Revista Ambiente Siglo XXI. N° 26 .pdf
Nombre del archivo original: Revista Ambiente Siglo XXI. N° 26.pdf
Título: Revista Ambiente Siglo XXI. Nº 26.marzo 2009.
Autor: Usuario
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2 / Acrobat Distiller 8.1.0 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 28/03/2016 a las 21:57, desde la dirección IP 191.82.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 2265 veces.
Tamaño del archivo: 970 KB (12 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
AMBIENTE SIGLO
XXI
V o l u m e n
3 ,
N º 2 6
A g o s t o
/
S e t i e m b r e
d e
2 0 0 9
“Derechos del aborígen y
conservación de la naturaleza”
PUBLICACIÓN
•
La palmera Yatay
•
Las aves como indicadores biológicos
•
La “conciencia ambiental”
MENSUAL
DE LA
ASOCIACIÓN
•
CIVIL
ECONCIENCIA
•
Organismos genéticamente modificados en la
agricultura
Otro animal en extinción: el Cauquen
colorado.
V o l u m e n
3 ,
N º
2 6 .
A m b i e n t e
S i g l o
Página
X X I
EL
DE LA CIENCIA
La palmera Yatay
Dr. en Biología
Leandro Miranda
La palmera yatay (Butia Yatay) es una especie de palmera nativa del
sur de Brasil. Uruguay y el noreste argentino. Es sumamente longeva
que formaba grandes palmares, muchos de los cuales han desaparecido por la deforestación de tierras para el cultivo y por el impacto de la
ganadería
Parque Nacional El Palmar
Este Parque Nacional fue creado
en el año 1966 en la provincia de
Entre Ríos, donde ocupa más de
8.500 hectáreas. El objetivo de su
creación fue conservar un sector
representativo de los palmares
yatay que debido a la explotación
agrícola ganadera corrían el peligro
de desaparecer. Luego de la creación de esta reserva natural ha
sido notable la recuperación de
esta especie.
Se calcula que los ejemplares de
palmeras yatay más grandes que
se observan en el Parque tienen
más de 300 años. A lo largo de los
distintos senderos también se encuentran hermosos árboles y arbustos propios de la zona como
talas, cina- cina, congorosa, espinos negros, arrayanes del norte,
ñandubay, molles y algunos ejemplares de algarrobos y quebrachos
Son palmeras de crecimiento muy lento,
pueden alcanzar hasta 18 metros de altura, sus
troncos (estípites) llegan a los 50 centímetros de
diámetro y sus hojas poseen hasta 3 metros de
largo. Los frutos del yatay, son comestibles y
poseen un sabor dulce. A medida que la palmera crece, las hojas más antiguas y bajas, caen y
dejan cicatrices en el tronco lo que determinan
su particular rugosidad.
Se planta hoy como ornamental, y se ha
introducido a ese efecto en otras regiones subtropicales del mundo. Prefiere suelos bien drenados, ligeramente alcalinos o neutros, y mucho sol. Requiere bastante humedad en época
de crecimiento, pero en invierno tolera bien la
sequía y el frío, soportando temperaturas de
varios grados bajo cero, lo que la hacen una de
las palmeras mejor adaptadas a climas continentales. Las semillas necesitan calor y humedad para germinar, un proceso que puede suspenderse varios meses en condiciones desfavorables.
blancos.
2
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
3
AMENAZAS EN EL PARQUE
El Parque Nacional El Palmar se ve amenazado por la presencia de animales exóticos
como el jabalí y el ciervo axis. Estos animales ocasionan "graves problemas" al ecosistema y
atentan contra la renovabilidad de la palmera yatay debido a que se alimentan de sus brotes.
Por este motivo se gestionó una normativa que habilite al parque a celebrar convenios con cazadores. La caza se implementó a través de tres modalidades (con apostadores y cebaderos;
con vehículos y reflectores; y con perros y caballos). Esta iniciativa comenzó a instrumentarse,
con muy buenos resultados, desde principios de 2006, lapso en el cual ya se han cazado unos
250 jabalíes. "La renovabilidad de la palmera sigue siendo una inquietud, ya que no se ha visto que haya una recuperación de los ejemplares de menor tamaño y se llegue a una pirámide
poblacional que tranquilizase a las autoridades del Parque.
COLABORARON EN ESTE
NÚMERO
Esp. Nancy Martinez. Dr Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo. Lic. Yamila Ramos, María Inés Alfonsín, M. Sc. Rosalía Paz, Lic Rita Perez.
