accion directa .pdf



Nombre del archivo original: accion_directa.pdf

Este documento en formato PDF 1.2 fue enviado en caja-pdf.es el 24/09/2016 a las 05:50, desde la dirección IP 201.191.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2546 veces.
Tamaño del archivo: 597 KB (25 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Acción directa Noviolenta
Como preparar y organizar campañas y acciones

Editado por el MOC
(Movimiento de Objeción de Conciencia)
Elaborado en base a los materiales de los
entrenamientos del MOC desarrollados por
Paco Cascón y Carlos Martín Beristain

Introducción

El presente trabajo no pretende
ser definitivo, ni siquiera tocar excesivamente todos y cada uno de los
puntos merecedores de tenerse en
cuenta a la hora de preparar una
campaña o acción noviolenta. Antes
bien, es un intento de abrir o profundizar el debate sobre uno de los principales recursos a la hora de intentar
mejorar la sociedad. Nuestra intención no es la de dar un recetario con
cuya aplicación se tenga la seguridad
del éxito, sino llamar a la reflexión, a
la crítica constructiva y a la experimentación de cada persona que lea
estas hojas. Por ello, todas las aportaciones que surjan de lectura de
este escrito —hechas desde diferentes concepciones o no— serán bien
recibidas para fomentar el avance
común en este tema.
Hemos ordenado el trabajo de una
forma cronológica —antes, durante y
después de la acción— porque pensamos que es más claro y pedagógico, a
la vez que nos sirve en nuestro deseo
de primar la parte que consideramos
clave en cualquier acción directa
noviolenta y que numerosas veces no
se trabaja con la atención que merece: la preparación. En cada lapso cronológico hemos intentado tener en
cuenta la mayor parte de las labores
a las que hay que atender, así como
señalar su importancia. A veces,
también sugerimos métodos para

intentar abordar cada labor o problema, pero sin especificarlos para alejarnos de elaborar un recetario, ya
que pensamos que esa es la labor de
quien esté preparando la acción en
cada momento, con sus peculiares
características y contexto.
Queremos indicar ahora una conclusión anticipada: cualquier papel
que se lea —por muy profundas y
agudas que sean sus reflexiones—
sólo sirve para la práctica si se experimentan primero personal y grupalmente sus ideas para ponerlas a
prueba. Con esto queremos poner de
manifiesto lo importante que resulta
el entrenamiento en la acción directa
noviolenta en general. Y, particularmente para poner a prueba y mejorar
de forma dinámica y participativa, el
diseño de cada acción o campaña y la
preparación de sus ejecutores.

MOVIMIENTO DE
OBJECIÓN DE CONCIENCIA

1

Antes de la acción, preparación

1. Análisis de la situación.
Antes de comenzar la preparación
de cualquier acción directa o campaña noviolenta es conveniente y
necesario hacer una análisis profundo de la situación —en la medida que
lo permitan las circunstancias y la
propia infraestructura— para ubicar
la acción o campaña con el mayor
contacto posible con la realidad para
de ese modo poder tener mayores
posibilidades de cambiarla.
Priorizar este análisis puede parecer a muchas personas una pérdida
de tiempo innecesaria para la ejecución de la acción, sin embargo, los
frutos de este trabajo se recogen a
largo plazo en cosas tales como la

2

cohesión del grupo, pues habrá
hecho un análisis común y, por
tanto, comparte objetivos y medios.
Además, así se prima la calidad y la
participación más paritaria de todos
al conseguir mayores grados de información.
Muchas veces parecen demasiado
evidentes las conclusiones del análisis y, por tanto, parece innecesaria
su elaboración. Sin embargo, la experiencia nos ha enseñado que siempre
hay muchas interpretaciones y valoraciones personales distintas —y en
ocasiones de mucha importancia—
que hay que poner sobre la mesa
desde el primer momento para que
luego, al aflorar espontáneamente,
no sean causantes de malentendidos
y problemas.

Como ayuda al análisis de la situación que proponemos, vamos a indicar una serie de puntos básicos a
tener en cuenta:
1.1. Primero conviene hacer una descripción del problema. Aquí entrarían, entre otros, aspectos como:
• situación jurídico-legal del
conflicto.
• cuáles son los objetivos de las
partes enfrentadas.
• posibles campos de enfrentamiento (jurídico, político, moral,
...).

frentamiento, una disputa, buscando el consenso, con indiferencia, con apasionamiento...
Todo lo anterior se puede elaborar
de muchas formas, de entre ellas, por
ejemplo, podría sugerirse que:
Uno o varios grupos se encargan
de redactar un pequeño informe en el
que se contemplan los puntos citados
y presentarlo posteriormente en las
primeras reuniones de preparación.
Allí sería necesaria una puesta en
común con difusión y explicación del

