fyt91 .pdf
Nombre del archivo original: fyt91.pdf
Título: Microsoft Word - F. y T. Nº 91 _junio 16_.doc
Autor: Copie
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Microsoft Word - F. y T. Nº 91 _junio 16_.doc / doPDF Ver 7.1 Build 327 (Windows 7 - Version: 6.1.7600 (Platform: x86)), y fue enviado en caja-pdf.es el 16/06/2016 a las 17:03, desde la dirección IP 190.226.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 4895 veces.
Tamaño del archivo: 1.9 MB (28 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
FINALES…
y TEMAS
Oscar J. Carlsson
L'Italia Scacchistica, 1976
Segundo Premio
02817
XIIIIIIIIY
9-mK-+L+-+0
9+-+-+P+-0
9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+-+-+k+0
9tR-+-+-+p0
9-+-+l+-+0
9+-+-+q+-0
xiiiiiiiiy
4+4
+
1.¥d7+ ¢h4 [1...¢g5 2.¦a5+ ¢h6 3.¦f5=] 2.¦a4+ [2.¦xh3+? ¢g5 3.¥e6 (3.¥e8 £f4+) 3...£f4+
4.¢b7 ¥h5 5.¦xh5+ (5.¦g3+ ¢h6) 5...¢xh5 6.¢c6 £f6–+ (6...£b8–+) ] 2...¢g3 3.¦a3+ ¢h2
4.¦xh3+ ¢g1 5.¦g3+ ¢h2 [5...¢h1 6.¥c6+ ¢h2 7.¦g2+ ¢h3 8.¦xe2! £xf7 9.¦g2=] 6.¦h3+
¢g2 7.¦f3!! £xf3 [7...£b1+ A) 8.¢c8? £c1+ 9.¢d8 (9.¢b8 £c5! 10.f8£ £b6+–+) 9...£g5+
10.¢e8 £e5+ (10...¥xf3? 11.¥h3+!) 11.¢d8 £b8+ 12.¢e7 £b4+ 13.¢e8 ¥xf3–+; B) 8.¢c7!
8...£c1+ 9.¥c6! (9.¢b6? £h6+–+) 9...¥xf3 10.f8£ £xc6+ 11.¢d8=] 8.¥c6! £xc6 9.f8£ £b6+
10.¢a8 [10.¢c8? ¥g4+–+] 10...¥f3+ 11.£xf3+ ¢xf3 Ahogado! Obra reproducida en la página
287 de la reedición de Historia del ajedrez argentino, Gárgola Ediciones, Buenos Aires,
2016.
Editado por José A. Copié
Año XX – Número 91 – Junio de 2016
Publicación de circulación gratuita
Prohibida su venta
Buenos Aires – Argentina
1567
HISTORIA DEL AJEDREZ ARGENTINO
José A. Copié
Gárgola Ediciones, Buenos Aires, 2016
Reedición, Obra Completa.
1568
H
a visto la luz un nuevo libro. Es la reedición compilada en un
solo Tomo de la Historia del Ajedrez Argentino, cuyo autor
es el GM (ICCF) José A. Copié la que fue editada por
Gárgola Ediciones, Buenos Aires, 2016. Un denso volumen de 960
páginas de gran formato (23 x 15,5 cm) con diagramas, cuadros de
posiciones,
fotografías
y
partidas
seleccionadas
de
los
acontecimientos más importantes que vivió la historia del noble juego
en estas tierras. Pero además el lector encontrará en este libro un
profundo y contextualizado estudio crítico de las diversas etapas
históricas en las que el ajedrez se desarrolló en la Argentina, desde
sus incipientes y nebulosos comienzos coloniales en el Siglo XVII; de
su necesidad orgánica con la formación de los primeros clubes dos
siglo después, pasando por la creación del notable e histórico Club
Argentino de Ajedrez, el más antiguo del Continente que todavía
perdura a pesar del tiempo y las gloria que de él surgieron dándole
vida y lustre internacional al ajedrez de nuestro país a partir del
memorable match de dos colosos de esos tiempos, José Raúl
Capablanca y Alexander Alexandrovich Alekhine; sin olvidar de pasar
por ese épico estadio intermedio como lo fuera en 1924 el Torneo de
Las Naciones realizado en París donde los argentinos con Roberto
Grau a la cabeza del equipo nacional diera dura batalla sorprendiendo
a propios y extraños; estos comenzaron a ver a la Argentina como
una potencia en ciernes a la que se debía tener en consideración. Es
claro un nuevo club había surgido en 1916: el Círculo de Ajedrez que
con R. Grau, Luis Palau, Valentín Fernández Coria y Damian Raca,
nuestros representantes en París, a los que luego progresivamente se
sumaran aportando ideas renovadoras y dinámica progresista;
Alejandro Nogués Acuña, Carlos Guimard, Juan Iliesco, Rodolfo De
Witt y tantos otros que en el libro se mencionan como José Mugnos el
gran compositor argentino que tantos lauros conquistara para el país.
Un club que impulsara la creación de la Federación Argentina de
Ajedrez (FADA) y en la propia Ciudad Luz, la de la Federación
Internacional de Ajedrez (FIDE), sin duda estaba animado más que
de ideas progresistas, revolucionarias en el medio en que se
desenvolvía. El recorrido histórico sigue su senda pasando por todas
y cada una de las instituciones que contribuyeron a la gloria del noble
arte ajedrecístico, desde las más encumbradas hasta las más
humildes. El Prof. Zoilo R. Caputto escribía al respecto: “… Estamos
ante una obra verdaderamente monumental; y tanto que el ajedrez
argentino y especialmente el club de ese nombre, le deben una
reconocimiento de por vida. ¡Por otra parte es la historia la que sabe
hacer justicia con las grandes obras y sus autores para que nunca se
las olvide! Disfruté de una amena lectura que a menudo actualizaba
mis recuerdos de juventud; pero mucho más, con el desarrollo tan
prolijamente documentado de una actividad creativa que hoy
parecería estar a contramano del materialismo que gobierna al
mundo. Esta extraordinaria obra es un inmenso tablero social, allí
1569
están todos: desde los grandes y los modestos iluminados por la
gloria, hasta el recuerdo emocionado para ajedrecistas que sufrieron
y desaparecieron sólo por pensar… más allá del ajedrez… […] ¡Esta
obra está más allá de cuanto uno pueda imaginar!”.
El autor no olvida, como lo menciona el Prof. Caputto, de los actores
protagonistas que en este gigantesco tablero “…de negras noches y
blancos días…”; como la pluma magistral e irrepetible de Borges, nos
embeleza en su poema “Ajedrez”: es decir, simples aficionados que
cumplieron papeles de trascendencia histórica, junto a maestros que
en el transcurrir algo más de un siglo situaron al país entre uno de los
más respetables de la tierra cuando de hablar sobre ajedrez se trata.
Todos los campeonatos argentinos de ajedrez y sus actores
principales – y aún los más humildes que pugnaban por trascender
en la impiadosa lucha que la competencia impone –; desde el primero
que situó a Damian Reca en la cúspide, hasta el último del siglo
fenecido apreciará tanto el aficionado, el maestro o el investigador
que se interese por el juego de los reyes. Verá la evolución de tal
práctica por el simple contraste, año tras año a partir de 1921, de las
partidas y circunstancias acontecidas en las mismas, como en los
contextos sociales y políticos de cada época en cuestión. Las
contradicciones, las luchas de intereses e ideológicas y el amor por el
arte ajedrecístico, la nobleza y la solidaridad de la mayoría de estos
actores.
Es claro que el historiador no olvida la práctica del ajedrez llevado a
cabo por la mujer en la Argentina práctica que se remonta en forma
orgánica a partir de 1939 con el Primer Campeonato Argentino
Femenino de Ajedrez, aunque unos años antes, en 1932 el Club de
Ajedrez Jaque Mate, pionero en esta tipo de actividad en el orden
femenino, había organizado el Primer Certamen Femenino de ajedrez
en la Argentina. Por primera vez en un libro de estas características
se publica completo el cuadro de todas las mujeres campeonas,
desde el ya mencionado 1939 hasta el año 2015 inclusive. Sin duda
un justo merecimiento pues ¡no sólo los hombres juegan ajedrez!
