Identificación de Necesidades de Formación .pdf



Nombre del archivo original: Identificación de Necesidades de Formación.pdf
Autor: EILEN OVIEDO

Este documento en formato PDF 1.5 fue generado por Microsoft® Word 2013, y fue enviado en caja-pdf.es el 23/11/2017 a las 19:16, desde la dirección IP 189.204.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 3101 veces.
Tamaño del archivo: 2 MB (27 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Identificación de Necesidades de Formación: Actualización y Profesionalización de los
profesores de Educación Media Superior en Baja California
Dr. Daniel Hernández
Coordinador de Posgrado Unidad 022
En el marco de la identificación de las necesidades de formación docente desde la propia
percepción de los Profesores de Educación Media Superior se elaboró un proyecto que tuvo como
objetivo general:


Realizar un diagnóstico de necesidades de formación docente de los profesores del
sistema de educativo de Baja California.

Derivado de este objetivo se plantearon los siguientes objetivos específicos:






Determinar las características generales de los profesores a atender en los procesos de
formación en estudios de posgrado, según municipio y subsistema (perfil docente).
Identificar la (auto)valoración de las competencias e indicadores del desempeño docente
de los profesores, según municipio y subsistema.
Conocer las percepciones que poseen los docentes, respecto a la Formación,
actualización y profesionalización docente y disciplinaria.
Sistematizar las preferencias y prácticas docentes respecto a la utilización de Materiales
didácticos, según municipio y subsistema.
Identificar elementos de orientación, adecuación o diseño de contenidos curriculares para
un modelo de formación o educativo de un Plan de estudio.

La estrategia metodológica
Este estudio se sustentó en una propuesta metodológica de tipo no experimental (Ex Post
Facto), debido a que se pretendía realizar una recuperación de hechos que ya se habían
presentado y que se habían manifestado en una serie de eventos en las instituciones
educativas donde se encuentran los profesores que fueron encuestados. En otros términos, el
área de origen del fenómeno que se estudió está constituido por las escuelas del nivel Medio
Superior en el estado de Baja California, sus condiciones, contexto y sus experiencias. En este
sistema se observan los hechos a partir de los cuales el sujeto de estudio desarrolla su práctica
profesional docentes. La propuesta de estudió también se planteó como un estudio de Corte
Seccional debido a que se pretendía implementar una aplicación de un instrumento
(cuestionario) en una sola ocasión. Esta propuesta nos permite presentar un informe de tipo
diagnóstico-descriptivo.
La estructura del cuestionario se sustentó en la intención de alcanzar cada no de los
objetivos específicos anotados en el proyecto. Las categorías así como el propósito de cada
una de ellas se presenta en la Tabla 1.

Tabla 1
Estructura del cuestionario
Categoría

Objetivo recuperar:

Número de reactivos

1.

Datos Generales

Datos
sociodemográficos,
contractuales del docente.

2.

Actualización
y
profesionalización

Especificidades de los Procesos formativos que
tienen el propósito de poner al día al docente
respecto de:
a) conocimientos, procedimientos y estrategias
pedagógicas para la mejora de su práctica
docente.
b) conocimientos, procedimientos y estrategias
para la mejora de su quehacer
profesional/disciplinario.

8

3.

Problemas para la
Actualización y la
profesionalización

Obstáculos en los procesos de actualización y
profesionalización de los docentes.

6

4.

Competencias
e
indicadores
de
desempeño docente

Percepciones en torno a competencias
indicadores de desempeño docente del profesor.

9

5.

Utilización
de
materiales (medios
y
recursos)
didácticos

Preferencias y prácticas en la utilización de
materiales didácticos.

formativos

y

e

21

13

[Instrumentos, medios y artefactos que, a través de
representaciones simbólicas o referentes directos,
coadyuvan a la reconstrucción de conocimiento y
proveen al educador de pautas y criterios para la
toma de decisiones, tanto en la planificación como
en la intervención directa en el proceso de
enseñanza (Zabala, 1990 y San Martin, 1991)]

Fuente: adaptado de Padilla y Serna, 2012.

Determinación del tamaño de la Muestra.
El tamaño de la Muestra aleatoria simple y estratificada se elabora a partir de la siguiente
consideración

n=
Donde:
N = Tamaño de la población.

N * Z1-2 a* p* q
d2 *(N -1) + Z1-2 a* p* q

n = tamaño de la muestra.
Z = nivel de confianza (95% 1,96)
e = error (alfa)
d = precisión

Análisis de resultados
Datos Generales
El tamaño de la muestra considerando el total de docentes en el estado (7749) resultó de 366. El
Levantamiento de cuestionarios fue superior en un superándose en 47.7%. El análisis que se
presenta en este apartado sigue las cinco categorías que constituyen el cuestionario. En este
sentido, el primer grupo de reactivos (21), correspondientes a los Datos generales, nos permiten
presentar los datos sociodemográficos, formativos y contractuales del docente que forma parte
del sistema de educación media superior en Baja California.
Del total de cuestionarios aplicados en el estado (713), la distribución fue de 0.4 por ciento en el
municipio de Ensenada; 6.3 en Mexicali; 51.9 en Rosarito; 11.1 en Tecate y 0.3 en Tijuana. Los
subsistemas que mayor porcentaje de participación tuvieron fueron el Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos de Baja California (CECYTEBC) con un 43.7% y el Colegio de
Bachilleres (COBACH) con 46.8, el resto se distribuyó entre CONALEP y CETIS.
La población muestral en términos de género estuvo distribuida en porcentajes muy similares
(mujeres 49.8 y hombres 50.1). La edad promedio de los profesores es de 40.19 años con una
moda de 35 y valores extremos de 22 y 72; con una Desviación estándar de 9.99.
Uno de los aspectos que determina la disponibilidad y/o distribución de responsabilidades de
quien desea o se inscribe en un programa formativo es sus responsabilidades alternas a su
ejercicio profesional docente; en primer lugar, como padre o madres de familia, y en segundo en
el cumplimiento de otras actividades además de la docencia. Estos referentes constituyen un
aspecto fundamental en el tiempo y el esfuerzo que debe desplegar los profesionistas cuando
deciden continuar con su formación académica. En este sentido, en el primer caso y de acuerdo
con los datos recuperados se puede determinar que 8 de cada 10 profesores (70.90%) de l@s
profesor@s que se encuentran en el SEMS en B.C. tiene hijos. En el segundo de los casos, se le
preguntó a los encuestados si además de la actividad docente, realizaba otra actividad a partir de
la cual recibiera otros ingresos. De acuerdo con la distribución de respuesta, se encontró que
75.4% no realiza otra actividad. El resto de los profesores que sí realizan otra actividad, lo hace
en un 74.44% como trabajador por cuenta propia; y el resto 25.56% es trabajador asalariado. En
este sentido, también se les preguntó a l@s profesor@s si trabajan en otra institución educativa, a
lo cual el 68.26% de ell@s respondió negativamente.
Uno de los aspectos que determina la disponibilidad y/o distribución de responsabilidades de
quien desea o se inscribe en un programa formativo es sus responsabilidades alternas a su
ejercicio profesional docente; en primer lugar, como padre o madres de familia, y en segundo en
el cumplimiento de otras actividades además de la docencia. Estos referentes constituyen un
aspecto fundamental en el tiempo y el esfuerzo que debe desplegar los profesionistas cuando
deciden continuar con su formación académica. En este sentido, en el primer caso y de acuerdo