LA EDICIÓN DIGITAL DE ESTA PUBLICACIÓN SE ENTREGA POR SUSCRIPCIÓN GRATUITA. QUIENES DESEEN RECIBIRLA DEBEN ENVIAR ESTOS DATOS ( Nombre y Apellido / Dirección /Teléfono /Correo electrónico) A NUESTRO E MAIL
( [email protected] )
Está permitida la reproducción total o parcial de esta revista citando la fuente de la siguiente manera:
(Autor nota). Ambiente Siglo XXI. Econciencia. Año, Número .
El contenido de los artículos publicados en este número son de exclusiva responsabilidad de los autores
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Leandro Miranda. Ing. Raúl Cardielo. Lic. Rita Perez, Lic Rosalía Paz.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
LAS AVES COMO INDICADORES BIOLÓGICOS
Licenciada en
Cs Biológicas
Ma Rita Perez
A la hora de definir áreas protegidas, las aves se han utilizado como especies capaces de estimar la riqueza, diversidad y abundancia de otras
especies presentes en ese ambiente. Así, la diversidad de aves, permite
disponer de organismos que actúan como Indicadores biológicos, como
así también nos indica acerca de la calidad del ambiente.
Uno de los objetivos básicos de la Biología de la
Conservación es establecer prioridades sobre lugares concretos, en los cuales se desarrollarán estrategias efectivas para la conservación de sus recursos naturales y su biodiversidad. Los lugares que
tendrán prioridad de conservación serán aquellos
que concentren una gran diversidad de especies,
aquellos que contengan especies raras o endémicas, o sea organismos cuyo hábitat específico es el
sitio que se pretende conservar, y/o aquellos sitios
en donde se encuentren especies amenazadas o en
peligro de extinción.
Debido a la imposibilidad de realizar un estudio en
el cual se determine la abundancia o la diversidad
de todos los organismos presentes en ese área determinada, se suelen seleccionar ciertos grupos,
que pueden ser buenos indicadores de la riqueza
del resto de los taxones, y su protección garantiza,
por tanto, la de muchos otros organismos.
Frecuentemente se han utilizado a las aves como
posibles indicadores biológicos, debido a la gran
cantidad de información disponible sobre su biología, taxonomía, distribución geográfica, requerimientos ecológicos, y a su relativa facilidad de estudio con respecto a otros grupos, ya que son fáciles de identificar, visual y auditivamente, a cortas
y largas distancia y a que por su gran movilidad,
pueden reaccionar inmediatamente a los cambios
en el ambiente. Además, son carismáticas, por lo
que las estrategias basadas en estos organismos
facilitan las acciones de conservación en ese ambiente. Por estos motivos, a menudo se ha considerado a las aves como un modelo adecuado para
describir los patrones de distribución de grupos
menos conocidos o difíciles de monitorear.
El conteo de aves, los censos periódicos o el uso de
redes de niebla permite no sólo obtener información del estado de ese ambiente, sino también,
obtener información acerca de su propia diversidad, sus signos reproductivos, movimientos, proporción de edades y sexo, reclutamiento de juveniles y fidelidad de sitio, entre otras. Esta información podrá ser luego utilizada en programas de
conservación y educación ambiental.
Un ejemplo concreto. Las aves y el cambio
climático.
Uno de los impactos ambientales negativos más
notorios de estos últimos tiempos es el recalentamiento global. Los cambios en el comportamiento
de las aves nos alertan sobre los efectos de esta
perturbación.
Las migraciones son una estrategia común en
aves. Las especies migratorias alternan épocas de
reproducción y reposos en distintas regiones, desplazándose entre ellas de acuerdo a la variabilidad
de horas luz, temperatura y disponibilidad de alimento. Una migración exitosa depende de mecanismos complejos de comportamiento que, a su
vez, están determinados por factores fisiológicos
endógenos. Las aves migratorias deben ser capaces de sincronizar sus eventos migratorios con los
cambios estaciónales en las diferentes áreas geográficas, sobre todo aquellas especies que recorren
grandes distancias.
Los cambios en la estacionalidad no sólo están
ligados a cambios en la temperatura, sino que fundamentalmente se relacionan con la disponibilidad
de alimento. Por lo que cualquier cambio en estas
condiciones afectará inevitablemente la supervivencia de cualquier organismo.
