Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015). .pdf



Nombre del archivo original: Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf
Autor: Illusion V2

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por Nitro Pro 7 (7. 3. 1. 6), y fue enviado en caja-pdf.es el 16/07/2016 a las 13:38, desde la dirección IP 188.214.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 3800 veces.
Tamaño del archivo: 89.5 MB (122 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


CURSO BÁSICO DE QUIROMASAJE TERAPÉUTICO.

2015

1

2

CURSO BÁSICO DE QUIROMASAJE TERAPÉUTICO.

Historia del masaje:
El masaje se remonta a los principios de la humanidad.
En los libros blancos del Kong Fu, ya se describen manipulaciones de masaje y data de una
antigüedad de unos 3.000 años antes de Cristo.
Ya se habla de ello en los libros Vedas o libros sagrados del hinduismo sobre el año 2000 a.c
aproximadamente.
En la India sobre el año 1600 a.c ya aparecía en el famoso libro del Ayureveda la importancia
del masaje en los términos de frotamientos y fricciones.
Egipto en los papiros e inscripciones en las pirámides ya se hacía testigo de la importancia
que tenía el masaje en estas épocas.
China en los primeros escritos donde se hace referencia algún tipo de masaje es el antiguo
libro Nei Ching año 1200 a.c ya en esa época se reconocían 4 tipos de personas que
trabajaban en la medicina: Médicos, Acupuntores, Masajistas y exorcistas. Incluso en el
departamento médico había un departamento de masaje, con un profesor y 4 masajistas.
Grecia ya los griegos en el año 1000 a.c desarrollaron un coordinado de sistemas de
masajes cuyos beneficios comprobaban en sus pruebas atléticas.

Definición de Quiromasaje:
Quiro; mano.
Masaje; sobar, tocar, amasar, etc…
La definición de Masaje o Quiromasaje seria la acción que designa un conjunto de
manipulaciones aplicadas por un masajista, con el fin de provocar en el organismo una serie
de respuestas directas o reflejas con efectos higiénicos, deportivos, terapéuticos o estéticos.
El quiromasajista solo efectúa maniobras musculares, no utilizando manipulaciones
esqueléticas ni aparatos.
El termino Quiromasaje lo introdujo Doctor Vicente Lino Ferrándiz García, quien introdujo
este tipo de masaje en España durante la década de los años 40. Creo la primera escuela de
Quiromasaje en Barcelona.

3

La higiene:
Cuidar con esmero la propia higiene personal “olores, presencia, etc.”.
MUY IMPORTANTE uñas cortas “para no lesionar al recetor del masaje su contacto resulta muy
desagradable”.
Evitar el contacto de la ropa del masajista con el recetor del masaje.
Utilizar ropa cómoda, brazos descubiertos para dar el masaje (manga corta).
NO SE DEBE LLEVAR : sortijas, pulseras, cadenas, relojes o cualquier objeto que pueda molestar
o lesionar al recetor del masaje.

Zona de masaje:
La habitación o lugar donde se desarrolla le masaje debe de ser un lugar tranquilo,
silencioso, buena ventilación, luz suave de forma indirecta, colores suaves y temperatura
agradable oscila entre 24º a 27º grados.
Música relajante con un volumen suave y aromas agradables “incienso, velas, quemadores
de esencias, etc.” Para crear una atmosfera de relajación. “Preguntaremos si es alérgico”.

Requisitos del quiromasajista:
Debe poseer una buena forma física.
Tener resistencia muscular y buena flexibilidad.
Conocimientos de anatomía.
Debe cuidar al máximo su presencia y higiene personal.
Debe respetar ante todo, la dignidad del cuerpo humano y la intimidad de cada
persona, siendo delicado en el trato y la manipulación, ya que no se manipula un
objeto si no un ser humano.
- Vocación y entusiasmos por seguir formándose.
-

Aceites y cremas de masaje:
-

Aceite de almenaras dulces.
Aceite de pepita de uva.
Aceite de coco.
Cremas de aloe vera.
Leches hidratantes.
Etc.
4

Aceites esenciales para masaje: (para su mezcla con aceites base unas 5 a 15 gotas por esencia
más 50mililitros de aceite base). (Los aceites esencias para masaje se venden en los herbolarios).

- Mejorana; analgésico, calmante del sistema nervioso, alivia los problemas mentales.
- Sándalo; relajante, calma la tensión nerviosa y la ansiedad, equilibrador de la piel.
- Tomillo; potenciador de otros aceites esenciales “mezclar” potencia la concentración
y la memoria.
- Albahaca; analgésico, antidepresivo, combate la fatiga.
- Bergamota; analgésico, excelente para los estados de debilidad y depresión.
- Jazmín; calma la respiración, acción sedante, induce a una sensación de paz.
- Lavanda; relajante, antidepresivo y analgésico.
- Manzanilla; sedante y antidepresivo.
- Limón; calmante, refrescante, claridad de pasamiento, positividad y efecto de
limpieza sobre la piel.
- Menta; refrescante, alivia picores, fatiga mental y depresión.
- Alcanfor; antiinflamatorio, rubefaciente, no aplicar sobre pieles delicadas.
- Trementina; antiinflamatoria, derivado sacado del pino.
- Árbol del Te; antiséptico para tratar los hongos de la piel, utilizado para masajear
deportistas y personas encamadas, etc...
(Ejemplo, aceite Relajante: 12 gotas de lavanda, 5 gotas de sándalo y 10 gotas mejorana por
50mililitros aceite base).

Cada uno tiene que adaptar el aceite de masaje a sus gustos y necesidades para que de esa
forma sea más eficaz y gratificante la sesión de masaje, no abusando de los aceites
esenciales aromatizantes, ya que tampoco se pretende que la persona que recibe el masaje
se vaya perfumada.

Cuidaremos de no utilizar aceites esenciales que puedan ser alérgicos para el recetor del masaje.

Podemos magnetizar las mezclas de aceite con las esencias haciéndole una meditación con
reiki y exponiéndola a la luna llena potenciando así sus propiedades y evitando que le de la
luz del sol directamente.

5

Trasmitir confianza al recetor de masaje:
- Es importante escuchar al recetor del masaje con atención y amabilidad lo que el
recetor describa, realizando las preguntas necesarias, nos dirigiéndonos a el por su
nombre, utilizaremos las preguntas adecuadas para tener un mejor conocimiento de
problema.
- Una vez empezado el masaje debemos conseguir que el recetor se relaje y confié en
nosotros, evitaremos que hable en exceso durante el masaje para que así se pueda
relajar.
- Una vez empezado el masaje no debemos perder el contacto con la piel ni atender al
telf., timbres, etc... Ello produce una sensación de abandono muy desagradable en la
persona que recibe el masaje.
- Nuestras manos estarán preferiblemente más calientes que la piel del recetor del
masaje, con ello se consigue una relajación superior.
- El tacto de nuestra piel debe ser suave y agradable.

Errores más frecuentes del quiromasajista:
- Mala colocación del recetor del masaje en la camilla, debe colocarse el recetor en el
centro de la camilla, nunca torcido o en una orilla.
- Posición forzada para el masajista, (un ejemplo seria tener las piernas juntas y la
espalda muy arqueada sobrecargando la espalda del masajista).
- Prisas o impaciencia.
- Manos frías.
- Maniobras rápidas que provoquen dolor.
- Maniobras rápidas en el masaje relajante o descontraturante.
- Pérdida de contacto con el cliente.
- Ropa que impida una correcta aplicación del masaje.
- Temperatura de la sala de masaje fría o excesivamente caliente, olores intensos o
desagradables y mala ventilación de la sala, todo ello puede provocar que se sienta
incomodo el recetor del masaje, como consecuencia de esto ya no volvería el recetor.

Sensaciones que percibe el recetor del masaje:
- Hay tres tipos de dolor que percibe el recetor; agradable, soportable e insoportable.
- Hay tres tipos de presión que percibe el recetor; superficial, media y profunda.
- Duración del masaje para una sola zona del cuerpo; rápida menos de 15 minutos,
media 20-40 minutos, larga más de 45 minutos “no recomendable”, lo ideal es no
pasar de 30-40 minutos en una misma posición del recetor en la camilla, para que así
no le resulte incomodo al recetor del masaje permanecer en la camilla.
Un masaje nunca debe ser una tortura, si no una experiencia agradable.

6

Contraindicaciones para el masaje:
Casos en los que allá síntomas o signos que no conviene aplicar un masaje,
NO dar el masaje;

ante la duda

Al dar un masaje estás asumiendo una responsabilidad.

- Cáncer.

- Embarazadas (podemos inducir al aborto) excepto por un profesional.

- Dolor agudo.

- Varices especialmente si tienen relieve NO TOCAR riesgo de trombosis.

