El amor personal en Carlos Cardona .pdf
Nombre del archivo original: El amor personal en Carlos Cardona.pdf
Título: Microsoft Word - CORRECCIONES 30V17 MAS IMPRIMATUR.docx
Autor: federico
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PScript5.dll Version 5.2.2 / GPL Ghostscript 9.06, y fue enviado en caja-pdf.es el 28/01/2018 a las 17:11, desde la dirección IP 213.96.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 6053 veces.
Tamaño del archivo: 2 MB (327 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE LA SANTA CRUZ
FACULTAD DE FILOSOFÍA
FEDERICO M. LÓPEZ NAVARRO
EL AMOR PERSONAL EN
CARLOS CARDONA
Tesis doctoral dirigida por:
Prof. Dr. Lluís Clavell
ROMA 2017
Vidimus et aprobamus ad normam statutorum
Prof. Dr. Lluis Calvell
Prof. Dr. María Cristina Reyes
Imprimim potest
Prof. Dr. Ignacio Yarza
Decano della Facoltà di Filosofia
Dr. Manuel Miedes
Segretario Generale
Roma, 6 giugno 2017
Prot. nº 344/2017
Imprimatur
Con approvazione ecclesiastica
Mons. Filippo Iannone
Vicegerente
Vicariato di Roma
Roma, 19 giugno 2017
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 8
a) Breve nota biográfica ................................................................................. 10
b) Contexto cultural y filosófico ................................................................... 12
c) La influencia sapiencial cristiana de San Josemaría .............................. 16
d) Su dependencia de Tomás de Aquino .................................................... 20
e) Las ‘tres ideas’ de Carlos Cardona .......................................................... 21
f) Influencia de otros filósofos ..................................................................... 23
g) Objetivos de la tesis ................................................................................... 28
h) Trabajos de investigación relacionados con el amor en Cardona ....... 30
i) Algunos autores que se inspiran en Santo Tomás y han destacado
el amor personal......................................................................................... 32
j) Esquema de la tesis .................................................................................... 40
PARTE 1. LA PERSONA, CREADA POR AMOR ........................................ 43
CAPÍTULO I. EL AMOR CREADOR ................................................................ 45
A. EL SER CREADO Y EL SER POR ESENCIA ............................................................ 46
1. El ser como acto de todo acto ................................................................... 48
2. El acto de ser, distinto de la esencia ........................................................ 53
3. El Ser por Esencia....................................................................................... 60
B. LA CREACIÓN, ACTO DE AMOR DIVINO .......................................................... 62
1. El Creador ................................................................................................... 63
2. Libertad de la creación .............................................................................. 64
3. Creados por amor ...................................................................................... 67
C. LA RELACIÓN DE LA CRIATURA AL CREADOR ................................................ 70
1. Naturaleza de la relación .......................................................................... 71
2. Esencia y ser de la relación ....................................................................... 76
3. La relación al Creador ............................................................................... 78
ÍNDICE
5
CAPÍTULO II. EL ACTO PERSONAL DE SER, Y SU RELACIÓN A
DIOS ....................................................................................................................... 83
A. LA PERSONA HUMANA ..................................................................................... 83
1. El alma racional .......................................................................................... 85
2. La libertad como elemento distintivo de la persona ............................. 91
3. La singularidad de la persona.................................................................. 95
B. ACTO PERSONAL DE SER ................................................................................... 97
1. El acto de ser propio de la persona ......................................................... 98
2. El ser recibido en «propiedad privada»................................................ 102
C. DIOS COMO MODELO Y FIN DEL HOMBRE ...................................................... 104
1. El fin del hombre...................................................................................... 105
2. Alguien delante de Dios y para siempre .............................................. 110
3. La reducción al amor ............................................................................... 113
PARTE 2. LA LIBERTAD HUMANA, ORIENTADA AL AMOR ........... 117
CAPÍTULO III. NATURALEZA DE LA LIBERTAD HUMANA................ 119
A. LIBERTAD COMO AUTODETERMINACIÓN AL BIEN ........................................ 120
1. La atracción del bien................................................................................ 120
1.1. El bien como objeto propio de la libertad .................................. 121
1.2. El libre albedrío .............................................................................. 125
2. Uso de la libertad para el fin .................................................................. 127
2.1. ‘Intentio’ y ‘electio’ ........................................................................ 129
2.2. Interacción entre inteligencia y voluntad en el obrar libre ...... 133
a) La realidad conocida, fin del acto voluntario ............................ 135
b) El dominio de la voluntad en el ejercicio del acto .................... 138
B. CARÁCTER PARTICIPADO DE LA LIBERTAD HUMANA .................................. 141
1. Libertad participada ................................................................................ 143
1.1. El sujeto del acto humano ............................................................ 143
1.2. Autodeterminación radical, no absoluta .................................... 146
2. Hacia la plenitud de la libertad ............................................................. 150
2.1. El fin como deber ........................................................................... 150
2.2. Una primera característica de la verdadera libertad ................ 154
a) La ‘libertas indifferentiae’............................................................. 155
b) No indiferencia, sino autodeterminación................................... 158
CAPÍTULO IV. EL AMOR A DIOS Y A LOS DEMÁS, ÁPICE DE LA
LIBERTAD .......................................................................................................... 163
A. AMOR NATURAL Y AMOR ELECTIVO .............................................................. 164
1. Amor natural y dilección ........................................................................ 164
1.1. El amor como motor...................................................................... 164
1.2. Dilección, benevolencia y amistad .............................................. 168
2. El amor electivo ........................................................................................ 172
2.1. Amor natural como pasión .......................................................... 172
2.2. El justo amor electivo: ‘amor simpliciter’................................... 174
B. EL AMOR PERSONAL ....................................................................................... 179
1. El amor al otro .......................................................................................... 182
1.1. Amor y amistad ............................................................................. 182
1.2. El amor que transforma ................................................................ 183
2. El otro como bien en sí mismo ............................................................... 186
2.1. Cosificación de la persona ............................................................ 186
2.2. Amar a los demás por Dios .......................................................... 188
C. REDUPLICACIÓN DEL AMOR .......................................................................... 191
1. Reduplicación del amor natural ............................................................ 192
1.1. El amor natural de sí mismo ........................................................ 192
1.2. El amor natural a Dios .................................................................. 195
1.3. La persona buena........................................................................... 197
2. La conquista de la libertad en la entrega .............................................. 200
2.1. El libre don de sí ............................................................................ 201
2.2. La entrega de la libertad ............................................................... 203
2.3. Amor permanentemente sostenido............................................. 206
PARTE 3. AMOR Y CONOCIMIENTO EN LA PERSONA HUMANA 209
CAPÍTULO V. EL PAPEL DE LA LIBERTAD EN EL CONOCIMIENTO
METAFÍSICO ...................................................................................................... 211
A. EL ACTO FILOSÓFICO PRIMERO ...................................................................... 213
1. La admiración ante la realidad .............................................................. 214
2. La nostalgia metafísica ............................................................................ 219
2.1. Amor a la verdad ........................................................................... 219
2.2. Aceptar la propia limitación ........................................................ 223
B. LA OPCIÓN INTELECTUAL .............................................................................. 226
ÍNDICE
7
1. La posibilidad de la opción .................................................................... 227
2. La opción de inmanencia ........................................................................ 234
2.1. Elección de la inmanencia ............................................................ 234
2.2. Desarrollo de la opción ................................................................. 239
CAPÍTULO VI. EL AMOR EN LA MEMORIA DEL SER ............................ 247
A. APRENDER EL AMOR ....................................................................................... 247
1. El amor en la educación .......................................................................... 248
2. Solicitar el buen amor.............................................................................. 250
3. Aprender a ser feliz ................................................................................. 255
B. LA PEDAGOGÍA DEL AMOR ............................................................................. 261
1. El amor imperativo .................................................................................. 261
2. Vuelta al origen ........................................................................................ 269
3. Pedagogía de la fe .................................................................................... 276
CONCLUSIONES .............................................................................................. 281
a) El inicio del filosofar: contemplación amorosa .................................... 282
b) El acto de ser creado, fruto del Amor de Dios y activo de suyo ....... 284
c) El acto personal de ser, recibido en propiedad privada ..................... 287
d) La libertad, don divino de la persona para amar ................................ 289
e) Amor natural y amor electivo ................................................................ 293
f) Reduplicación del amor .......................................................................... 296
g) Retorno al amor........................................................................................ 300
h) Conclusión final: la herencia de Santo Tomás ..................................... 302
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 307
a) Escritos de Carlos Cardona .................................................................... 307
b) Escritos sobre Cardona............................................................................ 309
c) Escritos de Sto. Tomás............................................................................. 311
d) Bibliografía general.................................................................................. 311
Introducción
Los grandes temas de la filosofía son siempre centrales en la reflexión de
Carlos Cardona. Se pregunta sin reservas sobre la verdad, el ser, la vida y la
libertad humana. Puso su empeño en hacer de la metafísica un saber para
la vida, capaz de orientar a la persona en su quehacer de cada día, con “una
doctrina amplia, verdadera, que permita entender e integrar la vida”1.
Escribe con elegancia, con el objetivo de ser leído con provecho principalmente por personas con cierta formación filosófica, y el deseo de llegar
—en sus escritos más divulgativos— a gente no experta en la materia, sin
renunciar a la precisión. Tiene una producción más bien modesta en cuanto
a la extensión. Sus escritos no son muchos. Tampoco sus ideas centrales:
como otros verdaderos maestros, se conformó con recalcar algunas pocas,
pero importantes.
Sus pretensiones filosóficas son grandes si consideramos la importancia
del contenido. Precisamente su preocupación efectiva por dar explicación
de la realidad vivida a diario, le hace volver continuamente a los problemas
centrales de la metafísica: el ser, Dios, el mundo. Al tratar esos temas, su
intención es llegar a las causas últimas, poder dar explicación de su actuar
cotidiano. “Es propio del sabio el ordenar”2, y él quiere gobernar su vida en
función de unas verdades firmemente fundadas. No le interesa tanto el
éxito personal, cuanto el aprender —y enseñar— a encontrar la verdad
capaz de regir la propia existencia.
1
R. T. CALDERA, El oficio del sabio, Centauro, Caracas 1996, p. 148
2
TOMÁS DE AQUINO, Contra Gentiles, 1, 1; citando ARISTÓTELES, Metafísica, libro I,
2,3; 982a 18
INTRODUCCIÓN
9
Se pone libremente a hacer metafísica, sin necesidad de crear escuela, sin
plazos en sus publicaciones. Su más grande condicionante en este sentido
es el tiempo: estudiaba y escribía especialmente en sus momentos de
descanso, pues tenía otras ocupaciones sacerdotales que le llenaban la
jornada. La fe cristiana, que profesaba y amaba, no eran para él un
obstáculo en su camino filosófico, ni se sintió coaccionado intelectualmente
por sus creencias: la consideraba más una ayuda que un estorbo. Estaba
firmemente persuadido de la variedad de caminos por los que se puede
llegar a la verdad, todos convergentes si son verdaderos 3 . Por eso se
enfrentaba con la realidad buscando en ella la verdad, sin miedo a las
consecuencias que la verdad podría imponerle.
Su metafísica sapiencial4 refleja, sobre todo, un esfuerzo por recuperar el
acto de ser de Santo Tomás de Aquino. ¿Por qué entonces tomar el amor
como tema de estudio?