1.2. También hay que tener en cuenta el contexto, por ejemplo:
• Conocimiento popular del problema (cuánto y con qué profundidad se conoce, por qué clases
sociales, etcétera) y grado de sensibilidad positiva o negativa.
• Conocimiento y sensibilidad
positiva o negativa por parte de los
medios de comunicación.
• Conocimiento y sensibilidad
por parte de otros grupos (movimientos de base, partidos políticos, sindicatos y demás asociaciones). Grado en que están dispuestos a implicarse.
• Posibles apoyos con los que se
cuenta o se pueda contar.
• Relaciones de poder entre los
grupos enfrentados: qué resortes
posee cada grupo, qué eficacia de
valor relativo tiene en estos resortes, dónde ejerce cada grupo su
poder (área política, económica,
social, moral,...).
• Cómo se vive el conflicto dentro de cada grupo: como un en-

3

dossier en el grupo y un debate sobre
éste, con la elaboración de conclusiones consensuadas. (También de las
dudas o puntos oscuros y de las
cosas pendientes a trabajar).
Ha de tenerse muy en cuenta que
el análisis de la situación es cosa de
todos, pues los enfoques personales
enriquecen mucho las conclusiones y
la participación de la mayoría de la
gente. En éstos primeros momentos
es fundamental a la hora de crear
conciencia de grupo.

2. ELECCIÓN DE OBJETIVOS.
Una vez que tenemos hecho el
análisis de la situación y es conocido
por todos, pasamos a la elección de
los objetivos y la forma de acción
mediante la cual queremos alcanzarlos.

1.3. Revisión contínua de las conclusiones y de la situación.
De este plan de trabajo, también
queremos señalar que cuando se
adopta un sistema de división en
grupos y puesta en común consensuada no se pueden dejar de lado un
par de cosas:
• Dar cabida al mayor número
de gente en la preparación del dossier para que así la participación
se realice desde los primeros análisis y toma de contacto.
• El consenso a la hora de llegar
a conclusiones es vital si lo que se
quiere primar es la unión del
grupo y la búsqueda de soluciones
sin perdedores.
Por lo demás, se debe tener en
cuenta que el trabajo de análisis ha
de ser contínuo y, así, sería bueno
que, fuese cual fuese el sistema utilizado para hacerlo, se volviese a
actualizar cada vez que sea necesario
(lo ideal sería cada reunión, aunque
fuera brevemente para confirmar que
sigue siendo vigente).

4

2.1. Elección de objetivos.
• Establecer una estrategia global de la campaña (o recordar la
establecida) en la que se diferencien
objetivos finales y objetivos intermedios. La elaboración de la estrategia
global es una labor independiente y
previa a la preparación de una acción
concreta, para lo cual es bueno hacer
un encuentro de trabajo específico
sobre estrategia. De todas formas, no
está de más recordar antes de fijar el
objetivo de la acción la diferencia
entre objetivos intermedios y finales.
Normalmente no se puede alcanzar un objetivo final mediante una
sola acción de cualquier tipo, pero sí

se puede convenir en un objetivo
final para una situación o campaña
concretas, y varios objetivos intermedios, tratando de alcanzar éstos progresivamente, antes de conseguir el
objetivo final.
• El/los objetivos finales deben:
a) Estar de acuerdo con la perspectiva ideológica del grupo.
b) Aumentar el nivel de concien-

cia del conjunto de personas
que va a implicar.
c) Ser alcanzable. Aunque no
sea a corto plazo, es importante saber que no es una
utopía. Hay que recordar que
el objetivo final de una estrategia no es el objetivo último
de nuestras aspiraciones.
d) Ser el final de una campaña
progresiva de acciones y actividades.
• Los objetivos intermedios:
a) Se determinan en función de
la análisis inmediato de la
situación.
b) Incidirán en el punto, circunstancias personas más sensibles o que interese sensibilizar.
c) Deben ser realizables a corto
plazo, a fin de que todos los
miembros del grupo se sientan capaces de alcanzarlos.
d) Deben ser claros, precisos y
han de ser comprendidos por
todos.
e) Han de estar integrados en la
campaña general, relacionados
mutuamente y ande
tener medio de progresiva,
vistas a conseguir el objetivo
final.
Como puede verse, lo
normal sería que cada
acción tienda a conseguir un objetivo intermedio en lugar de pedirle
que consiga el objetivo
final de la campaña. Es
decir, para cada acción

5

hay que concretar un objetivo que
sea:
• Concreto, claro y realizable.
Para ello, hay que tener muy en
cuenta las posibilidades reales de eficacia del grupo en dos aspectos:
a) Movilizar gente.
b) Influir de forma tangible en el
campo en que se lleva a cabo
el enfrentamiento.
• Una vez que el objetivo ha sido
acordado es conveniente anunciarlo
claramente (por escrito o en voz alta)
para que todo el mundo constante
que concuerda con la idea que se
había previsto.
• Tenido en cuenta durante la
acción y para la evaluación después de la acción:
Si nos olvidamos de una planificación seria y se van improvisando las
acciones a medida que nos parece
necesario “hacer algo”, caeremos con
seguridad en varios errores:
1. Repetir el tipo de acción y el
punto sobre el que se hace la
presión (por falta de una análisis completo de la situación).
2. Dejar de lado el trabajo del
grupo entre acción y acción
(por falta de una campaña que
integre las acciones progresivamente y prevea trabajos que
las acompañen, muchas veces
igual o más importantes que
las propias acciones directas.)

