Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero febrero 2011 .pdf



Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf
Título: Revista Ambiente Siglo XXI. Nº 27
Autor: Usuario

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 8.1.0 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 15:47, desde la dirección IP 191.82.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2406 veces.
Tamaño del archivo: 1.5 MB (14 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


AMBIENTE SIGLO
XXI
Volumen

3,



27.

E n e r o

/

F e b r e r o

2 0 1 1

Conociendo el mundo
alrededor de una raíz

Columnista invitado:
Dr. Claudio Bidau.
“Una ética evolutiva de la biología de la conservación “







Exportando conocimientos… DE CHASCOMÚS…AL PAÍS…
El plomo y la contaminación del agua
¡Qué calor que hace!… ¿Qué está pasando?
¿Cómo hacer Compost?
“Día Mundial de los Humedales”...Econciencia presente
Más acá de Dinamarca...

V o l u m e n

3 ,

N º

2 7 .

A m b i e n t e

S i g l o

EL

Página

X X I

DE LA CIENCIA

El plomo y la contaminación del agua
Dr. en Biología
Leandro Miranda

El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza. Se entiende
por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe
contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.

radiactivos. Estos contaminantes pueden ser absorbidos por la fauna y flora de
los cuerpos acuáticos que
los retransmiten a los consumidores de peces, crustáceos, moluscos, algas, etc.
Playas contaminadas por
desechos humanos e industriales en la Bahía de Tokio
Las sales solubles en agua
de los metales pesados como
Playas contaminadas por desechos humanos
el plomo, cadmio y mercurio
e industriales en la Bahía de Tokio
son muy tóxicas y acumulables por los organismos que
los absorben, los cuales a su
Se entiende por contaminación del
vez son fuente de contaminación de las
agua a la acción o al efecto de introducir
cadenas alimenticias al ser ingeridos por
materiales, o inducir condiciones sobre el
alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos
agua que, de modo directo o indirecto, impor el hombre en el agua y alimentos conpliquen una alteración perjudicial de su
taminados por los compuestos de mercucalidad en relación a sus usos posteriores
rio, plomo o cadmio le provocan ceguera,
o sus servicios ambientales. Según la Oramnesia, raquitismo, miastenia o hasta la
ganización Mundial de la Salud (OMS), el
muerte. El plomo es un metal escaso, se
agua está contaminada cuando su compocalcula en un 0.00002 % de la corteza tesición se haya alterado de modo que no
rrestre y la contaminación del agua por
reúne las condiciones necesarias para el
plomo se origina por sus sales solubles que
uso al que se la hubiera destinado, en su
son generadas por las fábricas de pinturas,
estado natural. En los cursos de agua, los
reciclado de baterías, por alfarerías con
microorganismos descomponedores manesmaltado, en fototermografía, en pirotéctienen siempre igual el nivel de concentrania, en la coloración de vidrios o por inción de las diferentes sustancias que puedustrias químicas productoras de tetraetilo
dan estar disueltas en el medio. Este prode plomo (se usa como antidetonante en
ceso se denomina auto depuración del
gasolinas) y por algunas actividades mineagua. Cuando la cantidad de contaminanras, etc.
tes es excesiva, la autodepuración resulta
imposible.
El limite establecido por la OMS para
el plomo en agua potable es de 0.1 mg/l y
Los contaminantes más frecuentes de
recomienda que para los niños el nivel de
las aguas son: materias orgánicas y bacteplomo en sangre no debe superar los 30
rias, hidrocarburos, desperdicios indusmg/100 mL de sangre y tomar medidas
triales, metales pesados, productos pesticidrásticas cuando el nivel de plomo en la
das y otros utilizados en la agricultura,
sangre de los adultos alcanza los 40
productos químicos domésticos y desechos
mg/100 mL de sangre.

2

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Recientemente en un trabajo realizado por
investigadores de la Universidad de San
Luis y del CONICET se han detectado altos
niveles de plomo en diversos tejidos de tres
especies de aves que habitan en las inmediaciones del Embalse La Florida (provincia
de San Luis). Este embalse, provee agua
potable a cerca del 70 por ciento de la población de la provincia de San Luis e irriga
alrededor del 20 por ciento de su territorio.
La investigación se centró en el análisis de
los niveles de concentración de plomo y
cadmio, en tres especies de aves represen-