- Hemorragias.

- Enfermedades de la piel (lesiones con relieve no tocar nunca).

- Fiebre.

- Infecciones de la piel ejemplo “hongos”, zonas con acné, etc.…

- fracturas.

- No masajear nunca un quiste ni erupciones de la piel con pus.

- Heridas y hematomas.

- Ulceras (internas y externas) NO masajear esas zonas.

- Quemaduras.

- Personas con problemas circulatorios (consultar con su médico).

- Lesiones agudas.

- Intervenciones quirúrgicas recientes.

- Luxaciones.

- Inflamación y edemas agudos.

Etc...

* Consultar con el médico en otras enfermedades “especialmente si son crónicas”.
.
- Los 2 primeros días del periodo de la mujer no es recomendable dar el masaje puede
dar lugar a un aumento de la menstruación.
Si vemos alguna anomalía en la piel del recetor del masaje se lo comunicaremos antes del masaje.
No es recomendable dar un masaje hasta que no se haya hecho la digestión al menos “2h”.
Personas diabéticas o hipertensión alta consultar con su médico (aremos masaje superficial).
En personas mayores, niños y enfermos hacer el masaje con suavidad y corto de tiempo y
consultar con su médico antes de aplicar el masaje.
El masaje relajante nunca debe producir dolor ni cosquillas, presionar pero sin causar dolor.
El sida, hepatitis A, B, C. NO SE CONTAGIANA TRAVES DEL MASAJE.
Y SIEMPRE RESPETAREMOS LA DIGNIDAD DEL CUERPO HUMANO Y SU INTIMIDA.
Como medida de higiene nos lavaremos las manos antes y después del masaje.
.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) reconoce el Quiromasaje
como un ARTE y los beneficios de su práctica.
7

Conceptos básicos terapéuticos:
En una contractura con un dolor agudo, NO masajear esa zona porque se agravaría el dolor,
solo masajear las zonas periféricas. Dejar pasar 24-48 horas después de primer masaje, para
volver aplicar de nuevo un masaje en la zona afectada.
Esguince y traumatismos aplicaremos frio las primeras 24-48 horas (20 minutos de frio por
cada hora) NO aplicar el hielo directamente sobre la piel por que puede provocar
quemaduras por frio (mejor una bolsa plástico con hielo picado), utilizaremos un paño fino
y seco para separar la piel del bolsa de hielo. Pasadas las 48 horas se aplicara calor en la
mayoría de los casos. Poner la extremidad afectada por encima de la altura del corazón.
Durante la noche podemos suplementar unos cm las patas de la cama para que así este la
extremidad (pierna) más elevada que el corazón.
El frio también es aplicado para tratamientos inflamatorios de tendones y ligamentos, (en
agua con hielo sumergiremos toda la zona afectada unos 20-40 segundos, seguidamente
sacaremos la zona del agua fría y aremos unas pequeñas vibraciones para relajar la
musculatura, así durante unos 10-15 minutos varias veces al día).
Luxaciones y fracturas NO tocar, necesario atención médica, célula inmovilizadora.

Lumbalgia específica; aquella que se conoce su origen, solo un 20% de los casos.
* La Lumbalgia axial, el tipo de dolor de espalda más común, ocurre únicamente en la
parte inferior de la espalda y no llega a las nalgas ni a las piernas.
* La radiculopatía lumbar (la ciática) es el segundo tipo de dolor más común causado por
afecciones de la parte inferior de la espalda, causada por afecciones que comprimen las
raíces nerviosas del nervio ciático (musculo piriforme), el dolor es más fuerte en la pierna
que en la espalda.
* La Lumbalgia con dolor reflejo es un dolor de la parte inferior de la espalda que también
se irradia a la ingle, la nalga y la parte superior del muslo, pero rara vez por debajo de la
rodilla.
* La osteoartritis (artritis degenerativa) produce un deterioro del cartílago que cubre y
protege las vértebras provocando dolor de espalda.
* Hernia o disco roto o herniado, cada disco tiene una cubierta resistente y su interior es
blando y gelatinoso. Si un disco es comprimido repentinamente por las vértebras que se
encuentran por encima y por debajo de él, se puede desgarrar la cubierta (rotura), lo que
causa dolor.

8

Lumbalgia inespecífica; constituye el 80% de los casos de dolor espalda. En estos casos
no se llega a identificar claramente que origina el dolor. Es un proceso benigno de duración
limitada, aunque recurrente, más frecuente en adultos de mediana edad y en mujeres.

Lumbalgia somatizada; cuando no es producido por un traumatismo o patología.
* Lumbago por cambio climático, la persona va inclinada hacia adelante, suelen suceder
cada 3-4 meses. Recomendable darse un masaje preventivo antes de cada cambio de estación.
* Lumbago por problemas económicos, la persona va inclinada hacia la derecha.
* Lumbago por problemas familiares, la persona va inclinada hacia la izquierda.

Según su gravedad hay tres tipos de esguinces:
Los esguinces deben estar diagnosticados por personal médico.
Masajeados solo por profesionales capacitados.
* Esguince de grado 1; (masajear pasadas 24-48 horas de la lesión).
Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos. No existe
laxitud articular asociada, por lo tanto, la persona afectada puede realizar movimientos
completos, asociados a un dolor leve y un ligero proceso inflamatorio.
* Esguince de grado 2; (masajear pasadas 24-48 horas de la lesión).
En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora
moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con
posturas antiálgicas (posicionales para evitar el dolor) y una ligera inestabilidad articular.
Presenta diferentes niveles de tumefacción y deformidad y puede ser visible un hematoma
en la zona afectada.
* Esguince de grado 3; NO masajear, necesita asistencia médica.
Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón prominente, deformidad
y equimosis acentuadas (manchas rojas en piel). Impotencia funcional de la articulación
afecta. Necesitan asistencia médica.
* Esguince crónico; son los esguinces de más de tres meses de duración. Es muy
recomendable en estos casos el uso de masajes para su recuperación.

9

Distensiones; las distensiones son lesiones de los tendones, músculos o las uniones de los
músculos y tendones conocida como unión músculoesquelética, la unión
músculoesquelética es la zona donde se produce con más frecuencia una distensión.
- Las distensiones Se clasifican en tres categorías básicas;
* Distensión de primer grado; son las más leves y comportan poco daño en la estructura
muscular y ligamentosas, acompaña un dolor muy fuerte si intentamos movilizar la zona
afatada, puede producirse una ligera hinchazón y espasmos musculares.
* Distensión de segundo grado; supone un daño mayor de las estructuras de tejido, la
hinchazón y los espasmos musculares son mayores, la perdida de funcionalidad de la zona es
moderada. Estas lesiones se ocasionan con estiramientos excesivos o forzados, también
puede producirse por un fallo en la ejecución de un movimiento por un grupo de músculos.
* Distensión de tercer grado; son las más graves de las distensiones, implica la rotura de
las estructuras de los tejidos afectados. El daño puede producirse en cualquier punto del
tejido incluido la unión de los tendones (fractura por desgarro), está acompañado de una
hinchazón notable y comporta una pérdida de movimiento importante de la zona afectada.
Esguince; afecta a los ligamentos.

Distensión; afecta a los músculos y tendones.

Fracturas; se produce cuando aplica más presión sobre un hueso de la que puede
soportar, éste se partirá o se romperá. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina
fractura. Si el hueso fracturado rompe la piel, se denomina fractura expuesta o fractura
compuesta. Una fractura por estrés o sobrecarga es una fisura delgada en el hueso que se
desarrolla por la aplicación prolongada o repetitiva de fuerza sobre éste. No se masajea una
fractura y requerirá asistencia médica.

Luxaciones; es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en una
articulación. Las articulaciones son zonas donde dos huesos se juntan. Una articulación
luxada es una articulación donde los huesos ya no están en su posición normal. Cuando el
desplazamiento de los huesos es mínimo sé habla de subluxación.

