Guia de laboratorio de QuÃmica I 2018 .pdf
Nombre del archivo original: Guia de laboratorio de QuÃmica I-2018.pdf
Título: Guia de laboartorio de quimica I-2010
Autor: Jesus Rivero(pipo)
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por PDFCreator Version 0.9.8 / GPL Ghostscript 8.64, y fue enviado en caja-pdf.es el 20/06/2018 a las 14:24, desde la dirección IP 200.8.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 6890 veces.
Tamaño del archivo: 7 MB (138 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
NORMAS BÁSICAS DE SEGURIDAD
El laboratorio de Química I del Programa de Ingeniería Agroindustrial es el área donde
se realizan las actividades prácticas de la asignatura, es importante que el estudiante
conozca y cumplan la normativa interna que le permita poder realizar su trabajo y así
enriquecer proceso enseñanza y aprendizaje en el laboratorio. Debe tener en cuenta las
siguientes normas básicas de seguridad:
1.
2.
Todo accidente deberá ser notificado de inmediato.
Toda sustancia química dentro del laboratorio se considerará peligrosa y su
manipulación estará sujeta a tal condición.
EN CASO DE DERRAME
Avisar de inmediato al profesor o al técnico. Los derrames de reactivos
sobre la piel o en la ropa deben limpiarse inmediatamente. Si el reactivo
derramado es un ácido, use abundantes agua y luego, para neutralizar los
restos que queden, use con una disolución diluida de bicarbonato de sodio
(NaHCO3) sobre el área afectada.
En el caso que el reactivo derramado sobre la piel o la ropa sea una base o
álcali use una disolución diluida de ácido acético (CH3COOH) para
neutralizarla.
Los reactivos salpicados en los ojos deben lavarse inmediatamente con
abundante agua. En el lava ojo.
Si se derrama algún reactivo sobre el mesón de trabajo o el piso del
laboratorio, se deberá limpiar inmediatamente. En caso de ser ácidos o
bases se procede como se indicó en el apartados 1 y 2
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Prohibido, fumar, consumir alimentos, bebidas, masticar chicle, maquillarse, o usar
calzado abierto (tipo sandalias).
No se deberá ingerir bebidas alcohólicas dentro de las instalaciones del laboratorio,
ni entrar en estado de ebriedad.
Nadie pondrá en funcionamiento los equipos sin autorización del responsable del
laboratorio.
No inhalar los vapores de ninguna sustancia. Si se requiere oler algún vapor, no
acerque nunca la cara directamente al recipiente, sino que con agitación de la palma
de su mano hacia adelante y a poca distancia del recipiente para dirigir los vapores
hacia su nariz.
No se deberá pipetear con la boca.
Las sustancias, equipos y materiales, deberán ser manejados con el máximo
cuidado, de acuerdo a los manuales de uso o de seguridad, según sea el caso.
No remover las etiquetas de los envases.
Está prohibidos verter sustancias químicas y sus desechos al drenaje o por cualquier
otro medio.
Mantener las áreas de trabajo en condiciones de orden y limpieza.
Durante el desarrollo de las actividades de laboratorio, no deberán hacer bromas,
juegos de manos o actitudes impropias que pudiesen originar accidentes.
Es obligatorio reportar de inmediato cualquier desajuste o desperfecto en los
equipos.
1
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
14. Es obligatorio reportar de inmediato cualquier desajusté o despefercto en los
equipos.
15. Utilizar bata de laboratorio en buen estado (ni sucia, ni rota o sin botones)
16. Respetar y hacer respetar los carteles, avisos y advertencias fijadas en, los diversos
sitios, instalaciones y equipos de las instituciones.
Señales de advertencia de un peligro
Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que con mayor
frecuencia se utilizan son:
Riesgo eléctrico. Esta señal debe situarse en todos los armarios
y cuadros eléctricos del laboratorio.
Materias tóxicas. En aquellos laboratorios en los que se
manipulen
sustancias
clasificadas
como
muy
tóxicas,
cancerígenas o mutágenos, tales como la colchicina o la azida
sódica, se colocará la señal indicada en los lugares donde se
guarden tales sustancias.