Página

tativas del Embalse La Florida que son el
macá grande (Podiceps major), el biguá
(Phalacrocorax brasilianus), y el benteveo
(Pitangus sulphuratus)”. Las aves son bioindicadores que reflejan los niveles de contaminación de metales y otras sustancias
presentes en los ecosistemas acuáticos ya
que beben el agua y consumen organismos
que contienen o acumularon estos metales
previamente.
Según los investigadores la presencia de
plomo en el agua puede ser el resultado de
actividades humanas recreativas que se
realizaron durante muchos años en el embalse, como la navegación con embarcaciones impulsadas por nafta con plomo. Si
bien ese combustible dejo de utilizarse
hace más de 10 años en el país, dicho metal es persistente en el ambiente. Pero no
deben descartarse los desechos de industrias cercanas a este embalse.
Este fenómeno de contaminación no es
puntual para el Embalse La Florida o para
la provincia de San Luis, sino que constituye un fenómeno que posiblemente se repita
en la mayoría de los cuerpos de agua donde el hombre lleve a cabo alguna actividad.
Por este motivo es que deben realizarse estudios sistemáticos que monitoreen la
“salud” de nuestros lagos, lagunas, embalses, ríos y mares a fines de tomar las medidas necesarias para preservarlos y resguardar la fauna y flora que los habitan.

Embalse La Florida, provincia de San Luis

3

Volumen 3,



26.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

4

Exportando conocimientos…
DE CHASCOMÚS…AL PAÍS…
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo

La capacitación a organizaciones comunitarias y a docentes de
todo el país es la base de una propuesta en la que la ONG Econciencia trabaja activamente con Profesionales de Chascomús, para ponerla en marcha en marzo próximo, con el apoyo de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. El proyecto “Herramientas de gestión ambiental comunitaria para el
fortalecimiento de las acciones locales. Agenda 21 Local y Escolar”, premiado en la convocatoria “Iniciativa Ambiental Comunitaria” será dictada a través de un “campus virtual” durante los meses de Abril / Mayo en su primera capacitación ,

La fundamentación…
Existe un importante vacío de información sobre marcos de acción adecuados para desarrollar propuestas locales. Fruto de ello es que muchas iniciativas de territorio no producen el
impacto esperado, lo que significa un mal aprovechamiento de esfuerzos y presupuestos. Esta situación se repite en las comunidades del país que desconocen las herramientas que
existen para instalar y fortalecer las acciones locales. Lo mencionado, más la falta de articulación entre las escasas gestiones
comunitarias activas, dificultan la
canalización de propuestas y acciones en beneficio del ambiente.
En contraste con países vecinos
como Brasil, dónde funcionan
más de 2000 ciudades con Agenda 21 Local, en nuestro país existen pocas experiencias de adaptación de marcos y utilización de
herramientas de acción en comunidades Por ello, es importante
que estas se difundan y conozcan, de manera tal que puedan
desarrollarse y ser utilizadas en
diferentes ciudades para luego
lograr una fructífera articulación
entre ellas.
Por otro lado es necesario que las
acciones locales se sinergicen a
través del empoderamiento de sus
actores, incluyendo los distintos
niveles educativos, y para ello es
El Ing. Raúl Cardielo, actual Vicepresidente de la ONG ECONimprescindible que existan los
CIENCIA de Chascomús, recibe el premio de la Convocatoria
mecanismos
necesarios para
IAC, de manos del Secretario de Ambiente y Desarrollo Susmaximizar una activa y efectiva
tentable de la Nación.
participación ciudadana.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 5

La propuesta…
Realizar una capacitación a través de un Campus Virtual en cuyo contenido se dará especial
atención a la implementación y desarrollo de marcos de acción comunitaria como los de
“Agenda 21 Local “, en las comunidades y de “Agenda 21 Escolar “, en establecimientos
Educativos, como así también a la utilización de técnicas TIC (Técnicas de la información y
la comunicación) en apoyo de la gestión comunitaria urbano ambiental.
La capacitación tendrá 16 clases que se dictaran a través de una plataforma virtual en 8
semanas. Los beneficiarios de la capacitación serán 2 cohortes de 50 alumnos cada una.
Los mismos serán seleccionados en diferentes Cuencas hidrográficas del país.

Los objetivos…


Promover la utilización de herramientas de gestión ambiental comunitaria en poblaciones (incluyendo Técnicas TIC) y la instalación de programas marco como el
de Agenda 21 local de Naciones Unidas y Agenda 21 Escolar, que puedan ser utilizados de base para la inserción de propuestas ambientales



Fortalecer la gestión ambiental en las ciudades a través de la transferencia de experiencias y su socialización para fabricar redes interactivas.



Favorecer la formación docente y comunitaria en temas ambientales y brindar información complementaria para su adecuado uso.

