TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA .pdf



Nombre del archivo original: TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf
Autor: Alumno

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Word 2016, y fue enviado en caja-pdf.es el 06/12/2016 a las 00:18, desde la dirección IP 168.0.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2275 veces.
Tamaño del archivo: 359 KB (6 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Trabajo Final de Semiótica y Comunicación.
Alumnas: Candelaria Villada, Eliana Cejas.
Primera Actividad.
Condiciones de Producción: son los discursos anteriores. En este caso el discurso anterior
de la película es el cuento de Cortázar, “La señorita Cora”.
Condiciones de Reconocimiento: demuestra la forma en que el discurso es leído, recibido
o consumido.
[…] hace tiempo leí una historia, había una enfermera muy joven y muy bonita que se
llamaba Cora y un chico de 15 años al que ingresan a un hospital para operarlo de
apendicitis, al chico le da mucha vergüenza que ella lo bañe, lo afeite y le pongo el orinal
[…] ella no lo toma enserio lo trata cómo a un bebé […] el chico se está muriendo y Cora
se sienta a su lado, lo baña y le canta, y al morir el chico ella descubre que lo ama […].
Las condiciones de reconocimiento que hay en la película y remiten al cuento son: la
enfermera es joven y bonita, es designada para cuidar a un hombre herido, no toma enserio
a su paciente, lo baña, lo afeita, y lo ayuda a orinar. Durante la noche lo mira, se sienta a su
lado, y de vez en cuando le canta. Y termina enamorándose de su paciente, con la diferencia
de que en el cuento el niño muere y en la película forman una familia.
Gramáticas de producción: son huellas del discurso anterior en el discurso nuevo. La huella
del discurso anterior es el cuento de Cortázar.

Comentado [LP1]: Lo que explican da para las condiciones y no
para las gramáticas. Las gramáticas establecen modos, formas,
maneras, aspectos estilísticos, sensibilidades, elecciones, que
afectan las reglas de generación de discursos.

Gramáticas de reconocimiento: reconocer las huellas de las condiciones de producción.
Algunos momentos nos remiten a los mismos hechos que al cuento y pueden ser la
enfermera joven y bonita, que ni ninguna de las dos toma enserio a su paciente, que ambos
pacientes están enamorados de sus enfermeras, entre otras.

Comentado [LP2]: Nuevamente, esto remite a condiciones de
producción y no a gramáticas, miren las elecciones de Joseff para
construir su propio relato a partir de lo que, en tanto gramáticas de
reconocimiento, toma del cuento Srita Cora. Luego, a partir de estas
gramáticas de reconocimiento sobre el cuento, construye con sus
propias gramáticas de producción, un nuevo relato.

Segunda actividad:
Género: es una clasificación social donde el discurso se conoce por cierta repetición de
rasgos. Son formas consensuadas que facilitan el acto comunicacional. Steimberg define
que tienen condiciones de previsibilidad, es decir que un género es previsible cuando no
conocemos su discurso y esperamos que sea de determinada manera. Un género pierde
esa previsibilidad cuando ya tenemos conocimiento de ese discurso.
Suponiendo que Steimberg viera la película “La vida secreta de las palabras” primero
dejaría de ser previsible, porque él ya tiene conocimiento del discurso.
Podría clasificarla en drama, en primer lugar por el accidente y la situación en la que está el
accidentado, en segundo lugar la historia de vida de Hannah, la enfermera. Dramapsicológico, por las actitudes o las formas de actuar que tiene Hannah, es solitaria y
enigmática. Por ejemplo cada vez que se lava las manos, utiliza un jabón nuevo y tira el
anterior, sólo come pollo, arroz y manzanas, trabajó durante 4 años sin tomarse un solo día
de vacaciones.

Comentado [LP3]: ¿??
Comentado [LP4]: ¿?? No entiendo en estos casos, qué
quisieron decir.
Comentado [LP5]: Creo que tienen una confusión con la noción
de algo previsible. Algo previsible es que podemos anticipar su lógica
de funcionamiento, sus recursos, sus modalidades de aparición
porque ya sus rasgos se han reiterado con anterioridad y por eso
podemos anticipar cómo se manifestarán en una nueva aparición.
Eso es lo que ocurre con los géneros y por eso sabemos que los
protagonistas terminarán juntos en una comedia romántica.