Materiales inflamables. Siempre que se manipule este tipo de
materiales, se utilizará la señal indicada a continuación.
Baja temperatura. Esta señal deberá situarse a la entrada de las
cámaras de climatización y frigoríficas que trabajen a temperaturas
bajas.
Riesgo biológico. Se colocará esta señal en todos los
laboratorios en los que se manipulen agentes biológicos de los
grupos 2, 3 ó 4.
Riesgo de radiaciones ionizantes. En los laboratorios en que
manipulen isótopos radiactivos, se utilizará la señal indicada.
Señales de prohibición
De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco. Presentan el borde del
contorno y una banda transversal descendente de izquierda a derecha de color rojo,
formando ésta con la horizontal un ángulo de 45º.
Prohibición de fumar o encender fuego. Siempre que en el
laboratorio se utilicen materiales inflamables deberá colocarse la
señal que indica expresamente la citada prohibición.
Señales de obligación
Son también de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo azul.
Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, se puede señalar como más frecuente
en estos lugares de trabajo, las siguientes:
Protección obligatoria de la cara. Se utilizará siempre y cuando
exista riesgo de salpicaduras a la cara y los ojos, como
consecuencia de la manipulación de productos corrosivos o
2
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
irritantes.
Protección obligatoria de vías respiratorias. Esta señal se colocará
en aquellas áreas de trabajo donde se manipulen productos
tóxicos o nocivos susceptibles de ser inhalados, sin perjuicio de
que deban ser manipulados bajo campana extractora, siempre
que sea posible.
Protección obligatoria de las manos. Esta señal debe exhibirse en
aquellos lugares de trabajo donde se manipulen productos
corrosivos, irritantes, sensibilizantes por contacto cutáneo o tóxico
y nocivo, con posibilidad de ser absorbidos por la piel.
Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre fondo rojo. Las
más frecuentes en los laboratorios son las que indican el emplazamiento de extintores y de
mangueras para incendios, por ejemplo:
Otras señales
En función de las características del local y teniendo en cuenta sus riesgos específicos, los
laboratorios de biotecnología y de tipo biológico deben exhibir aquellas señales que
avisen de la existencia de tales riesgos.
Conviene recordar también la obligatoriedad de señalizar las salidas de emergencia y
elementos de primeros auxilios (botiquín, duchas de emergencia, lavaojos, entre otros).
Por último, otra señalización no menos importante es aquella que permite identificar las
tuberías por el color con que están pintadas, en función del fluido por ellas transportado, a
saber:
FLUIDO TRANSPORTADO
COLOR DE IDENTIFICACIÓN EN TUBERIAS
Agua
Verde
Aire
Azul
Gas
Amarillo
Vacío
Gris
Tomado de: http://www.sprl.upv.es/msbiotecnologia2.htm#p21
Valencias (España)
Universidad Politécnica de
CONDUCTA EN EL LABORATORIO QUÍMICA I
1. El estudiante debe ingresar puntualmente al laboratorio de química I. Luego de
transcurrido
los 10 minutos de haberse iniciado la práctica no se le permitirá la
entrada y perderá el derecho a recuperar la actividad y su evaluación.
3
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
2. Las prácticas de laboratorio de Química I se desarrollarán en un período de tiempo
máximo de dos (2) horas.
3. Es obligatorio el uso de la bata durante la permanencia en el laboratorio de química
I. Debe estar siempre abotonada, además se deben utilizar zapatos cerrados y no está
permitido el uso de short, gorras, ni faldas.
4 NO ESTÁ PERMITIDO EL USO DE CELULARES DENTRO DEL LABORATORIO DE
QUIMICA I.
5. Traer calculadora, lápiz, sacapuntas, portaminas, minas, y borrador.
6. No hablar en voz alta dentro de las áreas del laboratorio.
7. No tirar en los canales de desagüe, en los lavaderos o en el piso materiales sólidos,
como: Restos de lápiz, hojas, borras entre otras).
8. . Es responsabilidad del estudiante reponer el material que rompa o quiebre durante
su trabajo práctico.