10

“Todos somos masajistas inconscientemente”
Es curios saber que todos somos masajistas inconscientemente, sin saber nada de
anatomía o conocimientos técnicos o científicos. En multitud de situaciones cotidianas
del día a día aplicamos masajes a nosotros mismos e incluso a otras personas de
nuestro entorno sin darnos cuenta de ello. Por ello no deja de ser importante tener
los conocimientos necesarios para su correcta aplicación, así evitaremos obtener
resultados negativos.
Ejemplos;
Al levantarnos por la mañana nos frotamos los ojos intuitivamente (técnicas de fricción y
drenaje), con ello estamos eliminando las sustancias acumuladas en el ojo dúrate las horas de
sueño y aumentando rápidamente el aporte sanguíneo en el ojo.
Cuando sufrimos una contusión (golpe), de forma inconsciente nos frotamos o presionamos esa
zona para aliviar ese dolor, si frotamos estamos consiguiendo el aumento de la velocidad de la
sangre en esa zona evitando el estancamiento de líquidos como el plasma (técnica drenaje), y si
presionamos esa zona estamos evitando la posible hinchazón, intuitivamente solo presionamos
durante unos segundos ya que si la presión fuera prolongada podría ser perjudicial, también
estamos utilizando reiki inconscientemente para calmar el dolor.
Cuando tenemos un dolor en la zona lumbar de la espalda y inconscientemente nos ponemos las
manos en esa zona, con ello estamos proporcionando calor a los músculos para que se relajen,
y si presionamos con más fuerza estamos produciendo una disminución del aporte sanguíneo en
esa zona, que a su vez induce al musculo a soltar tensión y aliviar dolor, no superando 15-40
segundos presión ya que más tiempo podría ser perjudicial, y también estamos utilizando el
reiki inconscientemente para calmar ese dolor.
Cuando damos una palmada en lo hombro a otra persona (técnica cacheteo), solemos hacerlo de
forma inconsciente cuando la otra persona es tímida o indecisas, para producir un cambio en su
organismo y activar su energía, de esa forma lo sacamos de ese estancamiento.
Al hacer una caricia con nuestra manos a otra persona (técnica pases digitales), es una forma
de trasmitir cariño y confianza a la otra persona para que confié en nosotros y se relaje.
Cuando damos la mano a un enfermo, cogemos su mano con suavidad pero con firmeza para
trasmitirle nuestra energía y cariño para su sanación, y al mismo tiempo estamos calentando su
extremidad (mano) favoreciendo el riego sanguíneo a esa zona del cuerpo.
.

Estos solo son unos pocos ejemplos del masajista que todos llevamos dentro, todos
podemos desarrollar esa habilidad con las herramientas y conocimientos adecuados.
“La práctica y los conocimientos hacen la perfección”.

11

Dirección de las maniobras de masaje:
- Centrípetas; los movimientos parten de un extremo del cuerpo en dirección hacia el
centro, hacia el corazón.
- Centrifugas; los movimientos parten den centro (corazón) hacia un extremo.
- Circulares; se describen círculos (en sentido de las agujas del reloj tonifican o estimula)
y (en sentido contrario a las agujas del reloj disipan y relajan).
- Longitudinales; movimientos que siguen la dirección de las fibras musculares.
- Trasversales; movimientos que se efectúan en sentido trasverso de las fibras
musculares.

Diferentes tipos de masaje:
- Relajante; este tipo de masaje se harán las maniobras lentas y profundan con
fricciones largas, con ello se consigue llevar al recetor del masaje a un estado de
relajación muscular y mental.
- Estimulante; con este tipo de masaje las maniobras se harán enérgicas y rápidas sin
cambios bruscos de velocidad con una presión superficial o media, así se crea un
efecto de estimulación o tonificante utilizado en el masaje deportivo como
preparación a un esfuerzo físico etc... también tiene el efecto de levantar el ánimo a
las personas con estado bajo de ánimos, no utilizaremos este tipo de masaje con
personas con un estado de salud delicado, niños y ancianos. Vaciaje venos siempre
lento. Leeré contraindicaciones.
- Deportivo; utilizado como preparación a una prueba deportiva, durante la prueba y
después de la prueba deportiva para relajar la musculatura y acelerar la eliminación de
toxinas, etc...
- Masaje trasverso a las fibras musculares; especialmente indicado en adherencias
cicatríceles, en lesiones de ligamentos y tendones, podemos utilizar los dedos y puños
para friccionar trasversalmente las fibras musculares.
- Masaje estético; este tipo de masaje puede ayudar a tensar la piel, acelera la
eliminación de la celulitis y del tejido adiposo ayudando a mantener cierto tono
muscular. El masaje anti celulítico se aplicara durante 3 meses 3 veces por semana
para poder obtener resultados visibles. Pero en ningún caso sirve para;
* Evitar la celulitis o eliminarla solo con masajes.
* Evitar la flacidez de la piel.
* Moldear el cuerpo para conseguir un cuerpo esbelto.

12

Efectos sobre el organismo:
- Mecánicos; los producidos por el contacto de las manos sobre la piel y estructuras del
cuerpo como músculos, tendones, ligamentos y órganos internos que pueden ser
locales o reflejos.
Un efecto loca o directo puede ser una isquemia (ausencia momentánea de sangre en
una zona localizada), y un efecto reflejo es el alivio de un dolor por ejemplo ciático en
una pierna si masajeamos el arco ciático en reflexología podal.
- Psicosomáticos; efecto sicológico sobre el recetor del masaje muy importante.

.

También el masaje tiene unos efectos a nivel:
* Circulación sanguínea.
* Circulación linfática.
* Sistema nervioso.
* Tejido adiposo.
* Tejido muscular.
* Piel, Sangre y huesos.
* Metabolismo.
* Órganos.
* Psicológico.

Como afrontar un masaje:
Antes de empezar debemos estar calmados y relajados aunque al principio cueste llegar a
ese estado, ya que de lo contrario le trasmitiremos esa ansiada al recetor del masaje.
Intentaremos trasmitirle; paz, serenidad, amor, etc.… Trasmitiéndole confianza todo ello
desde el Corazón.
Para relajarnos antes del masaje aremos unas respiraciones lentas y profundas (respiración
diafragmática), con ello conseguimos aislarnos de los problemas cotidianos y de
pensamientos innecesarios, así podremos céntranos mejor en la tarea que vamos a realizar
poniendo todos nuestros sentidos a trabajar, especial mente el del tacto.

13

Trabajando con el tacto;
El masaje no es solo hacer un determinado número de maniobras o técnicas, si no también
utilizar el tacto para sentir las estructuras de los músculos y huesos que estamos
masajeando con nuestras manos, intentaremos hacernos una imagen en nuestra mente de
lo que hay bajo la piel, de esa forma dedicaremos más tiempo a aquellas zonas con más
tensión y que precisan de una mayor atención.
Una de las formas de trabajar con el tacto es empezado practicando contigo mismo,
observando la diferencia al dar una fricción sobre tu propia piel haciéndola esta fricción de
forma lenta y profunda y después hazla rápida y superficial. (De forma lenta y profunda
induce a la relajación), (de forma rápida y superficial podrás apreciar un efecto contrarío
“estimulante”).
Otra forma de practicar el tacto es con tu propio cuerpo, túmbate boca arriba en una cama y
con los dedos de las dos manos colocados a ambos lados de las cervicales, empezaremos a
palpar las vertebras del cuello y sus músculos, intentando apreciar si hay músculos en
tensión en un lado y en otro.

Ejemplo.

Se puede practicar el tacto incluso con tu mascota de compañía siempre que sea posible,
masajeando y acariciando e intentando sentir los músculos, huesos y las diferentes
tensiones y texturas, anticipándote a sus posibles respuestas si masajeas demasiado fuerte,
tomando las precauciones necesarias para evitar que nos pueda lastimar a nosotros y claro
está sin causar un daño al animal.
También podemos practicar con una masa echa de harina “maicena” y agua con una
densidad perecida a la masa de pan, lo pondremos en un cuenco de barios centímetros (5-6
cm) de profundidad, así podremos sentir las diferentes resistencias, al introducir de forma
rápida las manos notaremos mucha resistencia, y si las introducimos las manos de forma
lenta lo aremos casi sin encontrar resistencia, el musculo se comporta de una forma muy
parecida al masajearlo. Con todos estos métodos conseguiremos agudizar nuestro tacto y
evitar que el masaje se convierta en algo monótono y aburrido.
Nota; en personas delgadas resulta más fácil la palpación de los tejidos y sentir sus
estructuras. En personas obesas o con sobrepeso es más dificultosa la palpación por la
acumulación de tejido adiposo bajo la piel y la acumulación de líquidos subcutáneos, esto
dificulta sentir las estructuras que hay bajo la piel como; músculos, tendones, huesos etc…

