobre el ambiente y
la salud. Aunque los casos de
contaminación se iniciaron a
fines del siglo XVIII, durante
la Revolución Industrial, fue Contaminación del suelo
después de la Segunda Guerra Mundial que los mismos
se agravaron considerablemente. Para este tiempo el
mundo aumentó el consumo
de energía, así como la extracción, producción y/o uso
de diversas sustancias – tanto
naturales como sintéticas –
para las cuales los mecanismos naturales de asimilación o degradación han
sido rebasados o no existen. De esta manera, estos
agentes no son degradados
eficientemente y se acumulan
en el sistema, rompiendo la homeostasis natural con graves consecuencias para el ambiente y los
seres vivos que lo constituyen.
Para tener una idea de su impacto, durante las últimas décadas, la industria derivada de la actividad
humana ha liberando al ambiente acuático, terrestre y aéreo más de 100.000 sustancias químicas
diferentes. Las fuentes mas importantes que generan contaminación debido a la acción del hombre
son las industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad minera y petrolera), comerciales
(envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos) domiciliarías (envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos). Todos estos procesos afectan negativamente
el medio ambiente. A fines de estudio, el medio ambiente se ha dividido en tres componentes principales, el suelo, el aire y el agua. Sin embargo, y tal como vimos en el concepto anterior de la homeostasis, esta división es meramente teórica, una vez que estos tres componentes están estrechamente
interconectados a través de los ciclos biogeoquímicos y de la cadena trófica.
En la primer parte de este artículo, vimos el concepto de contaminante y homeostasis. También vimos como la acción del hombre afecta la homeostasis del planeta por las grandes cantidades de agentes contaminantes que libera. En la actualidad, existen cientos de miles de
fuentes de contaminación del ambiente. Muchas de estas fuentes generan productos de consumo útiles, crean millones de puestos de trabajo y prestan servicios y comodidades. Si bien no
resulta práctico eliminar todas las fuentes, el control y reducción de la contaminación puede
lograrse a través de la instalación de dispositivos, cambios en los procesos de producción e
implementación de técnicas de prevención de contaminación. A lo largo de las siguientes partes de este artículo veremos como estos contaminantes se acumulan en los seres vivos y terminan en la mesa del hombre.
Fuentes: http://www.cepis.org.pe/bvsci/e/fulltext/orienta/cap5c.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3n

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

Página 8

XXI

SABERES AGENDADOS
ARBORETO LUSSICH : UN EJEMPLO
PARA TODOS !
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez

En el año 1896, Antonio Lussich a raíz de una excursión que realizara a Punta del Este, conoce la zona de Punta Ballena en Uruguay por
primera vez, y compra un territorio de 1800 hectáreas con un panorama distinto al de hoy, desolador, solo piedra y médanos.

Don Antonio, además de ser poeta y marino, se
transformó en un pionero forestador del lugar,
por
demás
bello
e
inigualable.
Sus objetivos eran no sólo introducir como lo
hizo,370 especies de árboles exóticos y 60 especies nativas, sino también que sirvan para frenar los vientos y atraer los pájaros que tanto le
g
u
s
t
a
b
a
n
.
Para aquellos tiempos no se hablaba de desarrollo sustentable, sin embargo ese fue un ejemplo verdaderamente heroico y digno de no olvidar.
Para ello
compró plantas y árboles de todas las regiones
del mundo, y próximo a la casona que fuera su
residencia, construyó sombráculos donde observaba el comportamiento de las plantas y pajareras que ocupaban las aves en cuarentena,
traídas
de
los
lugares
más remotos.
Durante lo que es hoy el ARBORETUM LUSSICH, además del museo, se emplaza lo que
fue su residencia, se recorren numerosos senderos, sombráculos, invernaderos, miradores,
de
una
belleza
incomparable.
Las especies eran germinadas en la parte este
de la sierra, al abrigo de los vientos más fuertes
y luego por millares se las trasladaba al otro
lado que no tenía resguardo.