Las especies migratorias están respondiendo a los
cambios climáticos. Los inviernos más cálidos permiten a las aves permanecer más tiempo en su
áreas de reposo, retrazando su partida hacia las
áreas reproductivas. Pero esta permanencia aumenta la competencia por los recursos con aquellas especies que son residentes, estableciéndose
nuevas relaciones entre especies que no solían ser
competidoras. Lo mismo sucede con la sobrepermenecia en las áreas de reproducción. La perdida
de estacionalidad, provocada por el recalentamiento global, está privando a las aves de una de las
señales ambiental necesarias para iniciar sus migraciones, y el permanecer más tiempo en un sitio
puede significar que el alimento disponible no sea
suficiente.
Página
4
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 5
Cuando llega la primavera y las temperaturas se vuelven más benignas, las aves reconocen que es tiempo de marcharse hacía los sitios de
reproducción y cría. Sin embrago, se ha observado que el aumento de
temperatura hace que muchas de las especies emprendan este viaje
antes de tiempo. Este adelanto en el comportamiento no está acompañado de un adelanto en los eventos fisiológicos necesarios para poder
reproducirse. Se ha comprobado que una puesta temprana de huevos
disminuye el éxito reproductivo, comprometiendo la perpetuidad de
estas especies.
Los monitoreos periódicos en un ambiente permiten determinar la presencia o ausencia de especies y nos alerta de los cambios que podrían
observarse en esta distribución.
El futuro para muchas de las aves migratorias puede depender no sólo de su habilidad para adaptarse a
estos cambios, sino también de políticas de desarrollo sustentable que tiendan a reducir los impactos
provocados por el cambio climático y los efectos del calentamiento global sobre el ambiente.
HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Ing. Agr.
Raúl N. Cardielo
LA ECOTECA...UN PROYECTO PARA
TRABAJAR EN LA REGIÓN
Durante el año 2007, la ONG Econciencia utilizó la Ecotk del
Plata en Escuelas del Distrito con gran suceso. Sería importante que esta propuesta pudiera desarrollarse en las diferentes
regiones educativas...
El proyecto EcoTK del Plata fue creado con el objetivo de brindar recursos y métodos para fortalecer la educación ambiental en el aula. “La
idea es estimular la formación de niños y jóvenes concientes de los problemas ambientales locales, regionales y globales; promotores de acciones concretas para el desarrollo comunitario; protagonistas de su presente y arquitectos de su futuro; respetuosos de la diversidad en todas sus formas; honestos,
creativos, abiertos, críticos, pacíficos, solidarios; y comprometidos con el logro de una mejor
calidad de vida para todos”. Así define su proyecto , Cecilia Iglesias, que llevó adelante con un
grupo de colaboradores la Ecotk del Plata.
La EcoTK del Plata comprende una biblioteca, ludoteca y hemeroteca que abarca problemáticas ambientales tales como crecimiento urbano, generación de residuos sólidos, contaminación, deterioro de espacios verdes, invasión de
especies exóticas y pérdida de la biodiversidad, entre otras, tomando como eje central el
Río de la Plata y su Frente Marítimo (RPFM)
en su estrecho vínculo con las ciudades ribereñas.
Durante el año 2007, la ONG Econciencia la
utilizó con gran suceso en el partido de Chascomús.
Desde aquel entonces quedó flotando la idea
de poder diseñar ecotecas para las diferentes
regiones atendiendo problemáticas comunes.
La propuesta es más que interesante , más
aún si se incorpora el concepto de cuenca y
las ecotecas se preparan para las cuestiones
relativas a ellas. De hecho, para las Agenda
21, pueden resultar una excelente herramien- La Lic Eugenia Massone presenta la Ecotk del Plata
ta.
en el distrito de Chascomús.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 6
Organismos Genéticamente
Modificados en la Agricultura
Parte I – De Revolución en Revolución
M.Sc. Rosalía Paz
La historia de nuestra humanidad siempre estuvo marcada por distintos
tipos de revoluciones, generadoras de nuevos conceptos, nuevas ideas e
ideales. En lo concerniente a la agricultura, desde su descubrimiento hace
aproximadamente 10.000 años hasta los días actuales nuestra civilización
ha presenciado tres grandes revoluciones que han marcado profundamente nuestro destino y el de nuestro planeta. Este será el tema central desarrollado de la primer parte de este artículo.
La Primer Revolución Verde.
