Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre Octubre .pdf



Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf
Autor: sa

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Office Publisher 2007, y fue enviado en caja-pdf.es el 25/03/2016 a las 18:46, desde la dirección IP 191.82.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2812 veces.
Tamaño del archivo: 9.5 MB (25 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento




SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

11
AUSENCIA ESTATAL PARA AFRONTAR TORMENTAS

4

5

Animales en
cautiverio
=
maltrato
animal

7

22 de

Todo Pasa… Septiembre:
Todo vuelve...

Día Mundial
Sin Autos

10

ECO IDEAS

13

Semillas:
¿Derecho de todos o moneda de
cambio?

16

Biocombustibles

17 Estufas a

19

Las cosas por
su nombre

Editores
Facundo Campos
[email protected]
María Soledad Ledesma
[email protected]

AMBIENTE
SIGLO XXI

Contacto
Facebook: Eco Chas
Mail: [email protected]
REVISTA SIN FINES DE LUCRO

REDACTORES

leña II

23
21

¡A Jugar!

“Cuando Baco
conoció al Roble”

Leandro Andrés Miranda [email protected]
Raúl Cardielo [email protected]
María Inés Alfonsín [email protected]
Jorge Cuello [email protected]
Rosalía Paz [email protected]
Valeria Esther Álvarez [email protected]
María Soledad Ledesma [email protected]
Pablo Kulbaba [email protected]
Agustina Etchegoyen [email protected]
Carlos Alberto Reivaz [email protected]

Dirección
Biblioteca Popular Domingo
F. Sarmiento. Alvear n° 9
La revista busca ser una herramienta para lograr el desarrollo
sustentable entendiendo que la
educación y la información son
pilares fundamentales para
alcanzarlo.



LEANDRO ANDRÉS

MIRANDA

Contacto: [email protected]



P

Dr. Cs. Biológicas (UBA)
Investigador CONICET
Profesor UNSAM

or lo general la mayoría
de estos animales llegan a estos parques a
través de capturas clandestinas fomentando el tráfico
ilegal de ejemplares que en
muchos casos mueren antes
de arribar a destino.
En el mar, los delfines viven
en manadas formando grupos
familiares socialmente intrincados, nadando cerca de 100
kilómetros diarios en busca de
alimento. En cautiverio, en sus
“cárceles de cristal” son forzados a vivir en estanques de
poco volumen, a nadar en
círculo y a realizar una serie
de acrobacias a cambio de alimento. Numerosos estudios
científicos han comprobado
que el estrés crónico que provoca el confinamiento causa el
debilitamiento del sistema inmune ocasionando enfermedades y la muerte temprana de

Los parques acuáticos marinos y zoológicos en los que se exhiben mamíferos
marinos, constituyen una actividad comercial que genera millones de dólares
basada en el sufrimiento de seres sociables e inteligentes a los que se les
ha quitado la posibilidad de vivir en libertad en su hábitat natural .
estos animales.
El entrenamiento de delfines, lobos y elefantes marinos
se basa en el aprendizaje de
trucos a través de castigos y
maltratos, que incluyen suspensión del alimento, shocks
eléctricos y aislamiento.
¿Qué le enseñamos a nuestros hijos cuando los llevamos
a estos parques acuáticos o
zoológicos? ¿Podemos pensar
que los animales son felices
viviendo en cautiverio con el
único fin de entretener a la
raza humana? ¿Es necesario
seguir fomentando el tráfico
ilegal de animales para que
unos pocos lucren con el sufrimiento de muchos?
Que podemos hacer…..
Lo primero es no fomentar
la visita a estos parques y sobre todo desde las instituciones educativas. Concientizar
sobre el maltrato que se oca-

Figura 1. Captura de delfines en Asia para consumo o venta a
zoológicos y oceanarios.
SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

siona a los animales desde su
captura,
entrenamiento
y
mantenimiento hasta su muerte temprana en cautividad.
Educar con un concepto amplio en donde el hombre es
parte del ecosistema Tierra y
no su dueño. Fomentar la
creación de zonas protegidas,
reservas naturales, en donde
los animales vivan en libertad
y nuestros hijos puedan observarlos en su hábitat natural.

Figura 2. Colonia de lobos marinos en el Canal de Beagle, Ushuaia, Tierra del Fuego.

Figura 3. Delfines en el Golfo
Nuevo, Chubut.
PÁG. 4



RAÚL

CARDIELO

Contacto: [email protected]



Ingeniero Agrónomo

ENTRE NIÑO Y
NIÑA…
El niño y la niña,
tan nombrados en
esta época son
períodos
meteorológicos asociados
a lluvias abundantes o escasas. Si bien estos
fenómenos son cíclicos, la
realidad es que los promedios
de lluvias (medidos en períodos climáticos de 30 años)
siguen creciendo en esta región. Sea niño o niña nos tendremos que ir acostumbrando
a crecientes regímenes pluviométricos. Dicho de otra
manera nuestros sistemas
biológicos deberán responder
a estas variables .Mayores llu-

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Después de un tiempo sin grandes lluvias,
volvieron a ocurrir, y con ellas se reiteraron
las inundaciones en la Cuenca del Salado.
Otras vez ciudades sitiadas por el agua,
grandes perdidas de cosechas, animales y la
tremenda desazón de que a pesar de haberse realizado grandes obras…el agua nos volvió a visitar. ¿Por qué sucede esto?

vias, y sobre todo mal equilibradas en el año, significan
fuertes modificaciones del entorno que producen diferentes
impactos.
EQUILIBRIO NATURAL
Cuando uno define un sistema
suele centrarse en los elementos que lo componen pero para poder interpretarlo necesariamente debe prestar atención a las relaciones que existen entre los mismos.
La apreciación de una orquesta sinfónica no pasa por prestar atención a los músicos y
sus instrumentos, sino a la
coordinación, cuyo resultado
es el sonido equilibrado.

Un sistema ecológico complejo
está formado por cientos de
elementos, o actores, cada
uno de los cuáles tiene su
propio objetivo. La combinación de todas las acciones de
todos los elementos que tratan de ajustar el sistema a sus
objetivos, da como resultado
un estado de estabilidad.
Este estado no se consigue de
un día para otro ni tampoco
es permanente. Muchas veces
ese equilibrio tarda cientos
años en llegar, y puede que si
una acción exterior modifica
su estabilidad, los restantes
elementos realizaran acciones
para volver a la situación inicial, neutralizando la acción
que la alteraba.
En síntesis, el párrafo anterior
intenta explicar algunos conceptos de la “dinámica de sistemas”, teniendo en cuenta
que los sistemas ecológico son
sumamente complejos, con
muchos elementos y relaciones interactuantes entre ellos.
Quizás aquí esté la explicación
de que las grandes obras que
se hicieron no lograron terminar con el problema de las
inundaciones, ya que tomaron
en cuenta el concepto hidráulico, separado de todo lo demás, y si bien el agua dreno
más rápido, las inundaciones
se repitieron.
PÁG. 5