Los beneficios…
La capacitación “formará formadores”
capaces de utilizar rápidamente las
herramientas y consolidar grupos de
trabajo activos en las distintas comunidades. Esta situación favorecerá la
dinámica de los actores locales y permitirá definir acciones que se podrán
complementar con otras similares en
comunidades vecinas, en poblaciones
de una misma cuenca hidrográfica o el
intercambio de experiencias con otras
comunidades del país que puedan conectarse y conformar una red que impulse simultáneamente el “hacer” y el
“saber” ambiental, de manera tal de
utilizar en forma eficiente y sostenida
nuevas formas de enseñanza y expresiones de la “Educación para el Desarrollo Sostenible. “

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 6

Conociendo el mundo alrededor de una raíz

M.Sc. Rosalía C. Paz

Las raíces de las plantas son verdaderas exploradoras de los vericuetos del suelo. Con su estructura ramificada y la presencia
de pelos absorbentes, lentamente van penetrando la estructura
del suelo en la búsqueda de zonas ricas en agua y en nutrientes.
Este proceso, junto con la actividad fotosintética de las hojas, es
esencial para la fijación de la materia y la energía en moléculas
de mayor complejidad que son el principio de toda cadena alimentaria. Sin embargo, gran parte de estos procesos en la raíz
solo son posibles por la existencia de un microscópico ecosistema
bajo tierra denominado rizósfera.

La rizósfera es la pequeña porción de suelo que envuelve a la
raíz de una planta.
Esta pequeña zona, de
menos de 3 mm de
espesor, está íntimamente relacionada con
el intercambio de materiales entre el suelo
y la planta, cumpliendo de esta manera un
rol importantísimo en
la nutrición vegetal.
Sin embargo, debido a
la dificultad de acceder a esta región y a
su sensibilidad a la
manipulación experimental, este minúsculo ecosistema es uno
de los menos explorados por la ciencia. Para tener una idea, se
sabe más de los procesos que ocurren en los
océanos profundos, o
las capas de hielo polar que los procesos que se
dan a unos pocos centímetros de la superficie del
suelo.
El suelo, por su parte, es el hábitat natural de la
gran mayoría de las plantas terrestres. Comparado con los sistemas atmosféricos o acuáticos como lagos y océanos, homogéneos por su naturaleza fluida, el suelo es un medio extremadamente
heterogéneo. Para profundizar un poco en esta
complejidad, podemos observar que el suelo es
un agregado constituido por cinco componentes
esenciales: a) materia de origen mineral
(proveniente de la erosión de las rocas madres y
de distintas composiciones y tamaños), b) agua
(que contiene diversos minerales disueltos), c)
gases, d) organismos vivos, y e) materia orgánica
(proveniente de la descomposición de los organismos vivos). Todo este complejo, lejos de ser un
ente estático, es altamente dinámico, y cada uno
de sus componentes interactúa activamente con
los restantes.

Las raíces de las plantas toman los nutrientes
disueltos en el agua del suelo. No obstante, si
estos nutrientes no se fueran renovando en esta
fase acuosa, rápidamente se agotarían. Esto no
ocurre porque las partículas minerales que componen el suelo están permanentemente liberando
minerales a esta solución. Sin embargo, muchos
de estos nutrientes liberados se encuentran en
una forma química que la planta no puede absorber. Aquí juegan un rol muy importante los
microorganismos del suelo convirtiendo estas
formas insolubles en formas solubles fácilmente
utilizables por la planta.
Por otro lado, si recordamos los eslabones de la
cadena trófica, en el último eslabón encontramos
los descomponedores, constituidos mayoritariamente por microorganismos como hongos y bacterias. Estos organismos utilizan para vivir el
remanente de materia y energía almacenada en
la materia orgánica que no ha sido utilizada por
los eslabones tróficos anteriores y devuelven al
suelo minerales, carbono, nitrógeno y otros. Estos compuestos se diluyen en el agua y son fácilmente asimilados por las plantas.
Vemos, de esta manera, la gran importancia que
tienen los microorganismos del suelo en la nutrición de las plantas y en el reciclado de la materia. Sorprendentemente, y aquí viene la parte
interesante de la cuestión, estos seres vivos no se
encuentran distribuidos uniformemente en el
suelo. Al contrario, se encuentran concentrados
en los denominados “puntos calientes” que representan menos del 5% del volumen del suelo.
La rizósfera es uno de estos “puntos calientes”.
Los estudios llevados a cabo en los últimos años
indican que las plantas invierten mucha energía
en esta porción del suelo liberando sustancias en
forma de exudados. Para tener una idea, más del
30 % del carbono fijado por la fotosíntesis realizada en las hojas es simplemente liberando por
las raíces al suelo en forma de azúcares. Estos
exudados generan un nicho ecológico óptimo y
permiten que una serie de seres vivos como hongos, pequeños insectos, gusanos y sobre todo
microorganismos sean atraídos hacia las raíces
de la planta y colonicen su rizósfera, desarrollando allí sus ciclos de vida.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 7