6

Errores que, a su vez, contribuyen
a romper la unidad del grupo, pues
en vez de fomentar la continuidad en
el trabajo, fomentan una participación puntual a golpe de descarga
emocional. O sea, el “activismo paracaídas” que, más que al grupo y a sus
objetivos, sirve para tranquilizar los
rebotes de conciencia individual de
vez en cuando.

3. ELECCIÓN DE LA FORMA DE ACCIÓN
Una vez concretados los objetivos
es importante elegir el tipo de acción
más adecuado. Para ello:
• Hay que tener un concepto
amplio de lo que es una acción.
Hacer una acción no es plantearse
la opción “¿Ocupamos algo o nos
encadenamos?”. Algo así, aunque no
se diga de manera tan clara, puede
acabar siendo una forma de automatizar y hacer rutinarias las acciones
del grupo. Es decir, la opción es qué
tipo de acción se realiza (de cara a la
prensa, de denuncia, de concientización, de presión, etcétera) y no siempre optar por las acciones directas de
presión.
• Tener en cuenta que hay diferentes tipos de acciones y que de su
elección puede depender que se
alcance mejor o peor el objetivo.
Algunas que podemos mencionar a
modo de ejemplo pueden ser:
a) Acciones de difusión-concienciación: edición de materiales,
charlas y coloquios, artículos en
medios de comunicación, actos
informativos de todo tipo, etc.
Estarán dedicadas a aumentar la
concienciación y el debate sobre
los problemas en los que se quiere
incidir.
b)Acciones de protesta y persuasión: declaraciones públicas,
comunicación con un público
amplio, gestiones colectivas, acciones simbólicas en público (pinta-

das, manifestaciones, presiones
sobre individuos autoridades concretas, teatro de calle,...). Acciones
que suelen olvidarse especialmente y que, en su mayoría, han de
ocupar lugares iniciales en cada
campaña para tomar contacto con
el adversario y exponer nuestra
postura en público. Además es
bueno volver sobre ellas periódicamente, cuando se prepare una reanudación de la actividad o una
campaña que hubiera perdido
actualidad.
c) Acciones de no-cooperación
social y económica: boicots y huelgas de todo tipo (boicots de consumidores, de trabajadores, huelgas
de celo, progresivas, ...). Normalmente implican un número amplio
de participantes, pero, por ejemplo, una campaña de objeción fiscal pertenece a éste tipo de acciones (no-cooperación económica) y,
sin embargo, puede plantearse en
entornos muy reducidos (poblaciones concretas, ...).
d)Acciones de no-cooperación
política: no-cooperación con las
medidas del gobierno o de las
autoridades, boicots a organismos
oficiales, desobediencia abierta y
pública a leyes injustas.
e) Acciones
de
intervención
noviolenta: ayunos, ocupaciones
(con
sentadas,
simplemente
quedándose, dando vueltas alrededor, con vehículos,...), obstrucciones, etc.

7

• Tener en cuenta los valores
que se manifiestan o se asocian a
cada tipo de acción. Por ejemplo, un
bloqueo en forma de tapiz suele
hacerse para simbolizar que el tránsito o salida de lo que está dentro del
lugar bloqueado (misiles, mercancías,...) no tiene en cuenta a la

población y está dispuesto a pasar
por encima de ella. Un encadenamiento suele aludir a un preso o a
una privación de libertad, etcétera.
• Tener en cuenta la incidencia
positiva o negativa de la acción. A
veces se hacen acciones con un objetivo claro que fracasan porque no se
ha tenido en cuenta que el presionar
sobre determinado campo o persona
puede resultar contraproducente,
tanto de cara a la opinión pública
como a la relación del grupo con ese
campo o “actor” (persona o grupo
implicado).
• Integrar la acción dentro del
desarrollo de la campaña y no olvidar el campo prioritario sobre el
que actuamos (el más sensible y del
que podamos obtener algún objetivo
intermedio concreto).