Y por último podemos clasificarla en el género de romance, porque ambos se enamora, se
van a vivir juntos y tienen hijos.
Escena de la película: 0:42:33 a 0:45:44.
Rasgo temático: En la escena es el cuento al que hace referencia Josef, pero ese discurso
no es todo el contenido de la película.
Los rasgos retóricos que identificamos en la escena son: él está acostado en la camilla (a
causa del accidente que sufrió en la plataforma), ella está a un costado organizando los
elementos para llevar a cabo la curación de las heridas de Josef.
Notamos que hay diferentes enfoques de las cámaras a medida que él va relatando la
historia de Cora. En momentos donde se refiere a la enfermera Cora la cámara enfoca a
Hannah, cuando habla del niño enfermo las cámaras van direccionadas a Josef, quién relata
la historia de manera dolorosa. Ese dolor puede notarse en la forma en que habla y en sus
quejidos.
A medida que transcurre la escena puede notarse un cambio de actitud en Hannah, quién
en un principio escucha sin darle importancia, y al final ella termina secando sus lágrimas
con el hombro derecho, sintiéndose conmovida, aunque su cara no lo demuestre.
Rasgos enunciativos: en esta escena en particular podría ser el acercamiento o conocerse
más entre ellos. Anteriormente ella le pregunta a Josef porque la llama Cora, él le responde
diciéndole que le cuente algo de ella. En ese momento Hannah decide contarle que es
sorda, pero no le dice el motivo por el cual tiene esa discapacidad. Él se queda pensativo, y
le cuenta la historia de porqué la llama Cora.
Cuarta imagen:
Rasgos temáticos: interpretamos que remite a la vejez porque se muestra el rostro de un
hombre avejentado, al presentar gran cantidad de arrugas en su rostro.
Rasgos retóricos: el rostro del hombre está sobre un fondo negro, es una imagen en tonos
de grises y negros. Los rasgos de la cara están muy marcados, en particular las arrugas. Tiene
un bigote en un color un poco claro que apenas puede distinguirse. En el recuadro de la
fotografía sólo se muestra el rostro y no el cuerpo entero. El lado derecho de la cara está
un poco más oscuro que el resto y presenta una mirada de tristeza.
Rasgos enunciativos: la imagen puede ser una representación del paso del tiempo o de la
vejez, y puede relacionarse a no tener vergüenza de ser viejo y de asumir que los años
pasan.
Sexta imagen:
Rasgos temáticos: observamos una niña soplando un beso.
Rasgos retóricos: a diferencia de la imagen anterior, que estaba en blanco y negro, está
tiene colores un poco más claros e incluye el verde. El fondo con la ropa de la nena se pierde
a primera vista, lo que sobresale de la imagen es el rostro blanco de la nena junto a su
bufanda verde. La posición en que se encuentra es mirando hacia el frente llevando una
sonrisa en su rostro.
Rasgos enunciativos: la acción que está realizando puede referirse a una despedida o un
saludo.

Comentado [LP6]: El género es dramático, justamente por la
combinación de rasgos temáticos, pero sobre todo retóricos y más
que nada enunciativos. Construyen una relación, un contacto, una
modalidad de aparición que no se corresponde con la estructura
narrativa (previsible) y los rasgos genéricos de un romance, donde
los modos son más ligeros, superficiales y el énfasis está puesto en
los enredos y vicisitudes de los protagonistas, pero donde “el amor
siempre triunfa”. En el drama, caso esta película, queda un dejo de
ambigüedad, de incertidumbre, etc., además que el énfasis está
puesto en la estructura psicológica de los personajes y en sus
problemas personales que expresan problemáticas más profundas y
proyectadas a lo social (soledad, dolor, crisis de la amistad, fatalidad
del destino, crímenes aberrantes, etc.)

Comentado [LP7]: Más allá de la descripción de la escena, lo
importante es qué construye a nivel enunciativo, es decir, cómo
establece una modalidad de contacto, es decir, cómo construye
formas de vinculación que producen sentido.