CONCLUSIONES
FINALES
De esta manera, las raíces
de las plantas son verdaderos enjambres de organismos. Esto representa un
coste muy alto para la
planta. Pero ¿Qué beneficio
puede traerle a la planta
este accionar?
Diversos de estos microorganismos han podido aislarse de la rizósfera y de
esta manera se han podido
estudiar sus características
en el laboratorio, ya sea
evaluando su comportamiento en forma aislada, o
infectando las plantas a
partir de las cuales fueron
aisladas para ver su respuesta. De esta manera, se
ha podido observar que
muchos de estos organismos son capaces de estimular el crecimiento de las
plantas utilizando diferentes estrategias. Entre ellas,
podemos recordar la propiedad anteriormente mencionada de la capacidad de
solubilizar los nutrientes.
Muchos de estos organismos aumentan la disponibilidad de nutrientes en la
solución de agua cercana a
la raíz. Pero además se han
identificado otros mecanismos para favorecer el crecimiento de las plantas, ya
sea inhibiendo el crecimiento de patógenos, o liberando hormonas o factores que estimulen el crecimiento de las raíces.

La rizósfera de
la raíz

Detalle de
raíz

Microorganism
os en rizósfera

Todavía queda mucho por descubrir acerca de la rizósfera. Este pequeño
ecosistema viene cobrando gran importancia debido a que cada vez mas se
viene entendiendo su funcionamiento y su rol en la nutrición y en el crecimiento de las plantas. Si tenemos en cuenta que la alimentación de toda la
humanidad se sostiene gracias a la agricultura podemos vislumbrar el valor de esta información. Durante las últimas décadas, el aumento de los
rendimientos en los cultivos se lograron gracias al empleo de fertilizantes
químicos que han llevado a una serie de impactos ambientales negativos.
Comprender los procesos al nivel de la rizósfera puede ayudar a mitigar este impacto y obtener una agricultura más sostenible.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 8

Una ética evolutiva de la biología de la conservación*
“It is interesting to contemplate a tangled bank, clothed with many plants
of many kinds, with birds singing on the bushes, with various insects flitClaudio J. Bidau
ting about, and with worms crawling through the damp earth, and to reflect
Dirección: Paraná y
Los Claveles, Garupá, that these elaborately constructed forms, so different from each other, and
Misiones, Argentina. dependent upon each other in so complex a manner, have all been produced
by laws acting around us […]. There is grandeur in this view of life, […] and
E-mail:
whilst this planet has gone cycling on according to the fixed laws of gravity,
[email protected]
from so simple a beginning endless forms most beautiful and most wonderful have been, and are being evolved.”
*En memoria de
Charles Darwin, ‘The Origin of Species’, 1859
Chico Mendes
El motor para el nacimiento de la Biología de la
Conservación, ha sido la pérdida continua y acelerada de la Biodiversidad global y la alteración antrópica creciente de los ecosistemas en tiempos
recientes (1). Las últimas décadas testificaron un
incremento sin precedentes de daños irreparables
a la Biósfera así como tempranas advertencias (2).
Los taxónomos que describen en forma continuada
nuevas especies de todo tipo de organismos vivientes, probablemente estén perdiendo una desigual
batalla contra la extinción mediada por la acción
humana.
La Biología de la Conservación es un campo interdisciplinario cuyo objetivo es establecer las bases
científicas de la preservación de la Biodiversidad y
el manejo racional de poblaciones, especies, comunidades y ecosistemas. A la vez, utiliza las observaciones empíricas y resultados de las prácticas
del manejo de la tierra, como una fuente primaria
de información, discernimiento y decisión.
Los biólogos de espíritu conservacionista reconocemos múltiples factores correlacionados que contribuyen a la presente crisis ecológica: el crecimiento exponencial y descontrolado de la población humana global, y el consumo per capita de
los recursos naturales (aún de aquellos llamados
sustentables o renovables), que excede largamente, a nivel mundial, la tasa de reposición. Simultáneamente, la desigualdad creciente en el reparto
de la riqueza (nunca hecha tan patente en estos
tiempos por la tragedia que atravesó el hermano
país de Haití), deja a miles de millones de personas viviendo perpetuamente al borde de la inanición y la pobreza. En tanto, una ínfima minoría
goza de un estándar de vida y una tasa de consumo sin paralelo en la historia. La pobreza severa
en naciones “no privilegiadas” es una variable mayor que contribuye (en gran medida, no intencionalmente), a la degradación y eventual desaparición de los ecosistemas, llevando a erosión masiva
de suelos, desertificación, deforestación, y depauperación y extinción de especies. Las escasas reservas naturales existentes globalmente son una
pobrísima compensación al apabullante daño universal a la diversidad biológica y al equilíbrio de la
Biósfera.
A su vez, las fabulosas tasas de consumo incrementadas
en
regiones
privilegiadas
(“desarrolladas”) del mundo, han generado formas
de desenvolvimiento tecnológico-industrial que