En la presente compilación, además de haberse corregido ciertos
errores respecto a la primera edición (que constan, como es de
público conocimiento, de tres tomos el primero editado en el 2007, el
Segundo en el 2011 y el Tercer Tomo en el 2012, todos ellos editados
por la Editorial De Los Cuatro Vientos), se han revisado y actualizado
datos y, además, se ha agregado lo que prácticamente configura una
Cuarto Tomo o si se lo prefiere un nuevo libro; este es el referido a la
Historia de los Torneos Magistrales Internacionales de Mar del Plata
que comenzaron en 1928 y concluyeron, como tales, en 1976. Se
podrán apreciar de estos magistrales, partidas, cuadros de posiciones
y comentarios históricos.
Sin duda el lector tiene en sus manos, como bien lo explicita el sello
editor mencionado, Una verdadera enciclopedia del ajedrez argentino.
1570
Galería fotográfica en la 42ª Feria Internacional del Libro de
Buenos Aires, con motivo de la presentación de la reedición
compilada de la Historia del Ajedrez Argentino, en el stand de la
Editorial De Los Cuatro Vientos y Gárgola Ediciones.
De izquierda a derecha el MI FIDE (compositor) Jorge Kapros, el escritor y experto
bibliófilo José Luis Costanzo junto al autor en el stand de Gárgola Ediciones de la
42ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
1571
El autor con sus nietos Ian, Florencia y Sebastian.
1572
De izquierda a derecha, Diago Copié, Ian Charwath, Christian Charwath y el autor.
Con Adriana Belén Copié, su nieta la que siempre lo acompaña y comparte
sus dudas metafísicas y búsquedas filosóficas.
1573
Opinan los lectores:
HISTORIA DEL AJEDREZ ARGENTINO (Gárgola, 20l6) de José A.
Copié
Novecientas sesenta páginas de gran formato y minúscula tipografía,
ilustradas fuera de texto y con reproducción de las partidas más
eminentes, la obra justifica ampliamente sus años de elaboración, de
búsquedas y de indagaciones. Minuciosa, clara, aún para los profanos
(yo soy uno de ellos) puede leerse con el deleite de una gran novela,
porque el estilo del autor es cuidado y muchas veces cautivante. Los
nombres propios están escritos en negritas, lo cual facilita la lectura.
En una tarde gris he leído con gusto gran parte de los capítulos
introductorios, que embellecen anécdotas universales, incluso de los
grandes filósofos y revolucionarios franceses del 1700 (Rousseau,
Voltaire, Diderot, Robespierre y hasta el propio Napoleón) que
disfrutaban del ancestral y maravilloso juego, y los grandes torneos
en la Argentina, o el famoso match Capablanca-Alekhine, que
arrebató a casi toda la población del país, y los reductos sagrados
que ocuparon los multitudinarios certámenes que se desarrollaron
con la presencia, algunas veces, de personas relevantes de nuestra
historia, como el “Che” Guevara o Rodolfo Walsh, enamorados
también de esas contiendas a la vez artísticas y científicas. El
transcurrir del tiempo, con el placer de la lectura, estuvo hecho de
instantes inolvidables para mí, y lo será para cualquier otro, por la
sucesión de informaciones, de acontecimientos, de apasionantes
sutilezas. Todo ello dirigido por la pluma magistral del autor, a quien
felicito encarecidamente, sintiéndome honrado por su insólita
amistad.
José Luis Costanzo*
Buenos Aires, 25 de abril de 2016
Estimado José, espero que hayas tenido una buena presentación de
tu obra ya que tus investigaciones son un aporte único a la
bibliografía del ajedrez en Argentina dejando testimonio de distintos
hitos y mojones de nuestro ajedrez que de otra forma se van
extinguiendo en el tiempo y en los recuerdos de distintas
personalidades de nuestro juego.
Marcelo Reides**
Buenos Aires, 2 de mayo de 2016
Con el sugestivo título de MANJAR DE DIOSES, nuestro amigo y
colega el periodista especializado de mayor fama y talento del orbe,
del diario español El País, MI Leontxo García, escribía en su diaria
columna en el número del 6 de mayo de ese periódico a raíz de un
Estudio tomado de nuestra Finales… y Temas y refiriéndose al autor
1574
decía: “… presentó hace unos días en Buenos Aires su impresionante
libro Historia del Ajedrez Argentino…”.
MI Leontxo García
Madrid, 6 de mayo de 2016.
Esta nueva obra de José Copié; que actualiza y aumenta la
información sobre los otrora famosos y luego lamentablemente
olvidados Torneos Magistrales de Mar del Plata, llena un vacío
fundamental en la historiografía del ajedrez argentino.
Recorrer sus páginas es un apasionante ejercicio de la memoria sobre
las glorias que el noble juego supo darle a nuestro país.
Un trabajo de investigación de años que se remonta a la génesis de
nuestro juego, pasando por cada una de sus trascendentes etapas
que el autor ha contextualizado con rigor científico y exquisito manejo
del idioma, tanto que causa placer adentrarse en su lectura pues
posee la virtud de conducir al lector de la mano introduciéndolo en el
tiempo de los sucesos narrados como si él los estuviese
protagonizando.
Arqto. Roberto Pagura
Director de Nuestro Círculo
Buenos Aires, 14 de mayo de 2016.
Del periodista especializado en ajedrez del diario Página/12, y de la
Web Ajedrez/12, Pablo Mocca, recibimos un llamado telefónico,
felicitándonos por la reciente aparición de la obra Historia del Ajedrez
Argentino de la que elogió calurosamente su contenido historiográfico
y la excelente diagramación del libro; a raíz de la misma nos pidió
que hagamos también extensiva las felicitaciones al staff de Gárgola
Ediciones.
Pablo Mocca
Buenos Aires, 11 de junio de 2016.
* José Luis Costanzo, actualmente jubilado, de profesión librero, quien me honra con su amistad y, además, me
enriquece de continuo con sus grandes saberes literarios ya que es un gran conocedor de la obra de Jorge Luis
Borges y sus circunstancias, pero además un exquisito lector de los clásicos de la literatura universal de la que es un
notable experto y, debo decirlo, de su brillante pluma me he maravillado por sus cuentos en miniatura en los que se
imbrican estilos orientales con nuestra literatura occidental y una gran influencia borgiana.
** Marcelo Reides, Es Profesor para la enseñanza primaria, maestro FIDE y autor de trabajos sobre la especialidad.
Lento en mi sombra, la penumbra hueca
exploro con el báculo indeciso,
yo que me figuraba el paraíso
bajo la especie de una biblioteca.
Jorge Luis Borges
(Fragmento del Poema de los dones)
1575
SOBRE BIBLIOGRAFÍA:
Estrategia y Táctica del Ajedrez
Escolar
El ajedrez y su didáctica en la enseñanza escolar
Herramientas educativas que propenden a la superación
GM (ICCF) José A. Copié
Portada de la excelente obra de reciente aparición: Estrategia y táctica del ajedrez escolar
1576
U
n libro de reciente aparición sobre la enseñanza del ajedrez en
las escuelas es el que nuestro amigo el maestro de la FIDE,
autor y profesor de enseñanza primaria Marcelo Reides nos
acaba de obsequiar. Ese muy interesante y didáctico trabajo de
investigación con apartes singulares para la materia ha visto la luz
recientemente bajo el sello de Ediciones Ventajedrez con el título
Estrategia y Táctica del Ajedrez Escolar, Herramientas para la
enseñanza, editado en Buenos Aires, en 2016. Sus autores son
Javier Caramía, Alejandro Moretti y Marcelo Reides *, todos
ellos con notable experiencia ajedrecística y fundamentalmente en la
formación docente e incluso con importantes obras publicadas en
cuanto a la didáctica del ajedrez escolar y sus circunstancias;
quienes, indudablemente, han puesto lo mejor de si en la hechura de
un libro que, no cabe duda, enseña a enseñar.