con los datos recuperados se puede determinar que 8 de cada 10 profesores (70.90%) de l@s
profesor@s que se encuentran en el SEMS en B.C. tiene hijos. En el segundo de los casos, se le
preguntó a los encuestados si además de la actividad docente, realizaba otra actividad a partir de
la cual recibiera otros ingresos. De acuerdo con la distribución de respuesta, se encontró que
75.4% no realiza otra actividad. El resto de los profesores que sí realizan otra actividad, lo hace
en un 74.44% como trabajador por cuenta propia; y el resto 25.56% es trabajador asalariado. En
este sentido, también se les preguntó a l@s profesor@s si trabajan en otra institución educativa, a
lo cual el 68.26% de ell@s respondió negativamente.
Derivado de las actividades profesionales realizadas por l@s docentes encuestad@s, se les
preguntó el nivel de ingreso mensual que recibía, considerando cuatro intervalos, los cuales van
de: a) menos de $5,000; b) de $5,001 a $10,000; c) de $10,001 a $15,000; y d) más $15,000.

Gráfica 5
¿Cuál es su ingreso aproximado mensual?
a) Menos de 5,000
16.61

13.16

b) de 5,001 a
10,000

22.86
47.37

c) de 10,001 a
15,000
d) Más de 15,000

Fuente: Elaboración propia.
La gráfica anterior, permite observar el nivel de ingreso de l@s profesor@s de EMS en B.C. El
47.37% recibe un ingreso mensual entre $5,001 y $10,000, mientras que el 13.16% recibe un
ingreso mensual menor de $5,000.
Uno de los aspectos básicos iniciales para comenzar a determinar la posible demanda de un
programa de formación en educación para l@s profesor@s de estos subsistemas, es su nivel de
escolaridad. En este sentido, en el cuestionario se les preguntó sobre su último grado de estudio.
La Gráfica 6 presenta la distribución de esta variable.

Gráfica 6
Último grado de estudios de l@s profesor@s de EMS en
Baja California
49.21
22.96

15.09

7.86

4.09

0.63

0.16

Fuente: Elaboración propia.
Se puede observar en la gráfica superior que la mayoría de l@s profesor@s de EMS tiene el
grado de Licenciatura titulado (49.21%) y de este mismo grado un 22.96% no se ha titulado; en
suma, el 65,17% de l@s profesor@s podrían ser posibles candidatos o aspirante a ingresar a
algunos de los programas de formación docentes que se les ofrezca. En términos de la demanda
de programas de posgrado (Diplomados, Especializaciones, Maestrías o Doctorados) la población
que constituye este grupo de docentes representa un grupo que puede ser atendida en cualquiera
de las opciones de profesionalización. Falta determinar, en primer lugar la pertinencia de la oferta,
y en segundo, las necesidades de formación percibidas por l@s propi@s docentes. En este
sentido la Gráfica 7 presenta la especialidad en la que se formaron l@s docentes según su
formación profesional.

Gráfica 7
Especialidad en su formación profesional del Profesor de EMS en B.C.
34.28

21.80
16.59

13.59

5.53

3.32
a). C. Sociales

b). C. de la Salud

c) C. Econó micoAdmtvas.

d) C. Bioló gicasagropecuarias

e) Exactas e ingenierías

f) C. de la Educació n,
Pedagogía o
Humanidades

2.53

2.37

g) Arte, Arquitectura o
Diseñ o

h) Educació n Física

Fuente: Elaboración propia.
En la gráfica superior se puede observar la distribución de la población de l@s profesor@s de
EMS en Baja California según su especialidad. Se consideraron ocho áreas o ciencias en las que

se agrupan la mayoría de las especialidades. En la Gráfica 7 se muestra que el mayor porcentaje
de la población de l@s profesor@s según la Especialidad en su formación profesional se
encuentra en las “Ciencias Exactas e Ingenierías” (34.28%); le sigue, con un 21.80% l@s
profesores que provienen de las “Ciencias de la Educación, la Pedagogía o las Humanidades”.
La distribución nos muestra la concentración en cuatro áreas o ciencias principalmente, a saber:
1ro. “Las Ciencias Exactas e ingenierías” (34.28%); 2do. “Las Ciencias de la Educación, la
Pedagogía o las Humanidades” (21,80%); 3ro. “Las ciencias Administrativas” (16,59%); y en 4to.
“Las Ciencias Sociales (13,59%)”. Esta gráfica permite reconocer la heterogeneidad de perfiles
profesionales con los que, probablemente, se encontrarán quienes propongan una oferta
educativa que atienda a esta población de profesor@s.
En la misma orientación de identificar algunos de los criterios o variables que permitan determinar
el perfil académico de los posibles aspirantes a los programas de formación continua, otros de los
aspectos básicos son: a) el año de egreso de su formación profesional y b) los años en la
docencia.
En la Gráfica 8 se presenta en nueve intervalos de 5 años la distribución de los años en que l@s
profesor@ de EMS en Baja California señalaron haber egresado.