8

4. PREPARACIÓN TÉCNICA
En este apartado entraría todo
aquello que trata de la inmediata preparación de la acción noviolenta que
se va a realizar.
4.1. Trabajo de cara a los medios de
comunicación.
Cualquier campaña o acción
noviolenta tiene un claro e importante componente propagandístico. El
que la gente de la calle tome conciencia de nuestras denuncias y/o propuestas alternativas no depende sólo
de la excelencia de éstas sino que
muchas veces es necesario que los
medios de comunicación de masas
estén sensibilizados e informados y,
por lo tanto, “predispuestos” a abrirnos sus puertas para difundir nuestras causas.
Algunas sugerencias en este apartado serían:
• Establecer previamente unas
prioridades y un calendario de los
trabajos a realizar. Evitar la improvisación en lo posible para que las
decisiones importantes se puedan
tomar por la mayor parte del
grupo.
• Programar y realizar dinámicas para el entrenamiento de los
miembros del grupo en el contacto
con los periodistas (timidez, claridad de objetivos, situaciones
imprevistas, preparación de charlas, ruedas de prensa, radios, ...)
• Elaborar y mantener al día un
dossier completo, aunque sencillo

y no muy extenso con informaciones de los medios de comunicación y propias sobre el tema de la
campaña. Tener copias disponibles para los contactos que se
hagan con la prensa.
• Enviar a los/as periodistas de
los medios interesados o susceptibles de interesarse en nuestro trabajo información periódica basada
en el dossier del que se hablaba
antes.

• Organizar un listado de revistas, radios comerciales y libres,
otros grupos y movimientos, etc.
Donde sería fácil que nos publicasen artículos que se podrían escribir con cierta periodicidad.
• Elaborar y mantener al día listas de encargados en cada medio
de comunicación del área que nos
interesa (teléfono o forma de contactar con esa persona, grado de
información y de sensibilidad con
el tema que tratamos, quién conviene que contacte con ella por

9

motivos de conocimiento y amistad, etc.).

• Mantenerle informado
nuestra actividad.

• Mantener con los informadores un contacto humano que
fomente la simpatía y la amistad
para tener más posibilidades de
acceso a su medio.

• Pedirle colaboración en acciones o eventos puntuales.

• Llevar las notas de prensa elaboradas y con fotografías para
intentar evitar manipulaciones o
malentendidos.
• Llevar o mandar las notas de
prensa a las agencias de noticias,
pues ellas las difunden a nivel
estatal o internacional y es posible
que, por tanto, se difundan más.

Cada nivel de vinculación es distinto y por lo tanto conlleva prever
trabajos diferentes. Solamente vamos
a tratar el tercer caso (realizar campañas de forma conjunta) ya que se
trata del más complicado. A continuación se recogen algunos apuntes
que pueden orientar en el debate
sobre si se realiza o no una campaña
con otros grupos.

• Dar siempre a los periodistas
una dirección o teléfono de contacto seguro.

La posibilidad de hacer campañas
comunes con otros grupos implica,
entre otras cosas:

Como consecuencia de esto, resulta bastante obvio concluir que es
necesario en cada campaña crear un
equipo encargado de los contactos
con los medios de comunicación, que
coordine, prevea y realice los trabajos.

• La necesidad de dar a los demás grupos una parte del protagonismo, de la responsabilidad, del
trabajo y del poder de decisión. La
cantidad es algo a delimitar. Todo
ello hay que valorarlo previamente.

4.2. Relación con otros grupos
La oportunidad o necesidad de
contactar con otros grupos es algo
que se debe plantear previamente, a
la vez que conviene definir los criterios de actuación general y la línea
que se llevará con cada grupo.
El contacto con otro grupo puede
tener distintos niveles de vinculación:

10

de

• Realizar campañas de forma
coordinada.

• Hay que establecer previamente también las materias que son
innegociables pues implican una
contradicción con las ideas, objetivos o métodos del propio grupo.
• Hay que establecer una forma
de tomar las decisiones entre los
grupos.
• Hay que establecer una metodología de trabajo y coordinación.

Por otro lado, la decisión de no
hacer campañas con otros grupos, no
implica necesariamente que no podamos solicitar su colaboración para
acciones puntuales. Por lo tanto conviene al menos, mantener informados
al resto de grupos interesados, y
también mantener al menos el diálogo con las demás organizaciones. El
hermetismo total no va a repercutir
en nada constructivo.
Es conveniente que exista un
grupo encargado de coordinar y organizar las relaciones con otros grupos,
pues es un trabajo que requiere una
buena dosis de constancia y continuidad, y donde la experiencia que se
adquiere será de gran utilidad para el
grupo a la hora del relevo.
4.3. Recogida de la información
necesaria para la acción:
Hay que recoger la mayor información necesaria mediante la inspección previa del lugar donde se va a
realizar la acción (características,
lugares clave, presencia policial,
público, ...). Hay que situar la acción
en el contexto horario que se desarrollará. La información debe estar
disponible previamente para que se
pueda adaptar la acción a sus exigencias.
4.4 Concretar cuándo empieza y
cuando termina la acción:
Es importante tener claro el tiempo de duración de la acción, para evitar dudas entre los participantes o en
un posible diálogo o enfrentamiento
con la policía, y para no alargar innecesariamente una acción cuyo objeti-