Sabiamente las primeras
especies plantadas era pinos,
eucaliptos y acacias que actuaban como freno de los
vientos, y luego durante más
de 30 años siguió con las
de m ás
e s pe cie s .
El paisaje es maravilloso,
desde la carretera interbalnearia, comienzan a verse
especies arbustivas, herbáceas o arbóreas cuya apariencia es que caen desde las
sierras como una alfombra
verde que se extiende hasta
la laguna del Sauce de aguas
cristalinas y hacia el mar
p o r
e l
o t r o .
Con una conciencia ecológica
asombrosa y plagada por
acciones continuas Don Antonio Lussich, tomó en cuenta las diferentes combinaciones de temperatura, altitud,
suelos, precipitaciones y distancia al mar, creando las condiciones necesarias para que las especies evolucionen satisfact
o
r
i
a
m
e
n
t
e
.
A raíz de la creación del arboretum ,se aprendió
a valorar la importancia de la flora, a que exista
menor emisión de gases, mayor oxigenación al
ambiente, se creó una fortaleza para la amenaza de los vientos, se introdujo especies nativas y su implicancia en la identidad cultural de
ese país.
De la misma manera facilitó el fortalecimiento
los suelos purificó el agua, se creó en esa zona
un verdadero paraíso terrenal para las generac i o n e s
f u t u r a s .
El Arboretum es hoy una de las reservas forestales más importantes siendo reconocido a nivel
m
u
n
d
i
a
l
.
Hoy de acuerdo a datos publicados por la FAO
( Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación) en la Evaluación
de los Recursos Forestales Mundiales indican
que el área mundial de bosques es menor a
4000 millones de ha. Y que ocupa solamente el
30%
de
la
superficie
terrestre.
Cada año se pierden 7,3 millones de ha de bosques en el mundo. La más alta tasa se produce
en Sudamérica, con una pérdida de 4,3 millones al año, por distintos motivos.

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

LA IMPORTANCIA DE LOS ARBORETUM

En la actualidad y en vista de los resultados anteriormente citados las sociedades mundialmente
van fagocitando en forma progresiva el entorno
natural.
Las causas
son múltiples, pero hay una que es la mayor, y es
la mercantilización de la naturaleza, la ambición
desmedida del hombre por lo material, la expansión excesiva de la frontera agropecuaria, el reemplazo de ambientes naturales por monocultivos, la
deforestación masiva.
La economización de la Naturaleza, está provocando la degradación ambiental, donde se conjugan una serie de efectos culturales, económicos y
sociales, por ello la creación de arboretum o jardines botánicos son tesoros globales en esta época
d e
c r i s i s
e c o l ó g i c a .
Los más de 2000 jardines botánicos del mundo
son lugares dedicados a la cultura, al estudio y a
la exhibición de ejemplares documentadas de especies de plantas vivas y para aquellas amenazadas son la última esperanza para su supervivencia.
Dada la deplorable tasa de deforestación, donde
se encuentra la mayor parte de la biodiversidad
del planeta, nos enfrentamos a la posible pérdida
de miles de especies de plantas en todo el mundo
en las próximas décadas a menos que llevemos a
cabo un esfuerzo conjunto y colaborativo para
c
o
n
s
e
r
v
a
r
l
a
s
.
Un compromiso sólido con la educación y la ética
puede cambiar esta triste tendencia, teniendo en
cuenta a los jardines botánicos como líderes en el
manejo ecológico, visitándolos, y valorándolos.
Hoy en el arboretum Lussich se realizan permanentemente tareas de limpieza, manejo del sotobosque, control de especies y reforestación para la
mantención
de
la
biodiversidad.
Al visitarlo cualquier persona puede deleitarse con

los aromas a eucaliptos, observar el intenso verde de las
antiguas cicas, las pendulares ramas de los aguaribay,
los pardos de los troncos de
alcornoque, la rareza de los
tallos de la carqueja, los colores de las agraciadas orquídeas, oír el melodioso canto
de los zorzales, sentir la brisa suave y acompasada del
mar…
Este universo de sonidos,
olores, texturas, colores brinda al hombre vivenciar emociones profundas. ¿Existe en
el mundo una mejor posibilidad para ser felices?
Quizá Lussich, ni siquiera se
imaginó la magnitud de su
obra, creando estrategias
éticas para la sustentabilidad quienes le demandaron
comportamientos respetuosos del ambiente.
De esa manera reivindicó valores asociados a la
calidad de vida, al goce estético, al desarrollo intelectual, y afectivo a través de la reconstrucción
del ambiente, y que sirve de ejemplo para todos.