Todos saben que el tema de la enseñanza del ajedrez en las aulas es
muy amplio, complejo y dinámico; y que prácticamente sus
balbuceos con notables intermitencias e interrupciones comenzaron
con la importante iniciativa del Dr. Julio César Avanza en la Provincia
de Buenos Aires en 1952, como lo he mencionado en mi obra Historia
del Ajedrez Argentino, citando los dichos del Prof. y maestro de
ajedrez Jorge Laplaza en un reportaje realizado en 1989 por la revista
argentina Ajedrez de Estilo. Pero tales intermitencias en ocasiones
eran de años y producto de las consecuencias de las erráticas y
cambiantes políticas con sus consabidas interrupciones democráticas
en la República (ver el mencionado Tomo Primero, páginas 91 a 94 y
la reciente reedición de la Historia del Ajedrez Argentino, Gárgola
Ediciones, Buenos Aires, 2016, páginas 69 a 72). Es claro que como
lo explicito en mi mencionada obra, las iniciativas partieron mucho
antes por medio del Club Argentino de Ajedrez, pero en contexto con
la época, primera y segunda década del pasado siglo, eran de
carácter restrictivo a pesar de la voluntad imperante en tales
pioneros. Luego en la década del 30 en Buenos Aires, vemos un
esporádico dictado de clases de ajedrez en parques y plazas de esa
ciudad a cargo de la municipalidad local. Hacia 1985, luego de
recuperada la democracia, el maestro Juan Carlos Hase realiza un
importante trabajo como coordinador nacional del Programa Nacional
de Ajedrez Escolar, con 11.000 alumnos de 157 escuelas (ver la
citada obra). Sin duda esa trascendente iniciativa del flamante
gobierno de la Democracia, que tenía por fundamentales impulsores a
la Secretaría de Deportes de la Nación y, por supuesto, a la
Federación Argentina de Ajedrez (FADA), sentó bases importantes
para que lenta y progresivamente la práctica y enseñanza del ajedrez
en las escuelas fuera una realidad. Si bien en la década del 90, y
fundamentalmente hacia fines de la misma se firman convenios
quinquenales entre el Ministerio de Cultura de la Nación y la FADA,
estos no llegan a concretarse en la práctica. Luego de la gran crisis,
económica, política y social de los comienzos del nuevo siglo se
retoma la enseñanza del ajedrez mediante el Programa Nacional de
1577
Ajedrez Educativo que llevó adelante por más de una década el
Ministerio de Educación de la Nación y tuvo como principal referente
y coordinador al Prof. Jorge Berguier. Tal programa, del que tomamos
los principales datos estadísticos de la Carta Abierta a los
Coordinadores Provinciales de Ajedrez** dado a conocer en diciembre
del pasado año, fue posibilitado debido a que la educación contaba
con el 6,5% del PBI, y en el transcurso del mismo se realizaron en
todo el país innumerables actividades ajedrecistas con la participación
de escolares tanto primarios como secundarios: Simultáneas, torneos
por equipos; 13 Torneos Nacionales Intercolegiales de Ajedrez para
Escuelas Primarias, con un promedio de unas 200 escuelas, y
también 6 Escuelas Secundarias con el mismo esquema. En esos
equipos participaban 3 estudiantes y un docente como acompañante.
Igualmente se realizaron más de 200 encuentros de capacitación
docente para profesores de ajedrez en ejercicio docente y aspirantes
a la docencia. Se llegó así a que fuesen 1600 las escuelas secundarias
incorporadas al Programa, con 150.000 estudiantes, según surge del
informe final de dicha Carta Abierta. Además de la capacitación
docente, la entrega de 50.000 juegos de ajedrez, 5.000 tableros
murales para la enseñanza y nutrida bibliografía especializada, ha
sido una constante en la apoyatura logística que el Programa
brindaba a los profesores, maestros y alumnado. Recientemente
quien esto escribe se ha enterado que el nuevo gobierno nacional ha
continuado con dicho programa siguiendo al frente del mismo el Prof.
Jorge Berguier. Sin duda es una buena noticia. El Programa Nacional
de Ajedrez Educativo fue abrazado de tal forma por las comunidades
educativas, que éstas han impedido su cierre y desmantelamiento.
Hay un empoderamiento social muy potente respecto a la importancia
de la enseñanza del ajedrez en las escuelas y la vinculación de ello
con la calidad educativa, que parece imposible borrarlo de un
plumazo.
Hecha esta breve pero necesaria introducción en cuanto a la
problemática de la enseñanza del ajedrez se refiere, ruego al lector
me acompañe en lo que hace a las consideraciones sobre la
estupenda obra que tengo en mis manos, la que no me cabe duda
será un importante herramienta para continuar en la apasionante y
digna tarea de enseñar que llevan a cabo tanto consagrados
ajedrecistas como ignotos profesores de los más alejados centros
urbanos del país no sólo en prestigiosas escuelas sino también en las
muy humildes de las periferias de tales centros.
Algo notable y novedoso del contenido del libro es el empleo por
parte de sus autores de numerosos problemas y finales de ajedrez.
Muy buena por lo didáctica es la inclusión de los variados ejemplos de
obras en donde los paradigmas se centran en la bella problemática y
resolución de finales y problemas de partida. No recuerdo haber visto
en la bibliografía especializada ejemplos de ESTUDIOS de la calidad
artística como los que se incluyen en Estrategia y Táctica del
1578
Ajedrez Escolar, y así mismo impacta ver obras de consagrados
compositores del orbe como Emil Melnichenko, Ernest Levonovich
Pogosiants, Frédéric Lazard, Sam Loyd, etc. es algo fuera de lo
común; lo que sin duda suele no abundar en los ámbitos de la
cultura donde se tratan estos temas. Creo que conducir, motivar e
inducir, a los encargados de impartir enseñanzas ya sean estos
notables profesores y maestros como simples diletantes en la
materia, a que empleen lo más puro del arte ajedrecístico, la
composición artística, algo sin duda intrínseco a su naturaleza como
juego, competencia y ciencia como se lo suele denominar al ajedrez;
aunque por lo general se hace abstracción del profundo e inmanente
contenido artístico en la propia naturaleza del ajedrez en cuanto a las
enormes posibilidades creativas existentes; e incluso considerando a
este juego bajo un prisma más amplio donde el arte es una forma
estética especial de la autoconciencia social. El
Prof. Zoilo R.
Caputto, en un pasaje de su obra El arte del Estudio de ajedrez,
refiriéndose a este tema decía que: “… lamentablemente el lado
artístico del ajedrez es todavía el menos difundido y el menos
apreciado, porque la sociedad en la cual vivimos está dominada cada
vez más por el exitismo de los resultados materiales…”.
Casi me atrevería a asegurar que algo de esto deben haber
vislumbrado los autores cuando pergeñaron esta herramienta para la
enseñanza como ellos la denominan, pues incluir problemas y
Estudios configura una apuesta singularmente innovadora. Creo que
es mucho más correcto decir FINALES ARTÍSTICOS, pues la palabra
Estudio, proveniente de los compositores ingleses (Study), sin ser
incorrecta, no nos está indicando, al menos en nuestra rica lengua
castellana (no pretendo, por supuesto, entrar en una bizantina
discusión semántica), la real dimensión artística de un final de partida
ya sea este producto de la imaginación del ejecutante en cuanto a
obra compuesta, ya sea producto de la creatividad plasmada en la
partida en vivo.
Cuando vi un trabajo de Philip Stamma (siglo XVIII) pensé que una
obra de más de más de 250 años de antigüedad se empleara para
que los pibes argentinos se introdujeran en el mágico y misterioso
mundo del arte ajedrecístico era no sólo una novedad, sino también
un acierto inteligente de un grupo de jóvenes compatriotas, que a
pesar de las intrínsecas complejidades de la época felizmente todavía
no han perdido las utopías que dinamizan y nos motivan a continuar
bregando por una sociedad más justa, participativa e inclusiva.
Es claro que la obra que comentamos posee también muy
interesantes capítulos, que lamentablemente por lo acotado del
espacio disponible no es imposible adentrarnos en ellos como
merecen, pero aún así debo decir que me impactaron los referidos a
Pensar y planificar la clase de ajedrez, Estrategia del ajedrez escolar,
Ajedrez y narraciones, Problemas, problemas y más problemas.