vo puede haberse conseguido ya.
Para ello, se debe acordar el plazo
que se crea necesario, previendo los
casos de replanteamiento (para acortarlo o alargarlo) en función de condiciones variables (climáticas, de seguridad, ...). Si no se dan los casos previstos para cambiar la duración, ésta
ha de mantenerse. No se debe caer en
el error de comenzar una acción
sabiendo cuando empieza pero no
cuando acaba. Esto último produce
desunión del grupo e inseguridad.
Incluso se suele caer en el extremo de
dejar simplemente a “según se vea
allí” la posible improvisación de nuevas acciones y como las posibles consecuencias no se han preparado ni
acordado por el grupo, suelen resultar nefastas y pueden echar a perder
toda la acción.

11

4.5. Decisión sobre el nivel de
enfrentamiento y entrenamiento
de la acción noviolenta.
En muchas ocasiones, sobre todo
si son de protesta pública, es previsible que existan momentos de tensión
por la intervención de las fuerzas
policiales.
El primer punto que hay que
aclarar en este punto de la preparación a la acción noviolenta es, precisamente, que el medio de comportamiento de los participantes será
noviolento (esta postura no puede
sobreentenderse). Dejar claro esto, es
algo que debe hacerse siempre que el
grupo que va a realizar la acción
cuente con gente sin experiencia o,
simplemente, haya personas no habituales o habituadas a llevar acciones
de este tipo. Una vez asumido esto
por todos los miembros del grupo,

12

habrá que decidir qué tipos de resistencia noviolenta se usan en cada
acción (de acuerdo con sus características y con las características del
grupo) y también el grado de resistencia que se mantendrá si llega el
caso. Es indispensable que estas
decisiones sean consensuadas y asumidas por todos los participantes. De
lo contrario, puede venirse abajo la
unidad de la acción y poner en una
situación difícil a los demás participantes.
Hay que tener en cuenta que no se
deberían aplicar las técnicas de acción
noviolenta sin haberlas practicado o
entrenado primero. Es muy importante planear y llevar a cabo entrenamientos previos a la acción para
familiarizarnos con las técnicas y para
saber utilizarlas correctamente.

4.6. Establecer un mecanismo de
toma de decisiones y de comunicación del grupo durante la acción
• Ante situaciones imprevistas,
lo mejor es que las decisiones no
se dejen a la iniciativa espontánea
de alguna persona. Para ello, es
bueno establecer algún método de
toma de decisiones rápido para
buscar el consenso entre los participantes.

El establecimiento de grupos de
afinidad (por conocimiento y confianza mútua, por tipo de labor en la
acción, etc.) puede facilitar la toma
de decisiones.
Además puede ser importante
establecer uno o varios portavoces
para las relaciones pertinentes, sea
con la prensa, la policía, funcionarios, o personas involucradas en el
conflicto.

• Una forma posible de hacerlo
es que varias personas estén
encargadas de iniciar una cadena
de información y de recogida luego
de las opiniones de todo el grupo.
Las formas varían dependiendo del
número y de la estructura del
grupo en la acción, pero, en general, se debe hacer hincapié en que
todos los participantes transmitan
e intercambien inmediatamente la
información con quienes tengan a
su lado para mantener al grupo
informado y cohesionado.

Es importante hablar de este
aspecto y tomar una decisión durante
la preparación. Se puede decidir, si el
grupo es pequeño y homogéneo,
(gente del mismo grupo y con similar
experiencia) qué se dice a la policía, a
la prensa o a cualquier otra persona, y
dejar que cualquiera asuma la responsabilidad de transmitirlo. Pero,
aún así, es indispensable tenerlo decidido y asumido. Si no, puede producirse un caos que no nos beneficie o
protagonismos que no reflejen lo que
el grupo quiere expresar en la acción.

13

4.7. Dejar claro cuál será la relación del grupo con la gente de la
calle.
Es recomendable intentar una
comunicación real con la gente que
observa la acción. Hay que tener en
cuenta que muchas veces el público
puede ser un protagonista importante, a nuestro favor, en la acción.
Como estos observadores pueden
tener varias actitudes, hay que prever unas mínimas consignas para los
casos más frecuentes:
• Facilitar la comunicación con
medios gráficos y hablados llamando la atención (no hacer de
estatua con cartel o panfletos). Así
se puede favorecer la solidaridad
con la acción y con el grupo.
• Cerrar la comunicación y evitar enfrentamientos con personas
que adopten una actitud hostil o
de burla con respecto a la acción.