Gráfica 8
Año de egreso de l@s Profesor@s de EMS en B. C.
25.72
23.01

13.20
10.83

9.31

8.29
5.41
1.35
1970-1975

2.88

1976-1980

1981-1985

1986-1990

1991-1995

1996-2000

2001-2005

2006-2010

2011-2014

Fuente: Elaboración propia.
La gráfica superior permite determinar el porcentaje de la distribución de los años de egreso de
l@s profesor@s de EMS en el estado. Se puede observar que en un total de 48.73% l@s
profesor@s tienen entre 13 y 4 años de haber egresado de sus estudios profesionales. En
términos específicos el intervalo 2006-2010 representa el mayor porcentaje de inclusión de
profesores según los años de egreso de su formación profesional. Esto significa que el 25.72% de
ellos tiene entre 8 y 4 años de haber egresado.
La Tabla 2 inferior presenta los años de egreso según los intervalos considerados. Así, en
correspondencia con la Gráfica 8, se puede observar que en Baja California existe un 1.35% de
profesores en EMS que tiene entre 44 y 39 años de haber egresado de su formación profesional.
Es decir, egresaron entre los años 1970-1975.

Tabla 2
Años de egreso de la formación profesional de l@s profesor@s de EMS en Baja California
Año de egreso de su formación
profesional

Años de haber
egresado, entre

Porcentaje de profesor@s según
años de egreso de su formación
profesional

1970-1975

44 y 39 años

1.35

1976-1980

38 y 34años

2.88

1981-1985

33 y 29 años

5.41

1986-1990

28 y 24 años

8.29

1991-1995

23 y 19 años

10.83

1996-2000

18 y 14 años

13.20

2001-2005

13 y 9 años

23.01

2006-2010

8 y 4 años

25.72

2011-2014

3 y 0 años

9.31

Fuente: Elaboración propia.
Los datos incluidos en la Tabla 2 (anterior) permiten presumir los años de posible práctica
docente así como la posible disponibilidad de los aspirantes según aspiración y años de
permanencia en el sistema. Evidentemente, esta presunción no tiene ningún asidero
estadístico.
Es decir, no se pude determinar que los años de servicio docente o los años de haber egresado
de su formación profesional son determinantes en la decisión de l@s profesor@s por inscribirse
en un programa de formación y/o actualización docente.
Si esta presunción tuviera alguna validez estadística, y l@s profesor@s que hayan egresado de
su formación profesional en los últimos años consideraran con mayor interés formar parte de
algún programa educativo, se puede mencionar que un porcentaje de población agregado
importante (35.03%) ha egresado de su formación profesional en los últimos 8 años; es decir,
del 2006 al 2014.

Gráfica 9
Años en la docencia de l@s Profesor@s de EMS en B. C.
60

Número de docentes

50

Media
7,54
de 1 a 15 años

40
30

Media 9,68
General

20
10
0

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 34. 35. 36. 38. 54.

Años en la docencia

Fuente: Elaboración propia.
La Gráfica 9 (superior) muestra la distribución de años de docencia según la cantidad de
profesores del SEMS en Baja California, de lado izquierdo se observa una importante
concentración de profesores que tienen entre uno y quince años de práctica docente, con un
promedio de 7.54 años en la docencia. Con ello se puede advertir que, además de la edad
promedio (40 años), y con poco más de 65% de ellos con el grado de licenciatura (v. Gráfica 6),
esta población constituye una población potencial de ser atendida en algún programa de
posgrado.
Como una nota al margen, en el centro de la Gráfica 9, resalta la barra que representa a l@s
profesor@s que tienen 20 años de ejercer una práctica docente. Y la línea que atraviesa la gráfica
determina la media (9.68 general) de años de l@s profesor@s de EMS en Baja California según
años de docencia. Esta variable coincide con la “juventud laboral” así como con el posible interés
de esta población por continuar actualizándose en su ejercicio profesional docente.
Otro de los indicadores que se consultaron en el estudio de diagnóstico corresponde al tipo de
nombramiento de l@s profesor@s de EMS en Baja California. De acuerdo con la información
recuperada, se puede advertir que un 40.81% de l@s profesor@s mencionan tener “definitividad”
en su plaza docente; 10.72 puntos arriba del promedio mencionado por l@s profesores que
dijeron tener un nombramiento “por asignatura” (39.09). La tercera opción que se les formuló a
l@s profesor@s fue la “por contrato” en ella el 20.10% señalaron encontrarse en esa condición.

Actualización y profesionalización.
La segunda de las categorías en las que se agruparon los reactivos que conformaron el
cuestionario, es la denominada “Actualización y profesionalización”, en esta categoría se
incluyeron ocho reactivos, a partir de los cuales se pretende recuperar especificidades de los
Procesos formativos que tienen el propósito de poner al día al docente de EMS respecto de:

a) conocimientos, procedimientos y estrategias pedagógicas para la mejora de su práctica
docente.
b) conocimientos, procedimientos y estrategias para la mejora de su quehacer
profesional/disciplinario.
Derivado del marco anterior, y con el propósito de determinar la dinámica a partir de la cual l@s
profesor@s de EMS han distribuido sus responsabilidades para continuar con su formación
continua, además de conocer los indicadores sociodemográficos básicos (edad, estado civil,
número de hijos, otras actividades profesionales, nivel de ingreso, entre otras), el cuestionario
incluyó reactivos respecto a las opciones que l@s docentes han elegido respecto a su proceso de
formación continua. En este sentido, se observó que una gran mayoría el 90.29% de ellos,
después de haberse graduado de sus estudios de educación superior, ha tomado cualquier tipo
de curso con el propósito de mejorar su quehacer profesional (disciplinaria o docente). Al mismo
tiempo se le preguntó si las opciones elegidas habían tenido algún costo, a lo cual, el 55.67% de
ellos respondió afirmativamente.
A partir de la información anterior, se les preguntó a l@s docentes quién había cubierto los costos
que ha implicado sus procesos formativos después de egresar de su formación profesional. La
Gráfica 10 nos muestra la manera en que se han distribuido los costos de su formación continua.