Estrategia del ajedrez escolar, es un denso y bien logrado intento de,
en primer lugar, diferenciar lo que pareciera una simple cuestión
1579
semántica, no lo es, respecto a como encarar el tema de “ajedrez
escolar” o “ajedrez en las escuelas”; lo que aparentemente se
diferenciaría con el “ajedrez” a secas. También es muy interesante
caracterización, diría sociológica, que se hace respecto a que es el
ajedrez. Deporte, ciencia… Digo sociológica porque comparto lo que el
noble arte significa para la sociedad y la educación es, o al menos
debiera serlo, parte intrínseca de la cultura de esta. En el libro
leemos: “… en los numerosos torneos de ajedrez, no se premia a
quien encontró mejores ideas que pudieran contribuir a desarrollos
novedosos de la estrategia del juego, sino al jugador que hizo más
puntos, independientemente de si fue favorecido por las azarosas
contingencias inherentes a cualquier justa deportiva…”. Si bien el
capítulo, como queda dicho, es lo suficientemente extenso, pienso
que los autores dan en la clave justa en cuanto a lo que debe
significar la enseñanza del ajedrez en las escuelas; secundarizando la
cruda, y en ocasiones cruel, competencia respecto a la creatividad
del individuo. Este juego milenario posee los componentes necesarios
como para cumplir con creces la tarea que, como herramienta
didáctica, los docentes tienen a mano para hacer del mismo el
disparador de las ideas, los sueños y las utopías de los estudiantes.
En Pensar y planificar la clase de ajedrez rescato – de entre su lúcida
construcción didáctica y dinamizador de la actividad –
como
motivador de las anhelos y realidades subyacentes en los laberintos
de nuestra mente como gustaba decir un grande de las letras
universales, Jorge Luis Borges; la cita que de Leopoldo Marechal se
hace cuando esta refiere a un cuento de él Primer apólogo chino, en
eso de la famosa discusión sobre la sentencia de: “Primero vivir,
luego filosofar”, sostenida por el maestro Chuang. Lo que conducente
a la praxis docente significa, según sus autores: Debemos planificar –
filosofar – para después concretar y llevar a la práctica la idea
planeada que es el enseñar. El dilema con que se encabeza dicho
capítulo, antiquísimo por cierto, de: “Primero el huevo o la gallina”,
que apasionara a los padres de la filosofía en cuanto a su naturaleza
ontológica; el cuestionar el origen del Universo y la vida, a pesar de
se vena metafísica me ha perecido novedoso y, además, quizá
necesario en cuanto al intercambio de ideas, la discusión de estas
como motivadora de la necesaria síntesis que entiendo los
educadores deben obsesivamente perseguir en pos de lograr sus
objetivos… y por que no, el de alcanzar un estado superior de la
conciencia del hombre.
Ajedrez y narraciones, apunta al recurso anecdótico y narrativo con
cuentos relacionados con el ajedrez que sin duda son un instrumento
importante para el docente a la hora de que la atención de lo
fundamental no decaiga en clase. Un recurso técnico, teórico,
indispensable sin duda del tratamiento de la dinámica de grupos.
Por fin Problemas, problemas y más problemas , también hace gala
de ingenio, el empleo de problemas y finales artísticos, e incluso
posiciones en donde se hacen parangones con hechos deportivos
1580
cuyos protagonistas son los héroes del deporte más popular; no cabe
duda que deben de acicatear la atención de los observadores no
importando quizá la edad de los mismos. Pienso que esta modalidad
es novedosa en la enseñanza, al menos en lo que respecta al ajedrez.
Por último, el libro de excelente presentación está armado con claros
diagramas, grabados ilustrativos, al igual que numerosos y
convenientes ejemplos.
Vemos a continuación el antiquísimo problema empleado por
Stamma, en el que la enorme y llamativa diferencia de material que
poseen las piezas negras no son suficientes para evitar la inminente
derrota: como en la vida, las fuerzas que interactúan
sociológicamente no valen por el sólo hecho de su aparente número
sino por como actúan en el damero social… un digno ejemplo
didáctico para ser trabajado en las aulas:
(De autor desconocido)
Empleado por Philip Stamma
Siglo XVIII
02818
XIIIIIIIIY
9-+-sn-+-mk0
9+-tR-+-+-0
9-+n+P+-+0
9+-+N+-sN-0
9-+-+-+-+0
9+p+-+-+-0
9-+r+-+r+0
9mK-+-+-+-0
xiiiiiiiiy
5+6
#5
1.Th7+ Rg8 2.Cf6+ Rf8 3.e7+! Cxe7 4.Tf7+! Cxf7 5.Ce6#
* Javier Caramía: Es Profesor en Psicología y ciencias de la Educación y Licenciado en
Educación (UNQ)
Alejandro Moretti: Es profesor para la enseñanza primaria y Licenciado en Ciencias de la
Educación (UBA)
Marcelo Reides: Es Profesor para la enseñanza primaria y maestro FIDE.
Dichos autores poseen amplia experiencia educativa y desde hace más de 25 años se
dedican a la enseñanza del ajedrez. Han publicado libros y diversos artículos sobre la materia
y han participado en diversos foros, cursos y congresos. Ellos así mismo integran el equipo
de Coordinación del Programa de Ajedrez Escolar de la Ciudad de Buenos Aires.
Como reza en su portada, han colaborado con esta nueva obra Fernando Maskin, Eduardo
Oyarzú y Marcelo Re.
El apropiado y de buen gusto diseño de portada, así como la ilustración, estuvo a cargo de
Esteban Maskin.
** La Carta Abierta a los Coordinadores Provinciales de Ajedrez, fue dada a conocer por la
publicación Finales… y Temas, en su número del mes de diciembre de 2016.
1581
EL FALLECIMIENTO DE UN GRANDE DEL AJEDREZ
Prácticamente cerrando la presente edición de Finales… y Temas, recibimos la
noticia del fallecimiento del GM Víctor Korcnoi producida en su casa en Suiza el 6
de junio. En homenaje a su memoria reproducimos la nota que el 9 de abril del
corriente año publicara el semanario Nuestro Círculo, que dirige el Arqto. Roberto
Pagura.
En esta oportunidad sólo hemos agregado algunos párrafos al original y una
fotografía, que por la extensión de dicha nota no pudieron ser incluidas en tal
ocasión.
ESTUDIOS FANTÁSTICOS
Desaparecidos en GULAG*
y otras latitudes.
GM (ICCF) José A. Copié.
L
os ajedrecistas que sufrieron persecuciones en el mundo
han sido muchos, algunos tuvieron suerte
y
pudieron
vivir
para contarlas,
otros
lamentablemente fueron
víctimas inocentes de la impiedad de los totalitarismos y de la
ciega brutalidad de los dogmas. En algunos casos las guerras y en
otros las
incomprensiones
políticas fueron las causantes de
verdaderos dramas
sociales
y
humanos.
No hace falta
retroceder mucho en la historia
para
tener
una
cabal
comprensión al respecto.
En nuestro país la última conflagración dejó en nuestras tierras,
mientras se disputaba el Torneo de Las Naciones, en Buenos
Aires en 1939, a una pléyade de notables jugadores europeos. El
caso más paradigmático
es
el
del
gran maestro Miguel
Najdorf que perdió a toda su familia en su Polonia natal a
causa del criminal ghetto de Varsovia en el que el nazismo
aniquilara a toda la población judía de
esa
ciudad. Algunos
tuvieron suerte, lucharon, se
radicaron en estas tierras y
triunfaron. Otros fueron presas de las penurias y padecieron
privaciones sin cuento, como Ilmar
Raud (1913-1941), quien
fuera integrante del equipo de Estonia en ese torneo falleció a
causa de la
debilidad que le causaba alimentarse con café
con leche, pues no tenía ocupación fija en Buenos Aires, como lo
relatara el mismo Najdorf años después. Aunque publicaciones
de la época decían que murió: “… tras una repentina y corta
enfermedad […] Ajedrecista muy joven aún, gran conocedor de
finales, tuvo en esta capital escasa actuación debido a la depresión
moral causada por la trágica situación de su país
natal donde
residen sus familiares…”. No se ocuparon de él, ni de muchos otros,
las autoridades gobernantes responsables, cuanto menos desde lo
ético,
de
la
permanencia
en nuestra
Argentina
de
los
ajedrecistas extranjeros. No percibían acaso que las barreras
1582
idiomáticas,
culturales
y
sociales eran un verdadero obstáculo
para la sobrevivencia. Que el drama humano de separarse
involuntariamente de su tierra natal, su familia, sus amigos
desgarraba el alma, los sentimientos de esas personas produciendo
terribles daños morales y psicológicos… Ilmar Raud durante esos
casi dos años en la Argentina participó en algunos pocos torneos de
ajedrez sin duda tratando de obtener algunos pocos pesos
para sobrevivir.