El acto de ser de Santo Tomás es la principal de las ideas de Carlos
Cardona. Pero también el amor subyace en cada una de sus aportaciones
filosóficas, al considerarlo el culmen de todo acto, proveniente del acto de
ser. La centralidad del amor es el resultado de un estudio cuidadoso y
profundo de la noción de acto de ser en Santo Tomás. Relaciona el ser con
el amor, en sentido ontológico, y en sentido ético. Parte del trabajo
filosófico de Cardona consiste en dar una síntesis a estas dos perspectivas,
dando lugar a una ética metafísica, y a una metafísica ética. Como él mismo
escribió: “para él [Santo Tomás], como para S. Agustín, y aún antes para los
primeros metafísicos, la filosofía nace de un anhelo ético, metafísicamente
vivido, como amor a la sabiduría, que es el saber que se busca para el amor.
En esta perspectiva, la ética es metafísica o no es nada; y la metafísica es
ética o no es nada (…). Ha llegado el momento de recuperar la unidad, que
3
Cfr. C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, Rialp, Madrid 20012, p. 126. La
primera edición es de 1990.
4
Cfr. M. PORTA, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona: il rapporto tra esistenza,
metafisica, etica e fede, Edusc, Roma 2002; y R. T. CALDERA, El oficio del sabio, cit.,
pp. 147-171.
10
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
está en el acto personal de ser, como fruto de un libérrimo acto divino de
Amor”5.
a) Breve nota biográfica
La actividad filosófica de Carlos Cardona abarca poco más de cuarenta
años, desde su ingreso en la Facultad de Filosofía de Barcelona en 1953,
hasta su muerte en Pamplona a finales de 19936. Durante ese tiempo, tuvo
que compatibilizar esa actividad con otras tareas. Durante sus estudios en
Barcelona trabajaba en una gestoría, para ayudar en la economía familiar.
Más tarde, en Roma, ejerció su ministerio sacerdotal, colaborando con San
Josemaría Escrivá de Balaguer.
Nacido en Tiana (Barcelona) en 1930, se traslada a Jaén con su familia en
1939. Allí estudia el Bachillerato, además de conseguir el Diploma de Perito
y la Maestría Industrial. En su juventud jienense, demuestra su interés por
el teatro y, especialmente, por la poesía, que cultivará durante el resto de su
vida. Consigue un trabajo como Perito y, cuando la familia vuelve a
Cataluña, continúa con ese empleo en Girona. Pero dos años después logra
el traslado a Barcelona para estudiar filosofía.
El año 1951 pide la admisión en el Opus Dei, y en 1953 comienza sus
estudios en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona.
De sus poesías recogidas en Tiempo interior 7 , la mayoría fueron escritas
durante esos tres años en Barcelona. Carlos Pujol lo recuerda como “un
estudiante que en el otoño de hace muchos años trabajaba en una gestoría,
ocupación prosaica si las hay, mientras en la medida de lo posible se
5
C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, cit., pp. 125-126.
6
Esta breve nota biográfica se basa principalmente en T. MELENDO, Carlos Cardona
In Memoriam, y en la muy documentada biografía incluida en la tesis de N. L.
POSADA GONZÁLEZ, Carlos Cardona: estado del arte, Málaga 2011.
7
C. CARDONA, Tiempo interior, Seuba, Barcelona 19923
INTRODUCCIÓN
11
esforzaba por sacar el primer curso de Filosofía y letras. (…) Hablaba con
desenfado juvenil del saber, pero sobre todo hablaba de poemas, como los
que formaban un librito suyo, mecanografiado en cuartillas, que había
titulado Esa locura del mar”8.
Sobre su decisión de estudiar filosofía, conserva este recuerdo: “Cuando
yo me disponía a comenzar los estudios universitarios, mi buen padre me
preguntó qué quería estudiar. Al responder categóricamente que filosofía,
él me dijo —y tenía sus buenas y cariñosas razones para hacerlo—: pero,
hijo mío, ¿y de qué vas a vivir? No recuerdo exactamente lo que entonces
contesté: quizá que intentaría obtener una cátedra, o una cosa así. No podía
prever los caminos por los que la Providencia me iba a conducir, y en los
que no ha resultado nada inútil la filosofía. Luego, bastantes años más
tarde, evocando esta anécdota de mi vida, he pensado que, más importante
que saber «de qué» va uno a vivir (y ciertamente es importante aunque no
sea muy propio de los años juveniles), importa mucho más saber «para
qué» va uno a vivir. Y la filosofía, bien conducida, ayuda a esto último. O
debería hacerlo”9.
En 1954 se traslada a Roma, donde consigue la licenciatura eclesiástica
en filosofía en la Facultad de Filosofía del Pontificio Ateneo de Santo
Tomás in Urbe. Su doctorado eclesiástico en filosofía lo obtiene en el
Pontificio Ateneo Lateranense, con la tesis Estudios balmesianos de espaciotemporalidad, en 1956.
Recibe la ordenación sacerdotal en Roma en 1957, y comienza su trabajo
académico, impartiendo lecciones de filosofía en el Colegio Romano de la
Santa Cruz. A esta labor de enseñanza se añadían su actividad sacerdotal, y
—sobre todo a partir de 1961—la responsabilidad de trabajar colaborando
con San Josemaría Escrivá10. En 1966 publica La metafísica del bien común11,
8
PUJOL, C., Prólogo de Tiempo interior, cit., p.7
9
C. CARDONA, Para qué sirve la filosofía, en J. CARDONA, El síndrome de soledad,
Susaeta, Madrid 1990, p. 5
10
Cfr. M. PORTA, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona, cit., p. 15
12
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
“fruto de su tesina de Licenciatura en Filosofía de la Universidad de
Barcelona después de haber terminado sus estudios con viajes desde
Roma”12. Y en 1968 obtiene el doctorado civil en la Universidad de Navarra
con la Metafísica de la opción intelectual13.
Se traslada a Barcelona en 1977, donde continúa su labor intelectual y
pastoral. Como resultado de la maduración de su pensamiento, escribe en
1987 la Metafísica del bien y del mal14, y en 1990 adecúa el contenido de esa
obra a un terreno práctico, con un formato más divulgativo, en la Ética del
quehacer educativo.
También en esos años completa su lectura de las obras de Kierkegaard y
Heidegger, y proyecta su última obra, publicada póstuma, Olvido y memoria
del ser15. Pasa los últimos meses de su vida en Pamplona, sobrellevando de
modo santo una larga enfermedad, de la que fallece el 13 de noviembre de
1993.
b) Contexto cultural y filosófico
¿Qué tipo de filósofo desarrolla un pensamiento sapiencial cuyo culmen
es el amor? Tomás Melendo testimonia: “debo dejar constancia, porque lo
considero la clave de su riquísima personalidad y de toda su obra literaria,
11
C. CARDONA, La metafísica del bien común, Rialp, Madrid 1966
12
N. L. POSADA GONZÁLEZ, Carlos Cardona: estado del arte, cit., p. 55
13
C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, Tesis doctoral. Pro manuscripto,
Pamplona 1965. Publicada por Rialp, Madrid 1965. Aquí citaré por la segunda
edición, de 1973.
14
C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, Pamplona 1987
15
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, I. GUIU ANDREU – L. CLAVELL (eds.),
EUNSA, Pamplona 1997
INTRODUCCIÓN
13
de su superlativa capacidad de querer” 16 . Intentaba poner en práctica su
pensamiento en la vida diaria y en su trabajo pastoral. Se ganó la estima de
compañeros de trabajo, discípulos, colegas de profesión. Todos escriben y
hablan de él con afecto, aún cuando tratan de puntos en los que difieren de
su pensamiento.
El tiempo que podía dedicar específicamente a la filosofía no era mucho,
sobre todo a partir de 1961, cuando intensificó su colaboración a San
Josemaría. Cada noche dedicaba un tiempo a la lectura completa de la
Opera omnia de Santo Tomás, tomando notas, y aprovechaba los fines de
semana para copiar textos en cuartillas17.
También supo focalizar sus objetivos intelectuales, avanzando con paso
firme en la comprensión del acto de ser de Santo Tomás. La hondura de esa
reflexión le permitió desarrollar las tres ideas que estructuran su
pensamiento, como decía él mismo en la época en que preparaba Olvido y
memoria del ser, obra póstuma: “estoy apuntando ya a mi «tercera idea» (la
memoria del ser). Ya me falta poco para llegar a los 60 años, y probablemente sea lo último que pueda decir. Ahora, cuando lo veo con cierta
perspectiva de tercera edad, me parece que ha sido todo bastante
homogéneo, a partir de una primera verdad, que realmente lo era”18.
Una característica propia —aunque no exclusiva— de nuestro autor es la
búsqueda de la unidad de vida, traducida en su caso en el intento de
coherencia entre convicciones, estilo de vida y pensamiento filosófico. En
seguida veremos los filósofos a los que acudirá con más frecuencia, pero
esa unidad de vida facilitó una orientación a sus intereses filosóficos y al
modo de afrontar la realidad, que no responden estrictamente a criterios
académicos. Estas influencias, sobre todo de su formación espiritual
16
T. MELENDO GRANADOS, Carlos Cardona In Memoriam, «Anu. Filosófico
EUNSA»/27 (1994), p. 1072.
17
Cfr. CLAVELL, L., Presentazione, en F. A. LAVIOLA, La portata metafisica dell’etica nel
pensiero di Carlos Cardona, Edizioni Cantagalli, Siena 2007, p. 13.
18
T. MELENDO GRANADOS, Carlos Cardona In Memoriam, cit., p. 1077.
14
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
cristiana, pero también de sus amistades y de la situación histórica vivida,
son difíciles de justificar científicamente, pero al menos podemos ahora
hacer mención de ella.
En su época romana, cuando se forjó principalmente su pensamiento, “el
influjo de la cultura marxista era cada vez más dominante, en los diversos
campos de las ciencias humanas, y en la organización de la vida social y
política”19. Algunos países europeos estaban bajo regímenes de proveniencia marxista, que también en Italia ejercía un cierto ascendiente en la vida
política y en la secularización del ambiente social20. A la vez, el nihilismo
toma un nuevo giro con el existencialismo de Sartre; mientras va naciendo,
con cierta inspiración en Nietzsche, el postmodernismo de Vattimo y
Derrida, entre otros, con un efecto creciente en la sociedad.
A la vez, en el siglo XX, filósofos como Maurice Blondel o Claude
Tresmontant, reaccionan ante el progresivo ateísmo en el pensamiento,
desarrollando una filosofía de corte apologético. También este siglo es
testigo de un resurgir del tomismo21, con varias corrientes de filósofos y
teólogos que dan nuevos bríos a un estudio más profundo de Santo Tomás,
en un contexto moderno. De los primeros tiempos se pueden nombrar por
ejemplo a Désiré J. Mercier en Lovaina, y Réginald Garrigou-Lagrange en
Roma. Algunos, como Joseph Maréchal o —en menor medida— el mismo
19
M. PORTA, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona, cit., p. 25. A menos que se
indique lo contrario, la traducción de las citas al catellano son mías.
20
Cfr. Ibid. La importancia que él daba a la influencia del marxismo se trasluce en
estas palabras de sus tesis, que no se reprodujeron luego en la publicación: “en
el terreno propiamente filosófico, que es el que directamente me ocupa, el
diálogo nos es propuesto por los marxistas. Y considero del todo válida esta
restricción momentánea de la filosofía de la inmanencia al sistema marxista:
históricamente, porque hoy es el más extendido y eficiente; desde un punto de
vista teórico, toda vez que el materialismo se reduce a la dimensión humana
que en sí menos es capaz de trascender”, y continúa dando razones dialécticas y
sociales, C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., pp. 145-146
21
En 1879, el Papa León XIII había vuelto a impulsar el estudio de Santo Tomás de
Aquino, en la encíclica Aeternis Patris.