Gráfica 10
¿Quién cubrió el costo de su opción de actualización o profesionalización?
52.29
37.39

5.28

4.59

a)Usted mismo

b) Su familia

c) La institució n
donde trabaja

d) Recibió una
beca

0.46

e) Por cré dito
bancario

Fuente: Elaboración propia.
La gráfica (10) superior muestra que el 52.29% de l@s profesores respondieron haber cubierto los
costos de su formación continua, posterior a su egreso de profesional “ell@s mism@s”; 14.9
puntos abajo aparece la opción de respuesta “La institución donde trabaja”.
En continuidad con las variables que permitan reconocer la orientación y modalidad a la que han
optado l@s profesor@s de EMS en sus propios procesos de Profesionalización en los últimos
cinco años, se encontró que en Baja California el 71.95% de ellos ha optado por participar en
Diplomados como la opción de Profesionalización, le sigue con un 19.08% quienes han
participado en Especializaciones; y sólo el 8.97% de l@s profesor@s ha considerado participar en
algún programa de maestría. Con relación a la obtención del grado de cualquiera de estas
opciones de Profesionalización, un 60.12% de l@s profesores respondieron que están “Titulados
o certificados”; mientras que un 33,43% de ellos respondió que se encuentra “En proceso de

titulación”.
De estas opciones de Profesionalización el 80.87% de ellos mencionó que la modalidad en la que
se han inscrito en tales programas ha sido en la “Modalidad Presencial”; el resto 19,12% se
distribuye en las opciones “En línea (virtual) y Semipresencial (mixto)”.
Otras de las variables consideradas en este estudio fueron las opciones de Actualización que han
estimado l@s profesor@s como alternativa de formación. La Gráfica 11 se construye a partir de
considerar las respuestas afirmativas dadas por l@s docentes con respecto a las opciones de
Actualización que se consideraron en el cuestionario. Sobresale la opción “Curso” con un 50.86%.
Le sigue la opción “Taller” recibió el 29.96% de respuestas afirmativas.

Gráfica 11
¿Durante los últimos cinco años ha participado en alguna de las siguientes opciones de
Actualización?
4.74 4.96

1.94
a) Foro

7.54

b) Coloquio
c) Taller
29.96

d) Curso
e) Seminario

50.86

f) Simposio

Fuente: Elaboración propia.
La modalidad en la que l@s profesor@s accedieron a las opciones de Actualización fue
mayoritariamente “Presencial” con un 93.72%. Mientras que la información o contenidos que
recibieron en dichas opciones de Actualización se distribuyeron en una proporción muy similar.
Con un 54.51% l@s profesores respondieron que los contenidos o la información recibida en tales
opciones de Actualización correspondía a aspectos “Didácticos/pedagógicos, educativos o
docentes”; mientras que el resto (45.49%) de ell@s respondió que los contenidos o la información
recibida correspondía a “su disciplina, especialidad o área de conocimiento”. Con lo anterior se
puede percibir el interés de l@s docentes por asuntos didácticos y pedagógicos.

Problemas para la Actualización y la profesionalización.
La tercera categoría en la que se agruparon algunas de las variables en el cuestionario pretendía
recuperar de la propia percepción de l@s docentes respecto a los problemas y obstáculos que
ellos apreciaban al intentar o participar en alguna de las opciones de formación continua ya sea
de Actualización o Profesionalización.
Con la intención de validar las respuestas en esta categoría se les pidió a l@s docentes
determinaran entre ocho opciones de respuesta las razones por las cuales ell@s mism@s

consideraran no participar (Gráfica 12); al mismo tiempo se les formuló la pregunta, pero con
relación a lo que ell@s consideraban como razones posibles por las cuales los otros docentes no
han optado en participar en alguna de las opciones de formación (Gráfica 13).
De acuerdo con los resultados, la distribución de los resultados o las razones seleccionadas por
los encuestados muestra la misma tendencia. La Gráfica 12 presenta el porcentaje alcanzado en
cada una de las opciones de respuestas sugeridas. Siendo la razón “Escasez de tiempo personal”
con un promedio de 47.51%, siguiéndole la razón “No existe estímulo laboral” con un 19%. Estas
mismas razones ocupan el mismo lugar, pero en el caso de la pregunta se le pidió a l@s
encuestado@ respondieran con respecto a las razones por las cuales ell@s se pusieran en el
lugar de otr@s docentes. La Gráfica 13 muestra lo anterior. Así, la razón “Escasez de tiempo
personal” muestra un promedio de 45.33%, siguiéndole la razón “No existe estímulo laboral” con
un 15.60%.

Gráfica 12
¿Cuáles han sido las razones que usted ha considerado para decidir No participar en los
procesos de Actualización?
47.51

19.00
9.20

7.69

7.99

8.30
0.30

a) Asesores mal b) Escasez de
c) No existe
preparados tiempo personal estímulo laboral

d) Costos
elevados

e) Ofertas
f) Oferta
g) Largas
diferentes a mis diferente a mis distancias entre
intereses
necesidades
mis espacios y
los lugares
donde se
ofrecen los
cursos

0.00
h) No los
necesito

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 13
¿Cuáles considera que son los problemas que enfrentan los profesores de Educación
Media Superior para Actualizarse?
45.33

15.60
8.23
a) Asesores mal
preparados

b) Escasez de
tiempo personal

9.21

8.35

8.11

5.16

0.00

C) No existe
D) Costos elevados
E) Ofertas
F) Oferta diferente
G) Largas
H) No los necesito
estímulo laboral
diferentes a mis a mis necesidades distancias entre
intereses
mis espacios y los
lugares donde se
ofrecen los cursos

Fuente: Elaboración propia.