Causa
pena
ver
sus pobres actuaciones
simplemente al observar los cuadros de posiciones. ¡Quién puede
dedicarse en plenitud a un arte de tal naturaleza si se soporta
semejante drama sobre sus espaldas!
En la década del 50, durante el gobierno peronista, fue a
parar con su humanidad a la cárcel durante más de tres meses quien
es ahora el director de esta publicación, el arqto. Roberto Pagura,
por el sólo hecho de sus ideas políticas y en ocasión en que se
cometía la vandálica quema de la Casa del Pueblo que era la
sede del Partido Socialista y del periódico partidario “La
Vanguardia”, además de la Biblioteca Obrera, que tenía más
de
cien mil volúmenes; él y su esposa fueron apresados
mientras presenciaban el trágico
hecho. Años después, en
la década del setenta, la dictadura genocida en nuestro país
segó la vida de ajedrecistas aficionados:
Rodolfo J. Walsh
El periodista y escritor Rodolfo Jorge Walsh (1927- desaparecido
en Buenos Aires el 25 de marzo de 1977), autor, de entre otras
importantes obras destacan: Variaciones en Rojo (1953); Operación
Masacre (1957); ¿Quién mató a Rosendo? (1969); El caso
Satanowsky (1973) y de su Carta abierta de un escritor a la Junta
Militar, dada a conocer el 24 de marzo de 1977 al cumplirse un año
del golpe cívico militar y genocida; escrito este en el que
valientemente denunciaba los crímenes, secuestros, torturas y
desaparición de personas, como así también las crueles y nefastas
políticas neoliberales aplicadas para escarnio del pueblo por esa
1583
Junta. Esa carta no fue publicada por ningún medio local, aunque
logró filtrarse y ser reproducida por medios extranjeros. Walsh era
además de escritor y periodista, un militante comprometido
socialmente y un lucido ajedrecista. Fue en los albores de la
Revolución Cubana uno de los fundadores de la agencia de noticias
Prensa Latina, junto al laureado escritor Gabriel García Márquez y
sus compatriotas Jorge R. Masetti y Rogelio García Lupo y luego
en Buenos Aires funda y dirige el periódico de la Confederación
General del Trabajo de los Argentinos (CGTA), en 1968, institución
sindical esta que llevara adelante las luchas obreras oponiéndose a
las políticas claudicantes, funcionales al establishment y su brazo
ejecutor: la dictadura, practicadas por la CGT de ese entonces.
Los
del Círculo de Ajedrez de Villa Martelli, Víctor
E. Almaraz,
Alicia
Cheves, Nestor Mezaniella, fueron víctimas y
están
desaparecidos
y se persiguió tenazmente a otros, incluso de otros
clubes de ajedrez del país, con cárceles o exilios por el sólo hecho
de pensar, por sus ideas, por su apasionada búsqueda de
la verdad, la justicia y la libertad.
Víctor Korchnoi
Un caso que tuvo repercusión mundial fue el
del GM
Víctor Korchnoi (1931- 2016), que pudo exiliarse luego de
la asfixiante política ajedrecística del régimen soviético, pero
quedando en ese entonces su familia como rehenes en su país. Los
primeros pasos del exilio de Korchnoi fueron posibles debido a
la
solidaria
ayuda prestada al gran maestro soviético por
el
ajedrecista Walter
Mooij (1938), residente en Westzaan,
Holanda, quien durante mediados de la década del 90 fuera
Campeón Europeo de ajedrez postal **. Mooij conocía a Korchnoi
desde 1968 y había hecho una sincera amistad con el jugador
oriundo de Leningrado a tal punto que concurrió
invitado
por
él
a presenciar en Moscú el match de la Candidatura que
disputara contra Efin Geller (1915-1998) en el mes de mayo de
1971 (Korchnoi: + 4 = 3– 1), inmediatamente de finalizado el
1584
Torneo Internacional IBM en 1976, que se jugó en Amsterdam y
en el que Korchnoi se impusiera compartiendo la punta junto a
Anthony Miles (RR); Mooij concurre a la ayuda de su amigo al Hotel
Alpha en dicha ciudad, introduce a éste en su coche, lo cubre
con periódicos
y
una
manta
–precaución
ésta
muy
necesaria pues Korchnoi era vigilado por los servicios de inteligencia
soviéticos, pues se sospechaba que podría exiliarse en algún
momento
– y parten raudamente a la casa de Mooij
en
Westzaan,
en
donde permaneció
protegido
durante varios
meses antes de poder lograr conseguir asilo definitivo en Suiza.***
Los sucesos de la invalorable ayuda que Walter Mooij brindara a su
amigo Víctor Korchnoi durante las duras épocas de la guerra fría,
son poco conocidos en sus detalles íntimos, pero tienen trascendencia
histórica ya que de otra manera no hubiera sido extraño que el
famoso ajedrecista
ruso
hubiera
sido apresado y conducido a
prisión.
La nómina es
referencial y por supuesto no es
completa ya que casos similares han quedado sepultados en el
anonimato de la historia, pero como esta columna refiere por lo
general
a
la composición
en
ajedrez,
sus actores
y
circunstancias,
no
es ocioso por ello mencionar a los más
caracterizados artistas, entre los que hay, no sólo compositores
estudistas, sino también problemistas. Si bien el caso más notable
ha sido la trágica desaparición de Mikhail Platov, sin duda muerto
en Gulag, es posible mencionar al Ing. Sergei M. Kaminer (19081938) quien fuera ejecutado, al igual
que al problemista
Peter Moussoury (1911-1937) para mayor crueldad, junto a su
madre; Kaminer era un destacado compositor y
ajedrecista que
también hizo problemas e incluso de mates de ayuda. En esta última
especialidad fue uno de los primeros que en la URSS
compusiera
con
ese
estilo. Lamentablemente
las “purgas”
políticas de la época truncaron su vida cuando apenas contaba
30 años de edad. Suerte similar padeció Mikhail Barulin
(1897-1943), muerto también en un tétrico Gulag.
Este
problemista
fue redactor
de
la famosa revista de ajedrez
soviética “64”, desde 1935 a 1941, y de la no menos famosa
Schachmaty v URSS, desde 1938 a 1941. Otro caso infausto fue el
padecido por Arvid Kubbel (1889-1939) quien fuera pasado por
las armas. Fue también un destacado jugador en partida viva
y un notable compositor con cerca de 500 obras en su haber. Sus
preferencias eran los complejos problemas de mate en
tres
jugadas, con enorme similitud al Estudio, y siguiendo el estilo de la
Escuela Checa.
Arvid Kubbel, además de fuerte jugador era
colaborador de la revista soviética Shakhmatny Listok, en la que
durante casi diez años realizó aportes ajedrecísticos de valía. Arvid
era
hermano
del famoso
compositor
ruso
Ing. Leonid I.
Kubbel (1891-1942), desaparecido en épocas de la guerra.
En su famosa obra El arte del ESTUDIO de ajedrez el Prof. Zoilo
R. Caputto nos dice al respecto: “… Leonid Kubbel murió el
1585
mismo año y en la misma forma que Troitski, y Herbtman se
lamenta que no haya tumbas que los recuerden […] se ignora donde
están sus restos, ya que era tal la mortandad por la guerra y por
el hambre, que los cuerpos se recogían diariamente en las calles
con vehículos especiales que iban a parar a la fosa común…”.
Como también lo relata el Prof. Caputto mencionando un artículo
del profesor
Alexander
Herbstman
en la revista EG, en
1981****; Kubbel pudo
haber
salvado
su
vida cuando
acompañó
a
su
amigo Herbstman, a la estación de trenes de
Leningrado para partir a Moscú en la última formación que se
dirigía a esa ciudad ante el inevitable cerco de las tropas
alemanas. Pero Kubbel desoyó el ruego de aquél para que lo
acompañara, pues no quería que dejara sus hermanos en tales
circunstancias.