• Prever cuál será la respuesta
ante las provocaciones de otros
grupos durante la acción.
• Preparar, en caso de acciones
multitudinarias o difíciles de controlar, un servicio de orden noviolento:
a) Compuesto por miembros del
grupo convocante con experiencia.
b) Con una labor de comunicación del desarrollo de la
acción intentando que la
acción no se estropee por la
respuesta visceral ante una
provocación, una fricción con
la policía, etc.
c) Que prevea los posibles puntos de mayor dificultad para el
desarrollo de la acción y les
dedique especial atención.
d) Para mantener la actitud
acordada por todo el grupo

(incluida en la convocatoria si
es amplia), y calmar y controlar las situaciones de tensión.
e) No actuar como especialistas
y “sabelotodos” y pedir ayuda
a los participantes y tener
previstos los puntos o colectivos del grupo con los que sea
más probable que aumente la
tensión.
4.8. Aspecto jurídico:
Toda acción conlleva un riesgo de
pasar luego por una comisaría o juzgado. Por lo tanto, lo primero que
interesa es asegurar una información
suficiente a los participantes de lo
que puede pasar como consecuencia
de la acción y las responsabilidades
legales que se pueden producir. Todo
esto no por asustarnos (que normalmente no ocurre nada) sino para que
cada cual sepa donde se mete y el
riesgo que libremente asume.
A la acción conviene llevar el carnet de identidad y olvidarse del resto
de documentos y papeles. Cuando
menos sepan de uno, mejor.
Cualquier provocación a la
policía se sale del objetivo de la
acción y supone un empeoramiento
seguro del tema legal, así como la
posibilidad de pasar la noche en la
comisaría.
En caso de detención, hay algunas
cosas a saber:
• Se debe conocer la causa de la
detención. Para ello suelen dar a la
gente en comisaría una hoja de
información de derechos en la que

informan de la causa de la detención y de los derechos que se tienen, que en resumen son: a ser
informado de la detención, a
comunicarse con la persona que se
elija, a no declarar en comisaría, a
declarar sólo sobre las preguntas
que se quiera, a que en todas las
diligencias que se practiquen esté
presente un abogado, bien solicitado forma particular o bien asignado por el turno de oficio, a ser examinado por un médico forense y a
solicitar el procedimiento de
“Habeas Corpus” por detención ilegal cuando la detención sea ilegal.
• En nuestro caso no importa
declarar ante la policía, con asistencia del abogado que se tiene

15

contactado (y que se designa cuando te dan a firmar la hoja de información de derechos), porque lo
normal es que después de la declaración ante la policía nos manden
a la calle (salvo que hayamos
armado bronca). Sólo si hay contusiones importantes o malos tratos
debemos negarnos a declarar para
que nos lleven ante el juez (lo cual
puede suponer que nos tengan un
par de días encarcelados).
• Si la policía ejerce malos tratos
o hay heridos graves es bueno
pedir el “Habeas Corpus”, porque
inmediatamente te tienen que llevar a presencia judicial (con lo que
sales de comisaria), aunque tiene
el problema de que si se usa sin
una razón justificada, tras ver al
Juez, pueden devolverte a comisaria o llevarte directamente a prisión. Además luego queda en el
expediente que se solicitó un
“habeas corpus” sin causa y esto
lo pueden tener en cuenta (aunque
legalmente no sea así).
• Normalmente las preguntas de
la policía en la declaración son:
1. Si se ha participado en los
hechos.
2. Qué otra gente había.
3. Quién organizó la acción.
4. Quién la financió, etc.
5. De dónde ha salido el material incautado (carteles, cadenas, etc.).
6. Si llevabas frases o gritabas
consignas como “...” (buscando inculpar de injurias o algo
así).

16

7. Si se desobedeció la orden
policial de disolverse.
• Es importante reflejar en la
declaración en qué ha consistido
la acción, que ésta era pacífica
(noviolenta) en todo su desarrollo,
que no se ha tenido intención de
provocar, ni de desobedecer ni de
ir contra la legalidad, sino de
manifestar la opinión, o denunciar
“”tal” injusticia, etc,; que no se
recuerda qué otra gente había, ni
nombres de nadie, que nadie organizó la acción, sino que se decidió
entre todos, etc. En resumen, hay
que dejar muy claro el objetivo de
la acción y los medios empleados.
Si de algo no se está seguro o la
respuesta puede comprometer a
otros, es mejor no responder o decir
que no se sabe. Hay que usar el
recurso de no responder lo menos
posible.
Así mismo, hay que dejar claro en
todo momento que no se ha resistido
a la autoridad y que la pretensión no
era esa, sino el de manifestar tal
denuncia o solicitar tal reivindicación.

Normalmente no se llega a juicio
por estas detenciones, pero si esto
ocurre, se preparará entre todos el
juicio y se contestará lo mismo por
todos.
4.9. Preparar un grupo de apoyo:
Es indispensable que varias personas asuman una labor de apoyo a la
acción, sobre todo con el objetivo de
coordinar y ayudar desde afuera en
todo el desarrollo de la acción.