14

Anatomía de masaje:
SISTEMA ÓSEO. EL ESQUELETO;
Los huesos están formados por minerales (fosfato cálcico y carbonato, magnesio y flúor
en estado cristalino) que les dota de dureza y de sustancias orgánicas (tejido osteoide
formado por fibras colágenos, y proteínas) que les proporcionan cierta elasticidad.
El esqueleto humano tiene 206 huesos que forman un armazón móvil que sirven de
palanca para la tracción de los músculos. El esqueleto supone el 14% del peso del cuerpo
humano.
El esqueleto es el conjunto de piezas duras y resistentes que forman el armazón y
soporte interno del cuerpo. Estas piezas o huesos tienen la misión de proteger algunas
partes muy delicadas, por ejemplo, el cráneo protege al cerebro, la columna vertebral a la
médula, etc. Sirven de unión de los tendones y de los músculos y forman las palancas sobre
las que nos movemos. También son productores de células sanguíneas y junto a las
articulaciones, los músculos y ligamentos forman el aparato locomotor que permite realizar
movimientos.
El periostio es una membrana fibrosa, vascular y resistente que rodea al hueso, excepto en
las zonas donde está cubierto por cartílago articular. Forma parte del suministro sanguíneo
del hueso y proporciona uniones a los músculos y a los ligamentos. La unión del periostio y
el hueso es más débil durante el crecimiento, pudiendo separarse fácilmente del hueso
cuando existe alguna lesión o infección. La unión es mucho más firme en el individuo
adulto.
En la fase del embarazo humano, el esqueleto del embrión está formando en su mayoría
por cartílago desde la sexta semana, produciéndose la osificación paulatinamente, en el
nacimiento del niño los huesos largos están ya osificados de forma total, excepto en sus
extremos cartilaginosos.
El cartílago su composición es perecida a la del hueso, pero más hidratada y elástica, su
función es la de amortiguar los efectos de la compresión sobre los huesos.
La rodilla está formada por la unión de 2 importantes huesos, el fémur y la tibia . Dispone
asimismo de un pequeño hueso llamado rótula, que se articula con la porción anterior e
inferior del fémur. Puede realizar principalmente movimientos de flexión y extensión. En el
ser humano, la articulación de la rodilla es la articulación más grande del cuerpo humano
y una de las más complejas.

Rodilla.
15

El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja estructura mecánica, contiene cada pie
unos 26 huesos, 33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y tendones. Las
deformidades de los pies afectan a toda la estructura ósea especialmente a la columna
vertebral.
Algunas de las deformidades más frecuentes son:





Pie plano. El arco longitudinal medial o interno ha desaparecido o está aplanado.
Pie cavo. El arco longitudinal medial o interno está aumentado.
Pie varo. La planta del pie mira hacia el interior.
Pie valgo. La planta del pie mira hacia el exterior.

Los 3 arcos del pie.

16

17

18

19

SITEMA MÚSCULAR;
Efectúa todos los movimientos excepto el de algunas células blancas o el de los
espermatozoides, son el resultado de la contracción de las células musculares.
El sistema muscular humano está formado por 650 músculos individuales, los músculos
esqueléticos actúan en grupos musculares o cadenas nunca aisladamente. Siempre para
efectuar un movimiento en una articulación es necesario que unos músculos se estiren
(antagonista y excéntrica) y otro se contrae (agonista y concéntrica) utilizando la
articulación como una bisagra para realizar el movimiento.
El musculo más largo del cuerpo humano es el sartorio que se encuentra en la pierna y el
más pequeño es el estribo situado en el oído.
El tejido muscular está formado por fibras musculares dispuestas en haces. Las fibras
son unas células alargadas, muy especializadas, caracterizadas por su poder de contracción
bajo una estimulación.
La mayor parte del peso del cuerpo humano es musculo (23% mujer, 40% hombre)
aproximadamente. Supone el 60% de la masa del cuerpo.
Los tendones su función básica es de unir el musculo al hueso para así trasmitir el
movimiento del musculo al tendón y efectuarse el movimiento de la articulación.
Los ligamentos son unos tejidos densos que conecta a los huesos con otros huesos para
formar una articulación. Un buen ejemplo sería la articulación de la rodilla, que contiene
muchos ligamentos, como el ligamento cruzado anterior de la rodilla.
La fascia es una membrana fibrosa de tejido conectivo que envuelve los músculos, forma
las cápsulas articulares, los tendones y los ligamentos. La fascia es como una segunda piel,
todo el cuerpo está envuelto por tejido fascial. Los músculos, huesos, tendones, nervios,
vasos sanguíneos y las vísceras están envueltos por este tejido y por lo tanto todo el
organismo está interconectado sin interrupción por las fascias, dando forma al cuerpo
humano. La fascia es considera “el esqueleto de los tejidos blandos”.

Algunos músculos actúan como consecuencia de un esfuerzo consciente, otros funcionan
inconscientemente. Estas diferentes funciones se asocian con distintos tipos de estructura
muscular que son tres.
- 1. El músculo liso (no estriado, involuntario, órganos viscerales), órganos internos.
- 2. El músculo estriado (esquelético, somático o voluntario), se encuentran en los
músculos que están unidos al esqueleto y que se hallan bajo el control consciente
del sistema nervioso y dan el movimiento al cuerpo.
- 3. El músculo cardíaco, verdadera pared del corazón, ocupa una posición
intermedia. Sus fibras son estriadas, pero no están bajo control voluntario.
20

La anatomía del movimiento pone en juego tres sistemas;
- Huesos, elementos del esqueleto.
- Unidos por medio de articulaciones y ligamentos.
- Y movilizados por los músculos unidos a los tendones, los tendones a su vez unidos a los
huesos. Ejemplo; musculo Soleo unido al tendón de Aquiles y a su vez unido al hueso Calcáneo pie.
La función principal del musculo cuádriceps es la de ser el más importante extensor de
rodilla, está formado por cuatro músculos; músculo recto femoral, músculo vasto medial,
músculo vasto lateral o externo, músculo vasto intermedio. Los cuatro vientres musculares
se fusionan en un tendón común que inserta en la rótula, dando lugar al tendón de los
cuádriceps (por encima de la rótula) y pasando a formar el ligamento rotuliano, que inserta
en la tuberosidad anterior de la tibia.

El manguito de los rotadores ayuda a levantar el brazo, rotarlo y extenderlo por encima de
la cabeza. Está formado por músculos y tendones del hombro. Estos músculos cubren la
cabeza del hueso del brazo superior (húmero). Está formado por cuatro músculos;
supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular.

Los músculos paravertebrales se coordinan con los abdominales y el músculo psoas para
mantener la columna recta, se extienden por toda la parte posterior del tronco, desde la
nuca hasta la pelvis, uniendo por detrás la parte inferior de las costillas con la pelvis y las
vértebras con los omóplatos, y entre sí hasta la nuca.

21

Las manos son el principal órgano para la manipulación física del medio. La punta de los
dedos contiene algunas de las zonas con más terminaciones nerviosas del cuerpo humano.
Cada mano pose 27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total de 14 falanges y tiene
unos 34 músculos.

El túnel carpiano es un pasadizo estrecho y rígido del ligamentos y huesos en la base de la
mano, contiene los tendones y el nervio mediano. Dicho túnel carpiano normalmente es
estrecho, de manera que cualquier inflamación puede comprimir el nervio y causar dolor,
entumecimiento, hormigueo o debilidad, lo cual se denomina síndrome del túnel carpiano.

Vista trasversal.

22

23

24

SITEMA LINFATICO;
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa unidireccionalmente
hacia el corazón, y es parte del aparato circulatorio. En el ser humano, está compuesto por
los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos o linfoides son el bazo y el timo, los
tejidos linfáticos (como la amígdala, las placas de Peyer y la médula ósea) y la linfa.
El sistema linfático está considerado como parte del aparato circulatorio porque está
formado por los vasos linfáticos, unos conductos cilíndricos parecidos a los vasos
sanguíneos, que transportan un líquido llamado linfa, que proviene de la sangre, tiene una
composición muy parecida a la de ésta y regresa a ella para su eliminación. Este sistema
constituye por tanto la segunda red de transporte de líquidos corporales.