INTRODUCCIÓN
15
Mercier, entraron en diálogo estrecho con la crítica kantiana, intentando
“probar que el tomismo constituye la mejor respuesta a las mismas
instancias que en el kantianismo quedan irresolutas” 22 . En este tomismo
trascendental de Maréchal podemos también incluir a Pierre Rousselot, y al
teólogo Karl Rahner.
Dentro del nuevo interés por Tomás de Aquino, en la segunda mitad del
siglo surge el tomismo analítico “El tomismo analítico ha tomado dos
formas. La primera le fue dada por los filósofos polacos del Círculo de
Cracovia en los años treinta. La segunda se comenzó en Gran Bretaña en los
años cincuenta, con Elizabeth Anscombe, Peter Geach o Anthony Kenny. Se
desarrolla hoy principalmente dentro de la filosofía de lengua inglesa. A
pesar de su carácter contemporáneo, el tomismo analítico ha preservado el
espíritu de los problemas filosóficos planteados por el Aquinate, sin por lo
tanto ligarse a lo escrito”23. Esta nueva versión del tomismo intenta buscar
la compatibilidad con las ideas filosófica dominantes en la actualidad, al
menos en ámbito anglosajón24.
Otros filósofos, como Jacques Maritain, se mantienen siempre más
cercanos a los escritos del Aquinate, como punto firme desde donde se
puede construir un buen saber, sin despreciar las aportaciones válidas de la
filosofía contemporánea. En este último grupo podríamos incluir a Cornelio
Fabro y a Étienne Gilson —de los que se tratará en breve—, Octavio N.
22
B. MONDIN, Storia della Metafisica, Vol. 3 (3 Vols.), Studio Domenicano, Bolonia
1998, p. 684; para una visión de conjunto, cfr. pp. 650-716, y F. C. COPLESTON,
Historia de la filosofía, Vol. 9 [9 Vols.), Ariel, Barcelona 19892, pp. 215-262.
Cardona hace referencia a estos autores y su interés por Kant en C. CARDONA,
Sulla verità dell’essere, «Divinitas», 14/3 (diciembre/1970), pp. 441-455
23
R. POUIVET, El tomismo analítico en Cracovia y en otros lugares, «Civilizar», 14/17
(2014), p. 233
24
Cfr. Ibid., p. 234
16
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
Derisi, Joseph de Finance y Aimé Forest, que insisten en la originalidad del
pensamiento tomista respecto a la filosofía de Aristóteles25.
Con la fenomenología de Edmund Husserl nacía también un modo de
hacer filosofía, con autores de cada vez más peso, y con la posible
perspectiva de ayudar a la recuperación de la metafísica. Muchos de los
primeros fenomenólogos en esos años abrazaron la fe cristiana, como Adolf
Reinach, Edith Stein o Von Hildebrand, acercando desde entonces una
rama de la fenomenología al pensamiento cristiano.
Husserl fue antecesor en la cátedra de Friburgo, y en parte maestro, de
Martin Heidegger, cuya influencia filosófica era creciente en tiempos de
Cardona. La propuesta de Heidegger por recuperar el ser podía resultar
atractiva también para dar un aire nuevo a la metafísica, y sustituir con este
nuevo redescubrimiento del ser los fundamentos filosóficos clásicos en la
teología26.
c) La influencia sapiencial cristiana de San Josemaría
En este contexto, las posibilidades abiertas a un joven filósofo, también
para el cristiano, eran muy variadas. Fue decisiva para Carlos Cardona la
cercanía de San Josemaría Escrivá. Durante su estancia en Roma escuchó
con mucha frecuencia su predicación27. No es una influencia directamente
filosófica, pero no cabe duda de que aportó positivamente a su visión de la
25
Cfr. S.-T. BONINO, La historiografía de la escuela tomista: el caso Gilson, «Scr. Theol.»,
26/3 (1994), p. 698. Algo posteriores, y compatibilizando más con Aristóteles,
encontramos a Ralf McInerny, Laurence Dewan, John Wippel y Kevin Flannery,
por citar algunos.
26
Cfr. C. CARDONA, Rilievi critici a due fondamentazioni metafisiche per una costruzione
teologica, en Divus Thomas, Vol. LXXV, Collegio Alberoni, Piacenza 1972, pp.
149-176.
27
Cfr. C. CARDONA, Camino, una lección de amor, en Estudios sobre Camino, Rialp,
Madrid 1988, p. 173.
INTRODUCCIÓN
17
persona y de Dios. Y sobre todo, San Josemaría “nos mostró inequívocamente esta dirección, nos enseñó y exhortó a amar, a amar apasionadamente a Dios con amor absoluto, y cordialmente a los hombres por Dios”28.
Esta enseñanza práctica y vital se refleja claramente en la metafísica de
Cardona. San Josemaría encontraba en el Aquinate una guía segura para
fundamentar la doctrina católica, y animaba a un estudio fiel de sus textos,
con la ilusión de avanzar por el camino que él había comenzado, abriendo
nuevas líneas de investigación pertinentes a nuestro tiempo29. Ese camino
emprendió Cardona, y otros jóvenes filósofos con los que coincidió en Italia,
como Leonardo Polo, Antonio Livi, Carlos Llano, por nombrar algunos.
Tomando la filosofía del Aquinate —siguiéndola más o menos de cerca,
dependiendo de cada uno—, sin despreciar el buen pensamiento de sus
contemporáneos, intentaron desarrollar cada uno sus propias reflexiones,
sin quedarse encerrados en la interpretación exacta de los textos tomistas.
A partir de esta influencia, no filosófica, de Josemaría Escrivá, Cardona
centró sus esfuerzos académicos en aprender directamente de los textos de
Tomás de Aquino, y pensar libremente acerca de la realidad que iba
conociendo. Entre los distintos pensadores tomistas, distingue y lee
preferentemente aquellos con los que tiene más puntos en común, como
Derisi o Gilson, y más tarde Fabro.
El ambiente filosófico y social forman parte de la vida común de nuestro
autor, que lee filosofía moderna y contemporánea con el interés de un
hombre de su tiempo dispuesto a aportar con su trabajo a la mejora de la
sociedad. Por eso, al encontrar en un país de tradición cristiana una
28
Ibid., p. 178.
29
“Debemos ciertamente cultivar la doctrina del Doctor Angélico, pero del mismo
modo que él la cultivaría hoy si viviese. Por eso, algunas veces habrá que llevar
a término lo que él mismo sólo pudo comenzar; y por eso también, hacemos
nuestros todos los hallazgos de otros autores, que respondan a la verdad”.
JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Carta 9-I-1951, n. 22, cita tomada de E. BURKHART – J. LÓPEZ,
Vida cotidiana y santidad en la enseñanza de San Josemaría, Rialp, Madrid 2011,
Vol.1, p.122
18
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
inscripción nihilista, se pregunta: “¿por dónde se ha tenido que empezar
para terminar ahí? ¿Cómo es posible un comienzo que tiene ese término? Y
siendo ése el fin, ¿cuál es la responsabilidad de aquél comienzo?”30 . El
interés por las realidades de su tiempo es también una de las enseñanzas
fundamentales de Escrivá que, junto al mensaje cristiano de la santidad en
los quehaceres ordinarios, difundió una visión positiva del hombre y del
mundo. Por ejemplo, cuando dice: “Ha querido el Señor que sus hijos, los
que hemos recibido el don de la fe, manifestemos la original visión
optimista de la creación, el «amor al mundo» que late en el cristianismo.
Por tanto, no debe faltar nunca ilusión en tu trabajo profesional, ni en tu
empeño por construir la ciudad temporal”31.
Ese amor por el mundo, bueno por venir de las manos de Dios, se refleja
en el modo de mirar la realidad, para hacer filosofía. La admiración, como
actitud propia del filósofo, tiene esta connotación en Cardona. El universo,
en las cosas que nos rodean cada día, no es sólo el objeto de estudio de mi
investigación filosófica, sino sobre todo es algo bueno y amable, parte de la
propia vida que se puede mirar con afecto. Un interés por la mejora del
mundo en que vivía, que proyecta también al aplicar su pensamiento
metafísico a realidades más cotidianas, como la educación, o el papel de la
mujer en la sociedad32.
El amor como realidad omnicomprensible, capaz de empapar todos los
actos humanos, si el hombre quiere, lo encontró también en la formación
recibida de San Josemaría. De él aprendió a “hacer de todo un acto de
amor: de la oración y del trabajo, de la familia y de la amistad, de la
30
C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, Rialp, Madrid 19732, p. 7
31
J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Forja, n. 703; cfr. Camino, Surco, Forja, Rialp, Madrid 1992,
donde se reúnen esos tres escritos de San Josemaría. A propósito de Forja, cfr. C.
CARDONA, Forgia di dolore, en Studi Cattolici, Vol. 394, Ares, Milán 1993, pp. 778780
32
Cfr. C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, cit., dedicado casi por entero a la
labor pedagógica. En las páginas 135-148 incluye unas notas complementarias
«Acerca de la mujer»
INTRODUCCIÓN
19
convivencia y del esparcimiento, del gozo y de la enfermedad, de los más
altos vuelos del conocimiento y de las tareas aparentemente más triviales,
de las empresas más universales y de los acontecimientos más nimios, de la
alegría y del dolor”33. Una unidad de vida integrada en torno al amor —
caridad cristiana— a Dios y a los demás, con actos concretos que hacen la
vida más agradable a quien se tiene más cerca.
Y junto al amor, la libertad, como se puede leer en este texto, que sirve
de compendio a lo que se viene diciendo: “Esta es tu tarea de ciudadano
cristiano: contribuir a que el amor y la libertad de Cristo presidan todas las
manifestaciones de la vida moderna: la cultura y la economía, el trabajo y el
descanso, la vida de familia y la convivencia social”34. El amor a la libertad
de los demás es una característica muy particular de la enseñanza espiritual
de Josemaría Escrivá. Una libertad con un sentido, no ciega, porque “la
libertad adquiere su auténtico sentido cuando se ejercita en servicio de la
verdad que rescata, cuando se gasta en buscar el Amor infinito de Dios, que
nos desata de todas las servidumbres”35.
En los textos de Cardona podemos encontrar otras muchas enseñanzas
de San Josemaría, a veces citadas expresamente como el «querer querer»36,
la mayoría reflejadas en el mismo pensar de nuestro autor, como la unidad
de vida, la fidelidad al Magisterio de la Iglesia, u otras que hemos apenas
visto.
33
C. CARDONA, El mensaje de monseñor Escrivá, publicado en La Vanguardia,
24/6/1978
34
J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Surco, n. 302
35
J. ESCRIVÁ DE BALAGUER, Amigos de Dios, Rialp, Madrid 1988, n. 27
36
“Hay que querer elegir, hay que querer querer, que es como se comienza a elegir
bien: «deseos de tener deseos», pedía Mons. Escrivá de Balaguer a las personas
vacilantes”, C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., p. 109. Otro ejemplo
podría ser el «comenzar y recomenzar»: “«Comenzar y recomenzar», era una
exhortación constante en la doctrina ascética de Mos. Escrivá de Balaguer: de él
lo he aprendido yo”, C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, cit., p. 75, cfr. J.
ESCRIVÁ DE BALAGUER, Amigos de Dios, cit., n. 219.