¿Y SI MIRAMOS LOS SUELOS…?
Dicho esto, es importante para comprender el fenómeno
de las inundaciones, tener en
cuenta la composición de los
suelos de la Depresión del Salado. Por debajo de los horizontes superficiales (en algunos casos muy delgados),
existe una capa de suelo que
contiene alto contenido de arcilla. A veces más fino o de
mayor espesor, este horizonte, que llamamos B textural
hace muy lenta la infiltración
hacia horizontes más profundos. Por tanto, el agua penetra por la capa orgánica y al
llegar a este sector deja de
transferirse verticalmente para hacerlo horizontalmente.
Como consecuencia corre en
manto y provoca el anegamiento de grandes superficies.
LA GUERRA DEL AGUA
Mientras en el mundo las naciones se disputan gota a gota
la escasa cantidad de agua
dulce que existe en el planeta,
paradójicamente, en Argentina nos peleamos por tirarle el
agua dulce a los de al lado.
Nuestra guerra por el agua es
por tratar de sacarla lo mas
rápido posible de nuestro territorio y tirársela al vecino,
que tratara de volcársela a
otro o derivarla al mar. Miles
y miles de litros por segundo
son derivados a los océanos
sin utilidad alguna, a través

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

de grandes canales y dragadas desembocaduras.
Probablemente, en poco tiempo estemos llorando por ese
agua, ya que la alternancia de
sequias e inundaciones es una
constante de esta región, y
por lo tanto la falta de agua
será la que provoque graves
perdidas en próximos tiempos.
MIENTRAS TANTO…
Mientras tanto el descontrol
es creciente. Canales clandestinos por todas partes sacan
el agua de un bajo y la llevan
para dónde se pueda, sin
ningún tipo de planificación.
Los complejos urbanísticos
avanzan sin los estudios previos y se convierten en trincheras protegidas, impermeabilizando superficies otrora
permeables. Las edificaciones
se levantan en lugares de baja cota sin prever que allí alguna vez la zona se inundaba,
las plantas se sacan y no se
reemplazan o se hacen por

otras que no son las adecuadas…es decir mientras tanto
seguimos acumulando errores
porque no hacemos mas que
tratar se solucionar la coyuntura sin ninguna planificación
integral…no hay estudios de
Impacto ambiental…mucho
menos evaluaciones ambientales estratégicas…es decir…
dejamos que pase el tiempo
hasta que la naturaleza nos
hace volver a la cruda realidad.
LA HORA DE PLANIFICAR
Una planificación integral, que
contemple aspectos vinculados al concepto de cuenca,
obras diseñadas con mirada
desde lo hidráulico y desde lo
ecológico, una adecuada composición de las especies forestales, incorporando especies
pivotantes que “subsolen” el
perfil impermeable del suelo y
otras de raíces
ramificadas
que favorezcan la evapotranspiración, actuando como verdaderas bombas que eliminen
los excedentes. Estudios previos, evaluaciones estratégicas y un estricto ordenamiento de la legislación que favorezca la aplicación de normas
que contemplen los diferentes
aspectos del ordenamiento
territorial, son algunas de las
cosas que podemos hacer para que no todo pase…ni todo
vuelva.

PÁG. 6


A partir de la segunda mitad del siglo XX se ha generalizado alrededor del mundo
un modelo de transporte urbano basado en el uso indiscriminado del auto particular, lo que ha causado varios problemas ambientales y sociales. La decisión de establecer un día sin autos fue generada originalmente por habitantes de las ciudades europeas de Reykjavík (Islandia), La Rochelle (Francia) y Bath (Reino Unido)
en la década del 90. Luego en el año 2000 la Comisión Europea estableció el 22 de
septiembre como el Día Mundial Sin Autos y desde entonces en todo el mundo se
celebran actividades que a menudo se desarrollan durante toda la semana.

MARÍA INÉS

ALFONSÍN

Contacto: [email protected]

EL MEDIO AMBIENTE EN TU AGENDA

Lic. en Gerenciamiento
Ambiental

E

n el año 1973 el mundo
sufre una crisis petrolera, el precio del crudo
se cuadruplicó en pocos meses, y a partir de este hito comenzaron a aparecer las primeras ideas de disminuir y
limitar el uso de los automóviles como medios principales
de transporte. Los mayores
inconvenientes causados por
la utilización indiscriminada
del auto particular se sufren
en las ciudades.
La contaminación atmosférica
urbana es una de las principales causas del deterioro de la
calidad de vida, ya que provoca daños en la salud. Los vehículos de motor son una fuente
de emisiones contaminantes
ya que generan gases y partículas producidos a partir de la

combustión, los principales
son dióxido de carbono (CO2),
óxidos de azufre (SOX), óxidos
de nitrógeno (NOX) y ozono
(O3). A su vez la quema de
combustibles fósiles incide en
el cambio climático. El ruido,
definido como un sonido no
deseado, es otro tipo de contaminación debido al tránsito
que causa diversos daños en
la salud, desde pequeñas molestias hasta graves deterioros
en la audición. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), los sonidos superiores
a 70 decibeles (dB) son molestos, los que superan los 90
dB son dañinos y los mayores
a 120 dB son dolorosos. Entre
las principales fuentes de ruido urbano encontramos el
tránsito automotor, ferroviario
y aéreo, el causado por frena-

Pirámide invertida con preferencia de movilidad.
Fuente: Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

das bruscas, las bocinas y los
motores, entre otros. Por último la saturación de las vías de
circulación, la imposibilidad de
encontrar lugares para estacionar y el stress que ello acarrea completan el grupo de
consecuencias que lleva el
modelo basado en el uso particular del auto.
A raíz de esta problemática
nace el concepto de Movilidad
Sustentable, comprende todas
aquellas acciones destinadas a
reducir los impactos negativos
causados por el trasporte. La
movilidad es una necesidad
básica de las personas, lo que
se intenta con esta nueva concepción es que lo haga de la
forma más amigable posible
con el medio ambiente, ya sea
aplicando prácticas diferentes,
por ejemplo optar por caminar
cuando la distancia es corta,
desarrollando nuevas tecnologías, autos eléctricos, o por
medio de decisiones de las administraciones u otros agentes
sociales para promover dichas
prácticas, por ejemplo mejorar
el acceso a los transportes
públicos, generar ciclovías seguras, realizar jornadas de
concientización. Algunas acciones que se recomienda realizar para alcanzar la Movilidad
Sustentable son:
- Realizar desplazamientos
cortos a pie o en bicicleta. Actividad que no solo reduce la
emisión de contaminantes sino
que también mejora la salud
de la población.
Priorizar el uso del transporte público sobre el particular. Se calcula por ejemplo
que un colectivo transporta
entre 40 y 50 personas y que,
en el mismo espacio, dos autos transportan entre 6 y 8
personas.
- Tocar bocina sólo cuando
sea necesario. El uso indebido
de la bocina es una de las
principales fuentes de contaminación acústica en la Ciudad. Se debe tocar bocina sólo
para advertir una situación
PÁG. 8