La linfa es un líquido transparente, de color un tanto blanquecino que recorre los vasos
linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de líquido que sale
de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, siendo recogida por los
capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en conductos
(arterias) que se vacían en las venas subclavias.
El mal funcionamiento del sistema linfático produce acumulaciones de líquidos y celulitis.
El sistema linfático cumple cuatro funciones básicas:





El mantenimiento del equilibrio en la concentración de sustancias.
Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunitario (las defensas
del organismo).
Recolecta el quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado
contenido en grasas.
Controla la concentración de proteínas en el intersticio, el volumen del líquido
intersticial y su presión.
En resumen el sistema linfático recoge sustancias de desecho para su eliminación.
25

26

Zonas de especial cuidado en el masaje:

27

28

29

1. Estrecho superior del tórax. Se trata más de un área entre los músculos escalenos anterior y
medio que de una estructura anatómica específica. Los nervios radial, cubital y mediano, y
grandes vasos como la arteria carótida común y la vena yugular, atraviesan esta área. El
masaje de los tejidos profundos es muy eficaz para el tratamiento de las tiranteces muscular
y fascial, que en ocasiones deprime las clavículas contra la primera costilla en esta área, así
como para ablandar y elongar los músculos escalenos y esternocleidomastoideo. Trabajar
con los músculos de esta área también es crucial para el equilibrio entre las caras anterior y
posterior del cuello.
2. Arteria carótida común. Su fuerte pulso te alertará de la presencia de esta arteria. No ejerzas
presión directa sobre la arteria; aprende, en cambio, a trabajar cuidadosamente sobre el
tejido adyacente a ella. Se necesita especial cuidado con clientes mayores o enfermos por el
peligro de la presencia de trombos o placas de ateroma, que podrían desprenderse con el
masaje.
3. Seno carotídeo. Es una sección particular de la arteria carotídea y también un barorreceptor,
sensible y que regula la tensión arterial. La presión directa sobre esta estructura puede
iniciar un descenso precipitado de la tensión arterial.
4. Plexo braquial. Este plexo nervioso se encuentra directamente encima de la clavícula, pero
puede ser comprimido por restricciones fasciales a más de 2,5 cm de distancia. Masajear
los orígenes inferiores de los escalenos puede provocar sensaciones nerviosas en este
plexo. Informa siempre al cliente de que te avise si aprecia entumecimiento u hormigueo en
el brazo cuando trabajes en esta área. Si trabajas lenta y cuidadosamente, no será peligroso;
todo cuanto necesitas es alejarte un poco o trabajar en un ángulo oblicuo ligeramente
distinto una vez que hayan remitido los síntomas.
5. Glándula salival parótida. El VII nervio (facial) discurre a través de esta glándula.
6. Glándula salival submandibular. Esta glándula se encuentra debajo y a lo largo de la línea
inferior de la mandíbula. Los ganglios linfáticos también se hallan debajo de la glándula
salival submandibular.
7. Axila. Esta área contiene ganglios linfáticos y un paquete neurovascular. A menos que
existan razones terapéuticas específicas para trabajar en esta área, es mejor evitarla.
8. Paquete neurovascular, nervios mediano y cubital, y arteria y venas axilares. Estas estructuras se
encuentran entre el bíceps y el tríceps aproximadamente a mitad del húmero.
9. Surco del nervio cubital. El nervio cubital discurre cerca de la superficie ósea del codo, zona
dolorosa.

30

10. Apófisis xifoides. Evita la presión directa sobre este hueso; existen muy pocas razones que
justifiquen trabajar directamente sobre ella. Riesgo de fractura.
11. Canal carpiano. El nervio mediano discurre por el canal carpiano. Ten cuidado de no
comprimir esta área; extender el tejido por cualquiera de los lados puede abrir el canal y
aliviar la presión en el área.
12. Apófisis unciforme del hueso ganchoso. Esta protrusión ósea en la palma de la mano se palpa
con facilidad. El nervio cubital puede comprimirse con presión directa sobre el hueso
ganchoso, así que evita esta presión.
13. Hígado. Ten cuidado de aplicar presión profunda directamente debajo del arco costal
cuando trabajes con el diafragma en esta área.
14. Aorta descendente. Podría provocar graves daños si masajeamos con excesiva fuerza
15. Apéndice. No parece haber una razón para trabajar directamente sobre el apéndice,
aunque, si el trabajo general abdominal provoca sensaciones dolorosas agudas en esta área,
podría ser un síntoma de que el apéndice está inflamado, sobre todo si el cliente refiere
malestar o fiebre.
16. Nervio cutáneo femoral lateral. Este nervio pasa directamente por debajo del ligamento
inguinal. No es un área corriente a la que se acceda en los masajes, pero puede masajearse
cuando se trabaja con los músculos
14. Aorta descendente. Podría provocar graves daños si masajeamos con excesiva fuerza.
15. Apéndice. No parece haber una razón para trabajar directamente sobre el apéndice,
aunque, si el trabajo general abdominal provoca sensaciones dolorosas agudas en esta área,
podría ser un síntoma de que el apéndice está inflamado, sobre todo si el cliente refiere
malestar o fiebre.
16. Nervio cutáneo femoral lateral. Este nervio pasa directamente por deba- jo del ligamento
inguinal. No es un área corriente a la que se acceda en los masajes, pero puede masajearse
cuando se trabaja con los músculos psoas e ilíaco, o con el origen de los músculos de la
espina ilíaca antero- superior.
17. Triángulo femoral. La arteria y las venas femorales, el nervio femoral y los ganglios y vasos
linfáticos descienden atravesando esta área.
18. Ganglios linfáticos. No es tu intención masajear los ganglios linfáticos, pero deberías
determinar si están inflamados o demasiado duros. En tal caso, lo mejor es evitar el área.

31

19. Canal del tarso. El nervio tibial posterior, la arteria y vena discurren por debajo del maléolo
interno.
20. Bursas. Siempre que un tendón cruce una articulación, existe la posibilidad de que una
bursa amortigüe la fricción del tendón contra el hueso. Las áreas principales de
concentración de las bursas son hombros, caderas, rodillas y codos. Las bursas no responden
bien al masaje, aunque trabajar a su alrededor pueda aliviar las articulaciones
traumatizadas. A menudo los clientes informan de que padecen bursitis en una articulación
concreta. Es importante determinar si se trata de un diagnóstico médico o de la suposición
de alguien menos cualificado. Las bursitis y tendinitis se confunden a menudo y su
tratamiento es muy distinto. Los tendones sensibles suelen responder al masaje con fricción
cruzada y al hielo, mientras que las bursitis pueden inflamarse con el trabajo manual, aunque
responden bien a la aplicación de calor.
21. Costillas flotantes. Estas costillas inferiores no se insertan en el cartílago costal ni en el
esternón, tienen más movilidad y son más delicadas. No apliques presión amplia aquí debido
a la movilidad de estas costillas y a la presencia de los riñones debajo de ellas. Riesgo de
fractura.
22. Riñones. Las costillas flotantes se hallan directamente encima de los riñones. Evita la
presión directa excesiva sobre las costillas; trabaja oblicuamente esta área.
23. Nervios de las nalgas. Aunque la cresta del ilion sea un área importante de trabajo, aplica
movimientos oblicuos. No es un área sobre la cual se suela hacer advertencias, pero, si los
clientes comentan la presencia de sensaciones nerviosas en las nalgas cuando trabajes sobre
la cresta ilíaca, masajea ligeramente alejado del área específica que provocó estas
sensaciones.
24. Nervio ciático. El área de compresión más corriente de este nervio puede producirse
durante el masaje del músculo piriforme y entre la tuberosidad isquiática y el trocánter.
Asegúrate de aplicar movimientos oblicuos en toda el área glútea para que los nervios no
sean comprimidos contra la pelvis.
25. Varices. Puede provocar el masaje de esas zonas un trombo sanguíneo que podría ser
mortal para el recetor del masaje evitar masajear estas zonas.
26. Área poplítea de la corva de la rodilla. Un trabajo lento y cuidadoso será muy productivo en el
área de la corva para relajar los tendones de los isquiotibiales y el gastrocnemio, así como los
músculos poplíteos y plantar. El nervio femoral, las arterias y venas femorales también
discurren posteriores a la cápsula sinovial de la rodilla.

32

27. Porción escamosa del temporal y ala mayor del esfenoides. Estos huesos del cráneo son muy
finos en esta área. El esfenoides es relativamente móvil para ser un hueso craneal y puede
desplazarse si aplicamos presión. Emplea sólo una presión oblicua y muy suave en esta área.
28. Nervio peroneo común. Este nervio es muy vulnerable directamente detrás de la cabeza del
peroné.
29. Ramo calcáneo lateral. Zona dolorosa.

Definición de contractura: Una contractura muscular es una contracción del músculo,

produciendo una contracción de forma sostenida en el tiempo. Esta contracción es
permanente e involuntaria, quedando de esta forma la musculatura en constante tensión. El
dolor se produce por una isquemia localizada (ausencia o déficit de riego sanguíneo), que
activa los recetores nerviosismos (nociceptores) de esa zona.

Definición de punto gatillo o punto desencadenante: Un Punto Gatillo Miofascial

“PGM” es un punto altamente irritable de dolor en un nódulo dentro de una banda tensa palpable
de músculo. Su dimensión puede ser desde un pequeño grumo, hasta un bulto grande. Son
dolorosos a la presión, y cuando es estimulado puede evocar dolor referido característico (dolor en
otra zona del cuerpo). Los puntos gatillo no siempre son perjudiciales puesto que en un pequeño
porcentaje de caos son beneficiosos, protegiendo articulaciones con hipermovilidad, así se evita
daños mayores en esa articulación restringiendo su movilidad se le proporcionar más estabilidad.
Si se trabajan rápido los puntos gatillo puede provocar hematomas en el recetor.

Mapa de referencia de los principales puntos gatillo miofasciales.