20
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
d) Su dependencia de Tomás de Aquino
Como se pondrá de manifiesto a lo largo de la tesis, la fuente principal
del pensamiento de Cardona es Santo Tomás de Aquino, a quien toma
como guía en su recorrido intelectual. De los demás autores aprovecha
expresiones acertadas, comparte puntos de vista, o se enriquece con sus
interpretaciones a los escritos del Aquinate; con todo ello conforma su
propio pensamiento.
Desde sus primeros escritos, se mueve siempre a la luz de Santo Tomás,
aunque no le gustaba ser definido como tomista 37 . En los textos del
Aquinate late el amor a la verdad, que se refleja en una búsqueda profunda,
con cuidado del detalle y la precisión. Expone sus argumentos con estilo
límpido, haciéndose preguntas y sin marginar las posibles opiniones
contrarias. Todo está a la luz, todas las cartas sobre la mesa, para quien
quiera estudiarlo, criticar, o aportar ulteriores avances en los argumentos.
Para el lector actual, el acceso a los textos de Santo Tomás se ha facilitado en los últimos años, y esto resulta de gran ayuda a quien quiera
profundizar en su pensamiento. A la vez, la base cultural del hombre y la
mujer contemporáneos es distinta de aquella en que escribió Tomás de
Aquino, y esto requiere de nuestra parte un esfuerzo para usar de modo
fiel los conceptos, intentando comprender en lo posible el significado que él
les daba.
En los textos de Cardona, la filosofía de Tomás de Aquino entra en
diálogo con autores clásicos y contemporáneos. Resalta así la actualidad de
la filosofía perenne. Es un filósofo abierto a aprender, y considera que el
pensamiento de Santo Tomás —como el de Platón, Aristóteles, y otros
clásicos— sigue dando respuestas en la sociedad actual, y lo pone frente a
algunos de los pensadores más influyentes en el mundo moderno.
37
Cfr. C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., p. 27.
INTRODUCCIÓN
21
Primero vuelve a los textos del Aquinate para intentar corregir lo que él
ve como interpretaciones inauténticas. Piensa que algunas de las ideas
principales de Santo Tomás han sido mal interpretadas por algunos
discípulos 38 , y uno de sus afanes principales es desenmascarar esa
diversidad, para luego señalar y glosar la visión que considera fidedigna.
e) Las ‘tres ideas’ de Carlos Cardona
Habiendo asimilado las principales ideas tomistas, sobre todo con la
noción de acto de ser, Cardona se confronta con otros autores modernos y
contemporáneos. Este diálogo es una constante en sus libros. No se limita a
contrastar estos autores con Santo Tomás, sino que parte de esa sana
comparación para ir en busca de la verdad de las cosas39.
De este modo, desarrolla principalmente tres líneas, que se podrían
resumir en: destacar el papel del amor en el pensamiento metafísico,
sustentar la ética sobre verdades metafísicas, y recuperar la noción de ser
como acto perfectísimo. De las tres, la más importante es la noción de acto
de ser, tomada de Santo Tomás, y que inspira el resto de su pensamiento.
La Metafísica de la opción intelectual (1969) se ocupa de la primera idea.
Analiza el momento ético del conocimiento filosófico, señalando la libertad
en la búsqueda de la verdad, para comprender los motivos que han llevado
a su juicio a un rechazo de la metafísica del ser. “Contra las absurdas
pretensiones de un racionalismo presuntamente aséptico —y sin confundir
lo que corresponde a cada una de nuestras facultades superiores—,
Cardona aborda en sus páginas el estudio del estatuto teorético de la
libertad humana en la adquisición de la verdad”40. En este libro, pone de
manifiesto la necesidad de ejercer un buen amor para el recto ejercicio de la
38
Cfr. C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., pp. 279-280.
39
C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., pp. 26-27.
40
T. MELENDO GRANADOS, Carlos Cardona In Memoriam, cit., p. 1078
22
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
inteligencia en la búsqueda de la verdad. Y así empieza a vislumbrarse la
trascendencia del amor personal libre, ahora aplicado a la investigación
metafísica.
Es en la Metafísica del bien y del mal (1987) donde enriquece su comprensión del acto de ser, dándole una explicación propia característica. A partir
del acto de ser de Santo Tomás, desarrolla los principios metafísicos, origen
de su segunda idea: la necesidad de fundar el propio comportamiento en
unos principios éticos nacidos de la verdad del ser, una ética con sustancia
metafísica, que respete la verdad de Dios y del hombre.
La ética tiene entraña metafísica, porque hunde sus raíces en la noción
de acto de ser participado: la dignidad de la persona resulta fundada en el
singularísimo acto de ser personal, creado directamente por Dios para cada
hombre. La recepción personal del propio acto de ser implica una especial
relación con Dios, y marca un rumbo en la existencia de la persona: “de esta
relación surge la normatividad del obrar, a través del cual la persona
perfecciona o degrada el propio ser; poseyendo el acto de ser «en
propiedad privada» la persona es libre, es decir, «padrona» de los propios
actos”41. Y por sus actos puede hacerse peor cuando obra el mal, y puede
mejorar su bondad cuando se abre al amor a Dios y a los demás.
En su última obra, Olvido y Memoria del Ser (1997), publicada póstuma,
comparte con Heidegger la denuncia del olvido del ser, y le acompaña en
su análisis a Nietzsche. Pero, dentro de este fecundo diálogo, marca
claramente las distancias, gracias precisamente a la maduración de su
pensamiento alrededor del acto de ser. “La denuncia heideggeriana del
«olvido del ser» sugiere, en primer término, averiguar qué entiende
Heidegger por ser”42. En Olvido y memoria del ser, Cardona se entrega a esta
tarea, reconociendo la novedad del esse tomista, frente a la concepción
heideggeriana del ser, más parecida “al esse commune del formalismo
41
M. PORTA, La metafisica sapienziale di Carlos Cardona, cit. La traducción es mía.
42
M. C. REYES LEIVA, El ser en la metafísica de Carlos Cardona, Cuadernos de Anuario
Filosófico, Pamplona 1997, p. 34
INTRODUCCIÓN
23
escolástico y del racionalismo moderno; es decir, al ser copulativo que se da
en el juicio”43.
Además de la denuncia del olvido del ser, en la segunda y tercera parte
de esta obra propone un camino para la memoria del ser. Recuperar una
buena filosofía “implica la concepción del conocimiento sapiencial, como
acto de amor a Dios —no del conocer por conocer— y que a la plenitud de
ese amor unitivo aspira”44. Esta idea está en germen en sus obras anteriores,
pero ahora la desarrolla con extensión. De su diálogo con Nietzsche y
Heidegger concluye que, especialemente ahora, se requiere un buen amor
para encontrar de nuevo una metafísica sapiencial, útil para orientar la
propia vida.
La lista completa de sus libros, artículos y colaboraciones se encuentran
en la tesis de N.L Posada, Carlos Cardona: estado del arte, Málaga 2011, junto
con los lugares donde aparece Cardona citado, los trabajos de investigación
que se le han dedicado, etcétera. En la bibliografía pondré sólo las
publicaciones relevantes por su relación con el tema de la tesis.
f) Influencia de otros filósofos
En lo intelectual, recibió una influencia especial de sus amigos filósofos,
con los que le gustaba reunirse para hablar e intercambiar opiniones. De la
amistad con pensadores como, por ejemplo, C. Fabro, A. Del Noce45, R.
Buttiglione, T. Melendo, C. Pujol o J. Pegueroles, nacerán distintas
43
Ibid., p. 35
44
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., p. 323
45
Cfr. J. M. TARRAGONA, La ética metafísica. Entrevista con Carlos Cardona, publicado
en Nuestro Tiempo, 1/9/1989, pp. 100-117.
24
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
colaboraciones de tipo científico, en forma de reuniones mensuales 46 ,
cartas47, colaboraciones en libros, etcétera48.
Dos grandes estudiosos de Santo Tomás en el siglo pasado —Dewan y
Gilson— están de acuerdo “en que «el enfoque más profundo en la
educación filosófica consiste en vivir algún tipo de aprendizaje junto a un
gran filósofo. Yo [Dewan] he vivido mi aprendizaje con Tomás de Aquino.
El hecho de que, en esta relativamente tardía época de mi vida, todavía esté
presentando sus planteamientos de la mejor manera posible, significa
simplemente que aún soy un aprendiz». Algunos de nosotros, en cambio,
necesitamos, además, de otro aprendiz para que nos ayude a comprender
al maestro”49. Pienso que Cardona podría también estar de acuerdo con
esta última afirmación. Su profundo conocimiento de la obra de Santo
Tomás se completó con la lectura de otros filósofos, prefiriendo aquellos
con los que tenía más afinidad, como O. Derisi o A. Krempel. Y sobre todo
leyó con gran interés a E. Gilson y C. Fabro.
A propósito de la Metafísica de la opción intelectual, dice Gilson: “El autor,
Carlos Cardona, me atribuye un papel importante en el renacimiento
46
Cfr. C. CARDONA, Una metafisica per il 2000, en Studi Cattolici, Ares, Milán 1993, p.
90.
47
Cfr. J. PEGUEROLES, El deseo y el amor en dos cartas de Carlos Cardona, «Espiritu»,
XLV (1996), pp. 57-62; y T. MELENDO GRANADOS, Carlos Cardona In Memoriam, cit.
48
Cfr. N. L. POSADA GONZÁLEZ, Carlos Cardona: estado del arte, cit., pp. 209-236.
49
S. L. BROCK, recensión a LAURENCE DEWAN, O.P., Forma y ser. Estudios de
metafísica tomista, «Acta Philos.», 17 (2008), pp. 189-192. El texto de Dewan que
cita es el siguiente: “However, agreeing as I do with my teacher Etienne Gilson
that «great philosophers are very scarce», and that the soundest approach in
philosophical education is to live a sort of apprenticeship with a great philosopher, I have lived a apprenticeship with Thomas Aquinas. That at this relatively
late date in my life I am still presenting his views, as well as I can, simply
means that I am still an apprentice”. L. DEWAN, Form and Being, The Catholic
University of America, Washington 2006, p. xiii
INTRODUCCIÓN
25
moderno de la filosofía del ser” 50 . En efecto, el punto de encuentro
fundamental con este autor, como después con Fabro, fue la noción de ser
como acto, contra la posible tendencia a entender el ser como mera
existencia. La aproximación filosófica de Cardona a la realidad, sin
apartarse de la fe, la ve también confirmada en Étienne Gilson. Es un punto
de referencia para el análisis del método cartesiano en el libro René
Descartes: Discurso del método, y le servirá además de apoyo para interpretar
el cambio en el comienzo del filosofar que comienza con la duda metódica.
La posición realista de situar en el conocimiento del ente el inicio del
filosofar, se ve favorecida por la distinción real de esencia y acto de ser en
Tomás de Aquino; mientras que “con el principio de inmanencia esquivo
mi composición real entre esencia y acto de ser, propia de toda criatura, de
todo ente creado, que no existe por sí: ya que si yo soy porque pienso, me
pongo en el ser al pensar”51, como dice Cardona citando a Gilson52. “De
acuerdo con Gilson, Cardona considera que se trata de dos actitudes
intelectuales [realismo e inmanentismo], y no de dos sistemas de
pensamiento”53.