El sitio de Leningrado por las tropas alemanas duró casi 900
días,
murieron
de hambre y frío aproximadamente un millón
doscientas mil personas,*****en uno de los más gélidos inviernos
que conociera la historia de dicha ciudad, en donde las temperaturas
bajaron a menos de 30 grados centígrados bajo cero (–
30º);
a pesar del
terrible e inhumano bloqueo del ejército
alemán que tenía las órdenes de Hitler de reducir por el
hambre
a
los habitantes
de
Leningrado.
La heroica
resistencia opuesta por sus ciudadanos impidió la toma de la ciudad.
Otro compositor
que purgó sus “pecados” en Gulag fue
Lazard Borisovich
Zalkind
(1886-1945), problemista
y
estudista
ucraniano que fuera acusado de menchevique por
el
Comisario de Guerra y Comandante en Jefe del Ejército
Rojo, Nikolai
Vasilievich
Krylenko (1885-1938) y luego
sentenciado a 8 años en Gulag. Las revoluciones, sus actores, los
dramas de las guerras sin duda producen hechos paradójicos que
desnudan
las almas de los hombres;
Krylenko fue
en
los
comienzos de la revolución uno de los mayores impulsores de
la popularización del ajedrez en el Estado soviético. Sin embargo,
acusado de traición, fue detenido en 1936 y ejecutado en 1938. Uno
de los cargos para tan drástica determinación fue el haber retardado
el progreso del ajedrez soviético al separar esta actividad, según
los jueces, de la vida social y política
del
país.
Tal
era
la
importancia del ajedrez en la política social del estado soviético;
aunque llevada a tales extremos causa asombro. No cabe duda
de la existencia de enormes contradicciones en cuanto al
direccionamiento del ajedrez como actor muy importante en la
política soviética. Una cosa era el ajedrez de competencia, el ajedrez
para las masas y otra el ajedrez mucho más elitista
de
la
composición.
Esto visto
desde
la
concepción ideológica
imperante
produjo
un inevitable
choque
al
no
estar
comprometidos muchos compositores con las políticas de Estado
impuesta por el Sistema. Tal dicotomía cultural e ideológica al
parecer
no pudo
ser
solucionada equilibradamente desde el
1586
punto de vista político y la resultante fue en detrimento de una
minoría, los compositores que fueron vistos como reaccionarios.
Yuri Averbakh (1922) explicaba que: “…La composición
en ajedrez (tanto el Estudio como el problema), cuya formación
estaba muy lejos de la política
se
tornó
en
amargura
ideológica. Se pudo ver en ella hasta la lucha de clases…”. A
tal punto alcanzó el dogmatismo en las más crudas instancias del
estalinismo que hasta se llegó a ocultar el interés que tenía
Lenin en cuanto a la belleza de los estudios de ajedrez. Las
posteriores conductas, en tal sentido, si bien no alcanzaron tales
extremos han sido un claro reflejo tanto del éxito que alcanzó
el ajedrez soviético, como de las grandes antinomias generadas
en los más altos niveles de dirección en donde se producían tales
políticas, las que favorecían los privilegios o causaban los
entenamientos de
notables jugadores de ajedrez. El exilio, ya
relatado, de Víctor Korchnoi es, quizá, uno de los más
claros exponentes de tales conductas.
Mikhail Nikolaevich Platov
No cabe duda que el caso paradigmático, y por supuesto
trágico,
del
compositor Mikhail Nikolaevich Platov (Letonia
1883- c. 1938), la historia del ajedrez no puede tratarlo
como un simple hecho aislado del contexto sociológico y
político imperante, producto de los avatares del destino como
en ocasiones se lo presenta. El mismo se encuadra dentro
de un determinado contexto político e ideológico. Él
fue víctima
del terror rojo y desaparecido en Gulag en el ominoso
y
cruel encierro
en
el Campo
de Prisioneros
de
Kargopolsky en la región de Oblast en el noroeste de Rusia,
durante el régimen estalinista (Ver sendas notas de quien
esto escribe en Finales… y Temas, Nº 16, septiembre de 2000 y
Nuestro Círculo, Nº 606, 5 de abril de 2014). Su pecado fue el
1587
haber realizado una crítica desfavorable sobre los planes de
Stalin en una reunión sobre la planificación de la producción en
la fábrica en Serpukov, lugar cercano
a
Moscú)
donde
se
desempeñaba
como
ingeniero
en jefe. Sin duda el comisario
político de la misma debe haber anoticiado a las autoridades y
Mikhail
fue arrestado el 3 de octubre de 1937, declarado
enemigo
público
y condenado a 10 años de prisión, los que
incluían trabajos forzados. Esa feroz dictadura acallaba todas las
voces disidentes, aún las más simples y honorables; él dijo en una de
sus
pocas
comunicaciones desde su prisión teniendo fe en que
sería liberado prontamente:”…consideré
que
todo
fue
un
error porque a través de mi vida no tuve nada que ver con la
política y nunca he pertenecido a ningún grupo o partido…”.
Sin duda la inocencia de sus declaraciones son impactantes, pues
es claro que su “cuestionamiento” al
sistema imperante
debe
haber
sido simplemente de carácter técnico u organizativo y, por
supuesto, dado a lo estrictamente fabril. Pero a los regímenes
totalitarios eso que les podía importar si el dogma empañaba
sus mentes. Y además los comisarios políticos ganaban galones
con la genuflexia de sus acciones. Para colmo el acoso sobre
la persona de M. Platov fue tal que hasta la fecha de su muerte fue
silenciada y luego falseada pues no murió en 1942 ******, como
han repetido los amanuenses del régimen, sino al menos cuatro
años antes y su nombre ha sido prácticamente borrado de
cuanta publicación existiera en esas tierras; recién en la última
década del
pasado
siglo
el
malogrado compositor,
quien
junto
a
su hermano fueran los pioneros de la composición en
ajedrez en Rusia, dejó de ser un estigma en ese país. No
fue
suficiente que él perteneciera a una familia de la alta burguesía
de Riga y que su hermano Vasily Nikolaevich Platov (18811952),
fuese
un
famoso epidemiólogo condecorado con la
Orden de Lenin, ni que el mismo Vladímir
Ilich
Uliánov,
“Lenín”, (1870-1924) elogiara uno de los Estudios premiados
de este compositor y su hermano en 1909.
“Partir de la conciencia no impide definir al hombre por su
materialidad”.
Jean-Paul Sartre
Crítica de la razón dialéctica.
1588
Vemos
a
continuación
el
Estudio que elogiara Lenin, que
además de ser
un
líder
fundamental
de
la Revolución de
Octubre y un teórico de la política, tenía predilección por el ajedrez
juego este que había practicado asiduamente en su época de
estudiante:
Vladimir N. Platov y Mikhail N.Platov
Rigaer Tageblatt, 1909
Primer Premio
02819
5+4
+
1.Af6 d4 2.Ce2! a1D 3.Cc1! [3.Axd4+? Dxd4 4.Cxd4 Rxd4=] 3...Da5 [3...h6
4.Ae5+-; 3...Dxc1 4.Ag5++-] 4.Axd4+! Rxd4 5.Cb3++- Sin duda merecido Primer
Premio y posterior elogio del líder de la Revolución Soviética, Vladimir Lenin.
Vladimir N. Platov y Mikhail N. Platov
SydsvenskacDagbladetxSnaellposen, 1911
Mención de Honor
02820
5+5
+
1.Dd4+ Ra3! Si 1...Ra5 sigue2.Dd8+ Rb4 3.Df8+ Rc3 4.f7+-, etc.;1...Ac4?
2.bxc4 bxc4 3.Dd6+ Rb5(3...Rc3 4.f7! Dg7+ 5.Dg3+ Dxg3+6.Rxg3 Rxc2 7.f8D+-)
4.Dd7+ Rb45.De7+ Rc3 6.f7 Rxc2 (6...Dg7+7.Rf3 Rxc2 8.f8D+-) 7.f8D+2.Da1+! Rb4 3.f7!! Dxa1 4.f8D+Ra5 5.Dd8+ Rb4 6.Dd6+ Ra57.b4+
Ra4 8.Dxa6++- Una obra clásica de los hermanos xPlatov. Años después
Mikhailxdesaparecería en GULAG.