EL MEDIO AMBIENTE EN TU AGENDA
potencialmente peligrosa a
otros conductores o a peatones, y siempre que no sea posible la utilización de otro tipo
de señal.
Compartir el auto. Esto
contribuiría en varios aspectos: reducir el consumo de recursos fósiles, por lo tanto disminuir la emisión de gases de
efecto invernadero, contribuir
con que el transito sea más
fluido y liberar miles de metros cuadrados de espacio
público. En varias ciudades se
han creado redes sociales que
permiten contactar a personas
para compartir el viaje y sus
gastos.
Conducir previsoramente.
Al conducir se debe intentar
hacerlo de la manera más fluida posible, acelerar o frenar
de golpe produce mayor contaminación por los gases de

efecto invernadero que se generan y por el ruido de las
llantas sobre el piso.
Realizar periódicamente el
mantenimiento del motor del
auto. El estado de mantenimiento del motor no afecta
sólo a la seguridad vial y a la
conservación del vehículo, sino
también al consumo de combustible. Realizar controles
periódicos y mantener el adecuado estado del motor y el
caño de escape ayuda a reducir los niveles de ruido y la
emisión de gases que producen efecto invernadero. Asimismo, mantener las llantas
con la presión adecuada, reduce el consumo de combustible.
En Latinoamérica Colombia
es el país que tiene la mayor
celebración del Día Mundial

Sin Automóvil, y poco a poco
otros países se van sumando a
este día que intenta reflexionar sobre la manera en que
nos trasladamos. En Argentina
dos ciudades recibieron premios internacionales por sus
planes de Movilidad Sustentable: Rosario y Capital Federal.
Los programas para mejorar el
transporte de ambas ciudades
han priorizado tres puntos: al
peatón, el uso de la bicicleta y
la mejora en el trasporte
público. El reinado del auto
podría estar llegando a su fin
con las nuevas acciones que la
ciudadanía y los gobiernos
están llevando a cabo. Sumémonos al cambio, con pequeñas acciones diarias.

La bicicleta como pasatiempo
Alemania es el reino de las
bicicletas. Hay casi una bicicleta por habitante. Pero eso
no significa que la mayoría
de los habitantes use la bicicleta como medio de transporte. En los fines de semana,
las autopistas se llenan de
bicicletas... acostadas sobre
los automóviles. En un reciente artículo publicado en el
Zeit magazin, el periodista
Michael Miersch explica que
la bici ayuda al medio ambiente solamente cuando
sustituye al auto, por ejemplo, en el camino hacia el
trabajo. Los ciudadanos que
en los fines de semana viajan
hacia la naturaleza con la
bicicleta encima del auto, no
resuelven ningún problema:
crean más problemas.
Eduardo Galeano

Úselo y tírelo. El mundo del fin
del milenio visto desde una ecología latinoamericana.
1994

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

PÁG. 9

LEDESMA

MARÍA SOLEDAD

ECO IDEAS

1.Primer paso para hacer un bolso de cartón

Secretaria Econciencia

Contacto: [email protected]

Hola, cómo andan? Nos volvemos a encontrar. En esta
oportunidad vamos a hacer
una manualidad fácil y original para hacer con los
más pequeños de la familia,
en especial con niñas. Realizaremos bolsos con cartón
reciclado. Ideal para que
lleven sus pertenencias. A
continuación vamos a detallar los materiales que vamos a necesitar. Tomen lista:
- Cartón
- Cuerda
- Cinta
- Celofán
- Papel de regalo
- Mostacillas
- Tijeras
- Cola blanca
Una vez que tengamos todos los materiales. Manos a
la obra. Veamos el paso a
paso para hacer los bolsos
de cartón. Lo primero que
tenemos que hacer es recortar dos formas iguales
de cartón que harán de los
laterales de nuestro bolso,
y un rectángulo largo también de cartón que será el
fondo.
Con la cinta ancha unimos
las tres piezas fundamentales que recortamos anteriormente.
Una vez que tenemos lo
que es la base de nuestro
SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

2.Recortes de papel de regalo para forrar el bolso
3.Mostacillas para decorar nuestro bolso

4. Resultado final. Manualidad de cartón.

bolso, hacemos dos agujeros en los laterales por los
que más adelante introduciremos un trozo de cuerda.
Para evitar que los agujeros
se rajen, los reforzamos pegando un trozo de celofán.
A continuación recortamos
pliegues de papel de regalo
que hayamos elegido y que
utilizaremos para forrar el
bolso. Una vez que estén
recortados los pegamos a la
base de nuestro bolso de
cartón con cola blanca.
Por último introducimos la
cuerda por el agujero de
uno de los laterales y hacemos un nudo que evite que

la cuerda se salga. Por el
otro extremo de la cuerda
metemos los adornos
(mostacillas, lentejuelas,
etc) y la introducimos por el
agujero del otro lateral del
bolso. Y ya está listo nuestro maravilloso bolso con el
que las niñas la pasarán
genial jugando. Recuerden
que siempre podemos reciclar, reutilizar materiales
que hay en casa. No se olviden de compartir sus Eco
Ideas con nosotros, en
nuestra fan page: Eco
Chas. Hasta la próxima edición.

PÁG.10



JORGE

CUELLO

Contacto: [email protected]

AUSENCIA ESTATAL PARA AFRONTAR TORMENTAS

Abogado, Docente de Derecho Ambiental en la UBA y miembro del Departamento de Gestión Ambiental de la Auditoría General de la Nación (AGN).



na vez más las intensas
lluvias generaron enormes destrozos materiales y pérdidas de vidas
humanas en más de 40 distritos del territorio bonaerense dejando en evidencia nuevamente la falta de políticas
activas por parte del estado
provincial y nacional para prevenir y afrontar este tipo de
situaciones cada vez más frecuentes.
En los últimos años, han
sido reiteradas las situaciones
extremas vividas en varios
distritos bonaerenses, tal el
caso de la ciudad de Lujan
que a padecido 9 inundaciones
desde el 2014 a la fecha, siendo la inundación de la ciudad
de La Plata en el mes de abril
del año 2013, la evidencia
más concreta respecto de los
destrozos y consecuencias en
términos de perdidas de vidas
humanas generados ante la
fragilidad del estado para
afrontar tormentas e intensas
precipitaciones como las vividas en estos últimos días.
Más aun, muchos daños se
podrían haber evitado si no
fuera por la falta de voluntad
política y el abandono por parte del estado de su función
esencial en la planificación en
el uso del territorio, la ejecución de las obras hidráulicas
necesarias para evitar inundaciones, el control de las cana-

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Aportes para la elaboración de un plan
de emergencias frente a las inundaciones como consecuencia del cambio
climático y la variación en el régimen
de las precipitaciones.