9. Dejar limpio y en buen estado todo el material utilizado.
10. Dejar limpio el mesón y sus alrededores al terminar cada sesión de laboratorio.
11. Cerrar las llaves de agua y de gas al terminar el trabajo práctico.
12. Dejar los frascos de reactivos y muestras en su lugar de origen durante su trabajo.
13. Culminadas las actividades prácticas en el laboratorio de química I, el estudiante
podrá retirarse luego de hacer entrega del material que utilizó a los técnicos del
laboratorio.
NORMAS DE TRABAJO EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA I
1. Es fundamental que usted se concentre en su trabajo, si tiene dudas pregunte al
profesor o al técnico del laboratorio. No interrumpa a sus compañeros ni interfiera su
trabajo. Las prácticas de laboratorio son individuales.
2. El estudiante es responsable del trabajo que realiza en el laboratorio, para lo cual debe
planificarlo previamente.
Es decir que:
NO DEBE iniciar una práctica sin leer el procedimiento a seguir y haber
comprendido la finalidad de todas las operaciones.
3. Es primordial para lograr el nivel de destreza de manual requerido en los
experimentos desarrollar hábitos de aseo, y orden en el trabajo.
4. El estudiante debe seguir el procedimiento descrito en la guía sin omitir pasos, ni
eludir etapas, ya que podría conducir los experimentos a resultados erróneos.
5. El estudiante debe aprender a observar y obtener conclusiones de sus resultados.
Todo fenómeno que ocurra durante la práctica deberá ser anotado, especialmente
aquellos que se aparten del resultado esperado.
6. Todos los participantes o estudiantes que realizan experiencias en un laboratorio debe
llevar un cuaderno o libreta de registros denominado “Notas de Laboratorio de
Química I”. En este cuaderno se tomarán las notas que se derivan de las
observaciones más relevantes y resultados de cada una de las prácticas.
PLAN DE EVALUACIÓN DEL LABORATORIO DE QUIMICA I
Las prácticas de laboratorio química I corresponden al 40% de la calificación final de la
asignatura Química I. A continuacion se presenta la siguiente tabla con los bloques (I, II y III)
con las respectivas prácticas y sus porcentajes:
4
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
BLOQUES
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
PORCENTAJES
I
Prácticas 1,2 y 3
10%
II
Prácticas 4, 5 y 6
10%
Prácticas 7 y 8
III
10%
Práctica 9
10%
Cada una de las prácticas de laboratorio de quimica I consta de:
Pre-laboratorio: Es una prueba corta escrita, que tendrá una duración de 10 minutos al
inicio de cada práctica y su evaluación se basará en el contenido, actividades prácticas y
procedimientos, correspondiente a esa práctica de laboratorio.
Hoja de Registros de Experimentales: Antes de iniciar cada sesión de práctica a cada
estudiante, se le entregará la hoja de registros experimentales, correspondiente a la práctica
a desarrollar, la cual, deberá rellenar a medida que realice cada actividad práctica.
Post-laboratorio: Es una prueba corta escrita, que se realizará al finalizar cada bloque de
trabajo y constará de preguntas que corresponderán a cada una de las prácticas del bloque
a evaluar. Esta evaluación incluirá cálculos y conclusiones a las que se llegaron durante la
realización de las prácticas.
La evaluación de cada práctica de laboratorio química I constará de 20 puntos distribuidos
de la siguiente manera:
•
•
•
Pre laboratorio...............................................6 puntos
Hoja de registros de experimentales...........6 puntos
Post laboratorio.............................................8 puntos
5
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
PRACTICA INTRODUCTORIA
OBJETIVOS:
Reconocer los materiales y equipos de uso mas frecuente en el laboratorio de
quimica I.
Comprender y determinar la precisión y exactitud de los materiales volumétricos.
CONTENIDO:
MATERIALES Y EQUIPOS DE USO MÁS FRECUENTE EN EL LABORATORIO
DE QUIMICA I
MEDICIONES, PRECISIÓN Y EXACTITUD.
PARTE EXPERIMENTAL.
HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES.
BIBLIOGRAFÍA
MATERIALES DE LABORATORIO DE USO MÁS FRECUENTE:
1-VIDRIO
1.1 CONTENER Y/O TRANSVASAR
Vasos de precipitados (Beaker).