33

Hay tres tipos básicamente de puntos gatillo;
- 1. Puntos gatillo activos, van a producir dolor espontáneo, no necesariamente en el
músculo afecto, y también van a generar disfunción o alteración caracterizada por la
debilidad y restricción del movimiento.
- 2. Puntos gatillo latentes, no van a generar dolor espontáneo ni disfunción, pero si van
a generar dolor a la presión.
- 3. Puntos gatillo satélites, se producen como consecuencia de un punto gatillo central,
al desactivar el punto gatillo central los otros puntos gatillo satélite por norma general
también se desatiban al mismo tiempo.

Procedimientos para quitar contracturas y puntos gatillo: Hay muchos

procedimientos para liberar la musculatura como; punción seca, espray de frio, etc... Pero
vamos a utilizar solo los procedimientos de masaje manual, que son;
- 1 Presión sostenida sobre la zona durante 30 segundos aproximadamente,
aumentando gradualmente la presión cada 10 segundos, hasta notar liberación, esta
técnica también la podemos utilizar haciendo un estiramiento del musculo mientras
estamos haciendo la presión, siempre tiene que ser un dolor moderado, por ello le
preguntaremos al recetor del masaje si podemos ejercer más presión o no.
- 2 Presión localizada en la zona dolorosa, presionamos en esa zona con el pulgar o la
zona tener de la mano, describiendo círculos en sentido contrario a las ajugas del reloj,
hasta notar liberación.
- 3 Fricciones en el sentido paralelo de las fibras musculares del musculo afectado.
- 4 Fricciones transversales a las fibras musculares.
- 5 Amasamientos del musculo o músculos afectados en esa zona.
Todas las maniobras se harán con una presión progresiva y una velocidad lenta para dar
tiempo a las fibras a elongarse.
Para no castigar en exceso la zona afectada, después de varios minutos de masaje
dejaremos unos minutos más esa zona para que se relaje antes de volver a trabajar ese
punto gatillo. Un dolor excesivo o insoportable solo contribuye a que el musculo se tense
mas y resulte más dificultosa su liberación, por ello no insistiremos en exceso. Seguiremos
masajeando las zonas periféricas al musculo afectado, contribuyendo así a su liberación más
rápida y favoreciendo que no vuelva aparecer, puesto que aunque el problema allá
aparecido en ese musculo o zona, en muchas ocasiones su origen es una tensión muscular
en los músculos periféricos de la zona afectada.
-

Punto gatillo.

Para calmar el dolor de la zona afectada podemos hacer unas vibraciones o aplicar frio.

Recordar que no siempre se tiene que producir una liberación total de la zona afectada en una
sola sesión de masaje, puesto que a veces son necesarias varias sesiones para su total liberación.
34

Altura de la camilla:
Se recomienda no utilizar superficies muy blandas porque amortiguan nuestras maniobras,
lo ideal es una camilla, la altura de la camilla para el masaje baria según las escuelas unos
dicen que la altura adecuada es de pie junto a la camilla con el brazo estirado y el puño
cerrado tocando el acolchado con los nudillos, otros dicen que tiene que estar el acolchado
de la camilla a la altura de la cabeza del fémur. Si no disponemos de camilla podemos poner
unas mantas o colchonetas en el suelo para dar el masaje. También podemos colocar unas
toallas o un cojín en el abdomen para compensar la curvatura de zona lumbar “lordosis”. La
altura de la camilla hay que adaptarla a cada masajista. Ejemplo; un masajista con
problemas de espalda su camilla estará unos centímetros más alta para que de esa forma
tener más erguida la columna vertebral.

Nunca mantendremos una posición estática de las piernas del masajista durante el masaje, para
de esa forma poder movernos alrededor del recetor del masaje, buscando la posición más
cómoda para el masajista en cada momento. “Las piernas del masajista no están clavadas al
suelo por lo tanto se pueden mover alrededor de la camilla de masaje y utilizar la fuerza de los
músculos de las piernas”. Piernas del masajista separadas y rodillas ligeramente flexionadas.

Durante masaje cada uno puede inventar su propio “toque o maniobra” dejándose llevar
por su intuición y por la respuesta de su pareja al recibirlo, ya que cada persona percibe una
misma cosa de forma diferente solo es cuestión de experimentar, también se puede
negociar la presión para que se adate a la sensibilidad del recetor, podemos preguntar que
le ha parecido el masaje al finalizarlo, para así poder perfeccionarlo y pulir los fallos.

Intentaremos no darle conversación al recetor del masaje para que así se pueda relajar,
con ello también se consigue un aumento notable a la tolerancia al dolor “alivio del dolor”.
Es recomendable no sobrepasar los 30-45 minutos de masaje en una sola zona, para no
fatigar la musculatura del recetor del masaje, especialmente si tiene problemas de espalda.
Es normal que después de un masaje la orina sea más oscura (eliminación de toxinas).
En casos excepcionales puede llegar a dar unas décimas de fiebre sin mayor importancia.

35

Colocación del receptor del masaje en la camilla en decúbito prono:
Comenzaremos el masaje en decúbito prono (boca abajo), lo ideal es que los brazos del recetor
del masaje estén estirados y paralelos al cuerpo, pero lo principal es que el recetor del
masaje se sienta cómodo es decir si él quiere tener los brazos flexionados nosotros se los
dejaremos flexionados.
El cuerpo del recetor del masaje debe estar bien alineado en la camilla y no torcido o en un
borde de la camilla y con la ropa aflojada (botón del pantalón suelto) para que este cómodo.
Observaremos siempre que el estado de la piel este sano para poder dar el masaje,
ejemplo; tatuajes recientes, pirsin y las contraindicaciones citadas en la pg.4 de este manual.

(*1) Utilizar una toalla para cubrir la zona del pantalón, así evitaremos las manchas en la
ropa. Tapara las zonas que no se vallan a masajear y que estén sin ropa, para que no coja frio
“ejemplo; pies descalzos”.

Si tiene molestias en la zona lumbar, le podemos colocar un cojín de 2 – 3 centímetros de
grosor en la zona abdominal, así compensamos la curvatura de la zona lumbar “lordosis”.
Si fuese una mujer quien recibe el masaje y tiene los pechos muy voluminosos para que ella
este más cómoda se le pueda colocar una pequeña almohada en la zona alta del pecho “hombros”.

(*2) En la zona de los tobillos podemos poner una toalla enrollada o un cojín, para que así se
relaje la musculatura de las piernas “no debe tocar los dedos de los pies el acolchado de la
camilla”, de esa forma el recetor del masaje estará más cómodo boca abajo en la camilla.
Buscaremos siempre una posición cómoda para el masajista, para que no entre en lumbago.

Siempre preguntaremos al recetor del masaje si esta cómodo en la camilla.
Cuidaremos especialmente que no caiga nuestro sudor sobre el recetor del masaje o
echarle nuestro aliento en la cara.
Si durante la sesión de masaje se queda durmiendo el recetor en la camilla, no lo
despertaremos, siendo esto una buena señal de que estamos haciendo bien el masaje y
continuaremos con el masaje de forma normal, igual que si estuviera despierto.

(*1)

(*2)
36

Colocación del receptor del masaje en la camilla en decúbito supino:
Para darse la vuelta el rector en la camilla; sujetaremos la sabana o toalla contra la camilla
utilizando nuestros muslos, y con las manos sujetamos y levantaremos la sabana o toalla.

Colocamos al recetor del masaje baca arriba (decúbito supino), observaremos que su cuerpo
se encuentra alineado en la camilla, observamos que no hay ninguna anomalía en la piel del
recetor para poder proceder al masaje. Podemos colocar una toalla en rollada o un rodillo
acolchado debajo de las rodillas favoreciendo la relajación de los músculos abdominales,
también podemos poner una pequeña amulada en la cabeza. Las zonas que no se trabajan
las taparemos para evitar que se enfríen, de esa forma estamos mejorando el confort.

Zonas sensibles al dolor:
- Cuello; se debe trabajar con cuidado especialmente los ganglios linfáticos y la zona de
la nuez no se trabaja.
- Flexura anterior del codo; trabajar superficial mente.
- Zonas poplíteas; (detrás de las rodillas “corvas”) trabajar superficialmente.

Una persona que acude a un quiromasajista está:
- Depositando en nosotros su confianza.
- Depositando en nosotros su salud.
- Depositando en nosotros su dinero.

Todo ello implica una gran responsabilidad para el quiromasajista.
Si desconocemos o tenemos dudas del tratamiento de alguna persona lo remitiremos a
otro profesional, evitando así perjudicarle o comunicarle una información errónea que lo
podría confundir y provocar resultados negativos en el.
37

Aplicar el masaje más adecuado a cada situación y persona:
*En personas nerviosas, estresadas con ansiedad, las maniobras de masaje sedaran lentas y
profundas “incidiendo especial mente en los pases digitales” dando más pasadas digitales
y fricciones largas y lentas, también podemos acompañarlo de música relajante o de
silencio.