Comentado [LP8]: El rasgo retórico evidente en el hecho de que
el retrato esté soportado sobre un primerísimo primer plano, antes
que, en un primer plano, con el consecuente énfasis en las arrugas
que remiten a experiencia, a vejez, pero también y en combinación
con la mirada, a una actitud de denuncia silenciosa, de expresión de
marcar una desigualdad, una demanda social, un tiempo que carga
injusticia. Esta lectura propia, obviamente, da cuenta de mis propias
gramáticas de reconocimiento.

Décima imagen:
Rasgos temáticos: una mujer rodeada de insectos.
Rasgos retóricos: se muestra solo el torso desnudo, tiene el cabello recogido, y el fondo es
blanco. Presenta una mirada de temor, ya que tiene sus ojos muy abiertos. A su alrededor,
al igual que en su cara pueden verse insectos sobrevolando.
Rasgos enunciativos: identificamos que la mujer muestra una especie de miedo o fobia a
los insectos.
Séptima imagen:
Rasgos temáticos: un hombre al que no se le ve el rostro, pero sí el resto del cuerpo.
Rasgos retóricos: los colores que componen la imagen son tonos grises, y puede verse el
color blanco en el cabello del señor. El fondo es una pared, puede distinguirse algún ladrillo.
Sobre el fondo hay una sombra la cual tapa el rostro del hombre. Por el color del pelo puede
distinguirse que es un anciano, bien vestido; tiene las manos en los bolsillos del saco que
tiene puesto. Pareciera ser que es un afiche, ya que pueden identificarse símbolos debajo
de la imagen que podrían ser auspiciantes, y a su vez el afiche posee un título.
Rasgos enunciativos: el sentido que le encontramos a la imagen es que podría ser un grupo
de autoayuda por eso no muestran la cara del hombre ocultando la identidad y dando a
entender que cualquier persona puede recibir ayuda cualquiera sea su aspecto físico.
Segunda imagen:
Rasgos temáticos: un hombre del cual sólo se ve su rostro, y puede distinguirse que le cae
agua encima.
Rasgos retóricos: la imagen está en blanco y negro. El fondo es un poco más oscuro que el
color del torso del hombre. Tiene sus ojos cerrados, podría ser efecto del agua que cae por
encima de él. Solo se ve su rostro y los hombros, su pelo es lo que más resalta de la imagen,
y está en color negro.
Rasgos enunciativos: la imagen puede mostrarnos una sensación de refresco o alivio al
caerle el agua encima, puede observarse en la expresión de su rostro.
Las cinco imágenes elegidas las podemos clasificar en retratos como género, porque son la
representación de una persona. El estilo varía de una imagen a otra, podemos decir que el
retrato de la niña y el de la mujer rodeada de bichos están en color y ese podría ser su estilo.
En cambio, las otras tres imágenes tienen un estilo diferente al estar en blanco y negro.
Tercera actividad:
Marca/Huella – Texto/Discurso.
La marca es la materialidad. Toda marca deja huella, y cuando entra en un discurso pasa a
ser una huella. La marca es una descripción amplia del discurso y se relaciona con las
condiciones de producción o reconocimiento.
La huella pone en relación una marca con otra marca de un discurso anterior, y es el lugar
donde se encuentra la relación de esos discursos.
Tanto la marca y la huella son descripciones que no dan lugar a una opinión.

Comentado [LP9]: Recuerden que el estilo, a diferencia del
género, no se asienta sobre metadiscursos consensuados. El rasgo
retórico de un color, una paleta de colores, una coloración en tanto
filtro, no distingue de por sí un estilo en particular. Recuerden que
los estilos también se asientan sobre rasgos temáticos, retóricos
(uno es la coloración) y sobre todo enunciativos.
Comentado [LP10]: Cada discurso presenta marcas que al ser
reconocibles en otros discursos las identificamos como huellas.
Recuerden: las marcas (materiales, susceptibles de ser identificadas
y descriptas en cada texto) se leen como huellas al identificarlas (o
rasgos de ellas) en relación a otros discursos. Pero la marca no es
una descripción “más amplia” del discurso. Revisen ese aspecto
porque el sentido es confuso. En todo caso, ¿qué es lo que quieren
señalar con esa afirmación?