Balones o matraces aforados.
Fiolas o Matraces Erlenmeyer.
Vidrio de reloj.
Embudos.
Desecadores.
Agitador de vidrio.
Embudos de separación.
Matraz de filtración (kitasato).
Frascos goteros y goteros.
Tubos en forma de " U".
Balón de destilación
Tubos de ensayos y de centrifuga
1.2 VOLUMETRÍA
Cilindro Graduados o Probetas.
Pipetas Volumétricas
Pipetas Graduadas (Serológica y Mohr.)
Micropipetas.
3- PORCELANA
Crisoles.
Capsulas de porcelana.
Embudo de Buchner.
Espátula de porcelana.
Mortero.
2- PLÁSTICO
Piseta
Carboya
3- METÁLICOS Y DE MADERA
Soporte Universal.
Trípodes.
Rejillas Metálicas.
Triangulo de asbesto.
Aro de soporte o soporte metálico.
Pinzas de madera y metálicas.
Nuez.
Espátula metálica.
Gradilla
EQUIPOS DE LABORATORIO DE QUÍMICA
Balanzas.
Balanza analítica digital
Balanza Triple brazo o Escala(granataria)
Balanza de platillo digital (granataria)
6
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Potenciómetros.
Mufla.
Estufa.
Centrífuga.
Bomba al vacío.
Plancha de calentamiento.
Manta de calentamiento.
Campana de extracción.
Baño de María.
Espectrofotómetro. (Spectronic 20D)
OTROS MATERIALES E INSTRUMENTOS
Guantes
Termómetros
Nevera
Papel Universal o tiras colorimétricas
Papel tornasol
Tornasol rosado
Tornasol azul
PAPEL FILTRO
MATERIALES DE VIDRIO PARA CONTENER Y DE TRANSVASAR
VASOS
DE
PRECIPITADOS
(BEAKER)
Son
recipientes
cilíndricos de boca ancha y de
diferentes capacidades. (Ver Fig. 1).
Se usan generalmente para:
Efectuar calentamiento prolongados
de líquidos o disoluciones (Ver
video Nº 1 CD), realizar reacciones
de precipitación, dejar en reposo un
precipitado en contacto con la
disolución
donde
se
formó
(Digestión), y como contenedor de
sustancias.
BALONES
O
MATRACES
AFORADO: Son instrumento de
vidrio, de fondo plano y tienen
capacidad
para
contener
un
volumen exacto de líquido o de
disolución (Ver Fig. 2) .Se utilizan
para preparar un volumen definido
de disolución (Ver video Nº 2 CD), y
para
diluir
disoluciones
concentradas a partir de una
alícuota.
MATRACES ERLENMEYER O
FIOLAS: Son recipientes de vidrio
de forma cónica, (Ver Fig. Nº 3); Se
emplean para hacer titulaciones o
valoraciones (Ver video Nº 3),
recristalizar un sólido, disolver
sustancias.
VASOS DE PRECIPITADOS (BEAKER)
FIG. 1 (Ver video 1 en CD)
BALONES O MATRACES AFORADO
FIG. Nº. 2 (Ver video Nº 2en CD)
Matraces Erlenmeyer o Fiolas
FIG. Nº. 3 (Ver video Nº 3 en CD)
7
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
VIDRIO DE RELOJ: Son de es una
lámina de vidrio de forma cóncavaconvexa de diferentes diámetros
(Ver figuras 4) se llaman así porque
se parecen al vidrio de los antiguos
relojes de bolsillo y se usan: Para
cubrir el vaso precipitado durante un
calentamiento
prolongado
(Ver
video 4), contenedor de la muestra
sólidas en la pesada. (Ver video
4.1). Para evaporar líquidos a
temperatura ambiente y para
cristalizar cantidades pequeñas de
sustancias.
EMBUDOS:
Son
de
vidrio,
porcelana o polietileno de diferentes
tamaño, los hay de tallo largo y
corto (Ver figura 5). Se utilizan para
transvasar y filtrar líquidos por
gravedad. (Ver video Nº 5 en CD)
Vidros de Reloj
FIG. 4
(Ver video 4 y 4.1 en CD)
EMBUDOS
Figura 5 (Ver video 5 en CD)
DESECADORES: Son recipientes
de vidrio o polietileno, provisto de
un tapa, con dos compartimientos.