*En personas depresivas y estados de ánimos bajos, hacer más rápidas y superficiales las
maniobras “excepto el vaciaje venoso” para que resulten estimulantes, los cacheteos y
vibraciones resultan muy adecuados en estos casos para estimular y tonificar. Siempre que
la persona no tenga ningún problema de salud físico que pueda ser una contraindicación,
se le podrá aplicar este tipo de masaje estimulante.

Sedara el masaje preferiblemente por las mañanas, así le durara el efecto todo el día
“levantar el ánimo”. En personas de avanzada edad o salud frágil NO aplicaremos este
tipo de masaje estimulante.

Recordar; que a mayor profundidad (ejercemos más presión) en las maniobras de
masaje, más lentas se aplicaran las maniobras de masaje.

En una situación de emergencia en la sala de masaje;
- Primero es para de dar el masaje, e intentar tranquilizar al recetor del masaje y
posponer el masaje para otro día.
- Segundo si nosotros no pudiéramos auxiliar a la persona intentaremos ponernos en
contacto con algún familiar del recetor del masaje.
- Terceto en caso de que no podamos solucionar la situación llamar a los servicios de
emergencia.
Las situaciones que se pueden dar son ataques de ansiedad, fracturas por caídas de la
camilla, bajadas de tensión arterial, bajadas de azúcar, taquicardias, etc...

Es recomendable para el masajista asistir algún cursillo de primeros auxilios.

38

Toma de contacto:
Importante; en el momento que ágamos contacto con la piel no se debe perder ese
contacto, por que produce una sensación de abandono desagradable en la persona que
recibe el masaje y procurar tener las manos calientes, de lo contrario resultara desagradable
el contacto con las manos frías. No echar el aceite directamente sobre la piel del recetor
primero en nuestra mano para calentarlo un poco y después aplicarlo sobre la piel del
recetor. Las piernas del masajista deben estar separadas para un mejor apoyo del cuerpo.
Observa la siguientes imágenes de cómo debes colocar las manos al dar el masaje y sin
olvidar que siempre tienen que estar relajadas las manos y la musculatura de los brazos.

No se debe masajear en un ángulo de 90ª, porque estaríamos presionando directamente el
musculo contra el hueso del recetor del masaje, posibilitando efectos adversos. Podría
provocar también daños al masajista en las articulaciones de la muñeca si lo hiciéramos de
forma repetida en el tiempo el masajeen en un ángulo de 90ª grados.
Recordar que a mayor profundidad en los pases de masaje mayor lentitud para su aplicación.
Zonas de especial cuidado “presionar con suavidad”: riñones-costillas flotantes y zona de la columna
vertebral y cuello “cervicales” por su fragilidad si presionamos en exceso podemos provocar daños.
Presionaremos con suavidad las zonas de las costillas flotantes ya que podrían llegar a fracturase esas costillas.
Zonas de las axilas y lateral de las mamas no masajear (solo se masajean en el masaje de drenaje linfático manual).

Observaremos siempre que el estado de la piel este sano para poder dar el masaje, libre
de heridas, pirsin, tatuajes recientes, ulceras, quemaduras incluidas las solares, hongos, etc.
39

Preparación para el masaje:
Antes de empezar debemos estar calmados y relajados aunque al principio cueste llegar a
ese estado, ya que de lo contrario le trasmitiremos esa ansiada al recetor del masaje.
Intentaremos trasmitirle; confianza, paz, serenidad, amor, etc.… Trasmitiéndole confianza
todo ello desde el Corazón.

Comienzo del masaje, zona de la espalda y brazos:
El masaje de los brazos se suele incluir con el masaje de espalda, puesto que algunas maniobras
de espalda se pueden aplicar también en los brazos, que son la maniobra; 2, 3, 4, 5, 6 y 7. La
maniobra 14 fricciones las aremos perpendiculares a las fibras y en dirección centrípeta.

* 1. Contacto energético; con las palmas de las manos boca abajo y formando un triangulo
con los pulgares y dedos índices nos acercamos lentamente a la piel (zona espalda 4º
chakra) del recetor del masaje, con la mente en calma hacemos contacto y presionamos la
piel del recetor del masaje, aguantamos unos segundos dejándonos llevar por nuestra
intuición en lo que se refiere a la duración del contacto energético.

* 2. Pases digitales; con las yemas de los dedos aremos fricciones muy superficiales
“caricias” unas 30 o 40 pasadas “velocidad lenta” (zona de los brazos opcional) para relajar y
prepara la piel al masaje y para extender el aceite sobre la espalda, no poner aceite en
exceso es mejor poner 3 veces aceite que no una y pasarnos de aceite. Si tiene cosquillas
aremos más presión sobre la piel para que se vayan no insistiendo en esas zonas porque
con las cosquillas se pierde el efecto de relajación. Se pueden utilizar como unión entre
dos maniobras (Ejemplo: fricción- pases digitales -fricción en círculos).

Simple

Complejo

40

* 3. Vaciaje venoso; (1) apoyamos las palmas de las manos completamente en la
columna y presionamos de forma centrifuga empezando por la parte alta de la espalda, e
iremos bajando con cada pasada que demos para de esa forma hacer el vaciaje en toda la
espalda. (2) Deslizamos las palmas de las manos desde la columna hacia fuera unas 2-3
repeticiones (siempre velocidad lenta). Reduciremos la presión en la zona de los costados
y costillas flotantes, retrocedemos con suavidad hacia el centro de la columna sin perder el
contacto con la piel. Con esta maniobra se consigue una renovación de la sangre,
aumentando la oxigenación de los tejidos y la eliminación de toxinas.

* 4. Amasamiento digital; con las llenas de los dedos de las manos (opcional podemos
apoyar la zona tenar de la manos) describiremos pequeños círculos empezando en la zona
lumbar en dirección craneal y vuelta hacia abajo sin dejar de describir círculos con las yemas
de los dedos (también podemos hacerlos en zigzag las pasadas) recorriendo toda la
superficie de la espalda de forma lenta. Efecto relajante y sedante, ordena fibras musculares.

* 5. Amasamiento nudillar; en este amasamiento utilizaremos el pulpejo de los
pulgares y las falanges intermedias de todos los dedos de las manos, describiendo pequeños
círculos. Efecto relajante y descontraturante.

41

* 6. Amasamiento pulgar; utilizaremos solo el pulpejo de los pulgares para hacer el
amasamiento pulgar, mientras están apoyadas las palmas de las manos sobre la piel del
recetor, describiendo pequeños círculos. Este tipo de amasamiento esta especialmente
indicado para zonas con una superficie pequeña como puede ser el brazo. Efecto
descontraturante y sedante.

* 7. Amasamiento palmo digital; utilizaremos toda la palma de la mano incluidos los
dedos, cogemos una porción de piel y la estrujamos como si estuviésemos amasándola “sin
pellizcar” trabajaremos en el lado contrario al costado que se va masajear. Efecto relajante,
trabajamos las 3 capas de la piel, se elimina toxinas, mejora la nutrición de los tejidos y ayúa
a soltar adherencias musculares y contracturas.

* 8. Fricciones; empezaremos en la zona glúteo-lumbar presionamos subiendo hacia
arriba y bajando por los costados con menos fuerza adatando las palmas de las manos al
cuerpo del recetor del masaje repitiéremos 4 o 5 veces (también se puede hacer al contrario
en dirección craneal- glúteos, nos situaremos en la cabeza del recetor). Efecto calmante y
sedante ayuda a soltar las contrataras.

42

podemos empezar en la parte alta o
baja de la columna y con los dedos índice y corazón los colocaremos a un lado y otro del
apófisis espinosa de las vertebras de la columna, aremos una fricción subiendo con una
presión media en línea recta, después bajaremos con una presión superficial, siempre
velocidad lenta, nos podemos ayudar de la otra mano como refuerzo, repetiremos 3 veces
o más. Efecto relajante.

* 9. Marcado digital de la columna vertebral;

Ejemplo.

Otra variante.

* 10. Fricciones en círculos; empezaremos por la parte alta de la espalda describiendo
círculos siempre teniendo una mano en contacto con el cuerpo mientras la otra está en el
aire manteniendo siempre el mismo rimo “entraña un poco de dificulta su ejecución”, se
puede repetir todas las pasadas que se desee. Efecto sedante y relajante muy agradable de
recibir.