lizaciones rurales clandestinas, la ampliación y mantenimiento de la red de desagües
pluviales en el ámbito urbano
y la elaboración de planes de
emergencias ante este tipo de
catástrofes naturales.
A su vez, según lo revela
un informe de la Auditoria General de la Nación del año
2010 sobre el Plan Federal de
Control de Inundaciones a
cargo de la Subsecretaria de
Recursos Hídricos de la Nación, respecto de las obras en
la cuenca de la Laguna La Picasa – El Chañar y el rio Salado destinadas a paliar las
inundaciones en el sur de
Córdoba y Santa Fe y la Provincia de Buenos Aires –la zonas hoy afectas por las inundaciones- el estado nacional
no cuenta con un diagnóstico
integral y un plan sobre la
problemática de las inundaciones, no existe un Organismo
Hídrico Interjurisdiccional de
la Cuenca La Picasa – El Cha-

ñar y además hubo dificultades en la ejecución de las
obras hídricas.
A través del informe de la
AGN del año 2010 se detectó
que solo 8 de un total de 10
obras previstas para la cuenca
La Picasa – El Chañar estaban
finalizadas. Una de ellas estaba en construcción y una segunda paralizada. Y dado que
el conjunto de obras es un
sistema interconectado la falta
de finalización de dos obras
afecta su real funcionamiento.
Es por eso que desde hace
tiempo vengo sosteniendo la
incapacidad del estado en todos sus niveles (nacional, provincial y municipal) para
afrontar tormentas no solo por
la ausencia de políticas estructurales para evitar las inundaciones como las anteriormente
señaladas sino además por la
falta de planes de contingencias que permitan disminuir o
prevenir los daños humanos y
materiales que este tipo de
situaciones provocan, los cuales deberían estar orientados
a:
1)
Desarrollar un sistema
de monitoreo y generación de
alertas satelitales para anticipar futuros hechos climáticos
extremos como los vividos en
estos días y poder adoptar
medidas preventivas previas.

PÁG. 11



2)
Designar y preparar
como Centros de Evacuación
ante eventuales emergencias
climáticas a distintos espacios
públicos (Escuelas, Clubes,
Edificios Públicos, Cuarteles de
las FFAA1, etc.) para evitar la
necesidad de improvisar en su
selección durante el desarrollo
de la emergencias.
3)
Crear, apoyar, formar
y financiar el desarrollo de
cuerpos locales o barriales de
voluntarios de Defensa Civil
para actuar en las emergencias.
4)
Desarrollar y ejecutar
programas de poda de árboles
ubicados en plazas, parques y
espacios públicos.

servicios públicos a que realicen acciones de mantenimiento de la infraestructura ubicada en la ciudad -como por
ejemplo los tendidos del cableado eléctrico- y mejoren
los servicios de atención al
cliente para la realización de
reclamos.
6)
Exigir a las empresas
prestadoras de servicios de
provisión de agua potable que
garanticen el suministro en
hospitales y centros de salud
públicos en circunstancias de
corte del servicio público.
7)
Poner en marcha
campañas comunitarias de
apoyo y solidaridad a los damnificados por las emergencias
naturales.

8)
Preparar y poner en
marcha campañas de divulgación masiva de consejos útiles
para la población de cómo actuar ante eventuales emergencias climáticas.
9)
Coordinar entre las
distintas dotaciones de bomberos voluntarios, las fuerzas
armadas y las fuerzas de seguridad planes de contingencia, evacuación de población y
seguridad ciudadana.
10)
Exonerar por un periodo determinado del pago de
algunos impuestos, servicios y
tazas municipales a los sectores sociales más vulnerables
afectados por las catástrofes
naturales.

5)
Controlar y exigir a
las empresas prestadoras de

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

PÁG. 12

Semillas: ¿derecho de todos o moneda de cambio?
Las semillas son el principio básico de la alimentación de todos los seres vivos incluidos nosotros
mismos. Durante miles de años, nuestros ancestros han seleccionado y domesticado las especies
vegetales que hoy conocemos y consumimos para obtener frutos más grandes, carnosos y apetecibles. Estos procesos se han ido desarrollando localmente por los agricultores en las diferentes
regiones del mundo, con variedades locales adaptadas a las características del suelo, clima y disponibilidad de agua de cada lugar. No obstante, con el advenimiento de la globalización, y los flagelos de guerras y hambrunas que azotaron la población humana a lo largo del último siglo, estas
variedades locales se han ido reemplazando por las llamadas semillas de la Revolución Verde, sello registrado de los años 70´. Estas semillas modernas poseen un importante paquete tecnológico por detrás en materia de homogeneidad genética, mayores rendimientos y resistencia a algún
pesticida u/o plaga. La bandera con la que se enarboló su implementación y justificó su uso masivo fue acabar con el hambre en el mundo. Hoy, a casi 40 años de esta lucha mundial contra el
hambre, ¿lo hemos logrado?



ROSALÍA

PAZ

Contacto: [email protected]

son los pequeños y medianos
productores, que se ven obligados a implementar estas nuevas tecnologías para incrementar sus rendimientos. En muchos países como en India los
agricultores disponían de más
de 100.000 variedades criollas
de arroz. Estas fueron desarrolladas durante cientos de años,
Investigadora CONICET (CIGEOBIO/
y se fueron seleccionando por
FCEFN, UNSJ, San Juan)
características particulares cobordar la problemática mo la resistencia a la sequía, o
una gran diversidad de sabores
de la producción de aliy colores. Este patrimonio se
mentos es muy complejo
compartía entre las comunidaen la actualidad, sobre
todo a partir del mo- des locales, y los mejores lotes
de producción se guardaban
mento en que los alimentos
para utilizarlos como semillas
dejaron de ser bienes de conpara la siguiente temporada.
sumo y se convirtieron en mercancías (o también denomina- Con el desarrollo de las variedades de arroz de alto rendidas commodities en inglés) con
miento de la Revolución Verde,
cotización en mercados interestas variedades modernas
nacionales y por ende sujetos a
fueron ganando el terreno a las
la especulación financiera. En
variedades criollas tradicionatérminos económicos, se enles. Pero estos avances tenían
tiende por mercancía o com(y siguen teniendo) una trammodity todo aquel producto
que es producido a granel, que pa: la del todo o nada.
Como se imaginarán, las seestá poco diferenciado pero
que tiene un valor o utilidad. millas de la Revolución Verde
tienen un costo bastante mayor
Un ejemplo de esto es la soja:
que las semillas criollas. Es el
no existen diferencias sustanprecio de la tecnología, las paciales en términos de precio de
tentes y royalties. Pero este
una tonelada de este grano independiente del país, la zona o
productor que las obtuvo
(siempre y cuando tengan una
calidad mínima estándar, claro).
Actualmente muchos alimentos básicos, sostén de la alimentación de gran parte de la
humanidad, son considerados
commodities. Debido a los
volúmenes comercializados de
estos productos a nivel global,
los mismos cotizan en bolsas
de mercado internacionales.
Tal es el caso del arroz, el trigo, el maíz, la avena, el café,
el zumo de naranja y el azúcar
por mencionar algunos. Estos
productos se convierten entonces en el blanco de capitales
especulativos que buscan obtener altos rendimientos económicos a bajo costo.
La otra cara de esta moneda



SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

coste no viene solo, una vez
que la semilla es una parte del
paquete tecnológico. Para lograr las promesas de la Revolución Verde, los productores
debían incorporar además la
maquinaria agrícola adecuada,
riego y los insumos. Todo el
paquete es muy costoso, y solo
puede ser afrontado por grandes terratenientes, no obstante, muchos pequeños productores se vieron seducidos ante
esta posibilidad, y se embarcaron en la osada aventura crediticia para implementar todo
este paquete, y perdieron. Se
remataron sus campos y se
vieron arrojados en la más profunda miseria y pobreza. Esta
historia se repite a lo largo y
ancho del planeta, y en nuestro
país hoy tenemos una agricultura extensiva sin agricultores.
Los grandes volúmenes de granos producidos en nuestro país
están en manos de los conocidos pooles de siembra, que son
una masa de capitales diversos
que invierten en la producción
de estos commodities, arriendan inmensas extensiones de
campo a las que siembran a
granel y fumigan con avionetas
para poder dar abasto de este

PÁG. 14


vasto “desierto” verde que
luego se cosecha con tractores dirigidos mediante tecnología satelital (GPS). Cada
vez hay menos personas en
el campo. En aquel antaño
campo con agricultores y
campesinos hoy solo hay
máquinas y agroquímicos.
Las banderas de la Revolución Verde flamean solo para
el viento, y saludan a sus patrones (que están en otro
continente) en su soledad.
Toneladas y toneladas de alimentos que entrarán en el
mercado especulativo de capitales.
En nuestro país, más del
50% de las semillas que se
utilizan para producir nuestros alimentos son importadas. En otros tiempos, disponíamos de cientos de variedades locales de variedades criollas desarrolladas y
mejoradas por instituciones
como el INTA que se caracterizaban por ser de polinización abierta. Esto quiere decir
que eran variedades estables
y que sus semillas se podían
guardar por varios años y
utilizarse para volver a sembrar. No obstante, con las
políticas neoliberales de los
90´, los programas que man-

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

tenían estas variedades se
dieron por terminados, y ese
importante recurso que aseguraba la soberanía alimentaria de nuestro país se perdió. Hoy dependemos en
gran medida de semillas importadas, gran parte de las
cuales son híbridas (solo pueden sembrarse una vez) o
transgénicas. Y esta historia
se repite una y otra vez en
todo el mundo.
Actualmente el mercado
mundial de semillas está acaparado por solo 10 empresas
que dominan el 75% del
mercado: Monsanto (26%),
DuPont Pioneer (18,2%) y
Syngenta (9,2%). Vilmorin
(del Grupo francés Limagrain), WinField, la alemana
KWS,
Bayer
Cropscience,
Dow AgroSciences y las japonesas Sakata y Takii. De
ellas, las tres primeras suman el 53%. Hoy, el mercado
de semillas es el tercero más
rentable en el mundo. Muchas de estas empresas poseen más recursos que la
economía de un país entero.
Esto quiere decir que con
unas monedas pueden presionar para que se aprueben
leyes o impulsen políticas que
las favorezcan.

Nunca antes en la historia de la humanidad hubo
tanta capacidad de producir alimentos como en la
actualidad, sin embargo 1
de cada 7 seres humanos
no come diariamente y la
mitad de los que no comen
son niños. En América Latina tenemos 49 millones
de personas padeciendo
hambre. El problema del
hambre en el mundo hoy
no es un tema de la agricultura, ni de la ciencia, ni
de la economía, es un tema de la política de soberanía alimentaria de los
pueblos y de que los alimentos, derecho universal
de todos los seres vivos,
dejen de ser considerados
mercancías.
Información suplementaria:
CAMPESINOS NO PODRÁN
UTILIZAR SEMILLAS CRIOLLAS
https://www.youtube.com/
watch?v=zo3oiYkX_gE
Daiana Melón. El comercio
del “oro verde”: El patentamiento de la diversidad genética y de la vida.
http://
www.biodiversidadla.org/
Objetos_Relacionados/
El_Comercio_del_Oro_Verde

PÁG. 15

VALERÍA ESTHER

ALVAREZ

Contacto: [email protected]

BIOTECNOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE



Estudiante de
Ingeniería en
Agrobiotecnología

La

PRIMERA GENERACIÓN
se caracteriza por emplear en
el proceso de producción las
partes alimenticias de las
plantas, las cuales tienen un
alto contenido de almidón,
azúcares y aceites. Como por
ejemplo granos de maíz, aceite de semilla de girasol, aceite
de soja, jugo de caña de azúcar, entre otros. Las ventajas
de estos biocombustibles son
su facilidad de procesamiento,
sus bajas emisiones de gases
de efecto invernadero y un
balance positivo en dichas
emisiones; pero presentan como desventaja el desvío de
recursos alimenticios hacia la
producción
de
recursos
energéticos.
Los insumos en la SEGUNDA
GENERACIÓN son residuos
agrícolas y forestales compuestos principalmente por
celulosa (principal componente
de las paredes celulares de las
plantas). Como ejemplos de
estos pueden citarse el rastrojo del maíz (marlo, tallo y
hojas), la paja de trigo, el bagazo de la caña de azúcar,

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Segunda parte. Ventajas y desventajas de las sucesivas generaciones de biocombustibles. En la primera entrega de
esta nota, se dijo que los biocombustibles se producen a
partir de biomasa en general; pero el origen específico de
dicha biomasa, sumada a la tecnología empleada para producirlos, permite clasificar a los biocombustibles en cuatro
generaciones.
aserrín, ramas y hojas secas
de árboles y demás. La principal ventaja en este tipo de
producción es el aprovechamiento de residuos de otras
actividades y la no desviación
de recursos alimenticios; pero
las desventajas serían la mayor complejidad del proceso
productivo y la poca ganancia
en disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero durante el mismo, respecto a los biocombustibles de
primera generación.
Los biocombustibles de TERCERA GENERACIÓN se producen a partir de vegetales no
alimenticios de crecimiento
rápido, denominados “cultivos
energéticos” por su alto potencial energético almacenado
en sus componentes químicos.
Entre estos vegetales están
los pastos perennes, árboles y
plantas de crecimiento rápido,
y las algas verdes y verdeazuladas. Las ventajas de estos
biocombustibles son el secuestro de dióxido de carbono
(CO2) para la producción de la
materia prima y un balance
positivo en la emisión de ga-

ses de efecto invernadero, pero presentan como desventaja
la utilización de tierras de cultivo de alimentos para la
siembra de las plantas a utilizar, con excepción de las algas.
Por último, la CUARTA GENERACIÓN se vale de bacterias genéticamente modificadas que llevan a cabo todo el
proceso productivo, empleando CO2 o alguna otra fuente
de carbono para la obtención
de los biocombustibles. El
hecho de no necesitar ninguna
materia prima más que el CO2
atmosférico para la producción
es la principal ventaja de este
sistema, pero actualmente esta generación de biocombustibles se encuentra en fase teórica.
Los métodos que se pueden
utilizar para obtener biocombustibles son distintos dependiendo de dos factores: de qué
generación se trate, es decir,
de la naturaleza de la biomasa; y del tipo de combustible
deseado. De ellos les contaré
en la próxima entrega…