* Gulag es el acrónimo
empleado en Rusia para nombrar a los campos de
trabajos forzados. El término se hizo popular en Occidente luego de la
publicación del libro Archipiélago Gulag, por el Nobel de Literatura(1970)
1589
Alexandr Solzhenitsin(1918-2008), escritor éste que pudo dar testimonio en
primera persona, ya que fue prisionero en esos campos de trabajos forzados desde
1945 a 1956 por sus críticas al totalitarismo estalinista.
** Walter Mooij triunfó en el fuerte 44º Campeonato Europeo organizado por la
International Correspondence Chess Federatión (ICCF). En la actualidad
posee el título de Senior Internacional Correspondence Chess Master (SIM).
*** Quien esto escribe conoce a Walter Mooij
desde
hace
20
años
y
hemos cultivado una bella amistad la que se ha compartido
entre
nuestras
familias, pues este ha venido muchas veces a la Argentina, ya que está casado con
Thea quien es hija de padres holandeses y nació en nuestro país en donde tiene
familiares.
(RR) En el Torneo IBM de Ámsterdam que se jugó durante el mes de julio de1976
las posiciones principales fueron.1º/2º V. Korchnoi y A. Miles, 9 ½ ; 3º G.Sax 9.
Pts.; etc., entre 16 jugadores.
**** El Prof. Zoilo R. Caputto se refiere al artículo publicado en EG Nº 65
del mesde julio de 1981, firmado por Alexander Herbstman bajo
el título
“Memories offamous composers”, la que en uno de sus sentidos párrafos dice así
(traducción libre):
“Al no haber
podido hallar
a Troitzky, entonces
me comuniqué por
teléfono con Kubbel, pidiéndole que me ayude con mis maletas en la estación de
tren. El acepto. En el camino hacia el tren; yo sabía (Herbstman era un mayor del
Ejército soviético) que era el último en salir de Leningrado, y que no había
serias dudas de llegar más allá de Bologoye, una estación (intermedia
entre Leningrado y Moscú) en la ruta a Moscú […]. Leonid me ayudó con el
equipaje y nos encontramos solos en un compartimiento. Cerré la puerta y le
anuncié que no lo iba a dejar salir, porque moriría si permanecía en
Leningrado. En pocos días las fuerzas alemanes estarían allí. Empezó a hacer
objeciones, diciendo que no podía dejar a sus hermanos detrás como si nada. Me
deseó un buen viaje, me dio un fuerte abrazo
y descendió a la
plataforma. El tren arrancó. Nunca lo vi de nuevo. Los tres hermanos murieron en
el sitio, al igual que murió AlexeyTroitzky.”.
***** Aunque hay fuentes que aseguran que el número de muertes
ascendió a la cifra de entre un millón y medio a dos millones de personas.
civiles
****** Ese
año fue el elegido por el estalinismo para blanquear
múltiples atrocidades, fundamentalmente la de prisioneros de los gulags, pues
era el de la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial.
“…Acuérdense que la Revolución es lo importante y que
cada uno de nosotros, solo, no vale nada.
Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más
hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en
cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un
revolucionario….”.
Ernesto “Che” Guevara
Fragmento de una carta a sus hijos.
1590
ESTUDIOS SELECCIONADOS
Peter Krug
Israel Ring Tourney
Segundo Premio
02822
XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0
9+-+-+r+-0
9-+-+-+-zp0
9+-zPP+-+P0
9-+-+-zp-+0
9+P+N+k+-0
9-+-+-+-+0
9+-+-+-+K0
xiiiiiiiiy
6+4
+
1.d6! [1.¤e5+? ¢e2; 1.c6? ¢g3 2.¢g1 (2.¤e5? ¦a7!–+) 2...¦a7 3.¢f1 f3 4.¢e1 ¦e7+ 5.¢d2
(5.¢f1 ¦e3=) 5...¦e2+ 6.¢c3 ¦e3 7.c7 f2=] 1...¢g3 2.¢g1 f3 3.¢f1 ¦b7! [3...¦a7 4.¢e1]
4.¤f2! [4.b4? ¦a7 5.¢e1 ¦a1+ 6.¢d2 ¦a2+ 7.¢e3 ¦a3 8.d7 f2 9.d8£ f1£=] 4...¦xb3 [4...¦a7
5.¤e4+ ¢f4 6.¤c3 ¢e3 (6...¢g3 7.¤e2+) 7.¤d5+ ¢e4 8.d7 ¦a1+ 9.¢f2 ¦a2+ 10.¢g3 ¦g2+
11.¢h3 ¦g8 12.¤f6+ ¢e3 13.¤g4++-] 5.¤e4+ ¢f4 6.d7 ¢e3 7.¤d2 ¦d3 [7...¦c3 8.¤xf3 ¢xf3
9.¢e1 ¦d3 10.c6+-] 8.¤c4+ ¢f4 9.¤d6! ¢e3 [9...¦d1+ 10.¢f2 ¦d2+ 11.¢e1 f2+ 12.¢xd2 f1£
13.d8£ £f2+ 14.¢d3+-] 10.¤f5+ ¢f4 11.c6 ¦d1+ 12.¢f2 ¦d2+ 13.¢e1 f2+ 14.¢xd2 f1£
15.¤d4! [15.d8£? £g2+=] 15...£g2+ 16.¢c3 £d5 [16...£g3+ 17.¢b4] 17.d8£ £xd8
18.¤e6++Pavel Arestov & Anatoly Skripnik
Shakhmatnaya Kompozitsia, 2015
02823
XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0
9+-+-+-vlR0
9-+-+l+-+0
9+-+-+-+-0
9L+-+-+-+0
9+K+-+-+-0
9p+-zp-+-+0
9mk-+-+-vL-0
xiiiiiiiiy
4+5
=
1.¢c2 d1£+! [1...¥f5+ 2.¢xd2 ¥xh7 3.¥b3! ¢b2 4.¥xa2 ¢xa2=] 2.¢xd1 ¢b1 [2...¢b2
3.¦h2+=] 3.¥d4! [3.¥c2+? ¢b2! 4.¥d4+ ¥xd4 5.¦b7+ ¢c3–+] 3...¥xd4 [3...¥g4+ 4.¢d2 ¥xd4
5.¦b7+ ¥b2 6.¥c2+=] 4.¦b7+ ¥b3+! 5.¦xb3+! [5.¥xb3? a1£ 6.¥c2+ ¢a2+ 7.¥b1+ (7.¦b1
£c3) 7...¢a3!–+] 5...¥b2 6.¦b4! [6.¦b7? a1£ 7.¦b4 ¢a2+–+; 6.¢d2? a1£ 7.¦b4 £a2 8.¥c2+
¢a1 9.¦a4 ¥a3–+] 6...a1£ 7.¥b3! [7.¥c2+? ¢a2+–+] 7...¥a3 [7...£a3 8.¥c2+ ¢a2 9.¦a4=;
7...¥f6 8.¥d5+ ¥b2 9.¥b3] 8.¥c2+ ¢a2+ 9.¥b1+! [9.¦b1? £e5–+] 9...£xb1+ 10.¦xb1=
1591
Un Problema
Jorge Kapros & Jorge Lois
Sinfonie Scacchistiche, 2014
Memorial Oscar Bonivento
Tercer Premio
02824
XIIIIIIIIY
9lsn-+-+-+0
9zp-zp-+-+-0
9pwqR+-+-+0
9tr-vLK+P+-0
9pzpP+-zP-+0
9+-+p+-+-0
9-+-+r+-mk0
9+-+-+-+n0
xiiiiiiiiy
6 + 13
H#3
a) Diagrama
1.¦g2 ¢e4 2.£b7! ¥f2 3.¦d5 ¦h6#
b) ¦e2‚e3
1.¦h3 ¢e5 2.£b5! ¦g6 3.¥d5 ¥g1#
FINALES… y TEMAS
Nº 91, Junio de 2016
Año XX
Es una publicación de circulación gratuita para los cultores del noble arte
ajedrecístico.