condujeron a la polución creciente de la Biósfera y
a cambios climáticos a una escala que carece de
precedentes históricos. Todo ello, probablemente
irreversible a corto plazo (es decir, a escala humana) si no se adoptan urgentísimas medidas finales
(lo que parece estar muy lejos de suceder).
Nuestra especie es una recién llegada al escenario
evolutivo y ecológico que es nuestro planeta: tal
vez nos remontemos a poco más de 100.000 años,
apenas un instante de los maravillosos casi cuatro
mil millones de años en que la vida orgânica evoluciona sobre la Tierra. Somos actores y público
en esta obra teatral. Asimismo, poseemos las
herramientas para discernir y decidir sobre cuál
será la trama y resolución del último acto de la
obra.
Son innumerables las consideraciones que pueden
realizarse a favor de la conservación de la Biósfera,
y de la maravillosa Biodiversidad que ella incluye.
Existen conceptos utilitarios y económicos que
ponen el énfasis en los beneficios que la conservación de las especies existentes y de los sistemas
que las sustentan, pueden contribuir al bienestar
de nuestra especie en la forma de recursos permanentes para combatir el hambre, las enfermedades
infecciosas y la degradación de la pobreza y la ignorancia, o para aportar recursos genéticos silvestres a nuestras fuentes domesticadas de alimentación (3).
Estos conceptos, tan fundamentales, solo pueden
realizarse a través del apoyo sostenido de las investigaciones científicas pertinentes por parte de
los gobiernos de las naciones industrializadas,
principales responsables de la actual crisis a través de un uso indiscriminado de los recursos, una
política imperialista de explotación de los pueblos
del Tercer Mundo, una oposición tenaz y criminal
a los movimientos de liberación, y la depauperación de sus fuentes de subsistencia.
Y, de políticas coherentes y no dependientes, de
educación biológica y ambiental por parte de los
gobiernos de los estados no privilegiados, que lleven al desarrollo de un debate consciente de políticas científico-tecnológicas y económicas autóctonas y de sentido social y comunitario.
Aún más, la Biodiversidad posee un valor estético
que nos debería impulsar a conservarla tal como
nuestras sociedades tienden a preservar las grandes obras de arte producidas por algunos miembros de nuestra especie a lo largo de la Historia.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 9

La contemplación de un arrecife coralino,
un bosque lluvioso, una estepa, un manglar, tiende a llenarnos de admiración estética y a acercarnos de un modo cultural, a
la Naturaleza, y en muchos casos, a confortarnos (tal vez a quitarnos la culpa de la
acción errada o de la inacción, lo que es
casi lo mismo).
Los pueblos originarios sin embargo, conocían (conocen) muy bien todos estos aspectos de la diversidad biológica: su valor estético, su valor econômico, y su valor ético.
Justamente el argumento principal a favor
de la preservación de las especies no humanas, es un argumento esencialmente ético.
Charles Darwin, los gestores de la Síntesis
Evolutiva Moderna en el siglo XX, y los modernos biólogos evolucionistas que tienden
a una nueva síntesis o una Síntesis Expandida, demostraron la unicidad de origen
entre todas las formas vivientes presentes,
pasadas y futuras y la poderosa identidad y
continuidad genética e histórica entre
Homo sapiens y todas las especies con las
que nos relacionamos, nos hemos relacionado y de las que hemos descendido a lo
largo de miles de millones de años de Evolución Biológica.
Todas las especies actuales con las que
compartimos la Tierra, son el producto del
mismo proceso unificador y esencial: la
Evolución por Selección Natural. Y compartimos desde hace miles de millones de
años, el mismo tipo de información genética
y procesos bioquímicos que bacterias, protistas, hongos y plantas. Todavía nos hermanan multiplicidad de genes.
Este proceso maravilloso y a la vez inevitable, llevó a los antecesores de nuestra especie al perfeccionamiento de una novedad evolutiva como es la
Evolución Cultural (que ya existía en nuestros predecesores y parientes evolutivos en forma incipiente),
que produjo como consecuencia histórica el desarrollo tecnológico, que en gran medida llevó a la situación de deterioro actual de la Biósfera. Sin embargo, también resultó en la adquisición de una conciencia
moral que nos permite reflexionar acerca de nuestro destino y el de nuestros compañeros de viaje: todas
las otras formas vivientes. Nos obliga a comprender también que el Derecho a Existir, no es una prerrogativa de nuestra especie, sino de todas, y que lazos de ascendencia nos ligan de modo inextricable a todos
los seres vivos.
Somos actores, somos público: existe el drama, existe el escenario. Y, gracias al libreto de la Evolución, si
lo leemos correctamente, también podemos ser capaces de escribir una pequeñísima pero relevante escena del anteúltimo acto.
“Man may be excused for feeling some pride at having risen, though not through his own exertions,
to the very summit of the organic scale; and the fact of his having thus risen, instead of being aboriginally placed there, may give him hope for a still higher destiny in the distant future. But we are
not concerned with hopes or fears, only with the truth as far as our reason permits us to discover
it […]. We must […], acknowledge, […], that man with all his noble qualities, with sympathy which
feels for the most debased, with benevolence which extends not only to other men but to the humblest living creature, […] which has penetrated into the movements and constitution of the solar
system-with all these exalted powers-Man still bears in his bodily frame the indelible stamp of his
lowly origin.”
Agradecimientos
A Rosalía Paz, por su lucha infatigable en pos de un mundo mejor.
Hunter ML Jr. 2002. Fundamentals of Conservation Biology. 2nd Edit. Blackwell, Massachussetts, USA.
Forecasting International. 1975. Deterioration and modification of the biosphere leading to irreversible climatic change of the global ecosystem. The Future Environment (SEE N76-18969 09-80), Arlington, VA. 25 pp.