Con Gilson, Cardona no tuvo el mismo trato de amistad que con Fabro;
pero sí existió alguna comunicación de tipo académico, y aprecio mutuo del
trabajo filosófico54. Esta conexión en la distancia resalta especialmente en lo
concerniente a la filosofía cristiana. La defensa de la filosofía cristiana y su
50
Y a continuación hace un elogio de Cardona por su Metafísica de la opción
intelectual: “yo pienso que la obra está convalidada no tanto por mis citas, como
por las de Santo Tomás de Aquino: tan llenas de sentido, tan perfectas en la
forma, en fin, tan sabrosas”, É. GILSON, Autoritratto di un filosofo cristiano, en
Studi Cattolici, Ares, Milán 1971, p. 483
51
C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., p. 124
52
Cfr. Ibid., p. 50, donde, tratando del actus essendi, cita a Gilson a continuación de
Fabro, y la Introducción a la Metafísica del bien común, donde reconoce la ayuda
de ambos autores para ese trabajo.
53
M. C. REYES LEIVA, El ser en la metafísica de Carlos Cardona, cit., p. 23
54
Cfr. É. GILSON, Autoritratto di un filosofo cristiano, cit.
26
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
papel de auxiliar para la teología, es una de los temas en los que nuestro
autor recurre con más frecuencia a los textos de Gilson 55 . En Olvido y
memoria del ser encontramos afrontado este tema como respuesta a la
supuesta incompatibilidad entre filosofía y fe cristiana, propugnada por
Heidegger56.
En Cornelio Fabro encontró un fino intérprete de Santo Tomás y la
cultura contemporánea. “Ambos filósofos [Fabro y Cardona] postulan la
existencia de un abismo entre el pensamiento clásico-cristiano y el
pensamiento moderno: el primero, fundado sobre el actus essendi; y el
segundo, sobre el acto de conciencia desligada del ser. Según ellos, se trata
de una divergencia de fondo que se encuentra en el origen de la dramática
crisis del pensamiento moderno, cuyo corolario ha sido el ateísmo
contemporáneo”57. Cardona cita abundantemente la aguda reflexión sobre
el ateísmo contemporáneo58, y su relación con la opción intelectual por el
inmanentismo: “El principio de inmanencia puede precipitar en cada
momento —y de hecho ha precipitado varias veces, como se ha visto, en el
desarrollo del pensamiento moderno— en el ateísmo radical, en cualquier
dirección que se desarrolle ese principio, con tal que sea retrotraído a su
fundamento, es decir, cuando se lo conciba como ponente y por eso
exclusiva y absolutamente incondicionado. Y eso es lo que afirma el cogito,
lo mismo que el percipio o el volo... y cualquier otro acto de conciencia con
que se quiera comenzar”59. También toma en consideración las opiniones
55
Cfr. C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., Introducción
56
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., pp. 65-72
57
M. C. REYES LEIVA, El ser en la metafísica de Carlos Cardona, cit., p. 24
58
C. FABRO, Introduzione all’ateismo moderno, Studium, Roma 19692; cfr. C. CARDONA,
Metafísica de la opción intelectual, cit., p. 175
59
C. FABRO, Introduzione all’ateismo moderno, cit., p. 907; en C. CARDONA, Metafísica
de la opción intelectual, cit., p. 218
INTRODUCCIÓN
27
de Fabro sobre el origen y las causas del inmanentismo, y sobre todo su
posible deriva futura60.
En su estudio de los textos de Tomás de Aquino, “Cardona comparte
con Fabro el situar en el núcleo de su filosofía —como una explicitación de
la virtualidad del actus essendi— la originalidad primaria de la libertad
como creatividad participada, acto puro de emergencia del yo en la estructura
existencial del sujeto como persona” 61 . Esta concordancia les lleva a
coincidir también en subrayar el papel de la voluntad en el acto libre, frente
a otras posiciones que interpretan a Santo Tomás poniendo más el acento
sobre la primacía del intelecto.
Cardona tomará de sus escritos una inspiración para profundizar en la
noción de ser como acto, y en este punto radica su contribución más
importante. Con él coincide en colocar la noción de ser en el mismo núcleo
de la metafísica de Santo Tomás, entendiendo el ser como acto, frente a una
concepción del ser como la facticidad de la existencia: “el ser es el primer
acto, el acto de todo acto y la perfección de toda perfección tanto
predicamental como trascendental; siendo a la vez el acto más simple y
universal y el más intenso. Esta es la noción más profunda y original, que
constituye el quicio de la metafísica de Santo Tomás”62.
Gracias a Fabro crece su estima por la obra de Søren Kierkegaard,
traducida en gran parte del danés al italiano por Fabro. En Kierkegaard
encuentran un pensador religioso que alzó la voz en su época contra el
idealismo de Hegel, que tanto influye en el pensamiento occidental. Una
lectura con aprecio de la obra del filósofo danés hace que Cardona halle en
él posturas similares a las de Tomás de Aquino, un pensamiento profundo
y de carácter metafísico, donde descubre afinidades con su propio
pensamiento, aunque ciertamente con un lenguaje muy distinto. Esas
60
Cfr. C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., pp. 189-223
61
M. C. REYES LEIVA, El ser en la metafísica de Carlos Cardona, cit., p. 24
62
C. FABRO, L’uomo e il rischio di Dio, Studium, Roma 1967, p. 247; en C. CARDONA,
Metafísica de la opción intelectual, cit., p. 58
28
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
similitudes cuajan en algunas expresiones originales de Kierkegaard, que
Cardona aplica para dar más viveza a su exposición. Pueden servir de
ejemplo estas dos: «Ser alguien delante de Dios y para siempre», como
culmen de la defensa del individuo frente a la masa63 o elegir «que no hay
elección» para indicar la radicalidad de la entrega debida en el amor64.
En Olvido y memoria del ser se multiplican las citas de este autor, donde el
pensamiento se hace imagen, haciendo más accesibles —gracias a esos
ejemplos gráficos— las ideas metafísicas de esa obra. Por ejemplo, este
texto sobre el amor individual de Dios a cada hombre, que termina con una
imagen conmovedora: “De Dios aprendemos lo que es el amor, porque Él
nos ha amado primero, y por tanto es el primer maestro que nos ha
enseñado el Amor amando, con el fin de que nosotros le pudiésemos amar.
Y cuando al final de tu vida reposes en el lecho de muerte y te hayas
dormido, cuando el silencio se acerque…, cuando el último visitante se
haya ido, permanecerá todavía uno junto a tu lecho de muerte, el mismo
que fue el primero en amarte: Dios”65.
g) Objetivos de la tesis
El amor se revela un tema nuclear en los escritos filosóficos de Cardona.
Hasta el momento, se han publicado varios trabajos de investigación que
estudian su filosofía, algunos de modo global, otros de algún aspecto. Esta
tesis toma como perspectiva el amor personal, y tiene unos objetivos
precisos:
i) Hacer una síntesis de las ideas de Cardona, y exponerlas según su
relación al amor personal.
63
C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., p. 130
64
Ibid., p. 105
65
S. KIERKEGAARD, Diario VIII A 89; en C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., p.
160
INTRODUCCIÓN
29
ii) Poner de manifiesto su constante punto de referencia en Tomás de
Aquino, también en cuanto se refiere a la libertad y al amor.
iii) Sacar a la luz su desarrollo personal y sus aportaciones originales
sobre el tema.
Por lo tanto, no trataré de agotar cada aspecto del pensamiento de
Cardona que expresen sus escritos. Será de rigor abordar muchos de esos
argumentos, pues el tema del amor —como se ha anunciado— es central.
Pero otros muchos quedarán sólo esbozados, si su profundización no arroja
nueva luz al desarrollo del estudio.
Me ayudaré de algunos autores coetáneos de Cardona que consideren el
amor un punto importante del pensamiento filosófico de Tomás de Aquino.
Son pocos, algunos discípulos de Cardona, amigos, y otros absolutamente
ajenos para él. Elegidos por su afinidad en ciertos puntos de vista. Las
semejanzas con esos autores podrán dar contrastes útiles para considerar
otras interpretaciones a Santo Tomás muy atentas al amor, y subrayar lo
que haya de propio en la exposición de Cardona.
Me hubiera gustado discurrir sobre otros temas. El bien común66, las
virtudes de la prudencia, la justicia y la templanza67, el paso de la filosofía a
la teología68, o la educación69, están muy relacionados con el amor, en
Cardona. Algunos, como la labor pedagógica, tienen un pequeño espacio
en la tesis, otros se salían demasiado de la línea discursiva y he preferido
no adentrarme en ellos. Menos relacionado con el amor, pero también
66
Cfr. C. CARDONA, La metafísica del bien común, cit..
67
Cfr. C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., pp. 209-230.
68
69
Cfr. C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., pp. 261-283; Para
recristianizar la inteligencia, en Divus Thomas, Vol. 1-2, Collegio Alberoni,
Piacenza 1990, pp. 3-20; y La situazione metafisica dell’uomo, en Divus Thomas, Vol.
a.LXXV, Collegio Alberoni, Piacenza 1972, pp. 30-55.
Cfr. C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, cit.
30
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
interesante, es su síntesis sobre el conocimiento humano70, y el empleo que
hace del amor personal para la vida espiritual cristiana71.
La actividad poética se materializa, al final de su vida, en una colección
de poesías titulada Tiempo interior72. En ocasiones, citaba algunos poemas,
para apoyar una idea con la belleza del verso. Pero para él la poesía forma
parte del pensamiento. “La filosofía se encuentra con la poesía (pensada en
su radicalidad, y no como jugueteo estético) en su término y en su
principio; como se encuentra con los más profundos anhelos del
conocimiento espontáneo de todo hombre; y como se encuentra también
con la fe religiosa”73. Porque, aunque la poesía no sea propiamente filosofía,
“pueden, en verdad, atisbar y perseguir la misma meta”74.
h) Trabajos de investigación relacionados con el amor en Cardona
El tema del amor en Cardona ya ha sido abordado. Existen en concreto
dos trabajos de investigación que lo tratan: El amor como sentido del hombre
en Carlos Cardona de P.C. Jiménez (2005), y Amor natural y amor electivo en
Carlos Cardona de R. Sánchez (2007).
Jiménez define su escrito como una aproximación, de carácter metafísico,
a Cardona sobre el amor “en tres momentos: primero, la fundamentación
70
Cfr. C. Cardona, Olvido y memoria del ser, cit. pp. 447 y ss.; y Metafísica de la
opción intelectual, cit., pp. 34-51.
71
Cfr. por ejemplo C. CARDONA, Libertad humana y fundamento. Consideraciones sobre
el ocaso de los valores y la libertad de María Santísima, «Scr. Theol.», XI/3 (9/1979),
pp. 1037-1055. Aunque en realidad esta dimensión se encuentra diseminada por
la mayoría de sus escritos.
72
C. CARDONA, Tiempo interior, cit..
73
C. CARDONA, Ética del quehacer educativo, cit., p. 119.
74
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., p. 293.
INTRODUCCIÓN
31
del amor en el acto de ser, segundo en la explicación de toda la realidad a
través del amor, y tercero, su importancia como sentido del hombre”75.
La peculiar visión de la felicidad de Cardona está expuesta en la tesis
doctoral de R. Sánchez, Metafísica de la felicidad en los escritos de Carlos
Cardona. Una cuestión controvertida (2009) 76 , donde incluye un amplio
capítulo sobre el amor natural y electivo, fruto de su anterior trabajo de
investigación. Encuentra un punto de vista global, la felicidad humana,
desde el que recorre todos los escritos de Cardona. Se apoya en la unidad
de los saberes ético y metafísico, y toma como punto de partida el actus
essendi. En distintas ocasiones pone de manifiesto los temas principales
donde Cardona considera que sigue a Santo Tomás y los que intenta
desarrollar, y el actus essendi será el principal. El amor es también uno de
los puntos centrales de esta tesis, como se aprecia en la extensión que le
dedica, y en la importancia que tiene para el estudio final de la felicidad.