Ambos
compartimientos
se
separan con una placa de porcelana
con agujeros. Se emplean para
eliminar la humedad absorbida en
una muestra mediante un agente
químico deshidratante (silica gel) y
protección
de
sustancia
deshidratadas
durante
su
enfriamiento. En el compartimiento
inferior
del
desecador,
está
presente el sílica gel que presenta
un color azul cuando está
completamente libre de humedad y
cuando es de color rosa indica que
ha absorbido humedad. (Ver Figura
6 y video 6)
AGITADOR DE VIDRIO: Son
varillas de vidrio de diferentes
diámetros y longitud con goma o sin
ella (Ver Figs .7). Se emplean para:
Transferir
disoluciones
y
suspensiones, agitar disoluciones
(Ver
video
7
en
CD)
y
suspensiones
y
desprender
partículas de precipitado.
DESECADORES
Figura 6 (Ver video 6 en CD)
AGITADOR DE VIDRIO
Figura. 7 (Ver video 7 en CD)
8
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
EMBUDO DE SEPARACIÓN: Son
empleados para separar líquidos
inmiscibles. ( Ver figura 8 y ver
video 8 en CD)
EMBUDO DE SEPARACIÓN
Figura 8 (Ver video 8 en CD)
MATRAZ
DE
FILTRACIÓN
(KITASATO): Son recipientes de
igual forma que las fiolas pero tiene
una abertura en la parte superior
(Ver Figura 9), se emplea para
realización de filtración al vacío.
MATRAZ DE FILTRACIÓN (KITASATO)
Figura 9
FRASCOS GOTEROS Y GOTEROS
FRASCOS
GOTEROS
Y
GOTEROS: Son frascos de vidrio
claro o ámbar que se utilizan como
goteros para transferir gotas de
disolución. (Ver figuras.
10.1 y
10.2)
Figuras 10.1
Figura 10.2
Tubo en forma de U
TUBOS EN FORMA DE U: Son de
vidrio se utiliza para construir
puentes salinos en la celdas
galvánicas. Ver figuras (11.0 y 11.1)
Figura. 11.0
Figura 11.1 Puente salino en la celda galvanica.
BALÓN DE DESTILACIÓN
Se emplea en la destilación de
líquidos. (Ver figura 12)
Balón de destilación y uso en proceso destilación
Figura 12
9
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
TUBOS DE ENSAYO: Se utilizan
para transvasar y filtrar líquidos,
además se emplea para realizar
análisis en escala semi micro. (Ver
figura 13)
TUBOS DE CENTRIFUGA:
utilizan para centrifugación
disoluciones. La centrifugación
utiliza para separar partícula
disolución. (Ver figura. 14)
TUBOS DE ENSAYO
Se
de
se
en
Figura 13
TUBOS DE CENTRIFUGA
Figura 14
MATERIALES DE VIDRIOS VOLUMÉTRICOS
CILINDROS
PROBETAS
GRADUADOS
O
CILINDROS GRADUADOS O PROBETAS
Son recipientes cilíndricos, de vidrio
grueso
o
de
plástico,
con
capacidades variables y se utilizan
para medir volúmenes aproximados
de líquidos. (Ver figuras 1.0 y 1.1)
Figuras. 1.0
PIPETAS: Son instrumentos que
usan para transferir un volumen
determinado de líquido. (Ver figura
2.0). Existen pipetas de distintas
capacidades: 1, 2, 3, 5, 10, 25 y 50
mL. En la parte superior llevan
bandas de color corresponde al
capacidad máxima de volumen (Ver
figuras 2.1):
Anaranjado:10mL
Amarillo: 1mL
Azul:5mL
Verde: 2mL
Negro: 0,5mL
Figura 1.1
Figura 2.1
Figura 2.0
10
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
PIPETAS
VOLUMÉTRICAS
O
AFORADAS: Son tubos largos de
vidrio con un ensanchamiento en
parte central, en forma de bulbo
donde generalmente viene indicada
su capacidad y temperatura de uso.