Volumen

4,



27

.

Ambiente Siglo

XXI

Página 10

¿Cómo hacer Compost?

Ing.Germán
Migueliz

La elaboración de compost con nuestros residuos orgánicos es un
ejemplo de cómo podemos reutilizarlos todos los días para convertirlos en abono para nuestro jardín. De este modo no solo reducimos un
gran porcentaje de ellos, sino que generamos y mejoramos nuestro propio suelo, ya sea para cultivar hortalizas, mejorar canteros y hasta
para macetas de balcón e interior de hogares sin parque.

¿Qué es el compost?
El compost
es un tipo de abono orgánico que se prepara con diferentes materiales orgánicos, los cuales los podemos encontrar en nuestros desechos diarios, (cáscaras o desechos de frutas y
hortalizas, yerba, y otros de tipo húmedos que generemos) de este modo podremos aportar nutrientes y mejorar la estructura de nuestro propio suelo. El decir que convertimos
nuestros desechos o desperdicios del hogar en fertilizante y materia orgánica valiosa para
variados usos.
Necesitamos los siguientes materiales:

Elaboración del compost
•Residuos orgánicos
•Tierra orgánica (tierra común)
•Dos contenedores a los cuales llamaremos composteros.
•Aserrín que impide la liberación de malos olores y
absorbe el exceso de humedad.
•Cernidor para separar el producto ya biodegradado
(que será la compost), de la materia orgánica todavía
en proceso.
•Varilla para revolver la materia orgánica.
Primer paso: Se coloca en el fondo del compostero una
capa de aserrín. Este impide la liberación de malos olores, la procreación de insectos y absorbe el exceso de humedad.
Segundo paso: (A) Se coloca una segunda capa con los desechos alimenticios, (B) si éstos están muy
secos agregar un poco de agua para mantener la humedad. Las siguientes capas se intercalan
siempre con una de aserrín. Antes de depositar la siguiente capa de desechos alimenticios, es recomendable revolver y humedecer las anteriores y (C) siempre se rematará con una capa de aserrín
seco.
Tercer paso: Aunque no haya desechos alimenticios que agregar, debe airearse cada tercer día,
para permitir la liberación de gases, producto de la descomposición y para proporcionar oxigeno
al sistema. Se airea, vaciando el contenido al otro contenedor, revolviendo con la varilla y se rocía
con poco agua, sólo para mantener la humedad. Si se presenta mal olor, agregar más aserrín.Cuando esté casi lleno, se termina con una última capa de serrín y se empieza a llenar otro
compostero. Cada tres días, se destapa para revolver el contenido.
Cuarto paso: Los desechos alimenticios se convertirán en compost entre los 60 y 90 días, dependiendo de la naturaleza de los desperdicios. Esto serán, cuando el producto se observe homogéneo
(café oscuro y desmenuzado). Se recomienda cernir a los dos meses esta compost. El producto del
cernido, se puede utilizar, y lo que queda en el cernidor se puede incorporar como materia orgánica a otro compostero. El producto resultante (compost), se utiliza como abono, ya que contiene todos los nutrientes que se necesita para ayudar a crecer a las plantas. Se puede usar en macetas o
jardines, mezclándola con la tierra.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página

11

BLOG AMBIENTAL
2 de Febrero. Día Mundial de los Humedales.
Econciencia presente.
Lic. Yamila
Ramos

El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en
él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los
Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, todos los años organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de
ciudadanos de todos los niveles de la comunidad han aprovechado
la oportunidad para realizar actos y actividades encaminados a
aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general y la
Convención de Ramsar en concreto.