Una de las revoluciones mas importantes que marcó
el inicio de la civilización humana fue el descubrimiento de la agricultura, conocida como la Primer
Revolución Verde. Fue a partir de la observación
de la naturaleza que el hombre comprendió que la
semilla era el germen de una nueva planta. Con este
gran descubrimiento fue posible la aplicación tecnológica de esta información para lograr la producción
de los primeros cultivos, y de esta manera lograr
una producción de alimentos estable. En sus orígenes, los primeros cultivos deben haber sido poco
productivos, pero a lo largo de los milenios, nuestros ancestros fueron perfeccionando técnicas agrícolas como la elección de las tierras con mayor aptitud agrícola, la elección de las mejores estaciones
del año para la siembra, el arado de la tierra, la utilización de abonos naturales y el riego, por mencionar algunas.
De la mano con el desarrollo de estas prácticas agrícolas vino la manipulación genética de las semillas.
Así, nuestros ancestros realizaron un proceso de
mejoramiento genético dirigido hacia características
de interés conocido actualmente como selección
artificial (para distinguirlo de la selección natural,
base de los procesos evolutivos). De esta manera fue
posible, a lo largo de generaciones de mejoramiento
por cruzamiento, a partir de poblaciones vegetales
silvestres adquirir características nuevas estables
de interés agrícola. Estas selecciones fueron dirigidas hacia diversas direcciones, tales como por ejemplo un hábito de crecimiento determinado, la pérdida de la dispersión de la semilla, lograr una maduración sincrónica, madurez temprana, resistencia
selectiva a plagas y enfermedades, reducción de la
cantidad de toxinas, mayor productividad incluyendo semillas o frutos más grandes e incluso pérdida
de las semillas (como en la banana), o como el caso
de las coles de la primer figura, donde se logró dirigir hacia distintos órganos la acumulación de azúcares.
De esta manera, a través del proceso de cruzas controladas y selección gradual, nuestros ancestros
escogieron un grupo pequeño de la enorme cantidad
de plantas silvestres y lo transformaron en los cultivos que ahora conocemos.
Referencias
Productos de la Primer Revolución Verde
Biodiversidad: la solución
para todos los males.
Ambiente Siglo XXI.
Econciencia. Mayo 2008
No 13.
El gran descubrimiento
humano – la domesticación de plantas y animales. Ambiente Siglo
XXI. Econciencia. Abril
2008 No 12. Seleccionado para Diario El Cronista (Chascomús) 27 abril
2008.
El impacto de la agricultura sobre la población
humana. Ambiente Siglo
XXI. Econciencia. Marzo
2008 No 11.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
7
La Segunda Revolución Verde.
un tallo más corto y resistente
para soportar el peso por cabeza
de grano. También fue necesario
desarrollar variedades que pudieran madurar más rápidamente y
crecer en cualquier época del
año, además de permitir a los
productores optimizar los rindes.
Fue necesario el desarrollo de
nuevas variedades resistentes a
plagas y enfermedades, que generalmente emergen bajo las condiciones de producción intensivas,
y que mantengan inalterables las
propiedades deseables de elaboración y consumo. Todos estos
mejoramientos se basaban en
cruzamientos selectivos entre
plantas con las características de
interés y posterior selección de la
descendencia que las combinaba
de una manera estable. A estas
variedades genéticamente mejoradas para incrementar el rendimiento se las denominó variedades de Alto Rendimiento (VAR,
en inglés HYVs - High-Yielding
La primera inversión fue dirigida Varieties).
hacia la investigación aplicada en El uso de estas variedades en
arroz y trigo, dos de los cultivos combinación con el uso expanalimenticios más importantes en sivo de fertilizantes, otros quílos países en desarrollo. Para lo- micos agregados y la irrigación
grar mayores rendimientos, los llevaron a cambios dramáticos
científicos necesitaron desarrollar en el aumento de los rendiplantas con una mayor respuesta mientos. Para lograr una escala
a los nutrientes vegetales, y con imaginaria de lo que implicó la
Revolución
Verde
Productos de la Segunda Revolución Verde
en lo que incumbe
al rendimiento, citamos como ejemDifererentes tipos de
plo el maíz inglés:
plantas de arroz
Llevó
cerca
de
1.000
años
para
Variedades de Alto Rendimiento
que el rendimiento
de esta especie se
incrementara
de
0,5 a 2 toneladas
métricas por hectárea, pero solamente 40 años
para un incremento de 2 a 6 toneladas métricas por
hectárea. Fue por
estas características que posteriormente se utilizo el
termino “Revolución
Verde” para descriMejoradas para tener tallo corto y
Convencional
bir este fenómeno
alto rendimiento por planta
con tallo alto
en la agricultura.