Competencias e indicadores de desempeño docente.
La penúltima de las categorías incluye un conjunto de indicadores que permiten, en su conjunto,
identificar aquellas áreas o procesos de la práctica docente que requieren de atención según la
propia percepción de l@s docentes. En primer lugar se incluyeron 15 habilidades que constituyen
indicadores o inclusive preocupación y ocupaciones generales del quehacer de un profesor, las
opciones de respuesta se establecieron en una escala de tres valores: a) Muy Urgente; b)
Urgente y c) Poco Urgente.
En otros términos, los 15 indicadores incluyen tres opciones de respuesta, a partir del cual l@s
profesores debían señalar el nivel de urgencia que requerían según su necesidad de atención. La
Tabla 3 presenta los 15 indicadores que se utilizaron para que l@s profesores los valoraran de
acuerdo con el nivel de urgencia de atención que de manera personal apreciaban en su quehacer
profesional docente.

Tabla 3
Indicadores de la práctica docente
1. Técnicas de Manejo de
grupo

6. Enfoques epistemológicos

11. Elaboración de proyectos de
invest. educativa

2. Tópicos selectos de la
disciplina de su formación

7. Diseño y elaboración de
materiales didácticos

12. Aprendizaje de una segunda
lengua

3. Estrategias de enseñanza y
aprendizaje

8. Habilidades de lectura y
redacción

13. Construcción de unidades de
aprendizaje

4. Enfoques teóricos prácticos
de la didáctica y la pedagogía

9. Aplicación de las TIC´s en
la enseñanza

14. Análisis y adecuación curricular

5. Métodos de evaluación de
aprendizajes

10. Diseño instruccional

15. Técnicas de enseñanza de la
Metodología de investigación

Fuente: Padilla y Serna, 2012.
Al presentar los indicadores según prioridad de atención que requiere de Mayor Urgencia, la
Gráfica 14 ofrece el orden en el cual l@s docentes determinaron dicha prioridad.

Gráfica 14
Indicadores de la práctica docente que requieren Urgente atención según la percepción
de l@s docentes de EMS en Baja California
45.47 44.42 43.79

39.87 39.14

36.19 36.10 35.72
34.10 34.05

31.19

29.36 29.04
23.00
17.45

12.-

8.-

3.-

1.-

7.-

5.-

2.-

9.-

11.-

4.-

15.-

13.-

14.-

10.-

6.-

Fuente: Elaboración propia.
En primer lugar aparece la opción “Aprendizaje de una segunda lengua” con un porcentaje de
respuesta de 45.47%; le sigue, en 2do. lugar, la opción “Habilidades de lectura y redacción” con
44.42% y en tercer lugar, la opción “Estrategias de enseñanza y aprendizaje” con apenas 1.68 por
debajo de la opción que ocupa el primer lugar, pero, 26.34 por arriba de la opción que ocupa el
último lugar de prioridad en urgencia “Enfoques epistemológicos” con un porcentaje de urgencia
de 17.45%.
A pesar de la anterior ordenación de las opciones o actividades que constituyen la práctica
docente cuando se observan independientemente, cada una de ellas, la valoración, en términos
relativos, también ofrece elementos de consideración para la atención de estos aspectos en el
acompañamiento formativo de l@s docentes de EMS en Baja California. A continuación se
presentan los resultados de cada una de las variables según la opción de respuesta o el nivel de
valoración que le asignaron l@s profesores.

Gráfica 15

Gráfica 16
2.- Tópicos selectos de la disciplina de su formación

1.- Técnicas de Manejo de grupo

Muy Urgente

Urgente

Poco Urgente

Fuente: Elaboración propia.

39.87

28.49

31.64

Muy Urgente

36.10

Urgente

36.58

Poco Urgente

27.32

Fuente: Elaboración propia.

Las gráficas superiores incluyen la valoración realizada por l@s profesor@s con respecto al nivel
de urgencia de atención que estas requieren en la práctica docente. Así, la Gráfica 15 “Técnicas
de manejo de grupo” muestra que casi el 40 por ciento de los encuestados señala como Muy
urgente, lo cual se incrementa a 68.36% cuando se agrega la opción Urgente.
De lado derecho, del recuadro superior, en la Gráfica 16 “Tópicos selectos de la disciplina de su
formación” en la suma de las opciones de respuesta Muy Urgente y Urgente un 72.68% de
respuestas.
Al margen del análisis específico que sugiere este informe, y considerando que el estudio
diagnóstico no presume la formulación de supuestos o inferencias a partir de los resultados
observados; sin embargo, vale la pena señalar la paradoja con respecto al porcentaje alcanzado
en esta variable, particularmente porque se presumiría que una de las ventajas de los profesores
de EMS es su dominio o conocimiento con respecto a los tópicos de su propia disciplina de
formación. Valdría la pena profundizar en estos resultados, para precisar si estos resultados
obedecen a un error en la formulación/planteamiento del reactivo o bien a una falta de
comprensión o atención a los términos que le constituyen.

Gráfica 17

Gráfica 18

3.- Estrategias de enseñanza y aprendizaje

Muy Urgente

4.- Enfoques teóricos prácticos de la didáctica y
la pedagogía

43.79
Muy Urgente

Urgente

Poco Urgente

36.79

19.41

Fuente: Elaboración propia.

34.05

Urgente

Poco Urgente

42.75

23.20

Fuente: Elaboración propia.

El recuadro superior incluye los resultados de las siguientes dos variables incluidas en esta
dimensión de análisis. En la Gráfica 17 se observan el porcentaje de valoración asignado por l@s
docentes a la variable “Estrategias de enseñanza aprendizaje”.
El porcentaje de la opción Muy Urgente resulta ser una de las primeras cinco variables que l@s
docentes señalaron requerir de Muy Urgente atención (v. Gráfica 14). Si se agrega el porcentaje
de obtenido en la opción Urgente se alcanza un total de 80.59% de respuestas otorgadas por l@s
profesor@s.
De lado derecho, del recuadro superior, en la Gráfica 18 se observan los resultados de respuesta
para la variable “Enfoques teóricos prácticos de la didáctica y la pedagogía” en la suma de las
opciones de respuesta Muy Urgente y Urgente se alcanza un 76.80% de respuestas.

Gráfica 19

Gráfica 20

5.- Métodos de evaluación de aprendizajes

Muy Urgente

36.19

Urgente

Poco Urgente

Fuente: Elaboración propia.