PÁG.16

TU CASA EN TRANSICIÓN—BIOCLIMÁTICA ACCESIBLE

PABLO

KULBABA

Estufas de Leña II

Ingeniero Electromecánico.
Contacto: [email protected]



sta nota continúa la serie referida a estufas y
apunta a que, como
compradores y futuros
usuarios, podamos hacer una
selección educada de la estufa
más conveniente para nuestro
uso.
En la nota de la edición 29 se
tocaron estos temas:
- Método de carga
- Potencia
- Capacidad de la cámara de
combustión
- Doble combustión
Continuamos.
Emisiones
Al momento no es frecuente
hablar de las emisiones de una
estufa al quemar el combustible, sin embargo, su diseño
(así como el combustible usado) tiene incidencia sobre este
parámetro. Dos emisiones típicas son:
- Monóxido de Carbono (CO)
- Hidrocarburos totales (THC)
Ambas son resultado de la
combustión incompleta.
Variables que inciden en el
aumento de estas emisionesi :
- Baja tasa de combustión.
- Carga de grandes lotes de
combustible por vez.
- Uso de combustible de sección fina y extremadamente

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

¿Cómo calefaccionar tu casa cuando no tenés a
disposición gas de red? Una alternativa son las estufas que usan madera como combustible. Este es
el segundo artículo de una serie.
seco (secado artificialmente en
horno).
Doble Combustión
(Continuación)
En la edición anterior de esta
serie se mencionaron cuatro
configuraciones típicas de estufas de metal, quedando pendiente mencionar cuál de ellos
es mejor. Desde el punto de
vista de las emisiones, ordenando en primer puesto a la
menos contaminante, queda

CO inferiores a 0,0565 gCO/
Kcalii , que es el máximo que
permite la norma canadiense
CSA B415.1-92, esto representa
847,5
gCO/hora
(@15.000Kcal/h).
Para ponerlo en términos similares a los planteados por la
EPA, 0,0565 gCO/Kcal representan 214,7 gCO/Kgmadera.

así (Allen y Cooke):

1.- Corriente descendente.
2.- Corriente ascendente sin rejilla.
3.- Corriente cruzada o lateral.
4.- Corriente ascendente con rejilla y cenicero.
Así, una estufa con corriente
descendente puede emitir tan
poco como 4 gramos de CO
por cada Kg de madera (gCO/
Kgmadera) y una de corriente
ascendente con rejilla y cenicero emitir 100 veces más
gCO/Kgmadera.
En cuanto a las emisiones de
THC la amplitud de rango entre los extremos de ranking es
de 40 veces.
Así, por ejemplo, una estufa
Ñuke Multifunción IV con diseño de corriente en S de potencia nominal 15.000 Kcal/h
(y una tasa de combustión estimada en 4 Kg/hora @3.800
Kcal/Kg) tiene emisiones de

Imagen 1. Estufa Ñuke Multifunción IV

Temperatura de los gases
de salida.
Las estufas y salamandras comerciales requieren de caños
de chimenea de acero inoxidable, enlozados o inclusive de
fundición. Esto es un indicador
de las altas temperaturas a las
que los gases de combustión
salen de la estufa. Si el recorrido de la chimenea es corto,
ésta entregará poco calor dentro del hogar, y la mayor parte
del calor contenido en los gases se desperdiciará en el exterior. Si por el contrario, el
recorrido es demasiado largo,
la pérdida de carga de los ducPÁG.17

TU CASA EN TRANSICIÓN—BIOCLIMÁTICA ACCESIBLE
tos será superior a la contrapresión máxima con que empuja la estufa y tendremos
salida de humos por la puerta
y otras aberturas de la estufa
hacia el interior de la vivienda.
Pocos son los fabricantes (por
no decir ninguno) que indican
cual es la contrapresión máxima de sus estufas, permitiendo diseñar la chimenea con la
longitud óptima para aprovechar el calor sin inconvenientes de uso.
La recomendación suele ser
que la chimenea tenga el recorrido más corto posible y vertical. Esto juega a favor del fabricante, que de esta manera
dispone del máximo tiraje disponible y se asegura con un
gran factor de seguridad la
ausencia de ingreso de humo
en la vivienda, y el que paga
el costo de la ineficiencia
energética es el usuario, con
un consumo mayor de combustible para calentar el mismo espacio. Nuestro dinero
en compra de leña y nuestro sudor en hachar se escapan por la chimenea.
El método de transferencia
de calor. Las metálicas.
Chapa de acero.
La popularización del pantó-

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

grafo CNC dio origen a una
variedad de propuestas en
chapa (Tromen, Del Sur, Ñuke, Qutral, entre otras). Son la
versión moderna de las salamandras de fundición (Istilart,
Filfer, entre otras). El diseño
moderno de las estufas de
chapa las hace compatibles
con la estética de las viviendas
urbanas.
Sin embargo, el método constructivo de estas estufas
metálicas adolece de una falla
y es que la zona de la cámara
de combustión (CC) es la misma donde se intercambia calor. Todas la salamandras y
algunas de las estufas de chapa tienen las paredes de la CC
con metal expuesto en el interior, lo que las vuelve muy
convectivas y radiantes, dando
calor instantáneo. Sin embargo, la exposición a las llamas
resulta en una degradación
más rápida de la chapa.
Además, extraer calor de la
zona de la CC implica que la
temperatura de combustión
será menor, por lo que será
más difícil, sino imposible,
lograr la combustión completa. Las líneas actuales de
estufas de chapa de acero mitigan esta fuga de calor revistiendo el interior de la CC con

tejuelas refractarias (espesor
2 ó 3cm) y en casos excepcionales, con ladrillos refractarios
(espesor 6 cm). Aún así, la
cara exterior metálica de la CC
suele superar los 70ºC. En
comparación, las estufas de
mampostería tienen la CC
aislada con una capa de
perlita o vermiculita de 5cm o
más, teniendo la cara exterior
de la CC a menos de 40ºC.
Como se mencionó en la nota
anterior, una manera sencilla
de comprobar la eficiencia de
la combustión es observar el
humo que sale por la chimenea.
- Humo persistente negro o
azulado indicará combustión
incompleta.
- Humo blanco o grisáceo y de
estela corta indicará combustión más cercana a la completa.
- La ausencia de humo indica
combustión completa.
i

Allen y Cooke. (1981) Control of
emissions from
residential wood burning by combustion
modification, EPA-600/S7-81-091;
Agencia de protección ambiental de
USA.
ii
Desempeño certificado por el INTI
en Junio 2006

PÁG.18



AGUSTINA

ETCHEGOYEN

Contacto: [email protected]