Además de la tesis de N.L. Posada, Carlos Cardona: estado del arte (2011),
existen otras centradas en el pensamiento de Cardona. Entre los autores
que han sido discípulos suyos, o que han recibido una positiva influencia
de su parte, el primer trabajo de investigación, El ser en la metafísica de Carlos
Cardona (1997) de M.C. Reyes, pone de relieve el aprecio de nuestro autor a
Heidegger, en su denuncia al racionalismo y sobre todo por el deseo de
recuperar el ser. En una tesis posterior, Las dimensiones de la libertad en 'Sein
und Zeit' de Martin Heidegger (2003), se sirve de la metafísica de Cardona
para la propuesta final, de nuevo en diálogo con Heidegger.
La dimensión práctica de la metafísica de Cardona, siguiendo la guía de
Ética del quehacer educativo, ha influido algunos autores interesados en hacer
75
P. C. JIMÉNEZ, El amor como sentido del hombre en Carlos Cardona, Trabajo de
Maestría en Estudios Humanísticos, Centro Panamericano de Humanidades,
Moterrey 2005 [http://flourishingpersons.blogspot.it/2011/09/el-amor-comosentido-del-hombre-en.html], consultado el 1/12/2013.
76
M. R. SÁNCHEZ MUÑIZ, Metafísica de la felicidad en los escritos de Carlos Cardona.
Una cuestión controvertida, Tesis doctoral en la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad de Navarra, Pamplona 2009.
32
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
una pedagogía cercana a la filosofía, como M.L. Rodríguez Barrios (La
libertad humana y su educación según Carlos Cardona, 1998) o J. Leizaola (La
educación a la luz de una antropología metafísica, 2012).
La tesis doctoral La metafisica sapienziale di Carlos Cardona. Il rapporto tra
esistenza, metafisica, etica e fede (2002), de M. Porta, destaca por su trabajo de
síntesis. Trata ordenadamente todos los temas principales de nuestro autor,
encontrando una fuerte coherencia en su pensamiento.
La portata metafisica dell'etica nel pensiero di Carlos Cardona (2007), escrita
por F.A. Laviola, comienza reconociendo la importancia de la contemplación de la realidad como acto originario de la filosofía. Al tratar más
adelante la noción del acto de ser en Cardona, lo engloba en una metafísica
de la creación, lo que facilita luego llegar con naturalidad a la ética metafísica,
tema central de su trabajo.
i) Algunos autores que se inspiran en Santo Tomás y han destacado el
amor personal
Cardona concede un papel importante a la voluntad de la persona: del
hombre que actúa, del hombre que piensa. No olvida la prioridad que
Santo Tomás daba al intelecto pero, en su opinión, a lo largo de la historia
se ha olvidado el papel que también aceptaba de la voluntad, en el
conocimiento y en la elección. Por eso, se considera discípulo de Tomás de
Aquino también en el empeño por recuperar la importancia de la voluntad
y el amor.
En esta misma línea, durante los últimos decenios del siglo pasado,
algunos autores han puesto el énfasis en el papel del amor en el pensamiento de Santo Tomás; quizá como reacción a interpretaciones tomistas que le
daban un perfil unilateralmente intelectualista. Sin olvidar la importancia
de la inteligencia, estos pensadores del siglo XX han querido subrayar el
peso que los textos de Santo Tomás daban a la voluntad, haciendo justicia a
su pensamiento original.
INTRODUCCIÓN
33
Me parece útil recordar algunos de los que serán citados a lo largo del
trabajo.
Sin duda, tienen especial valor los textos de T. Melendo, J. Cruz Cruz y
R.T. Caldera.
El pensamiento de Tomás Melendo en sus Ocho lecciones sobre el amor
humano (1992) sigue las líneas principales de Cardona, concretamente al
entender el ser como activo y principio de actividad del ente77, y el ser
personal como el modo de poseer el propio acto de ser recibido
directamente de Dios 78 . A partir de esta fundamentación metafísica
desarrolla una filosofía alrededor del amor humano, donde Cardona sigue
siendo un asiduo punto de referencia79 sobre todo en lo que se refiere al
amor personal, donde usa las expresiones «amor natural» y «amor electivo»
tal y como se verán a lo largo de la tesis.
Lo peculiar de Melendo es la aplicación de esta metafísica del amor a
ámbitos bien concretos de la vida humana. En las Ocho lecciones del amor
humano, estudia con profundidad las características del amor entre
esposos 80 dando un trasfondo metafísico al tema del amor conyugal.
Podríamos decir que en los escritos de Melendo se cumple el deseo de
Carlos Cardona de llevar la metafísica a la vida cotidiana.
El esquema de Juan Cruz Cruz en la Ontología del amor en Tomás de
Aquino (1996) comienza desgranando la esencia del amor, primero en su
dimensión natural, y más tarde en la constitución del amor propiamente
espiritual. “Desde este punto de vista, el amor es un dato natural y no una
fantasía sin relación con el fin natural de los seres; y la voluntad misma es
también un apetito natural, pues se dirige naturalmente hacia su objeto
77
Cfr. T. MELENDO GRANADOS, Ocho lecciones sobre el amor humano, Rialp, Madrid
1992, p. 22
78
Cfr. Ibid., p. 28
79
Explícitamente en Ibid., pp. 45, 60, 62, 73, 74, 83, 176, 184
80
Cfr. Ibid., pp. 108-149
34
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
natural”81. Este orden se refleja también en esta tesis: el amor se estudia
primero como motor de los deseos y después se aplica el mismo esquema al
deseo racional propiamente humano, que hace surgir el amor personal.
Una vez aclarado qué entiende Santo Tomás por amor, se centra en la
doctrina tomista sobre las causas y los efectos del amor. En el ejercicio del
amor encuentra “dos series causales”, la primera “proviene del objeto, el
cual ejerce la causalidad propia de objeto, como causa final y formal. Causa
final es el aspecto objetivo del bien en sí mismo —y nótese que para que el
objeto bueno ejerza su causalidad ha de darse una condición necesaria: que
sea conocido por el sujeto—. Causa formal es la índole amable del objeto, la
cual es una semejanza (similitudo): es el bien en sentido formal y no sólo
fundamental”82. La segunda serie de causas “arranca del sujeto y ejerce
causalidad como agente o eficiente y motor: en esta serie se encuentran
parcialmente todos los afectos del alma que, a su manera, pueden provocar
el amor”83. Al hablar sobre los efectos del amor se concentra, lógicamente,
en la cuestión 28 de la Suma teológica I-II.
Rafael Tomás Caldera, en su libro Sobre la naturaleza del amor (1999), se
propone resaltar la doctrina del amor de Santo Tomás porque “no ha
recibido quizá la atención que merece”84. Con gran cantidad de citas del
Aquinate, quiere mostrar la verdadera posición tomista, muy distinta de
algunos prejuicios: el primero consiste en referirse a Tomás como
intelectualista, el segundo considerarlo “demasiado imbuido de la
enseñanza de Aristóteles”85 y por tanto se le enmarca en la doctrina del
«amor físico» —el amor concebido como el apetito de la propia perfec81
J. CRUZ CRUZ, Ontología del amor en Tomás de Aquino, Cuadernos de Anuario
Filosófico, Pamplona 1996, p. 23
82
Ibid., p. 75
83
Ibid., p. 77
84
R. T. CALDERA, Sobre la naturaleza del amor, Cuadernos de Anuario Filosófico,
Pamplona 1999, p. 7
85
Ibid. Este es otro punto de gran coincidencia con Cardona.
INTRODUCCIÓN
35
ción—, contrapuesto al «amor extático» entendido como un amor
sobrenatural que excluye lo natural, un agape donde no cabe eros86.
Su tratado sobre el amor comienza también con la comprensión del
amor como motor: en cada apetito “se llama amor al principio del
movimiento hacia el fin amado. En el apetito natural este principio del
movimiento es la connaturalidad del que apetece con aquello hacia lo que
tiende, que puede ser llamado amor natural”87, mientras los apetitos que
requieren conocimiento dependen del tipo de conocimiento, sensible o
racional.
En el amor racional, distingue con Santo Tomás el amor de amistad
(amor simpliciter), amor de concupiscencia y amor útil, en base a la
correlación del apetito y su objeto: “amable puede darse en una triple
forma”88, lo bueno, lo placentero y lo útil. Aunque amable en sentido más
propio es lo perfecto y de ahí que amor en sentido propio —el amor de
amistad— es propiamente amor de lo bueno89.
Coincide con Cardona en recordar la libertad de la voluntad en la
especificación del acto, a partir de la cuestión 6 del De Malo, sin olvidar en
ningún momento la unidad colaborativa entre inteligencia y voluntad90.
Presenta, como Cruz Cruz, las causas y los efectos del amor, en forma
quizá menos ordenada, para resaltar la unidad del tema91. Tanto Caldera
como Cruz Cruz han sido muy útiles para organizar el pensamiento de
Tomás de Aquino a propósito del amor, que no se encuentra con una
explicación sistemática en Cardona.
86
Cfr. Ibid., pp. 20-25
87
Ibid., p. 39
88
Ibid., p. 50. Cfr. Ibid., pp. 47-55
89
Cfr. R. T. CALDERA, Sobre la naturaleza del amor, cit., p. 53-54
90
Cfr. Ibid., pp. 78-83 y 93-100
91
Cfr. Ibid., p. 10
36
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
El trabajo de Julio Raúl Méndez, El amor fundamento de la participación
metafísica: hermenéutica de la «Summa contra gentiles» (1985), “se trata de una
metafísica; el hilo conductor es la fundamentación del ente. El amor resulta
el punto de llegada que da respuesta a este interrogante. Sin duda, desde el
descubrimiento del amor como fundante del ente (conquista de este
trabajo) se puede y corresponde elaborar una «filosofía del amor» que el
despliegue de las virtualidades de ese principio metafísico implica, en el
mismo campo metafísico y en los órdenes antropológico y ético. Esto queda
como tarea”92. Esta obra es sobre todo hermenéutica de los textos de Tomás
de Aquino, como dice explícitamente el título (una “hermenéutica de la
Summa Contra Gentiles”).
Su estudio subraya fuertemente la noción de ser como acto del ente, y
llega al amor como fundamento cuando se pregunta por el origen del ente
en la Creación. El origen del ente participado está en Dios: “El fundamento
de la disrupción metafísica es Dios en cuanto agente primero (universal
extensivo-intensivo) voluntario libre”93.
La Creación es un acto libre de Dios, que se explica sólo por el amor. “La
máxima fundamentación del ente radica en ser objeto de un amor de
elección por parte de Dios de modo que su principio causal trascendente
intensivo tiene la intensidad del amor con que Dios se ama a sí mismo”94.
En esta afirmación se nos muestra el principal punto de contacto con Carlos
Cardona: entender el acto creador como un acto libre amoroso de Dios, que
reclama de parte del hombre una respuesta de amor.
El trabajo hermenéutico de Méndez nos lleva a los mismos principios de
la metafísica, y llega al amor como explicación última del ente. “Cada ente
en cuanto es su bien por la posesión de su propio esse es término del amor
de Dios en la medida del esse que posee y que lo hace perfecto. Por ello
92
J. R. MÉNDEZ, El amor fundamento de la participación metafísica: hermenéutica de la
«Summa contra gentiles», Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1990, p. 23
93
Ibid., p. 205
94
Ibid., p. 239
INTRODUCCIÓN
37
cada creatura sustancial es verdaderamente amada por Dios” 95 . Y desde esta
perspectiva podemos entender cómo el ser humano es, en el universo
material, lo más amado por Dios.