41.62

22.20

6.- Enfoques epistemológicos

Muy Urgente

17.45

Urgente

Poco Urgente

43.75

38.80

Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 19 incluye los resultados obtenidos en la variable “Métodos de evaluación de
aprendizajes” según la valoración realizada por l@s profesor@s de su nivel de urgencia en su
práctica docente.
En la suma de las opciones Muy Urgente y Urgente el porcentaje alcanzado es de 77.80%; es
importante señalar, en términos de la orientación e intención de respuestas, en el caso de las
escalas valorativas la consideración de las opciones extremas sirven para orientar la intención
real de los encuestados; es decir de la tendencia de la respuesta. En este caso, que sobresalga la
opción intermedia (Urgente) infiere una urgencia no tan determinante en la práctica docente de los
encuestados, aunque con un peso relevante, pero no tan notorio como en las variables anteriores.
En este mismo sentido, la valoración o tendencia de las respuestas para el caso de la variable
“Enfoques epistemológicos” muestra una inclinación hacia las opciones Poco Urgente y Urgente
las cuales alcanzan un 82.55% de las respuestas. Esto es consistente con los resultados incluidos
en el análisis agregado según el nivel mayor de urgencia de atención de las variables (v. Gráfica
14). Es decir, esta variable ocupó el último lugar con un 17,45% de las repuestas asignadas al
nivel Muy Urgente.

Gráfica 21

Gráfica 22

7.- Diseño y elaboración de materiales
didácticos

8.- Habilidades de lectura y redacción

Muy Urgente
Muy Urgente

39.14
Medio

Urgente

30.30

39.98
Poco Urgente

Poco Urgente

44.42

25.28

20.89

Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

Las gráficas superiores incluyen la valoración con respecto al nivel de urgencia de atención que
requieren en la práctica docente las variables “Diseño y elaboración de materiales didácticos” y
“Habilidades de lectura y redacción”. Así, la Gráfica 21 muestra que poco menos del 40 por ciento
de los encuestados señala como Muy urgente, lo cual se incrementa a 79.11% cuando se agrega
la opción Urgente.
En el análisis agregado la primera de las variables antes anotadas ocupa el quinto sitio de la
ordenación según el Mayor nivel de urgencia de atención; evidentemente, debido a que la opción
Urgente superó por casi un punto (.84) a la opción Muy Urgente. Sin embargo, como se ha
enfatizado en anteriores desagregados, la tendencia de respuesta es bastante clara en esta
variable.
De lado derecho, del recuadro superior, en la Gráfica 22 la variable “Habilidades de lectura y
redacción” obtiene en la suma de las opciones de respuesta Muy Urgente y Urgente un 74.72%
de las respuestas dadas por l@s profesor@s. Hasta este momento, de las variables incluidas en
el análisis, es esta la que ha mostrado una importante diferencia entre los niveles de la escala
(Urgente y Muy Urgente), así la diferencia resulta en 14.12 puntos. Es decir, la orientación
manifestada en esta variable es notoriamente mayor hacia la opción Muy Urgente, de ahí que sea
esta la variable que ocupa el segundo lugar en el agregado presentado en la Gráfica 14.

Gráfica 23

Gráfica 24

9.- Aplicación de las TIC´s en la enseñanza

Muy Urgente

35.72

Urgente

Poco Urgente

34.43

29.85

Fuente: Elaboración propia.

10.- Diseño instruccional

Muy Urgente

23.00

Urgente

Poco Urgente

42.64

34.37

Fuente: Elaboración propia.

El recuadro superior incluye los resultados de las siguientes dos variables incluidas en esta
dimensión de análisis. En la Gráfica 23 se observa el porcentaje de valoración asignado por l@s
docentes a la variable “Aplicación de las TIC´s en la enseñanza”.
El porcentaje de la opción Muy Urgente resulta ser una de las primeras 10 variables que l@s
docentes señalaron requiere de Muy Urgente atención (v. Gráfica 14). Si se agrega el porcentaje
obtenido en la opción Urgente se alcanza un total de 70.15% de respuestas otorgadas por l@s
profesor@s.
De lado derecho del recuadro superior, en la Gráfica 24 se observan los resultados de respuesta
para la variable “Diseño instruccional”, en la suma de las opciones de respuesta Muy Urgente y
Urgente se alcanza un 65.63% de asignación del nivel de urgencia en la práctica docente.
Sin embargo, también es posible apreciar la tendencia marcada hacia la valoración de menor
urgencia (Poco Urgente); de ahí, que en el agregado general de las variables ésta ocupe el
penúltimo sitio; es decir, l@s profesor@s le dan una menor valoración al nivel de urgencia de la
variable “Diseño instruccional” con respecto al resto de las variables.

Gráfica 25

Gráfica 26

11.- Elaboración de proyectos de invest.
educativa

12.- Aprendizaje de una segunda lengua

Muy Urgente
Muy Urgente

45.47

34.10

Urgente
Urgente

Poco Urgente
Poco Urgente

34.04

39.34

20.49

26.55

Fuente: Elaboración propia.
Fuente: Elaboración propia.

La Gráfica 25 incluye los resultados obtenidos en la variable “Elaboración de proyectos de
investigación educativa”. En la suma de las opciones Muy Urgente y Urgente el porcentaje
alcanzado es de 73.45%.
Es evidente que el mayor porcentaje de valoración es el nivel de Urgente localizado en el punto
intermedio de las opciones sugeridas; esto es coincidente con lo observado en el análisis general
de las variables, según el Mayor nivel de Urgencia (v. Gráfica 14).
En aquella ordenación de las variables la “elaboración de proyectos de investigación educativa”
se ubica exactamente a la mitad del ordenamiento jerárquico.
La segunda gráfica, incluida a la derecha en el recuadro superior, presenta los porcentajes
obtenidos para la variable “Aprendizaje de una segunda lengua”; en ella se puede apreciar que
l@s profesor@s consideran como Muy Urgente el desarrollo de esta determinante en su quehacer
docente. Si se suman las opciones de respuesta Urgente y Muy Urgente el total resulta de 79.51,
ubicándose, hasta este momento, en el segundo sitio cuando ambas opciones de valoración son
agregadas.