Desde épocas milenarias, las metodologías de arado y cuidado de
la tierra han ido siendo transmitidas generación tras generación
con muy pocas innovaciones hasta llegada la Revolución Industrial ocurrida en el norte de Europa a finales del siglo XIX. Esta
revolución representó para la
agricultura un aumento de la
eficiencia y la productividad
por una mayor mecanización,
aliviando de esta manera el agotador trabajo del agricultor, basado principalmente por la tracción
a sangre. Por otro lado, el desarrollo de agentes químicos como
los fertilizantes, insecticidas y
fungicidas permitió mejorar significativamente los rendimientos.
Sin embargo, la principal limitante en los rendimientos de
los cultivares fue que no se lograba una eficiente respuesta a
la fertilización y a las técnicas
de manejo desarrolladas hasta
ese entonces.
La cuestión de la producción de
alimentos fue una de las preocupaciones más destacadas del siglo XIX, particularmente debido a
la explosión demográfica que
nuestra humanidad tuvo en los
últimos siglos del milenio pasado.
Numerosas predicciones apocalípticas anunciaban que la falta
de suministro de alimentos sería
uno de los principales factores
causantes de revueltas sociales y
trastornos económicos, especialmente en los países en desarrollo.
Fue con esta bandera que a fines
de los años 60´ se inició una
campaña internacional donde
empresas, entidades públicas y
profesionales preocupados organizaron seminarios y conferencias
para aumentar la conciencia
hacia la crisis alimentaría que
ocurriría y para movilizar los recursos globales para abordar el
problema en una base emergencial. De esta manera se dirigieron
inmensas cantidades de fondos
de fundaciones privadas y entes
estatales para establecer una red
de investigación internacional
volcada hacia la agricultura para
ayudar en la transferencia y
adaptación de avances científicos
para mejorar las condiciones de
países en desarrollo.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 8
La tercer Revolución Verde.
Actualmente nos encontramos bajo el paradigma de
la nueva Revolución Verde basada en la utilización
de la biotecnología como innovación productiva. El
siglo XX marcó el inicio de la era de la genética y la
biotecnología. A partir del descubrimiento de la estructura del ácido desoxirribonucléico, o ADN, en
1953, se pudieron explicar los fundamentos moleculares de la herencia que venían siendo estudiados
por décadas sin encontrarse una teoría sólida sobre
los cuales asentarse. El descubrimiento posterior de
las tijeras moleculares, o enzimas, capaces de cortar
secuencias específicas de ADN junto con el descubrimiento de la Reacción en Cadena de la Polimerasa
(RCP, en inglés PCR – Polymerase Chain Reaction)
que permite aumentar exponencialmente el numero
de copias de una secuencia específica de ADN abrieron las puertas a un abanico de posibilidades en lo
que respecta a la Ingeniería Genética. Estos descubrimientos marcaron significativamente todas las
ramas del conocimiento que tuvieran que ver con los
seres vivos, lo mismo ocurrió en la agricultura.
En este sentido, muchos conceptos en la actualidad
se repiten en forma errónea, o no están bien definidos, generando confusión. Para evitar este problema,
iniciaremos definiendo conceptos.
El ADN es la base de la información genética de un
organismo vivo. Todos los seres vivos conocidos hasta la actualidad almacenan su información genética
en forma de ADN. La forma, disposición y estructura
del ADN va a depender del organismo en cuestión, de
esta manera, las células procariotas (bacterias) poseen su información genética en una secuencia de
ADN circular en el citoplasma de la célula, mientras
que las células eucariotas (protozoarios, hongos,
plantas y animales) poseen la información genética
en estructuras de ADN lineal denominadas cromosomas.
Los genes son las unidades de la información genética. Dicho de una manera sencilla, esta información
se encuentra a lo largo de la secuencia del ADN y es
leída por diversas moléculas que la traducen en su
gran mayoría a proteínas, que son los componentes
Productos de la Tercer Revolución Verde
Bacillus
thuringiensis
Cultivos infectados por
el Taladro de maíz
El gen de la
toxina Bt es
introducido en
el cultivo
mediante
manipulación
genética
Gusanos mueren cuando
se alimentan de cualquier
parte de la planta
estructurales y funcionales de las células. De esta
manera, y como se ilustra en la tercer figura, un gen
bacteriano puede codificar para la síntesis de una
proteína que sintetiza una toxina.