También están presentes en este trabajo otros autores contemporáneos
que no conocen a Cardona, y tratan el tema del amor a veces desde una
perspectiva no estrictamente metafísica, sino más bien antropológica o ética.
Paul J. Wadell, en La Primacía del Amor. Una introducción a la Ética de
Tomás de Aquino (The Primacy of Love. An introduction to the Ethics of Thomas
Aquinas, 1992) ve en Santo Tomás un hombre que tiene un plan sobre
nosotros. “El objetivo de Tomás no es solo enseñarnos, más bien quiere
desafiarnos, y su esperanza no es únicamente que aprendamos, sino que
nos hagamos mejores personas”96. La vida moral del hombre es un camino
de búsqueda de la plenitud, donde la relación entre virtud y formación del
carácter tiene un papel importante.
“Tomás ve la vida moral como una odisea hacia el bien a través del
amor”97. Una odisea en la que las pasiones se toman como algo positivo, en
cuanto mueven a la persona a colmar el vacío que le muestra el deseo. Esta
odisea hacia la felicidad “empieza cuando se estimula por primera vez
nuestro deseo de perfección y termina cuando se satisface”98. La dinámica
de la pasión, amor-deseo-gozo, nos hace ver el amor como afecto, y
principio del movimiento apetitivo. “La energía de la vida humana se da en
cuanto somos criaturas con apetitos”99.
El proceso del amor comienza con el deseo del bien que nos perfeccionará. “Empezamos a amar cuando nos afecta la bondad de algo.
95
Ibid., p. 213
96
P. J. WADELL, La primacía del amor. Una introducción a la ética de Tomás de Aquino,
Palabra, Madrid 2002, p. 37
97
Ibid., p. 33
98
Ibid., p. 244
99
Ibid., p. 246
38
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
Intentamos poseerlo porque su valor y su belleza no nos impresiona de
modo superficial, sino en nuestro centro; su amabilidad nos ha sellado. Por
esta razón, Tomás califica el amor como Pasión” 100 . Pero la pasión es
«servidora de la virtud». Lo que nos hace buenos es la virtud, entendida en
función del amor: “entenderemos mejor las virtudes si no las consideramos
como actos de razón, sino más bien como estrategias de amor”101. Podemos
recordar cómo Cardona, en la Metafísica del bien y del mal, explica las
virtudes de la justicia, prudencia, templanza y fortaleza en función del
amor.
Wadell desarrolla la virtud y la pasión a partir del amor. Porque el amor
es la piedra angular de la ética tomista, y culmina en la felicidad de vivir
junto a Dios. La primacía del amor se refleja, para Wadell, en el comienzo y
el fin del obrar moral. La vida moral comienza en la amabilidad que nos
afecta; y su fin es la entrega, “convertirnos en personas capaces de decir
que sí al amor perfecto”102.
Frederick Wilhelmsen, en La metafísica del amor (The Metaphysics of Love,
1962), toma como punto de partida «lo trágico y lo extático» dentro de la
vida de la persona humana, tal como la encontramos en la historia103.
En la estructura ontológica del hombre, encuentra dos órdenes o
dimensiones: lo trágico y lo extático. “Ambos órdenes se encuentran dentro
de todos los seres humanos que hayan alcanzado la edad de la responsabilidad”104. Un análisis existencial de la dimensión trágica de la vida, le revela
la contingencia humana. La persona humana es consciente de su propia
finitud, “el hombre conoce su propia contingencia. Como el hombre es un
100
Ibid., p. 247
101
Ibid., p. 29. Cfr. Ibid., p. 33
102
P. J. WADELL, La primacía del amor, cit., p. 252. Cfr. Ibid., p. 246
103
F. D. WILHELMSEN, La metafísica del amor, Rialp, Madrid 1964, p. 59
104
Ibid., p. 18
INTRODUCCIÓN
39
ser que conoce, el conocimiento de su contingencia es uno con su
persona”105.
El conocimiento de su nada, de la carencia en sí mismo, le lleva a buscar
la plenitud, en un movimiento extático. El ser humano busca salir de su
poquedad, saltando hacia lo infinito que encuentra solo en Dios. La
superación del límite implica entonces un trascenderse, salir de sí mismo.
“Lo trágico se une con lo extático. Cayendo en la nada cuando se esfuerza
por ser, comprobándose esencialmente a sí mismo como pobreza
ontológica, el hombre, no obstante, ha de darse al mundo de las cosas y,
más especialmente, al mundo de las personas”106.
El amor, como salida de sí, colma la dimensión trágica del hombre
dándole un sentido. “El impulso extático del hombre llega a su culminación en el amor. Cuando el hombre ama su ser, entonces es un ser-para-otro.
El amante vive literalmente para el amado”107. Este efecto extático del amor
será también comentado por Cardona en el mismo sentido.
En resumen: “Lo extático y lo trágico se reúnen en una paradoja que es
consustancial al ser del hombre. El deseo de dar y el deseo de ser realizado;
la necesidad de arrojarme o entregarme y la necesidad de ser protegido son
consubstanciales a la vida humana; lógicamente estos impulsos se
contraponen; existencialmente, estos impulsos son el ser del hombre”108.
Wadell y Wilhelmsen entran en este trabajo como autores tomistas, con
puntos en común con Cardona en la interpretación de Santo Tomás —sobre
todo Wadell—, aunque provenientes de un ambiente cultural distinto.
Podría haber elegido otros autores con esas características, pienso sin
embargo que son suficientes estos dos, sólo para comprobar que Santo
105
Ibid., p. 20
106
Ibid., p. 22
107
Ibid., p. 23
108
Ibid., p. 25
40
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
Tomás ha sido leído —también en otros contextos culturales— resaltando
la importancia del amor en sus escritos.
j) Esquema de la tesis
Respecto al esquema de la tesis: los seis capítulos están agrupados en
tres partes, con diferentes planteamientos. La primera tiene carácter
metafísico, y gira en torno al ser, y al origen del ser personal. La segunda se
centra en el ser libre de la persona humana y su destinación al amor.
Mientras la tercera pasa a un plano más práctico donde se manifiesta en
concreto la componente ética de la metafísica.
El Capítulo I aborda la distinción metafísica entre ser participado y Ser
absoluto. A través del descubrimiento de la libertad en la Creación, se
desvela el amor como motivo de la participación del ser, que da lugar a una
relación particular entre Dios y las criaturas.
El peculiar modo de vida de la persona humana, dotada de la facultad
de conocer intelectualmente la realidad, se estudia en el Capítulo II. El ser
de la persona, recibido por un acto singular de amor de Dios al crear el
alma, es recibido «en propiedad privada», y se constituye en la fundamentación metafísica de la libertad humana.
En el Capítulo III se parte del concepto más general de libertad como
ausencia de restricción, para determinar lo peculiar de la libertad humana y
su sentido propio. El Capítulo IV hace un recorrido similar, del amor natural
común en todo ente, al personal que se puede dar sólo en los dotados de
inteligencia y voluntad.
La actitud de apertura y aceptación de la realidad prepara la admiración
como sentimiento propio del inicio del filosofar. Pero existe en el hombre la
posibilidad de encerrarse en sí mismo, también como actitud filosófica,
impidiendo voluntariamente la apertura del propio conocimiento a la
INTRODUCCIÓN
41
realidad circunstante. Se da entonces una opción a nivel intelectual, que se
tratará en el Capítulo V.
La opción de inmanencia, reiterada desde Descartes hasta nuestros días,
dificulta el desarrollo de una metafísica del ser. La memoria del ser juega
entonces un papel importante. En el Capítulo VI se pone en evidencia la
necesidad del amor en el aprendizaje, para la recuperación de la memoria
del ser, concretamente en el ámbito educativo y en el conocimiento
personal de la ley natural.
Siguiendo el ejemplo de nuestro autor, he acudido directamente a los
textos de Santo Tomás, sin quedarme en las traducciones hechas por otros.
De esta manera he podido profundizar en los presupuestos de Cardona, a
veces no explícitos en sus textos. Su conocimiento de Tomás de Aquino le
permite ahondar en los temas de su propio interés, con una base metafísica
firme. En la medida de lo posible, he tratado de sacar a la luz esa base,
ampliando y explicando los textos citados de Santo Tomás, y otros de
apoyo, para mostrar —si lo hay— el fondo implícito del pensamiento de
Cardona.
Los demás autores que consideran el amor como punto primordial del
pensamiento tomista, aparecerán citados reforzando la interpretación de
Carlos Cardona en los puntos donde la coincidencia sea manifiesta.
Una indicación práctica. En los escritos de Cardona son abundantes las
referencias a Santo Tomás a pie de página. Al copiar estas citas, lo haré
entre corchetes y del mismo modo que lo haga Cardona, pero omitiendo al
autor para evitar repeticiones superfluas.
Excluyendo estas citas, he tomado los textos de Tomás de Aquino de la
web corpustomisticus.org, ayudándome para la traducción de diversas
ediciones, según el libro del que se tratase109.
Quiero terminar la introducción agradeciendo al profesor Tomás
Melendo su interés al ofrecerme material de trabajo, que me ha resultado
109
Cfr. con la Bibliografía.
42
EL AMOR PERSONAL EN CARLOS CARDONA
de mucha utilidad. También al personal encargado de las bibliotecas de la
Pontificia Università della Santa Croce y del Colegio Romano de la Santa
Cruz, por su disponibilidad constante.
Expreso mi gratitud a los profesores de la Pontificia Università della
Santa Croce, especialmente el Prof. Mira por sus consejos sobre los textos
latinos. Un recuerdo especial va dirigido al profesor Tomás Alvira, quien
consiguió despertar en mí una afición filosófica. Y por supuesto, al director
de esta tesis doctoral, Lluís Clavell.
Con este modesto trabajo de investigación quiero también aportar mi
agradecimiento a la memoria de Carlos Cardona, un filósofo auténtico que
supo ser feliz viviendo conforme a la verdad que predicaba.
PARTE 1. LA PERSONA, CREADA POR AMOR
“Hay algo que se nos escapa,
algo de definitiva importancia
que no vemos nunca,
que no sabemos qué es,
y que está sin embargo aquí
presente, siendo quizá
lo que más es en nosotros”.
Carlos Cardona, Tiempo interior, cit.,
extracto del poema CV, 26-XI-1966.
CAPÍTULO I. EL AMOR CREADOR
La comprensión del ser como acto es la idea principal de Cardona, a la
que siempre volverá para fundamentar sus reflexiones. Este primer
capítulo trata del ser. Soy consciente de que, como comienzo, puede
resultar un tanto arduo. He elegido, sin embargo, el ser como tema inicial,
porque marca la pauta de su pensamiento, en cada argumento: desde el
conocimiento de lo real hasta la fundamentación de una ética metafísica. La
noción de acto de ser ilumina su examen del obrar humano, la libertad, el
fin y el amor.
El estudio del acto de ser se engloba aquí en un recorrido que, pasando
por la relación del ser participado con el Ser por Esencia, llega a la persona
humana como culmen de esa participación en el mundo material. Durante
el capítulo, es también mi propósito afirmar con Cardona la realidad más
profunda del ser como amor.
El ser al que tenemos acceso inmediato es la realidad material. No
veremos ahora cómo es esa captación de lo real, sino que partimos del
hecho de que conocemos las cosas, y esas cosas me dicen algo verdadero de
sí mismas. En el estudio del ser, Cardona no se aleja del ente, lo sigue de
cerca. En este apartado se explica la importancia del ser en su metafísica, y
sus notas principales; y su reflexión sobre la relación que ayuda a entender
la Creación como acto de amor divino.