9

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 10

Aves plagas…
¿Causa o consecuencia del daño?
Lic. En Ciencias
Biológicas
Ma. Rita Perez

Se define como ave plaga a cualquier especie que pueda causar un impacto
negativo sobre los recursos económicos, sociales o de conservación. Si bien
es posible que muchas especies introducidas en nuevos ambientes puedan
volverse plagas, es necesario considerar que especies nativas también se
han convertido en plagas, fundamentalmente de cultivos, al haberse modifi-

El cambio en el uso de suelo, con
la consecuente modificación del
ambiente, ha provocado la ruptura de las relaciones ecológicas
naturales en muchos ecosistemas.
Este desajuste se traduce en alteraciones para las poblaciones de
las especies, que deben ajustarse
a las nuevas condiciones o perecer.
Los daños que las aves plagas
pueden provocar son muy diversos; entre ellos se encuentran deterioros en sembrados de diversos
cultivos, horticultura, pesquerías,
competencia con otras aves nativas, dispersión de parásitos u
otras enfermedades, que pueden
llegar a afectar al hombre, e incluso interferencia en torres de control de aeropuertos y cableado de
instalaciones eléctricas. Así también el ácido úrico excretado con
sus heces puede provocar daños
en construcciones edilicias. Entre
la lista de aves que ocasionan daño figuran los loros y cotorras,
palomas, abutardas, gorriones,
tordos y golondrinas.
Determinar el estatus de plaga
para una especie no es sencillo.
Una de las mayores dificultades
para evaluar el problema es que la
mayoría de las suposiciones acerca del daño están basadas en información poco fiable, tales como
comentarios, anécdotas, denuncias inapropiadas e inadecuados
sondeos a campo, por lo que no es
posible arribar a conclusiones
precisas. Además, una sola especie puede ocasionar diversos tipos
de perjuicios. Otro factor que dificulta esta tarea es que muchas
veces el daño provocado suele ser
impredecible, sobre todo el relacionado con la agricultura, ya que
esto dependerá de las condiciones
ambientales, el tipo de cultivo y el
área destinada al cultivo.

Cotorra común, un psitácido considerado plaga en el centro de
este país.

Loro barranquero, otro psitácido considerado plaga en sur este
de la Provincia de Buenos Aires y Río Negro

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

¿Cuál es el
verdadero problema?
Quizá por ser el daño que genera mayores pérdidas económicas, el más evaluado ha sido el ocasionado a la agricultur. En Argentina, los principales cultivos afectados por estas especies el
maíz, trigo, sorgo, girasol y avena. Sin embargo,
pese a ser considerado un importante problema,
en muchas zonas afectadas no se cuenta hasta el
momento con evaluaciones precisas que determine un daño real, y debido a esto el daño ha sido
en muchas oportunidades sobreestimado.
Por otro lado, el estatus plaga que posee muchas
especies, ha sido considerado como un justificativo suficiente para permitir la caza y la captura de
aves plagas; y esta fuerte persecución ha llevado
a muchas de estas especies a disminuir sus poblaciones naturales e incluso presentar serios
riesgos de extinción; tal es el ejemplo del loro
barranquero que en las últimas décadas ha disminuido notablemente su zona de distribución en
Argentina. Actualmente existen legislaciones que
fijan cuotas de extracción para la mayoría de las
especies consideradas “plagas”. Pero aduciendo
que la extracción tiende a evitar controles drásticos para las especies en áreas donde son fuertemente perseguidas, no se invierten esfuerzos en
realizar estudios en los cuales se evalué objetivamente las interacciones de las distintas especies
de aves plagas con la agricultura
Por otra parte las medidas de control, tales como
fumigación o envenenamiento, han resultado
nocivas, tanto para las especies plagas como
para otras aves que comparten el hábitat. El uso
de cebos tóxicos, uno de los métodos más común
de combate, resulta ineficiente y carente de selectividad, pudiendo afectar incluso al hombre.