PROHIBIDA SU VENTA
Editor: José A. Copié
San Nicolás 3938, B 1665 GZJ José C. Paz, Buenos Aires, ARGENTINA
Reprinting of (parts of all) this magazine is only permitted for non
commercial purposes and with acknowledgement. Of the Editor.-
1592
LOS CLÁSICOS… LA BELLEZA EN AJEDREZ
Genrij M. Kasparian
Shakhmaty v URSS,, 1948
Segundo Premio
02825
XIIIIIIIIY
9-+k+-+-+0
9zpNzpn+-+-0
9p+-+-+-+0
9+-zP-+-+-0
9-+-+-+-vl0
9+K+-+-+-0
9P+-+-+L+0
9+-+-+-+-0
xiiiiiiiiy
5+6
=
1.c6! ¤e5! [1...¤f6 2.¥h3+ ¢b8 3.¤c5 ¥g3 4.¤xa6+ ¢a8 5.¥c8+-; 1...¤b6 2.¥h3+ ¢b8
3.¤c5 ¥g3 4.¤xa6+ ¢a8 5.a4+-] 2.¥h3+ ¢b8 3.¤c5! ¤xc6 4.¤d7+ ¢b7! 5.¥g2 ¥g3 6.¢c4!
a5! 7.¤c5+ ¢b6 8.¤a4+ ¢b7 9.¢d3! ¥f2 [9...a6 10.¢e2] 10.¢e2!! [10.¥d5? a6! 11.¢e4 ¥a7!!
12.¢f5 ¥b8! 13.¢e6 ¢a7 14.¥xc6 ahogado!] 10...¥g1 11.¥d5! a6! 12.¢f3 ¥d4! 13.¢f4!
[13.¢e4? ¥a7] 13...¥a7 14.¢e4!! ¥b8 15.¤c5+ ¢b6 [15...¢a7 16.¥xc6 ¢b6 17.¢d5+-]
16.¤d7+ ¢b5 17.a4+! ¢xa4 18.¥xc6+ ¢b3 19.¤xb8+- Esta bella obra mereció ser
publicada en el Álbum de la FIDE 1945-1955.
Aleksei A. Troitzky
L'Echiquier, 1920
02826
XIIIIIIIIY
9-+-+L+-+0
9+-+-+-sN-0
9-+-+-trPmk0
9+-+-+-+-0
9-+-+-+-zP0
9+-+-+-+-0
9-+-+-+-+0
9+-+-+-mK-0
xiiiiiiiiy
5+2
+
1.¤h5! ¢xh5 2.g7+ ¦g6+ [Si 2...¢h6 A) 3.g8£? Falla la promoción de la pieza más poderosa
del ajedrez debido a: 3...¦f1+!! 4.¢h2 (Es claro que la captura de la torre 4.¢xf1 produce el
ahogo del rey negro.) 4...¦h1+! 5.¢g2 ¦g1+ 6.¢xg1 ahogado!; B) 3.g8¤+? Pero la promoción
en caballo aquí se muestra ineficaz debido a 3...¢g7 4.¤xf6 ¢xf6 y tablas teóricas. Para los
aficionados, recordemos que la casilla de promoción del peón es de color diferente a las por la
que corre el alfil y por ende no es posible desalojar al rey de la casa "h8".; C) 3.g8¦! 3...¦e6!
4.¢h2 (4.¥d7 ¦g6+ 5.¦xg6+ ¢xg6=; 4.¦f8 ¢g7 5.¦f7+ ¢g8=; 4.h5 ¢h7 5.¥f7 ¦e7=) 4...¢h7
5.¥f7 ¦e2+ 6.¢h3 ¦e3+ 7.¢g4 ¦e7 8.¥d5 ¦g7+! 9.¦xg7+ ¢xg7=] 3.¥xg6+ ¢h6 4.g8¤+!!
Pero no la nerviosa 4.g8£? por el ahogado. La excelente y atípica promoción en caballo gana,
ya que a la captura del alfil 4...¢xg6 sigue 5.¢f2 y la defensa llega al peón trinfando con
comodidad si se pretende buscar por otra parte 4... ¢g7 sigue 5.¤e7 ¢f6 6.¤d5+ ¢xg6 7.¢f2,
etc., ganando.¡¡ Una preciosura!!
1593
Abram S. Gurvitch
Memorial Platov, 1954
Segundo Premio
02827
XIIIIIIIIY
9-+-+-+-+0
9+-sn-zp-+-0
9-+-+-+-+0
9+-+-+-+-0
9-+-+-mK-+0
9+-zp-+-+-0
9r+k+N+-+0
9+-+-tR-+-0
xiiiiiiiiy
3+5
=
1.¦c1+ Las apresuradas capturas 1.¤xc3? ¢xc3 2.¦c1+–+ (o bien 2.¦xe7? ¤d5+–+) 2...¦c2
3.¦e1 ¢d4 conducen a la derrota ya que el peón es intocable por el doble de caballo en "d5".
1...¢d2! Si 1...¢b2 2.¤xc3 ¦a7 3.¤e2 y las negras no pueden mejorar su posición. 2.¤xc3
¦a7! 3.¤a2! ¤e6+ Una alternativa interesante que divide al Estudio secuencialmente en dos,
haciendo de este una obra a la vez que didáctica de bella resolución artística. 3...¤d5+ a lo
que sigue 4.¢e5 ¦xa2 las negras al incrementar su ventaja material parecen haber logrado el
objetivo fundamental de sostener el peón a toda costa, lo que a la larga "podría" darles la
victoria... pero lo aparente en ajedrez no es lo real. A) Por ejemplo si: 5.¦g1? ¤e3! 6.¢e6 ¦a7
7.¦g7 ¦a6+! 8.¢xe7 (8.¢d7 e5–+; 8.¢e5 e6 9.¦e7 ¤c4+ 10.¢d4 ¦c6–+ , etc.) 8...¤f5+–+ , etc.;
B) 5.¦h1!! Esta jugada es de problema; cualquier otra conduce a la derrota. 5...¦a5 (5...¤c3
6.¦h7 ¦a7 7.¢e6 ¦a6+! 8.¢e5 ¦a5+ 9.¢e6 ¤d5 10.¦h1 y traspone a la variante analizada.)
6.¢e6!! ¦c5 7.¦h2+ ¢c3 8.¦f2 ¢c4 9.¦c2+ ¢b5 10.¦b2+! (10.¦d2? ¦c6+! 11.¢xd5 ¦d6+–+)
10...¢c6 11.¦d2! ¦b5 12.¦c2+ ¢b7 13.¦c1 y no se puede quebrar la resistencia opuesta por
las blancas a pesar de la supremacía material. Tablas posicionales.] 4.¢e5! ¦xa2 5.¦g1!! otra
jugada de problema. Paradójicamente ahora no es buena [5.¦h1? ya que sigue 5...¦a6! y las
blancas no tiene jugadas útiles, salvo momentáneos manotazos de ahogado; por ejemplo:
6.¦h7 ¤f8! 7.¦h2+ ¢d3 8.¦h3+ ¢c4 9.¦h1 ¤d7+ 10.¢f5 (10.¢e4 ¤c5+ 11.¢e5 ¤d3+ 12.¢f5
e6+–+) 10...¤c5 11.¦c1+ ¢d4 12.¦d1+ ¤d3–+ y el peón negro posee la libertad de avanzar
raudamente. 5...¦a6! 6.¦g6! ¢e3! 7.¦g3+! La torpe 7.¦xe6? es replicada con el mate
inmediato. 7...¦a5#] 7...¢f2 8.¦g6 ¢e3= y tablas posicionales, el caballo es intocable por el
mate ya descripto. Una nueva demostración y duro cachetazo a las apariencias que, como en
la vida misma, nos da el ajedrez.
La belleza artística no consiste en representar una cosa bella,
sino en la bella representación de una cosa”.
Pablo Picasso
Descargar el documento (PDF)
fyt91.pdf (PDF, 1.9 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
xiiiiiiiiy
nuestro
argentino
aires
historia
argentina
libro
buenos
ensenanza
ajedrez
desde
tambien
quien
autor
sobre