Para ello, no se debe caer en el
error de dejar a las personas con
menos experiencia esta labor,
debiéndose tener en cuenta que estar
en el grupo de apoyo no significa una
participación menor, sino distinta y
muchas veces más importante que la
de estar con el resto del grupo en la
acción directa.
Antes de empezar la acción habría
que preparar, al menos:

17

• Contactos previos con la prensa. Como ya contábamos anteriormente, es conveniente tener elaborado un informe sobre el entorno
general de la acción para entregárselo en la primera oportunidad.
También hay que contactar antes
con todos aquellos medios que
sean fiables, por su prudencia,
para que se personen en el lugar
de la acción y cubran la información.
• Asegurar fotografías propias
de la acción.
• Preparar un listado de medios
de comunicación para visitarlos
con el resultado de la acción (previendo la posibilidad de acceder a
entrevistas).
• Contacto seguro con el abogado.
• Elaborar una lista de participantes en la acción, con su nombre, apellidos y teléfonodonde se
puede contactar en caso urgente.
También es importante tener indicado en la lista si se quiere que se
contacte con alguien en caso de
detención. Esta lista luego es muy
útil para los abogados.
• Seguir a los detenidos y procurarles cobertura jurídica.
• Otras cuestiones necesarias
de infraestructura (buscar un
coche de apoyo, un teléfono de
coordinación durante la acción,
etc.)

18

4.10. Materiales:
En muchas ocasiones se deja su
elaboración para última hora, no cuidando su calidad ni contenido. A ser
posible es conveniente que los prepare el propio grupo de acción, ya que
eso favorecerá su cohesión y es un
nuevo espacio para discutir comentar
contenidos e ideas. Es importante
cuidar tanto el contenido: acorde con
el objetivo de la acción, mensaje sencillo y claro, etc.; como la forma:
cuidfar un buen aspecto, facilidad de
lectura, atrayente, ...
4.11. Ensayo previo de la acción.
Aunque sea muy brevemente es
imprescindible ensayar toda la
acción para: favorecer la cohesión del
grupo (así alivia en parte la angustia
del “no saber qué va a pasar” y se
conoce a los participantes que vamos
a teenr más próximos), acostumbrar-

nos a la ejecución de las técnicas de
resistencia, repasar por última vez la
función de cada cuál y los métodos
de coordinación prevista.
4.12. Favorecer la cohesión grupal:
En ocasiones se olvida este punto
y sin embargo tiene una importancia
especial, pues del buen ambiente en
el grupo, antes y durante la acción,
va a depender el estado de motivación, implicación y, en parte, la actividad creativa concreta de cada participante. Para favorecer la cohesión
grupal son importantes todos los
momentos, antes, durante y después
de la acción o campaña.
Algo que contribuye a una cohesión grupal favorable, como antes se
comentaba, es la buena preparación
de la acción o campaña, pues proporciona seguridad en el grupo a los participantes. También el entrenamiento
previo a la acción es muy importante
en este sentido. Otra cuestión es
hacer participar, según sus posibilidades, a todas las personas del
grupo, así como valorar su actividad
y apoyarla. Fomentar el conocimiento
mutuo es una llave para todos los
demás trabajos. En definitiva, todas
las actividades y dinámicas de grupo
tendentes a potenciar el trabajo
común son productivas: juegos de
confianza, establecimiento de normas y responsabilidad grupal, juegos
de conocimiento y de toma de conciencia grupal, juegos de cooperación, experiencias de toma de decisiones y de regulación de conflictos,
etc.

19

Durante la acción

Todo lo preparado hasta ahora
tiene que proyectarse y mantenerse
en la misma línea durante el desarrollo material de la acción. Para ello
hay algunas cosas que conviene
recordar:

participantes, para el caso de necesidad, prestarles ayuda rápido.

1. Mantener una postura activa
durante la acción.
Teniendo en cuenta el objetivo y la
actitud acordados para la acción, hay
que tratar de mantenerse activos y
atentos, siempre que sea posible,
para:
• Garantizar la comunicación
constante entre el grupo.
• No perder contacto con la
gente de la calle.
• Hacer funcionar el mecanismo
de toma de decisiones que se haya
acordado.
• Tratar de mantener la iniciativa hasta la consecución del objetivo, siempre que no entrañe poner
en peligro al grupo y de acuerdo
con éste.

• Observar el desarrollo de lo
que ocurre sin intervenir en la
acción (y sin que se pueda interpretar que se interviene) y recoger
toda la información para la elaboración del comunicado de prensa.
• En caso de detención seguir a
comisaría al grupo o persona detenido y avisar al abogado.