LA NUEVA PLAGA: LOS AGROQUÍMICOS

Licenciada en Química y
Tecnología Ambiental



Qué es un plaguicida?
De acuerdo al organismo de control y regulación de pesticidas del
Reino Unido (COPR UK, por
sus siglas en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
(FAO)
es:
“cualquier sustancia, mezcla
de sustancias o preparación
usados para prevenir, controlar o destruir plagas, durante
el proceso de siembra, cosecha, almacenamiento y transporte”. Esta definición se centra en el uso agrícola de los
plaguicidas. Pero en casa
¡también están presentes estos compuestos! El remedio
para matarle los piojos a nues
tros niños, la pipeta para deshacernos de las pulgas de las
mascotas, o el aerosol para
eliminar cucarachas u hormigas que nos invaden la cocina... son plaguicidas, pero de
uso doméstico.
Luego de esta aclaración, volvamos a la definición. Dijimos
entonces que son compuestos
que se utilizan en la actividad
agrícola con el objetivo de
destruir plagas. ¿Una plaga?
Dicho concepto tiene connotaciones antropocéntricas. En la
naturaleza existe cierto equilibrio ecológico en las cantidades de los organismos vivos.
Se habla de plaga cuando un
animal, una planta o un microSEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Agroquímicos, plaguicidas, agrotóxicos, pesticidas, fitosanitarios, biocidas… estas son las distintas palabras que se
usan para denominar a las “vedettes” del modelo agrícola
actual. ¿Sinónimos o intencionalidad?
En este segundo encuentro, los invito a informarnos sobre
qué son estos compuestos químicos tan utilizados y a reflexionar sobre qué hay detrás de sus denominaciones.
organismo, aumenta su densidad hasta niveles anormales y
como consecuencia de ello,
afecta directa o indirectamente a la especie humana, ya
sea porque perjudique su salud, su comodidad, dañe los
cultivos (se genera una competencia por recursos como el
sol y los nutrientes), la actividad forestal o ganadera. Es
decir, ningún organismo es
plaga per se. Aunque algunos
sean en potencia, más dañinos
que otros, ninguno es intrínsecamente “malo”. Por lo tanto
el concepto de plaga es artificial. Un animal se convierte en
plaga cuando aumenta su densidad de tal manera que causa
una pérdida económica al ser
humano. La clasificación más
utilizada de los plaguicidas,
tiene que ver justamente con
este concepto. Es de acuerdo
al tipo de plaga que se quiera
controlar que existen insecticidas, herbicidas, fungicidas,
etc. (para matar insectos,
hierbas y hongos respectivamente).
Como segundo punto de discusión, y entendiendo al lenguaje como una construcción
social e histórica que influye
en nuestra percepción de la
realidad; como un elemento
clave en la construcción de la
cultura y del pensamiento, no
es ingenuo pensar que cada
denominación que reciben es-

tos compuestos responde a
una intencionalidad en particular. La manera de expresarnos, refleja las reglas sociocomunicativas, los valores y
las formas de percibir el mundo del grupo que lo habla. A
través del lenguaje nombramos la realidad, le ponemos
etiquetas. Construiremos la
realidad entonces, según la
nombremos. Dicho esto los
invito a realizar un breve recorrido etimológico por las distintas palabras…
Fitosanitario es un compuesto
de la raíz griega “fito”, que
significa planta o vegetal, y la
latina “sanitas” que significa
salud. Por tanto se lo define
como un producto destinado a
proteger o mejorar la salud de
las plantas. Dicha definición
tiene cierto aire de pulcritud y
corre totalmente la mirada del
objetivo principal (en este caso del fitosanitario) que es eliminar el organismo que estaría perjudicando al cultivo
principal, se centra sin embargo en el bienestar del cultivo
que se quiere producir.
Agroquímico y agrotóxico tienen la misma raíz (agro), prefijo que significa campo. Por lo
que ya nos dan la pauta de
que son compuestos utilizados
en la actividad agrícola. En el
primer caso al compuesto se
lo define como químico y en el
otro avanza unos escalones
PÁG.19

LA NUEVA PLAGA: LOS AGROQUÍMICOS
denominándolo tóxico. La palabra agrotóxico es bien clara
ya que plantea desde el vamos el efecto negativo para la
salud. A pesar de que según la
toxicología todo es tóxico depende la dosis, hay ciertos
compuestos que están diseñados con el objetivo de dañar al
organismo (un insecticida tiene como objetivo matar a un
insecto).
Las palabras plaguicidas y
pesticidas tienen la misma terminación cide (del latín cadere), que significa matar. ¿Qué
mata? La peste, la plaga. Estas denominaciones sugieren
sin embargo que las plagas
pueden ser distinguidas de los
organismos
no
blanco
(aquellos que no son considerados la plaga a combatir). En
contraposición la palabra bio-

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

cida que proviene de bio (del
griego βίο=vida), deja en claro
que no solo se mata al organismo blanco, a la plaga, a la
peste si no que afecta negativamente al ecosistema en su
conjunto, sin distinciones de
qué vida se mata.
Para terminar los dejo con una
frase del libro Primavera Silenciosa (Silent Spring, 1962) de
Rachel Carson, bióloga y escritora estadounidense, mujer
pionera y apasionada que a
través de su hermoso y ferviente relato nos advierte sobre los efectos nocivos de los
insecticidas en el medio ambiente y la salud. Sin más de
mis palabras, me despido con
las suyas “Esos polvos, pulverizaciones y riegos se aplican
casi universalmente en gran-

jas, jardines, bosques y hogares…; productos sin seleccionar que tienen poder para matar todo insecto, el «bueno» y
el «malo», para acallar el canto de los pájaros y para inmovilizar a los peces en el río,
para revestir las hojas de una
mortal película y para vaciar el
terreno… aunque el pretendido
blanco sean tan solo unas
cuantas malezas o insectos.
¿Puede alguien creer posible
que se extienda semejante
mezcolanza de venenos sobre
la superficie de la tierra sin
que resulten inadecuados para
todo ser viviente? No deberían
llamarse «insecticidas» sino
«biocidas»”.
Es así, las cosas por su
nombre.

PÁG.20

GONZALEZ ANTIVILO
FRANCISCO

Contacto: [email protected]

INVITADO



Ing. Agrónomo/Téc. Enólogo
Fundador: Seissentidos club/
Floralis

Desde miles de años los pueblos del norte euroasiático
le dieron uso a los bosques de roble, tanto para construcción de viviendas como de barcos. Con el tiempo
se dieron cuenta que era un excelente contenedor para los líquidos como cervezas primero y vino después.
Hasta que un día la producción de vino se transformó
en una gran industria en Francia y comenzó la exportación a toda Europa, pero el traslado solo fue posible
gracias a la barrica de roble. Así la tala de este árbol
tuvo un nuevo interesado, el dios Baco.