Gráfica 27

Gráfica 28

13.- Construcción de unidades de aprendizaje

Muy Urgente

Poco Urgente

Fuente: Elaboración propia.

Muy Urgente

29.36

Urgente

43.04

27.60

14.- Análisis y adecuación curricular

29.04

Urgente

Poco Urgente

40.38

30.57

Fuente: Elaboración propia.

Casi para concluir este nivel de análisis desagregado, el penúltimo par de variables consideradas
son: a) “Construcción de unidades de aprendizaje”, incluidas en la Gráfica 27; y b) “Análisis y
adecuación curricular” (Gráfica 28).
En el primer caso, Gráfica 27, muestra una concentración de la valoración en el nivel intermedio
(Urgente); siendo en esa opción de respuesta, la segunda variable con mayor porcentaje de
valoración, sólo detrás de la variable “Enfoque epistemológicos”, aunque no coincide,
estrictamente, con la tendencia que ha mostrado la distribución de las respuestas de Urgente
hacia Poco Urgente, como un supuesto de poca valoración, en este caso, aparentemente, la
selección del punto intermedio como la opción con mayor porcentaje de valoración entre
cualquiera de las opciones ofrecidas, parece indicar que l@s profesor@s no encuentran en ellas
una imperiosa necesidad de atención. Si se considera la ordenación de las variables incluidas en
el análisis general (v. Gráfica 14), parece comprobarse esta inferencia. La variable “Construcción
de unidades de aprendizaje” se ubica en la posición 12 de 15.
La siguiente variable “Análisis y adecuación curricular” incluida en la Gráfica 28, muestra una
concentración de respuestas en la opción Urgente con un porcentaje de 40.38 con una tendencia
hacia la valoración de Poco Urgente, coincide con el supuesto de que cuando l@s docentes
aprecian un porcentaje mayor (o de concentración) en la opción Urgente con una tendencia hacia
la opción Poco Urgente, esta variable aparecerá en los últimos lugares de valoración general de
la opción Muy Urgente (v. Gráfica 14). Así la variable “Análisis y adecuación curricular” ocupa el
sitio número 13, sólo debajo de las variables “Enfoques epistemológicos” (lugar 15) y “Diseño
instruccional” (lugar 14).

Gráfica 29
15.- Técnicas de enseñanza de la Metodología de investigación

Muy Urgente

31.19

Urgente

Poco Urgente

40.38

28.43

Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, la última de las variables incluidas en este nivel de análisis corresponde a la
“Técnicas de enseñanza de la Metodología de investigación”. La opción de respuesta que mayor
porcentaje recibió se observa en el criterio intermedio (Urgente). Con 40.38. Esta variable forma
parte de las diez actividades de la práctica docente que recibió una valoración media (Urgente).
La Tabla 4 presenta en orden las 10 variables que recibieron una valoración más elevada en el
punto intermedio de las opciones de respuesta (Urgente). Es importante enfatizar que en este
conjunto de variables la opción Urgente fue la que recibió un mayor porcentaje de respuestas.

Tabla 4
Distribución de las variables según la opción de respuesta intermedia (Urgente).
1

Enfoques epistemológicos

43.75

2

Construcción de unidades de aprendizaje

43.04

3

Enfoques teóricos prácticos de la didáctica y la pedagogía

42.75

4

Diseño instruccional

42.64

5

Métodos de evaluación de aprendizajes

41.62

6

Técnicas de enseñanza de la Metodología de investigación

40.38

7

Análisis y adecuación curricular

40.38

8

Diseño y elaboración de materiales didácticos

39.98

9

Elaboración de proyectos de invest. educativa

39.34

10

Tópicos selectos de la disciplina de su formación

36.5

Fuente: Elaboración propia.
En otro sentido, la argumentación que se ha venido planteado a manera de tendencia en los
resultados observados coincide con una asignación de valoración menor por parte de l@s
profesor@s en las variables incluidas en el nivel de análisis agregado presentado en la Gráfica
14, donde aparecen las mismas tres variables ocupando los últimos sitios del orden. En síntesis,
los últimos aspectos que l@s profesor@s perciben como elementos que requieren de atención o
acompañamiento en su práctica docente son:




Análisis y adecuación curricular (13vo Lugar Muy Urgente).
Diseño instruccional (14vo lugar Muy Urgente).
Enfoques epistemológicos (15vo lugar Muy Urgente).

Gráfica 30
Indicadores de la práctica docente que requieren Urgente y Muy Urgente atención según la
percepción de l@s docentes de EMS en Baja California
80.59 79.51 79.11 77.80
76.80 74.72
73.45 72.68 72.40 71.57
70.15 69.43 68.36
65.63

3..

12..

7..

5..

4..

8..

11..

2..

13..

15..

9..

14..

1..

10..

61.20

6..

Fuente: Elaboración propia.
En un sentido contrario a la identificación de las variables que menor necesidad de atención y/o
acompañamiento perciben l@s docentes, en la Gráfica 30 se observa la distribución que
mostraron las variables consideradas en el presente nivel de análisis de la práctica docente con
una Urgente y muy Urgente atención.
Complementando lo anterior, con la información incluida en la Tabla 5, se puede determinar con
mayor precisión cuáles fueron las primeras 10 variables que recibieron una apreciación de
Urgente y Muy Urgente por parte de l@s profesores como actividades que requieren de ser
apoyadas o desarrolladas en su quehacer docente.

La primera de las variables incluida en la Tabla 5 implica un aspecto sustantivo que se presume
fundamental en la práctica docente: “Estrategias de enseñanza aprendizaje”. En este sentido, y
considerando las diez variables que obtienen los valores más elevados, pero exceptuando la
variable “Aprendizaje de una segunda lengua”, el resto constituyen aspectos fundamentales de la
práctica docente.

En síntesis, se puede afirmar que la ordenación incluida en la Tabla 5 es coincidente con el
supuesto de partida en el planteamiento de este estudio de necesidades de formación de l@s
profesor@s del Sistema de Educación Media Superior, a partir del cual se podría argumentar que
los docentes de este nivel educativo requieren, en lo particular, de un apoyo en áreas
relacionadas con la didáctica y la pedagogía, y en la práctica docente, en lo general.