Analizar un texto es describir su materialidad, por ejemplo con la utilización de los cinco
sentidos, y analizar un discurso es describir sus relaciones discursivas, y descubrir
operaciones detrás de la conformación de ese discurso. En las dos primeras tapas
interpretamos que el texto es el soporte digital ya que la muerte de Chávez y Néstor
aparecen en la revista Barcelona, y lo escrito también es similar por ejemplo cuando dice
NOT DEAD, y donde menciona que NACE UN ROCKSTAR. El discurso lo interpretamos como
el cuerpo de Jim Morrison pero le cambian el rostro.
Observando las tres imágenes al mismo tiempo, la de Néstor, Chávez y Jim Morrison,
distinguimos que las tapas de la revista Barcelona son más recientes. En cambio la fotografía
de Jim Morrison, cantante de The Door, no lo es, pareciera ser un poco más antigua.
Interpretamos que la fotografía es la marca que nos lleva directamente a relacionarla con
el motivo de las tapas de la revista, es decir la huella.
Puede encontrarse una huella de texto en las tapas, ya que en las dos dice que muere en
una un crispador y en la otra un provocador, pero ambas dicen que nace un rockstar.
Cuarta actividad:
Verón define a las gramáticas de reconocimiento como la distinción de las huellas de las
condiciones de producción.
En relación al video visto, la gramática de reconocimiento es que el hombre interpreta lo
real situado siempre en alguna u otra perspectiva. Por ejemplo, cuando dan sus puntos de
vista al ver algo en cielo. Algunos dicen que son vacas que vuelan, otros como un ingeniero
dice que son asteroides y una bióloga comenta que para ella son gaviotas.
Cada uno de ellos da su aporte u opinión de lo que creen ver en el cielo en relación a sus
conocimientos previos.
Quinta actividad:
“Es condición de la existencia del género su inclusión en un campo social de desempeños
semiótico o juegos del lenguaje; no así con el estilo”.
Cuando Steimberg habla de campo social de desempeño se refiere a un área, un ámbito o
esfera no necesariamente físico o social. Los géneros se ubican en campos de desempeño
semiótico consensuados socialmente.
En diferencia del género, el estilo se define por otros factores como el tiempo porque es
algo que se distingue después que sucedió, su existencia no depende del campo de
desempeño semiótico. Son transemióticos porque atraviesan géneros, lenguajes, medios y
objetos de la cultura.
Relacionando la proposición de Steimberg con las imágenes podemos decir por ejemplo que
la imagen en la que se ve a un hombre enfrente de alumnos su género podría ser una clase
y el campo de desempeño semiótico el aula, dicho aula es un ámbito físico y social.
La imagen de la casa en relación con la proposición podría decirse que es un género porque
la casa o llamar casa a ese objeto es una clasificación consensuada socialmente, y el campo
de desempeño semiótico podría ser una ciudad o un barrio. La casa presenta una

Comentado [LP11]: Los tres individualmente son discursos, otro
discurso es la serie, que al presentarse serialmente, construye un
discurso distinto.

Comentado [LP12]: Nace un rockstar, como bien reconocen, y
muere un crispador/provocador son marcas (en términos de la
materialidad en cada texto) que, al relacionarlas con los otros textos,
las comprendemos en términos de huellas de un discurso en los
otros discursos. Los rasgos retóricos de la postura, los brazos
abiertos, la peluca “a lo Morrison”, el torso desnudo y frontal, los
rasgos enunciativos de la mirada a cámara, y en distintos casos, las
bocas cerradas de Néstor y Jim y abierta de Chávez, la frase not dead
presente en la cultura rockera con sus ídolos, etc. son marcas que al
relacionarse se constituyen en huellas. Más en profundidad con
otras condiciones productivas podemos encontrar marcas del cristo
crucificado y la postura es la del gesto del mesianismo del profeta.
En algún punto se juegan efectos de sentido sobre la idea de un
sujeto trascendental y revolucionario, pero enunciativamente
Barcelona, juega con un tono satírico o paródico mediante el género
del homenaje.

arquitectura poco común, que no es estilo es esa imagen pero puede serlo con el paso del
tiempo.
Sexta actividad:

Comentado [LP13]: Es confusa esta oración. En las imágenes
existen géneros y estilos. El estilo Bauhaus es transemiótico ya que
atraviesa distintos campos de desempeño. El estilo Bauhaus
atraviesa los géneros y lenguajes arquitectónicos, de diseño de
interiores, de mobiliario, de diseño gráfico, etc.