“EL BAILE DE LAS LIBELULAS”.
El 2 de febrero se celebró el día mundial de los
humedales, y teniendo en cuenta que es necesario en esas fechas hacer hincapié en la toma de
conciencia, la ONG de Chascomús preparó una
serie de actividades que se desarrolló a orillas de
su Laguna, como cierre de las Escuelas de Verano.
Hasta allí llegaron casi 200 niños, caracterizados como el sol, las plantas acuáticas, los insectos, los anfibios, las aves y los peces. Todos
ellos formaron las cadenas alimentarias y bailaron alegremente “el baile de las libelulas”, con las máscaras enviadas por RAMSAR.
Participaron del evento la Inspectora de Enseñanza, Mirta Dallavia, la Pte del Consejo Escolar , Marita Halty y por la Ong Econciencia las Docentes Carolina Bregant, Yamila Ramos,
Jimena Arano y su Vicepresidente, Ing. Raúl Cardielo.
Chascomús es una zona privilegiada que posee más de cien humedales, constituyéndose 7 de
ellos en uno de los más ricos ecosistemas planetarios: “Las lagunas encadenadas del Salado”

Volumen 2,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

Página 12

SABERES AGENDADOS
MÁS ACÁ DE DINAMARCA
Luego de la COP de Dinamarca, no se vislumbran los cambios

Esp. en Educ Amb. que necesariamente deberían aparecer. El compromiso es cumProf. Nancy
plido pos pocos países y los más contaminantes siguen en la inMartinez
definición. Mas acá de Dinamarca…todo sigue igual.

Dinamarca fué el lugar de la 15 ª Cumbre de
las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,
también denominada COP15, en la ciudad de
Copenhague.
Representantes de 189 países se reunieron para llegar a una negociación de acuerdos vinculantes sobre el cambio climático que sucederá
al Protocolo de Kyoto.
La COP 15 fuen entonces una
nueva oportunidad para acordar
un renovado protocolo a tiempo.
Haciendo un poco de historia, fue
no hace tanto tiempo, en nuestro
país Argentina organizada la
COP10, luego en 2007 Indonesia
la COP 13 , en Polonia la COP 14 y
el año pasado se dió lugar la COP
15.
El principal objeto de tratamiento
fue: EL RESPETO POR EL MEDIO
AMBIENTE, LA CALIDAD DE VIDA
Y LA SEGURIDAD DEL SUMINISTRO DE
ENERGIA EN AÑOS VENIDEROS.
Es prioritario que los países, incluso los países
en desarrollo, asuman compromisos de mitigación de emisión de CO2.
Necesitamos emitir un 50-85% menos de CO2
antes de 2050, para limitar el aumento de la
temperatura global media a "sólo" 2 -2,4ºC,
según el IPCC.
El aumento global promedio de la temperatura
ya se encuentra en los 0,8ºC, y entonces se
deduce que cada año, causa 300.000 muertes,
lo que significa 325 millones de personas gravemente afectadas y genera pérdidas de US$
125 mil millones.

A una temperatura global promedio de 2ºC,
los daños serán aún más drásticos, afectando a
más del 20% de la población, siendo factible
desastres por escasez de agua, inseguridad
alimentaria, problemas sanitarios, mayores
riegos de inundaciones y/o efectos sobre la biod
i
v
e
r
s
i
d
a
d
.
Según la Organización Meteorológica Mundial ,
la temperatura media de la superficie mundial
ha aumentado 0,74º C desde el comienzo del
siglo 20, y 0.18º C en los últimos 25 años. Un
aumento en la temperatura media por encima
de 2º C significa que habrá más:
Sequías
Huracanes
Inundaciones
Riadas y otros efectos negativos del
cambio climático en un grado nunca visto.
En las últimas reuniones de esta importante
cumbre, aumentaron las dudas respecto a las
posibilidades de alcanzar un acuerdo.
Los países desarrollados querían terminar con
el “enfoque de dos vías” que venía rigiendo el
camino de las discusiones por un
lado el de “cooperación a largo
plazo” y por el otro el del
“Protocolo de Kioto”. Este grupo
de países prefería un acuerdo
único que pueda incorporar a
Estados Unidos y en el que todos
los países, incluso los países en
desarrollo, asuman compromisos
de mitigación. La única noticia
esperanzadora la había dado Noruega cuando comunicó su decisión de reducir un 20% sus emisiones para el año 2020. Sin embargo en general el cuadro resultó poco alentador: la suma
de los compromisos de reducción de los países industrializados arrojaba un promedio de
entre 11% y 18% cuando el mínimo exigible
para evitar el cambio climático peligroso es una
reducción de entre el 25% y el 40%.
Si bien se ha logrado reducir en algo el número
de opciones en debate en los diferentes temas,
el paquete de desacuerdos sigue siendo voluminoso. En alguno de ellos como tecnología,
adaptación y creación de capacidades se ha
logrado algún avance. Pero en mitigación y mecanismos financieros la negociación se mantuvo lamentablemente estancada.