La ingeniería genética es la manipulación genética
de una secuencia de ADN, ya sea esta proveniente de
una bacteria, de un hongo, una planta u/o cualquier
organismo vivo. De esta manera, una vez identificado
un gen de interés en un organismo particular como
el caso de nuestra toxina bacteriana, es posible cortarlo de ese organismo y pegarlo en otro organismo
vivo como una planta, proceso conocido como transgénesis. Así, la nueva planta transgénica va a expresar esa nueva información genética que codifica una
proteína que produce una toxina, y cualquier insecto
que se alimente de una parte de ella va a sufrir la
acción de esta toxina.
La biotecnología, palabra tan mencionada en los
días actuales, nada más es que la utilización de un
organismo vivo, o de una parte de el para un fin tecnológico. Desde hace milenios venimos utilizando
procesos biotecnológicos como el empleo de microorganismos para la fermentación del almidón para la
producción de pan, o la cevada para producir cerveza. Sin embargo, en los días actuales es posible utilizar las tijeras moleculares aisladas de determinados
seres vivos, o la información genética de un gen particular con un fin biotecnológico. De esta manera,
podemos distinguir la biotecnología clásica de la biotecnología moderna que hace uso de las nuevas
herramientas de la ingeniería genética para lograr
procesos biotecnológicos.
Con estos nuevos conceptos
asentamos las bases para la
siguiente parte de este artículo
donde
trataremos
específicamente el tema de los
organismos
genéticamente
modificados, u OGM. En la
actualidad, muchos de los
principales
cultivares
del
mundo han sufrido un proceso
de manipulación genética con
algún fin particular, bajo la
premisa
de
aumentar
la
producción. Sin embargo, el
uso
extensivo
de
estos
organismos,
junto
con
el
paquete tecnológico de la
Revolución Verde propiamente
dicha están teniendo diversas
implicaciones ambientales y
sociales complejas de abordar.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página
9
BLOG AMBIENTAL
La “Conciencia Ambiental"
Lic. Yamila
Ramos
“ Nuestro planeta se encuentra inmerso en una profunda transformación,
siendo el más evidente el proceso del Cambio Climático debido al incremento exponencial de los gases de efecto invernadero en los últimos doscientos años…”
Los expertos aseguran que detenerlo es imposible y que sólo nos queda mitigarlo y adaptarnos. Nuestro
país no está ajeno a esta situación y ya se verifican los cambios en la distribución de las lluvias, los períodos de sequía e inundación, y el lento pero persistente incremento de la temperatura año tras año. En un
ciclo que se acelera en cada nueva estación, se reproducen los cambios y en eso influyen las actividades
humanas. Sólo una visión muy sesgada de la realidad puede pretender que el deterioro de la calidad de
vida se encuentra asociado de manera unívoca a las cuestiones económicas, políticas o sociales; bajo esa
visión de los procesos económicos-productivos y sociales, se obvia la referencia al componente más importante: NUESTRO AMBIENTE.
Esta vez no analizaremos que cosas podemos hacer para…sino como deberia pensar, sentir y actuar una
persona sensible frente a estos problemas actuales.
Habilidades de una persona Ambientalmente Sensible
Las siguientes 12 habilidades de una persona ambientalmente sensible son extraídas de investigaciones en
sensibilidad ambiental y pensamiento sistémico. Ellas solo proveen una guía. La sensibilidad ambiental es
un estado de cambio constante. No tiene un fin por si sola. Estas habilidades no están diseñadas como una
lista o como medida de éxito. En lugar, ellas representan características y capacidades que los individuos y
los sistemas, como las escuelas, aspiran lograr constantemente.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Habilidad para entender como trabajan los sistemas naturales y para reconocer que la salud de
los humanos esta conectada a la salud medio ambiental
Habilidad para pensar en el futuro, para predecir y para planear
Habilidad para pensar críticamente acerca de los temas que involucran valores personales y culturales o creencias sociales.
Habilidad para movilizarse hacia la concientización, el entendimiento, y las acciones apropiadas
Habilidad para distinguir la realidad de las apariencias. La habilidad para reconocer que las imágenes visuales de belleza y un medio ambiente aparentemente saludable no necesariamente representan la realidad.