* 11. Fricciones en círculos con las dos manos; empezamos por la zona de los
hombros bajamos hacia abajo describiendo círculos con las dos manos a la vez sin prisas
hasta la zona lumbar-glúteos y subiendo de nuevo hacia arriba sin perder el contacto con la
piel del recetor del masaje, lo repetiremos todas las veces que se desee. Efecto sedante y
relajante.

43

* 12. Paso del gato; las palmas de las manos las colocamos una en la parte alta de la
espalda y la otra en la parte baja paralelas a la columna vertebral y friccionamos con
suavidad cada vez más lentamente siempre teniendo una mano en contacto con la piel del
recetor de masaje mientras la otra está en el aire. Efecto sedante y relajante.

* 13. Paso del oso; las palmas de las manos las colocamos en posición cóncava tal como
indica la imagen, colocamos las manos a un lado y a otro lado de la columna vertebral
(músculos paravertebrales) de forma paralela a la columna, empezamos por la parte baja de
la espalda y vamos subiendo hacia arriba de forma lenta y sin perder el contacto con la piel
del recetor del masaje, al llegar arriba bajamos de la misma forma que subimos de forma
lenta y sin perder el contacto con la piel, repetiremos varias veces esta maniobra, “estamos
simulando el caminar de un osos sobre la espalda”. Efecto relajante y descontraturante.
Ejemplo; presionamos con la mano derecha unos segundos y al mismo tiempo la mano
izquierda la deslizamos unos centímetros por la piel del recetor del masaje de forma lenta
sin perder el contacto con la piel del recetor, presionando con la mano izquierda al parar…
Así sucesivamente lo iremos haciendo.

-Colocación de las manos para masajear-

* 14. Fricciones opuestas “torsión”; con una mano a cada lado de la cintura

y con
los dedos apuntando en el mismo sentido friccionamos adelante y atrás. Efecto relajante y
descontraturante.

44

* 15. Fricciones laterales; (1) con las dos manos sueltas y relajadas friccionamos todo
el costado menos la zona de las axilas
, primero una mano y después la otra sin perder
el contacto con el recetor del masaje en dirección costado columna vertebral. (2) también
podemos hacerlo en la otra dirección columna costado. Efecto relajante y descontraturante

(1)

(2)

* 16. Amasado del cuello y fricciones en círculos; amasamos el cuello con el
recetor del masaje boca abajo y con los dedos aremos unos pellizquitos “mimos” con
suavidad. Otra variante es hacer círculos en el cuello con los dedos “presionar bien”
recorriendo todo el cuello, podemos colocar una mano en la cabeza. Efectos relajantes muy
agradables de recibir.

Pellizquitos

Círculos

* 17. Fricciones del musculo subescapular: esta técnica está contraindicada en
personas con hipermovilidad de la articulación del hombro. Para realizar esta maniobra el
recetor se pondrá en decúbito prono, le cogemos la mano y le flexionaremos el codo en un
ángulo de 90 grados, podemos hacer una ligera presión del codo hacia bajo en esta posición
90 grados del brazo para que el omoplato se levente un poco más. Con las yemas de los
dedos o la palma de la mano aremos fricciones debajo del borde de la escapula, es una zona
que se suele contracturar con mucha frecuencia provocando el síndrome del hombro
congelado. Efecto descontraturante.

45

* 18. Pinzada rodada: utilizaremos los dedos de las manos para coger una porción de
piel e modo de pellizco para levantar la piel, y la desplazaremos la piel como si fuera una ola,
desde la región lumbar hacia arriba y de la columna hacia fuera. Efecto descontraturante y
aumento de la circulación sanguínea. A veces puede producir dolor localizado debido a
puntos gatillo o pinzamientos en las vertebras de la columna.

* 19. Fricciones en sentido contrario: colocamos las palmas de las manos en el
centro de de los cordones musculares paravertebrales, efectuamos una fricción en sentido
contrario alejando una mano de la otra. Efecto relajante y descontraturante, puesto que
estamos haciendo un estiramiento de ese grupo de músculos paravertebrales.

* 20. Presión circular, glúteos: con la zona tenar de las dos manos a la vez, aremos
una presión profunda y progresiva describiendo círculos. Efecto descontraturante.

46

* 21. Fricciones con el puño; cerraremos el puño y utilizaremos a las falanges
proximal de los dedos, mantendremos lo mas alineado posibilite la muñeca y el codo para
ejercer una presión más eficiente en las fricciones. Con esta maniobra de masaje
necesitamos menos fuerza para hacer una mayor presión. Efecto relajante y
descontraturante.

* 22. Fricciones con antebrazo; nos ponemos delante del recetor del masaje,
enfrente de su hombro derecho, apoyamos la mano derecha que no trabaja en la camilla
para no sobrecargar la espalda, con el antebrazo izquierdo aremos fricciones en la mitad
derecha de la espalda del recetor del masaje y siempre sin perder el contacto con la piel
del recetor del masaje. Para el otro lado de la espalda aremos lo mismo pero a la inversa.
Efecto relajante. Muy agradable de recibir.

.

Describimos círculos ovalados.

* 23. Fricción con antebrazo de los músculos erectores de la columna:
colocamos el brazo en un Angulo de 90 grados aproximadamente, nos podemos ayudar de
la otra mano para dar mayor estabiliza al brazo, presionamos de forma progresiva en un
Angulo de 45 grados aproximadamente respectó al recetor. La utilización de los antebrazos
está especialmente indicada para masajear grandes zonas con un esfuerzo mínimo para el
masajista.

47

* 24. Fricción con antebrazo de los músculos de la espalda: nos colocamos en un
lateral del recetor del masaje y los antebrazos los apoyamos en el centro de la espalda,
seguidamente deslizamos los antebrazos hacia fuera de forma muy lenta (duración de la
maniobra 8-15 segundos), tendremos la precaución de NO dejar caer todo nuestro peso
sobre la espalda del recetor del masaje. Efecto relajante y descontraturante, sobretodo en
personas deportistas.

* 25. Fricción con antebrazo de los músculos de la zona lumbar: un brazo lo
apoyaremos en la zona glúteos-lumbar que utilizaremos como anclaje para estiras las fibras
musculares con el otro brazo efectuando unas fricciones profundas en dirección craneal.
Efecto relajante y descontraturante

* 26. Fricción con antebrazo zona trapecio: apoyándonos con una mano en la
camilla utilizaremos el otro brazo para realizar fricciones en la zona del musculo trapecio,
utilizando el antebrazo o incluso el codo si quisiéramos hacer más presión sobre un punto
localizado. Efecto descontraturante muy agradable de recibir.

Utilizaremos el peso corporal del masajista, en lugar de su fuerza muscular, para aplicar
presión, etc... Así evitaremos el agotamiento físico del masajista.

48

* 27. Cacheteo cubital; dedos separados movimiento de muñecas alternado y rápido,
la parte que percute sobre la piel es el lateral del meñique, las pasadas las daremos en
zigzag por toda la espalda. No percutir la columna vertebral ni la zona cervical, (en la zona
de los riñones efectuarlos con más suavidad los cacheteos). PROHIBIDO HACERLO SOBRE LAS
VARICES. Después de esta maniobra aremos un vaciaje venoso. Efecto estimulante y
tonificante.

* 28. Cacheteo cóncavo: pondremos las manos de forma cóncava como si quisiéramos
hacer ventosa con cada golpeteo que damos sobre la piel del recetor, aremos esta
maniobra con una velocidad rápida. PROHIBIDO HACER ESTA MANIOBRA SOBRE ZONAS CON
VARICES. Después de esta maniobra es recomendable hacer un vaciaje venoso de la zona.
Efecto tonificante y estimulante de la circulación sanguínea.

* 29. Vibraciones; las vibraciones son unos estremecimientos musculares muy rápidos

y
cortos provocando “temblores”, podemos hacer las vibraciones con una mano o con las dos
manos a la vez. PROHIBIDO HACER ESTA MANIOBRA SOBRE ZONAS CON VARICES. Es recomendable
hacer un vaciaje venoso de la zona después de las vibraciones. Efecto estimulante y
analgésico dependiendo de la zona donde se aplique.

49


Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 1/122
 
Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 2/122
Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 3/122
Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 4/122
Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 5/122
Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf - página 6/122
 





Descargar el documento (PDF)

Curso básico de Quiromasaje terapéutico (2015)..pdf (PDF, 89.5 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF manual de masaje de espalda relajante con reiki 6 edici n ampliada 2015
Documento PDF manual de masaje de espalda relajante con reiki 2016
Documento PDF manual de masaje de espalda relajante con reiki 2016
Documento PDF manual de masaje de espalda relajante con reiki 2016 1
Documento PDF manual de masaje facial relajante con reiki 5 edici n
Documento PDF manual de masaje facial relajante con reiki 5 edici n 1

Palabras claves relacionadas