Tabla 5
Indicadores de la práctica docente que requieren Urgente y Muy Urgente atención según la
percepción de l@s docentes de EMS en Baja California

(Primeros 10)
1

Estrategias de enseñanza y aprendizaje
(80,59)

6

Habilidades de lectura y redacción
(74,72)

2

Aprendizaje
(79,51)

7

Elaboración de proyectos de invest.
Educativa (73,45)

3

Diseño y elaboración
didácticos (79,11)

8

Tópicos selectos de la disciplina de su
formación (72,68)

4

Métodos de evaluación de aprendizajes
(77,80)

9

Construcción de unidades de aprendizaje
(72,40)

5

Enfoques teóricos prácticos de la didáctica
y la pedagogía (76,80)

1
0

Técnicas de enseñanza de
Metodología de investigación (71,57)

de una segunda lengua

de

materiales

Fuente: Elaboración propia.

Necesidades de atención de las Competencias docentes según la percepción de l@s
profesores de Educación Media Superior en Baja California.
En esta segunda parte del análisis de las competencias docentes se presenta la valoración
realizada por l@s profesores de EMS en Baja California de las Competencias Docentes que se
señalan en la propia RIEMS.
En el cuestionario se les pidió que valoraran a partir de una escala el nivel de apoyo que
requieren en cada una de las ocho competencias docentes.

la

La Tabla 6 incluye las ocho competencias docentes según el orden que resulta de haber
considerado sólo el nivel de Mayor Apoyo requerido según la percepción de los docentes.

Tabla 6
Nivel de Mayor Apoyo requerido en la formación de Competencias Docentes en l@s
profesor@s de Educación Media Superior en Baja California.

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional.

41.
42

3. Planifica los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por
competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios.

33.
67

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión
institucional.

33.
63

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo.

33.
22

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva,
creativa e innovadora a su contexto institucional.

32.
52

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo.

32.
10

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo.

31.
67

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de
los estudiantes.

29.
21

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 31
Nivel de Mayor Apoyo requerido en la formación de Competencias Docentes en l@s
profesor@s de Educación Media Superior en Baja California.

Porcentaje de respuestas que
requeiren de Mayor Apoyo

(Orden)
41.42
33.67

33.63

33.22

32.52

32.10

31.67
29.21

1..

3..

8..

6..

4..

5..

2..

7..

Ocho Competencias

Fuente: Elaboración propia.
La Gráfica 31 presenta de manera ordenada los valores asignados, en el Nivel de Mayor Apoyo
requerido, según la propia percepción de l@s profesor@s a las ocho competencias docentes
incluidas en la RIEMS. En primer lugar se encuentra con un porcentaje de 41.42% la
Competencia Docente Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional (v.
Tabla 6); la Competencia Docente que aparece con una valoración menor dentro de este mismo
nivel (Mayor Apoyo) es la competencia: Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el
desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Para un mayor detalle en la escala de apreciación que l@s profesor@s realizaron a cada una de
las Competencias en las gráficas siguientes se presenta la valoración que asignaron a cada
competencia según cada nivel de apoyo incluido en el cuestionario: Mayor Apoyo, Apoyo u Menor
Apoyo.

Gráfica 32

Gráfica 33

1. Organiza su formación continua a lo largo
de su trayectoria profesional.

Menor Apoyo

Apoyo

Mayor Apoyo

Fuente: Elaboración propia.

30.64

2. Domina y estructura los saberes para facilitar
experiencias de aprendizaje significativo.

34.77

Menor Apoyo

27.94

33.55

Apoyo

41.42

Mayor Apoyo

31.67

Fuente: Elaboración propia.

Gráfica 34

Gráfica 35

3. Planifica los procesos de enseñanza y de
aprendizaje
atendiendo
al
enfoque
por
competencias y los ubica en contextos
disciplinares, curriculares y sociales amplios .

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de
aprendizaje de manera efectiva, creativa e
innovadora a su contexto institucional.

Menor Apoyo
Menor Apoyo

31.86

32.11

Apoyo

34.23

Mayor Apoyo

Apoyo

Mayor Apoyo

33.67

Gráfica 36

Gráfica 37

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de
aprendizaje con un enfoque formativo.

Apoyo

Mayor Apoyo

Fuente: Elaboración propia.

32.52

Fuente: Elaboración propia.

Fuente: Elaboración propia.

Menor Apoyo

35.62

30.75

37.15

32.10

6. Construye ambientes para el aprendizaje
autónomo y colaborativo.

Menor Apoyo

31.86

Apoyo

Mayor Apoyo

Fuente: Elaboración propia.

34.92

33.22

Gráfica 38

Gráfica 39

7. Contribuye a la generación de un ambiente
que facilite el desarrollo sano e integral de los
estudiantes.

8. Participa en los proyectos de mejora continua
de su escuela y apoya la gestión institucional.

Menor Apoyo
Menor Apoyo

Apoyo

Mayor Apoyo

Fuente: Elaboración propia.

36.48

39.02

31.77

29.21

Apoyo

Mayor Apoyo

29.89

33.63

Fuente: Elaboración propia.

El profesorado que atiende la población en edad de asistir al bachillerato, en el ciclo escolar 201020011 A NIVEL NACIONAL se contaba con 250,712 profesores distribuidos en 13,711 escuelas. Para el
ciclo escolar 2014-2015 se estiman 270,213 en 15,356 planteles.


Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 1/27
 
Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 2/27
Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 3/27
Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 4/27
Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 5/27
Identificación de Necesidades de Formación.pdf - página 6/27
 





Descargar el documento (PDF)

Identificación de Necesidades de Formación.pdf (PDF, 2 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF identificacio n de necesidades de formacio n
Documento PDF tendencias
Documento PDF manual para evaluar planteles snb
Documento PDF acuerdo 279 rvoe
Documento PDF cuadernillo 2014
Documento PDF modelo educativo tgo

Palabras claves relacionadas