Volumen 3,



27.

Ambiente

Siglo

XXI

En realidad, de Copenague hacia aquí, no se ha
producido una firmeza importante en cuanto a los
derechos de emisión, por lo cual la tecnología tampoco recibirá el impulso necesario para la mitigación.
Sin embargo, los temas están puestos sobre la
mesa del mundo, en la agenda de todos y pesan
sobre la conciencia internacional.
A pesar de que los resultados han sido ambiguos y
reflejen ausencia de voluntad política, existe un
plan de acción trazado en donde numerosos actores sociales se comprometieron a consolidarlo con
una nueva fuerza emergente.
Las demandas sectoriales de los ecologistas, de las
mujeres, de los sindicatos, de los pueblos indígenas, de los comunicadores, de la niñez y la juventud, de los pacifistas, y otros grupos interesados
en el bien común, poniendo a prueba intereses
comunes.
Esto no se percibía anteriormente a nivel de la

Página

13

sociedad civil, ni en los propios países ni mucho
m e n o s
a
n i v e l
m u n d i a l .
Esta realidad es la más significativa y la más promisoria para el futuro. La posibilidad de ir gestando a partir de ella una agenda de los pueblos, un
plan de acción común, un calendario de metas en
t i e m p o s
v i a b l e s .
En esta etapa predomina cada vez más un pragmatismo audaz. Se combina la protesta con la propuesta y como se dijo en Copenhague se asume la
necesidad de caminar sobre las dos piernas: hay
que trabajar en las instancias oficiales, procurando multiplicar la fuerza política y a la par, hay que
trabajar en todas las instancias paralelas y alternativas con una agenda propia y complementaria
a la agenda oficial. Esta doble estrategia es absolutamente necesaria para pensar y trabajar alternativas en pos de un futuro mejor para toda la
humanidad.

“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”

Volumen

3,



27

.

Ambiente Siglo

XXI

Página 14

Para los chicológicos!!
¡Qué calor que hace!
Por María Inés
Alfonsín

¿qué está pasando?

¡El clima está cambiando! Si les preguntan a sus abuelos, ellos les
contarán que cuando eran chicos como ustedes, los inviernos eran
más fríos y las noches de verano menos calurosas. Se preguntarán
¿por qué sucede esto? Las chimeneas de las fábricas y los escapes de
los autos dejan salir gases al aire, como por ejemplo el Dióxido de
Carbono. Estos actúan como un invernadero, es decir, dejan pasar el
sol durante el día y atrapan gran cantidad de calor ¡sin dejarlo escapar! .Como consecuencia la temperatura de la Tierra está aumentando, lo que trae muchos problemas como el derretimiento de los glaciares, esto hace que aumente el nivel del mar inundando zonas habitadas por hombres. Muchas especies, de animales y plantas se ven muy
afectadas también, por ejemplo los que viven en zonas frías como el
oso polar y los pingüinos. Numerosas cosas se pueden hacer para
disminuir los efectos del cambio climático, no por pequeñas menos
importantes, ¡el ahorro de energía está al alcance de todos!

Marca las figuras que
ayudan a disminuir el
cambio climático.

AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 3 Nº 27. Tel . 02241 15694109.

[email protected]. Sitio Web: www.ongeconciencia.com.ar
ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA


Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 1/14
 
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 2/14
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 3/14
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 4/14
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 5/14
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf - página 6/14
 





Descargar el documento (PDF)

Revista Ambiente Siglo XXI. N° 27 enero-febrero 2011.pdf (PDF, 1.5 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 27 enero febrero 2011
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 16 agosto 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 06 octubre
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 15 julio 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 09 enero 2008
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 14

Palabras claves relacionadas