eguramente has comprado un vino “reserva”,
pero alguna vez te preguntaste si eso pudiese
llegar a tener algún efecto sobre la vida de los robledales, y
si vale la pena talar un bosque
para dar ese “bouquet” a los
vinos. Bueno, son preguntas
complicadas, pero lo cierto es
que a muchos amantes del
vino les gusta las características que aporta la madera, es
decir, el añejado en barrica o
tonel.
La madera de roble, luego de
su aserrada, y de la transformación en duelas (las tiras de
madera que conforman la barrica) pasa por un proceso de
tostado con fuego directo. Este, provoca cambios químicos
que luego se manifiestan como aromas en el vino. Así
después aparecen aromas a
especias, coco, vainilla, chocolate, y por supuesto tostado
(si, está leyendo bien, todos
esos aromas provienen del
paso por barricas de roble),
pero además, el roble, confiere sensaciones táctiles al vino
como son la astringencia (es
esa impresión de aspereza
que queda en la boca, similar
a la que deja el primer mate
con yerba picada fina) y un
mayor cuerpo (esa sensación
de densidad que tiene el líquido en la boca). Además alarga
la vida de los vinos, permitiendo su “evolución” es decir
que cambie con el tiempo.
Pero el problema con el roble

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Figura 1. cava de crianza de vinos en barricas de roble.
radica en que es una especie
de zona templada fría, y tiene
una tasa de crecimiento lentísima, de solo unos centímetros por año, por lo que un
árbol requiere aproximadamente 100 años para que su
tala sea útil a las necesidades
de Baco, dios romano encargado de asegurar el vino, las
artes y el buen ánimo de los
pueblos. Si bien es cierto que
por una ley relativamente reciente en Europa se obliga a
las madereras al replante luego de una tala, esta especie
es casi no renovable. Por varias decenas de años se ha
instalado la costumbre, especialmente en Europa, de que
todo vino tiene que tener paso
por madera.
Siendo un recurso lentamente
renovable: ¿No hay otras maderas que pueden llegar a servir para los mismos fines? ¿Se
puede hacer vino sin añeja-

miento en madera de roble?
Vamos a intentar develar estas preguntas en el transcurso
de la nota.
Para la conservación o añejamiento del vino se usan varias
especies de roble que forman
parte de los inmensos robledales de Eurasia, desde el
norte de Portugal y España,
siguiendo por todo el resto de
Europa, y llegando a Rusia.
Las especies dominantes son
Quercus robur (roble europeo), Quercus petraea, Quercus pubescens. Pero en el
mundo del vino, falsamente se
conoce al roble europeo como
roble francés, pero esto tiene
su origen en que los galos
fueron los primeros en desarrollar una industria fuerte de
la tonelería, tanto para sus
vinos como para exportar al
resto de los productores de
vino.
PÁG. 21

Figura 2: A la izquierda, distribución de Quercus robur (roble europeo) y a la derecha, distribución de Quercus alba (roble americano)
En el continente americano
también se encuentran inmensas zonas con roble pero de
otra especie llamada Quercus
alba la cual se conoce como
roble blanco o roble americano según el mundo del vino.
¿Y por qué el roble? Bueno, la
historia comienza con los pueblos británicos, especialmente
los celtas, que buscaban un
contenedor para su producción de cervezas. Lógicamente
empezaron
experimentando
con lo que abundaba en sus
tierras y descubrieron que era
impermeable y robusta. Ya
tenían un excelente contenedor. Cientos de años después
por allá por el 400 dC tomaron la idea los romanos en
una de sus tantas excursiones
militares por Europa. Para estas tropas era fundamental el
traslado del vino porque era
parte de la paga a las tropas y

Figura 3: Árbol de roble europeo (Quercus robur)
SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

también necesario para la liturgia católica. Pero más acá
en el tiempo todavía, cerca
del 1600 dC los franceses desarrollaron una industria tonelera importante fomentada
por su fuerte comercio de vino
con Reino Unido. La barrica
por su forma abombada en los
laterales y plana en los extremos se puede trasladar rodando
y
luego
apilarse,
haciendo más eficiente el flete
y evitando pérdidas de líquido
por rotura (recordar que antes
se trasladaba en vasijas de
barro cocido). Pero en los largos traslados descubrieron
algo más...aportaba aromas
agradables al vino. Pero tiene
más ventajas todavía. Es una
madera sin resinas, y debido a
su
lento
crecimiento
(determinado por el clima frío
y características genéticas)
tiene “poro chico” lo que permite una oxigenación muy
moderada, en efecto, se la
llama micro-oxigenación. Las
maderas con un crecimiento
más rápido tienen “poros
grandes” lo que permite un
excesivo intercambio de gases
con el exterior por lo que el
vino se termina oxidando. Y
por si le faltaba una ventaja
más al roble, tiene un tronco
derecho y sin ramificaciones
hasta los 10 metros lo que lo
hace muy rendidor en madera. Y la frutilla del postre: hay

inmensos bosques, abunda!.
Se ha intentado con otras maderas, pero ninguna tiene tantas ventajas como el roble.
Pero éste no solo ha sido
apreciado por el dios Baco,
sino también por la industria
de la ebanistería fina por la
belleza de su veteado, y por la
industria de la construcción
edilicia y naval por su dureza.
Si bien, por abundancia no es
una especie que peligre, si es
una especie de crecimiento
muy lento por lo que se generan rodales o parches desforestados que alteran el ecosistema del bosque. Animales y
plantas que viven en sinergia
se ven desplazados, y amenazados por la mano del hombre
una vez más.
Pero para cerrar la nota tenemos buenas noticias. Después
de muchísimas décadas apreciando de sobremanera los
vinos añejados en roble, hoy
la moda ha vuelvo hacia las
raíces, apreciando y destacando los vinos jóvenes, con los
aromas que da la uva nomás.
Estos cambios han llegado en
buena hora, la uva vuelve a
ser la protagonista, y los
grandes bosques del norte
puede que tengan un pequeño
respiro.

PÁG. 22

CARLOS ALBERTO

REIVAZ

Contacto: [email protected]

¡ A JUGAR !

Tec. Sup. en Producción
agrícola-ganadera, Docente
en TTPs.

SEPTIEMBRE / OCTUBRE 2015

Las personas descubrirán el lugar verdadero y vital que
ocupamos en ella. Y la importancia de mantener el
equilibrio entre nosotros y la Naturaleza. Establecer relaciones de dependencia entre distintos elementos naturales conformando un ecosistema tipo. Comprender
la importancia que tienen estas interrelaciones para el
buen funcionamiento del ecosistema.
A través de los juegos se intenta informar, comprender
y se trata de crear un sentido de pertenencia con la Naturaleza.

PÁG.23





Solucion: www.elclubdelingenio.com.ar



AMBIENTE
SIGLO XXI

Contacto
Facebook: Eco Chas
Mail: [email protected]
REVISTA SIN FINES DE LUCRO

Está permitida la reproducción total o parcial de esta revista citando la fuente de la
siguiente manera: (Autor nota). Ambiente Siglo XXI. Econciencia. Año, Número.
El contenido de los artículos publicados en este número son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Contacto: Facebook: Eco Chas

Mail: [email protected]


Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 1/25
 
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 2/25
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 3/25
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 4/25
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 5/25
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf - página 6/25
 





Descargar el documento (PDF)

Revista Ambiente Siglo XXI. N° 30 Septiembre-Octubre.pdf (PDF, 9.5 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 30 septiembre octubre
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 31 noviembre diciembre
Documento PDF vamos a andar 7
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 12 abril 2008
Documento PDF catologo eme
Documento PDF convocatoria

Palabras claves relacionadas