Escena elegida: https://www.youtube.com/watch?v=R71WpDhZ-D4
Sujeto del enunciado: Fillinich lo define como el sujeto que produce la enunciación, o sea
el acto de hablar. Es la huella verbal de la enunciación.
Con respecto a la película y a la escena elegida el sujeto del enunciado es el hombre que
está hablando y está siendo indagado por un tribunal (puede verse el rostro de Edward, el
policía). Es él quien cuenta lo sucedido en el motel por eso es el sujeto del enunciado.
Sujeto de la enunciación: es definida como una instancia entre la enunciación y el
enunciado como la narración de la historia. Es el lugar donde el enunciador y el enunciatario
se encuentran.
El sujeto de la enunciación en la escena elegida es Malcom (el hombre gordito y pelado),
porque él cuenta lo que sucede en su cabeza, ya que todo lo acontecido es consecuencia de
su trastorno de identidad.
Séptima actividad:
En el cuento de Fontanarrosa el narrador es el perro, ya que es él quien cuenta lo sucedido
o los hechos en primera persona, es el autor del discurso. El enunciador es Fontanarrosa
quien relata los hechos sucedidos pero no es el autor del discurso. El enunciatario somos
quienes recibimos el discurso cuando lo leemos, en este caso, nosotros.
Octava actividad:
Con respecto a la parábola de “Los 6 ciegos y el elefante” la gramática de reconocimiento
puede explicarse partiendo de que cada hombre que tocaba al elefante tomaba una
postura diferente sacando su propia conclusión a través del tacto. Cada uno creaba una
interpretación diferente. Si bien sabían que era un elefante, al interactuar con él lo
relacionaban directamente con otro objeto en los seis casos diferentes, como por ejemplo
uno va toca al elefante y dice:
El quinto, que por casualidad
le tocó la oreja dijo:
¡hasta el hombre más ciego notará
que esta maravilla de elefante
se parece mucho a un abanico!
Novena actividad:

Comentado [LP14]: Tengan en cuenta que el sujeto de la
enunciación es construido por el discurso y que siempre existe un
enunciador último, al que, en este caso, sería el enunciador.

Efecto ideológico: es aquel que se construye a partir de discursos que se establecen como
la única mirada posible sobre un tema en particular. El mecanismo que se utiliza es el
borramiento de las condiciones de producción que quedan ocultas. El efecto ideológico
puede explicarse con la creación ya que responde al discurso ideológico de la religión
católica en este caso, ocultando así algunas condiciones de producción ya que la creencia
toma fuerza sólo en un único discurso.
Efecto de cientificidad: construye su discurso a partir de la exhibición de sus condiciones
de producción, expone de dónde es que se habla se da prueba de la efectividad de sus
postulados. Un ejemplo puede ser la hoja final del libro en donde se muestra la bibliografía,
o sea discursos anteriores que justifican lo que está escribiendo el autor. El efecto de
cientificidad puede relacionarse también con el documento de la biblioteca digital de la
Universidad Católica de Salta, en donde es un texto de sociología que remite a varios
autores del área.
Lo ideológico del discurso: es cuando en un discurso se mantiene el punto de vista inicial
del autor pero en ningún momento menciona cuál es su punto de vista. Se pueden tomar
como ejemplo la historieta y el film de Inmortal. Ya que primero salió la historieta, y después
en base a ella se hizo el film.


TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 1/6
 
TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 2/6
TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 3/6
TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 4/6
TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 5/6
TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf - página 6/6
 





Descargar el documento (PDF)

TPFINAL SEMIO CEJAS VILLADA de referencia para Seminario EPEA.pdf (PDF, 359 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF tpfinal semio cejas villada de referencia para seminario epea
Documento PDF trabajo final de semi tica y comunicaci n 2015
Documento PDF miguel alandia pantoja
Documento PDF apunte n 1 para entender la comunicacion cic 2016
Documento PDF leviat n primer cap tulo
Documento PDF reflexin sobre la pascua del enfermo

Palabras claves relacionadas