Habilidad para aprender nuevos conceptos, para cuestionar el pensamiento actual, y para abandonar ideas viejas
Habilidad para comunicar ideas y para ofrecer argumentos coherentes y fundamentados, escrita y
oralmente.
Habilidad para valorar la estética y el concepto. Habilidad para entender conceptos científicos relacionados con el ambiente, pero al mismo tiempo reconocer el valor de ciertas características estéticas como, belleza, armonía, balance, y para incluirlas cuando se están tomando decisiones
Habilidad para hacer un compromiso a largo plazo para trabajar coordinadamente en temas que
conciernen. La habilidad de reconocer que los problemas se resuelven con el transcurso del tiempo;
y que la mayoría de las preocupaciones ambientales son muy complejas y requieren un esfuerzo
conjunto para identificar el problema y para esquematizar e implementar un plan de acción efectivo
Habilidad para evaluar críticamente los efectos que pueden producir un cambio antes de influenciar el cambio. La habilidad para considerar las consecuencias que producen una acción y cambio,
y para evadir soluciones rápidas a favor de soluciones que son a largo plazo y sostenibles.
Habilidad para ofrecer liderazgo que soporte un cambio significativo. La habilidad para demostrar
convicción personal y dedicación para manejar asuntos ambientales, a pesar de la presión de los
medios, los consumidores, y la presión social para hacer lo contrario.
Habilidad para alcanzar un estilo de vida balanceado que incluya experiencias al aire libre y con
el mundo natural
Ahora pensá… ¿tenés las habilidades de una persona
ambientalmente sensible?
Volumen 2,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 10
SABERES AGENDADOS
Derechos del aborígen y
conservación de la naturaleza
Esp. en Educ Amb.
Prof. Nancy
Martinez
En todo el mundo, las civilizaciones aborígenes se enfrentan con serias problemáticas enraizadas en importantes conflictos de intereses.
En la mayoría de los casos la disminución de la biodiversidad hace
concentrar la atención en la protección de áreas claves sin tomar en
cuenta las necesidades sociales de los pobladores locales.
En este clima tan apocalíptico actual, los pueblos originarios y los conservacionistas están
realizando un gran esfuerzo para combinar los
derechos indígenas y la necesidad de protección del medioambiente.
El creciente deseo de los recursos naturales
como fuentes de mercantilización ya sea por
parte del estado o fuentes privadas, han conducido a una destrucción ambiental, no fácil de
revertir, aunque tampoco imposible.
En la búsqueda de la resolución de estas amenazas , cada parte tiene sus prioridades desde
sus costumbres y cosmovisiones.
Los pueblos originarios consideran que la importancia de conservar el medioambiente es
responsabilidad de las comunidades locales, en
especial de los pueblos que viven en áreas que
contienen una rica biodiversidad.
Argumentan que el medio que los rodea es mejor protegido cuando se conocen sus derechos a
los territorios, la autodetermlilnación, la personería legal y la libertad cultural, temen que
limiten sus derechos o sean expulsados de sus
tierras.
Por otra parte los conservacionistas ponen énfasis en preservación y mantenimiento de la
biodiversidad, mediante medidas sobre la pro-
tección de flora y fauna,
la restricción del comercio, el usufructo de especies salvajes.
Ambas posturas son
verdaderamente aceptables, y las mismas enfrentan
con similares
amenazas.
Por un lado los aborígenes tienen la preocupación de que algunos
grupos de interés limiten sus derechos y por
otro los conservacionistas les preocupan la
posible tentación económica de mercado existiendo la posibilidad que
estas comunidades rematen sus recursos al
mejor postor.
El uso sostenible indispensablemente requiere de la satisfacción de
las necesidades de los pueblos locales y la contención del uso de los recursos naturales.
Los valores ancestrales y relaciones entre los
pueblos indígenas han sido siempre prácticas
incorporadas a los vínculos entre los mismos.
Como ejemplo en la provincia de Salta, existen
más de nueve comunidades que comparten
costumbres y creencias.
Por lo tanto, se deberán construir nuevas tramas en las relaciones culturales basadas en el
respeto, relacionando las distintas corrientes
filosóficas y espirituales, en todos los ámbitos
del conocimiento del ser humano.