2. Aplicar las técnicas de resistencia noviolenta.
Haciéndolo con calma para no lastimarte ni hacer daño a nadie, y
manteniendo una actitud positiva
que se puede concretar en ayudar a
los demás compañeros a aplicarlas
correctamente. Hay que tener en
cuenta la capacidad de resistencia
propia y estar atentos a los demás

20

3. Grupo de apoyo.
Durante la acción no se debe olvidar de:

4. Cohesión grupal.
Como las situaciones que se afrontan en ocasiones son muy tensas y
difíciles, es conveniente que cada
participante en la acción conozca a
sus compañeros más cercanos en la
misma (cómo reaccionan ante el
miedo, capacidad de respuesta rápida y análisis en situaciones tensas,
reacción ante los golpes, qué estímulos y ayudas les son positivos en
momentos difíciles, etc.) y también
los acuerdos en cuanto a técnicas de
resistencia a utilizar en caso de que
sean necesarias. Este conocimiento
de los compañeros y compañeras
ayuda además a tener confianza y
posibilidades de compartir durante
la acción las espectativas, miedos y
tensiones de cada uno, para que así
las personas no se sientan aisladas,
aún estando en un grupo. Conviene
recordar aquí la posibilidad de realizar la acción por grupos de afinidad.

salidas más productivas a situaciones tensas son las más simples: un
guiño de ojo, una caricia, una sonrisa, una palabra amistosa, una broma
o cantar juntos una canción a media
voz.

Lo mejor para favorecer esto es llevar a cabo varios juegos de conocimiento y confianza antes de efectuar
la acción. Además, es conveniente no
olvidar que también las propias
acciones son lugares en los que se
puede convivir y se pueden aprender
cosas sobre uno mismo y sobre los
demás. Por ello, un grupo que repita
las mismas personas en una serie de
acciones tendrá una cohesión y un
margén de confianza cada vez mayor.
De todas formas, hay que estar a
las necesidades propias y de los compañeros y mantener la comunicación con la mayor tranquilidad posible, recordando que en ocasiones las

21

Después de la acción

1. Elaboración y distribución de un
breve comunicado/informe (y fotografías si hay) a la prensa. Esto es
labor del grupo de apoyo, que en
algún caso puede precisar de la
ayuda de algún otro participante en
la acción. Para ello es conveniente
tener elaborada una lista de los
medios informativos a visitar y estar
prevenido ante la posibilidad de realizar entrevistas espontáneas.
2. Evaluación de la acción.
Hay que tener previsto un momento después de la acción para efectuar
la valoración de lo ocurrido entre

22

todos los participante. Es importante
no olvidarse de ello porque:
• Se aprende para nuevas acciones, cómo hay que hacer las cosas
y cómo no (fallos y aciertos).
• Se fomenta la comunicación y
se evitan malinterpretaciones
entre los participantes.
• Es bueno que el propio grupo
valore si se ha conseguido el objetivo que se pretendía y en qué
medida hay que modificar o mantener la estrategia.

Para hacer la evaluación hay que
tener en cuenta varias cosas:
• Evaluar el resultado con respecto a los objetivos.
• Dar un espacio para las observaciones del grupo de apoyo.
• Dar otro espacio para la evaluación interior (personal), por
parte de los participantes, sobre el
desarrollo de la acción, momentos
clave, sentimientos.

23

ACCIÓN DIRECTA NOVIOLENTA

1. ANÁLISIS

2. ELECCIÓN

3. ELECCIÓN

DE LA

DE

FORMA DE

SITUACIÓN

OBJETIVOS

ACCIÓN

• Descripción
del problema

• Establecer estrategia

• Contexto

• Objetivos finales

• Revisión contí- • Objetivos intermedios
nua

• De difusión
• Concienciación
• No-cooperación
social-económica

• Objetivos concre- • No-cooperación
tos, claros y realipolítica
zables
• Intervención
noviolenta

4. PREPARACIÓN
TÉCNICA

DURANTE

DESPÚES DE

LA ACCIÓN

LA ACCIÓN

• Mantener postura activa

• Elaboración
informe de
prensa

• Aplicar técnicas
de resistencia
• Evaluación

• Medios de comunicación
• Grupo de
• Relación con otros
apoyo
grupos
• Cohesión gru• Recoger informapal
ción técnica
• Tiempos de acción
• Nivel de enfrentamiento y entrenamiento
• Toma de decisiones
• Relación con la
gente de la calle
• Aspectos jurídicos
• Grupo de apoyo
• Materiales gráficos
• Ensayo de la acción
• Cohesión grupal

24

ANTES DE LA ACCIÓN


accion_directa.pdf - página 1/25
 
accion_directa.pdf - página 2/25
accion_directa.pdf - página 3/25
accion_directa.pdf - página 4/25
accion_directa.pdf - página 5/25
accion_directa.pdf - página 6/25
 





Descargar el documento (PDF)

accion_directa.pdf (PDF, 597 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF accion directa
Documento PDF trabajo practico comunicacion externa 2016
Documento PDF editor de misiones bos
Documento PDF es tiempo de elegir al capitan
Documento PDF revista ambiente siglo xxi n 21 enero 2009
Documento PDF la tiranc3ada de la falta de estructuras1

Palabras claves relacionadas