46
CAPÍTULO I
A. EL SER CREADO Y EL SER POR ESENCIA
El acto de ser, como principio metafísico1, se lo debemos a Santo Tomás,
y así lo reconoce Cardona: “Tomás de Aquino se pone en continuidad con
el pensamiento griego, pero le hace dar un paso de gigante al descubrir la
noción clave de actus essendi, como constitutivo metafísico intrínseco del
ente, que es lo realmente «previo» (no temporalmente, sino en la
constitución) a la esencia, y también, por tanto, a la existencia o an sit o
hecho de que el ente sea”2. En la comprensión de Cardona del acto de ser
influyeron dos grandes filósofos del siglo XX: Gilson y Fabro.
La noción tomista de esse como acto la encontramos en Gilson, que en
1948 había sistematizado la ontología tomista, insistiendo en el carácter
existencial de la metafísica del ser3. “Para Gilson, la metafísica tomasiana
del «esse» representa, en relación a la metafísica de Aristóteles, un salto
cualitativo, una novedad radical” 4 . Aunque en su opinión, desde los
primeros comentadores de Tomás de Aquino se inició una corriente
1
Cfr. C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, EUNSA, 1987, p. 192, donde lo llama,
junto con la esencia, «coprincipio actual del ente»: “Es incuestionable que el
mejor logro metafísico de Santo Tomás estuvo en su descubrimiento de la
noción de actus essendi, de acto de ser, como coprincipio actual del ente”
2
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., p. 310
3
Cfr. É. GILSON, L’Être et l’essence, J.Vrin, Paris 20003. En uno de los apéndices —
que no se encuentran en la traducción española de 1951, por ser un añadido
posterior— reconoce otros autores que encuentran en Santo Tomás esa misma
novedad: “La interpretación del tomismo que propongo no es de mi invención.
Otros lo han sostenido antes de mí: Thomas Sutton al final del siglo XIII,
Bernard D'Auvergne al principio del XIV. Y otros después que ellos hasta
Domingo Báñez en el siglo XVII”, p. 356
4
S.-T. BONINO, La historiografía de la escuela tomista: el caso Gilson, cit., pp. 964-965
EL AMOR CREADOR
47
interpretativa que subrayaba en exceso su aristotelismo, reduciendo la
novedad de la noción de actus essendi5.
Paralelamente, y con alguna antelación, Fabro había profundizado sobre
el concepto de participación 6 , resaltando la noción de ser como acto
emergente7. “El ser es el primer acto, el acto de todo acto y la perfección de
toda perfección tanto predicamental como trascendental; siendo a la vez el
acto más simple y universal y el más intenso. Esta es la noción más
profunda y original, que constituye el quicio de la metafísica de Santo
Tomás”8.
Podríamos preguntarnos cuál de los dos influyó más decisivamente en
Cardona, para su compresión del acto de ser. Como escribe Mondin,
discípulo de Gilson, “independientemente de la dificultad de fijar quién ha
descubierto «la América» de la metafísica tomista del ser, y sin pretender
ahora levantar polémicas en este punto, Fabro tiene ciertamente razón
cuando observa que en Gilson falta un estudio crítico-teórico de las fuentes
de la metafísica del esse tomístico, estudio en el que Fabro se ha destacado
5
Esta conocida opinión de Gilson se puede evidenciar en este extracto de una carta
suya: “Una cosa está clara al menos en mi cabeza: el peor enemigo de Santo
Tomás, incluso en la orden dominica, ha sido Aristóteles, cuyo profeta es
Cayetano”, Carta de Et. Gilson a J. Maritain de 6 de abril de 1953, p. 188, en Ibid.,
p. 968. Cfr. C. MUÑOZ, Breve «status quaestionis» sobre el lugar de Cayetano en la
historia del Tomismo (siglos XX-XXI), «Riv. Filos. Neo-Scolastica», 4 (2014), p. 957
6
Cfr. C. FABRO, Partecipazione e causalità secondo S. Tommaso d’Aquino, EDIVI, Segni
(RM) 20102
7
Mondin recibió de Cornelio Fabro una carta (22.XII.1964) donde explica su visión
particular sobre el momento en que él y Gilson escribieron sobre la actualidad
del ser. En opinión de Fabro, Gilson leyó su obra sobre la participación, donde
desarrollaba la idea tomista del actus essendi, aunque luego no lo citara. Cfr. B.
MONDIN, Dizionario enciclopedico del pensiero di San Tommaso d’Aquino, Studio
Domenicano, Bolonia 1991, pp. 706-707
8
C. Fabro, L’uomo e il rischio di Dio, cit., p. 247, citado en C. Cardona, Metafísica
de la opción intelectual, cit., p. 58
48
CAPÍTULO I
meritadamente” 9 . En cualquier caso, no cabe duda de que Cardona es
consciente de la mayor profundidad del estudio de Fabro, y por eso lo tiene
como punto de referencia, citándole con extensión 10 . Aunque el rigor
histórico de Gilson, y su crítica en este punto a algunos de los primeros
intérpretes tomistas, ayudara a Cardona a fijar la atención sobre la novedad
del actus essendi en Santo Tomás11.
Cardona toma la noción de actus essendi, subrayando algunas facetas y
poniendo alguna expresión propia que le ayuda a fijar su punto de vista.
Pretender dar una explicación completa del actus essendi de Santo Tomás
sería demasiado ambicioso. Aquí quiero sólo presentarla como fundamento
de su filosofía y hacer ver los puntos en los que Cardona se centra o da más
importancia, y sus expresiones más repetidas.
1. El ser como acto de todo acto
El ser es activo de suyo. “La expresión, según la acabo de transcribir, es de
Carlos Cardona”12. Esta actividad del ser se manifiesta de dos modos, que
se corresponden con la perfección primera y segunda explicadas por Tomás
de Aquino. La primera se da cuando una cosa es perfecta en su sustancia y
la segunda es la perfección del fin13 . Ahora me referiré al ser como la
perfección primera que es el acto del suppositum (sujeto)14, y en el siguiente
capítulo se verá al ser como principio operativo de actividad.
9
B. MONDIN, Dizionario enciclopedico del pensiero di San Tommaso d’Aquino, cit., p. 707.
La traducción es mía.
10
Especialmente en C. CARDONA, Metafísica del bien y del mal, cit., pp. 86-88
11
Cfr. Ibid., p. 76
12
T. MELENDO GRANADOS, Metafísica de lo concreto, EIUNSA, Barcelona 20092, p. 313
13
Cfr. TOMÁS DE AQUINO, Summa Theologiae, I, q.73, a.1
14
La palabra “sujeto”, para traducir el latino suppositum, podría traer a la mente un
significado distinto al querido por nuestro autor, y puede usarse con esta
EL AMOR CREADOR
49
Lo primero de todo es el ser. Como hace ver Méndez, podría parecer que
el «vivir» o el «saber» fueran más importantes; pero Tomás advierte que “el
esse es lo primero y fuente de todo”15, y toda otra perfección, respecto al ser,
es una limitación. ¿En qué consiste fundamentalmente esa prioridad del ser
como acto, y por qué las demás perfecciones son potencia respecto al ser?
Cardona amaba partir de la realidad de las cosas, de la contemplación
de lo que nos envuelve16: “se pone a sí mismo frente a nosotros mientras
observa la realidad, y nos propone no su interpretación sino las cosas tal
como las ve a partir de la contemplación de las cosas mismas”17. Por eso
llega rápidamente a la conclusión, con Santo Tomás, de que lo primero
conocido es el ente. “Lo inmediato y evidentísimo que sabemos de las cosas
es que son. La noción de ente es lo primero que nuestro conocimiento
alcanza [cfr. In I Sent., d.8, q.1, a.3]; y que explicita su verdad en este primer
juicio radical y originario: esto es”18.
En expresiones tan simples como «esto es», o «lo que es», se ve la
estructura interna al ente: esto —esta manzana, este balón, o este perro— es.
“El ser es el acto último y la raíz de todo lo que es el ente, el acto de
todos los demás actos formales”19. El «ser» consiste primariamente en el
acto de ser, perfección de todo acto. Cuando decimos de algo «esto es», «yo
precaución. Cfr. C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, EUNSA, 1997, p. 376; y
Metafísica del bien y del mal, cit., p. 58
15
J. R. MÉNDEZ, El amor fundamento de la participación metafísica, cit., p. 39 Para
unificar el estilo con el resto del texto, pongo esse en cursiva.
16
Cfr. C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., p. 25
17
F. A. LAVIOLA, La portata metafisica dell’etica nel pensiero di Carlos Cardona, cit., p. 28
La traducción es mía.
18
C. CARDONA, Metafísica de la opción intelectual, cit., p. 28 Y a continuación cita la
Summa Theologiae, I, q.4, a.1, ad 3
19
C. CARDONA, Olvido y memoria del ser, cit., p. 373
50
CAPÍTULO I
soy», «los gatos son», nos referimos al ser como acto primario del ente real.
Los distintos usos del verbo ser, se derivan de este significado principal20.
Entre los demás empleos del verbo «ser», el primero indica una perfección en acto, sea una forma sustancial o un accidente. Este uso aparece en
muchas lenguas cuando se componen un sujeto y un predicado. Cuando un
sujeto y un predicado se unen con la cópula «ser», se está significando una
realidad: la flor es blanca, Kirke es perro. Se expone así la actualidad de una
sustancia (ese perro que es Kirke) o de un accidente (el blanco en esa flor).
Por tanto, el sentido primario de «ser» es el de acto, y el uso de «ser» como
cópula del juicio es derivado del sentido primario21.
En la frase «este animal es un caballo», el verbo «ser» hace de nexo entre
«este animal» y «caballo». Aquí, el verbo señala sobre todo a la esencia de
«este animal». Sin embargo, el sentido más estricto de «ser» se usa para
indicar la realidad presente del ente, el acto de ser: este caballo es. Lo
primero es que «este animal es» (acto de ser), y además «es caballo» (señala
la esencia, lo que es).
20
Cfr. L. CLAVELL, El nombre propio de Dios según Santo Tomás de Aquino, EUNSA,
Pamplona 1980, p. 101
21
TOMÁS DE AQUINO, In I Peri Hermeneias, lección 5, n. 22: “Ideo autem dicit quod
hoc verbum est consignificat compositionem, quia non eam principaliter
significat, sed ex consequenti; significat enim primo illud quod cadit in
intellectu per modum actualitatis absolute: nam est, simpliciter dictum,
significat in actu esse; et ideo significat per modum verbi. Quia vero actualitas,
quam principaliter significat hoc verbum est, est communiter actualitas omnis
formae, vel actus substantialis vel accidentalis, inde est quod cum volumus
significare quamcumque formam vel actum actualiter inesse alicui subiecto,
significamus illud per hoc verbum est, vel simpliciter vel secundum quid:
simpliciter quidem secundum praesens tempus; secundum quid autem
secundum alia tempora. Et ideo ex consequenti hoc verbum est significat
compositionem”. Cfr. también L. POLO BARRENA, El ser I, la existencia extramental,
EUNSA, Pamplona 1966, p. 99 Lo expone de modo parecido, con pocas palabras,
J. GARCÍA LÓPEZ, Metafísica tomista. Ontología, Gnoseología y Teología Natural,
EUNSA, Pamplona 2001, p. 45
Descargar el documento (PDF)
El amor personal en Carlos Cardona.pdf (PDF, 2 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
libertad
etica
santo
personal
tomas
filosofia
pensamiento
carlos
sobre
metafisica
persona
cardona
aquino
hombre
tambien