De esta manera surgen potencialidades importantes, , para ello, primero el gobierno debe
regularizar la tenencia y uso de las tierras,
otorgando seguridad jurídica y de dominio, para las comunidades originarias y pobladores
regionales y locales.
Existe por suerte posibilidades de ayudarse
bilateralmente en programas de conservación.
Para las comunidades aborígenes el territorio
excede en mucho el solo espacio de la comunidad, ellos lo consideran lugares sagrados de
cultura, garantía de vida para el pueblo y perpetuación de identidad.
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 11
“UN EJEMPLO A IMITAR”
Hace no más de dos años, a manera de ejemplo, la comunidad
de la zona de Aimacha del Valle,
Tucumán, controla el turismo
que ingresa a las Ruinas de Los
Quilmes y lo hace con mucha
e f i c i e n c i a .
El crecimiento del ecoturismo, la
deforestación, la ampliación de
la frontera agrícola, como ocurre
en las zonas de las Yungas en el
NOA, donde el bioma está siendo
dañado con posibilidades de su
destrucción total, ha traído aparejado numerosos problemas.
En los países de la cuenca Amazónica, los pueblos aborígenes
han sido siempre considerados
como un obstáculo para el desar
r
o
l
l
o
.
Hacia fines del siglo XX se han
introducido en dichos países
algunas normas jurídicas ofreciéndoles garantías en el derecho a sus tierras, pero dichas
normas jurídicas se basan en
modelos occidentales donde la
propiedad de la tierra es de carácter individual, lo cual genera
muchos conflictos con las formas tradicionales aborígenes de
uso de las tierras de manera com
u
n
a
l
.
Lo mismo está ocurriendo con la
población mapuche, en la pcia.
de Neuquén, zonas de producción energética, explotaciones que han afectado negativamente el equilibrio de sus tierras,
reflejado también en sus vidas.
Y
así
podrían
enumerarse
numerosos
casos
similares.
Por ello es de suma urgencia, que esa relación de la cual se menciona al principio del texto
sobre la armonía entre pobladores originarios y conservacionistas, sea cada vez mayor, para que juntos demuestren al mundo que las culturas tecnológicamente avanzadas no pueden mantener la salud ecológica que nuestros ancestros conocían, cuidaban y hasta adoraban, con lo cual se arma lo que es el verdadero “desarrollo” humano.
“Construyamos juntos una
nueva cultura del ambiente”
Volumen 3,
Nº
26.
Ambiente
Siglo
XXI
Página 12
Para los chicológicos!!
Otro animal en extinción ...
El Cauquén colorado
Por María Inés
Alfonsín
Su nombre científico es Chloephaga rubidiceps ésta ave es una especie
endémica de América del Sur, es decir que sólo es posible encontrarla de
forma natural en este continente. Se distribuye en Argentina, desde Santa Cruz hasta Tierra del Fuego, abarcando toda la región de la Patagonia. También está presente en las Islas Malvinas.
Es un ave de unos 50 centímetros de longitud, con el dorso pardo grisáceo y el vientre gris con finas barras negras. La cabeza y el cuello son
pardo-rojizos, mientras que sus alas tienen panes verdes tornasolados y
la cola presenta la parte superior negra. El pico es negro y las patas
anaranjadas.
Su alimentación es similar a la de otros tipos de cauquenes: pastos cortos y tiernos que obtiene en zonas húmedas. Sin embargo arma su nido
al abrigo de matas de pastos altos, donde la hembra pone huevos de color crema: 4 como mínimo y 11 como máximo.
A pesar de que posee pocos enemigos naturales: el zorro colorado y el
zorro gris chico; Actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a la acción del hombre,
que destruye nidadas al recoger los huevos y al arrear ganado en las zonas donde estos fueron
construidos.
AMBIENTE SIGLO XXI. Publicación Mensual de ECONCIENCIA.
VOLUMEN 3 Nº 26. Agosto / Setiembre de 2009. Tel . 02241 15694109.
[email protected]. Sitio Web: www.ongeconciencia.com.ar
ECONCIENCIA ES MIEMBRO DEL CONSEJO CONSULTIVO
DE LA SOCIEDAD CIVIL DE LA CANCILLERÍA ARGENTINA
Descargar el documento (PDF)
Revista Ambiente Siglo XXI. N° 26.pdf (PDF, 970 KB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
verde
siglo
genetica
informacion
estos
ambiente
hacia
volumen
pagina
cambios
especies
habilidad
revolucion
manera
estas