XXI

Página 11

La situación
en Argentina.
En nuestro país los primeros esfuerzos por lograr
un plan de manejo integrado de aves plagas, tendiente a reducir o controlar el daño ocasionado, sin
perjudicar las poblaciones naturales de las aves,
han sido realizados por el Dr. Enrique Bucher. En
sus trabajos se expone que tanto el avance de la
agricultura sobre tierras ocupadas por montes y
pastizales como la considerable expansión de cultivos tales como sorgo, maíz, girasol a expensas de
vegetación natural, han creado un paisaje en mosaico, donde se alternan zonas de vegetación natural y agrícolas. Esto resulta muy adecuado para la
mayoría de las especies ya que encuentran sitios de
nidificación y refugio muy próximos a sitios de disponibilidad de alimento abundante.
Pero, ¿cuál es o cuales son las medidas de control
más adecuadas? Un buen plan de manejo debe tener en cuenta no sólo el tipo de cultivo atacado, el
nivel de daño o la época del año, sino también la
biología de la especie que provoca este daño. Las
poblaciones de aves están reguladas por la disponibilidad de alimento, si el alimento se vuelve abundante aumenta la población, pero si se mata una
gran parte de la población, se elimina la competencia entre individuos de una misma especie y la población también aumenta de este modo. Estudios
sobre la ecología de las especies plagas permiten
mejores enfoques de control. Así también una evaluación precisa del daño real sobre los cultivos,
puede establecer objetivamente el estatus de plaga
que muchas de las especies de aves poseen, y de
está manera controlar la venta para el comercio de
mascotas.
No se pretende ignorar las pérdidas económicas
que el daño de las aves puede ocasionar en muchos
cultivos, pero esta situación sólo puede revertirse
de manera efectiva si se realizan estrategia de manejo adecuada, que tienda a disminuir el daño, sin
afectar el estatus de conservación de las especies.

Psitácidos como la cotorra común (Myopsita monachus) o el loro barranquero (Cyanoliseus patagonus) han sido considerados desde siempre enemigos de los principales cultivos agrícolas. Sin
embargo, estudios realizados
acerca del impacto de estas especies sobre la agricultura han demostrado que sólo puede ser considerada plagas en ciertas zonas
puntuales de su distribución, y
que el daño está relacionado con
prácticas agrícolas deficientes
más que con una acción directa
de esta ave. Parcelas de espacio
abierto y baja densidad de plantas, facilitando el descenso de las
aves. Otros datos también han
revelado que es mayor la pérdida
ocasionado por maleza, enfermedades de los cultivos o insectos
plagas que el daño ocasionado
por las aves.
La Avutarda, un ave considerada plaga de maíz y girasol.

Volumen 3,



21.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 12

Para los chicológicos!!
Una amiga africana...
Es la más alta de todas las especies vivientes de animales terrestres.
A pesar de que su cuello es muy largo no tiene vértebras extras, pero cada uno de los 7 huesos es más alargado.

Por María Inés
Alfonsín
¿CUÁL ES SU
NOMBRE?

J.....



La lengua es de color negro, y es tan larga (unos 5 dm) que le permite usarla para limpiarse las orejas.



No duermen más de 5 a 7 minutos de corrido, al día llegan a las 2h
de sueño.



¡Son capaces de correr a 60 Km. por hora!



Su alimento favorito es la Acacia.



Al igual que las vacas, es un animal rumiante cuenta con 4 estómagos.



Viven en grupos de 20 a 30 ejemplares, casi todos jóvenes, ya que
al envejecer buscan la soledad.

¿LAS PINTAMOS Y BUSCAMOS LAS 7 DIFERENCIAS?

AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 3 Nº 21. Enero de 2009. Tel . 02241 15694109.
econciencia21@gmail.com.
Sitio Web: ongeconciencia.com.ar
ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA


Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 1/12
 
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 2/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 3/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 4/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 5/12
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf - página 6/12
 





Descargar el documento (PDF)

Revista Ambiente Siglo XXI. N° 21.Enero 2009.pdf (PDF, 1.4 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 21 enero 2009
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 22
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 26
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 09 enero 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 06 octubre
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 16 agosto 2008

Palabras claves relacionadas