Son de una sola capacidad y
normalmente de un solo aforo que
se ubica en la parte superior. Se
emplean para medir o trasvasar
cantidades precisas de líquidos. (Ver
figuras 3.0 y 3.1)
PIPETAS VOLUMÉTRICAS O AFORADAS
Figura 3.0
Figura 3.1
Pipetas volumétricas o aforadas,
están diseñada para medir un sólo volumen
PIPETAS
SEROLÓGICAS
O
GRADUADAS: Son tubos de vidrio
largos, que se diferencia de las
anteriores, por no presentar ningún
ensanchamiento en su paredes o
tronco. Además se pueden medir
volúmenes variables de líquidos.
(Ver figura 4.0).
La pipetas de Mohr, se diferencia
de la pipeta serológica
o
graduada porque la punta no esta
graduada (sub-terminal).
MICROPIPETAS
Las micropipetas, como su nombre
lo indica, son instrumentos que se
utilizan para transferir cantidades
muy pequeñas de líquido en
microlitros. El uso de este tipo de
pipeta constituye una gran ventaja,
ya que proporcionan una mayor
precisión. Estas pipetas funcionan
mediante un pistón (botón pulsador)
y llevan puntas desechables de
plástico. (Ver Figura 5.0.) Existen un
gran variedad de marcas en el
mercado.(Ver figuras 5.0, 5.1 y 5.2)
Figura 4.0
Figura 5.0.
Micropipeta marca Hamilton
Figura 5.1.Micropipeta de la marca Gilson
Figura 5.2. Micropipetas de diferentes marcas
11
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
MATERIALES DE PORCELANA
Materiales de Porcelana: Son materiales más resistente que el vidrio. Pueden someterse a
elevadas temperatura, para triturar y evaporizar muestras.
CRISOLES: Son recipientes, cuyo peso
permanece constante durante su uso
dentro de un límite de error experimental
(Ver Figura 1). Los hay de porcelana,
oxido de aluminio, sílice y platino, se
utilizan: Para transformar materia orgánica
en cenizas o calcinar (Ver video 1 en CD);
para la conversión de precipitados en
forma pesable adecuada.
CRISOLES
Fig.1
Uso del Crisol para calcinación. (Ver video en CD)
CÁPSULA DE PORCELANA: Son
envase de porcelana que se utilizan para
evaporar y concentrar disoluciones. (Ver
figura 2)
CÁPSULA DE PORCELANA
Fig.2
EMBUDO BUCHNER
EMBUDO BUCHNER: Sirven para la
filtración al vacío. Observamos el embudo
solo (Ver figura 3) y embudo de
BUCHNER con el kitasato. (Ver figura
3.1)
Fig.3
Fig.3.1
ESPÁTULA DE PORCELANA
ESPÁTULA DE PORCELANA: Son
empleadas para transportar porciones de
material para diferentes actividades (
pesada entre otras).(Ver figuras 4 y ver
video 4 en CD)
Figs.4
(Ver video 4 en CD. Espátula de porcelana)
MORTERO
MORTERO:
Se
utilizan
para
homogenizar, pulverizar y triturar. (Ver
figuras 5.0 y 5.1)
Figura .5.0
Figura 5.1
12
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
MATERIALES DE PLÁSTICO
Son materiales de plástico (polietileno), por lo general se usan para contener agua destilada.
Pisetas: Son envases o recipientes de
polietileno, usados para el lavado de los
precipitados o para trasvasar a otro recipiente,
una cantidad muy pequeña de agua destilada.
(Ver figura 1 y ver video 1en CD )
CARBOYAS: Son recipientes, de gran
capacidad para almacenar el agua destilada que
va ser utilizada en los diferentes análisis de
laboratorio de Química. (Ver figura 2 y ver video
2 en CD)
Pisetas
Fig.1
(Ver video de la piseta 1 en CD)
CARBOYAS
Fig.2 (Ver video de carboya en CD)
MATERIALES METÁLICOS Y DE MADERA
Se usan generalmente, como medio de soporte y para manipular con facilidad, otros
materiales de laboratorio.
SOPORTE UNIVERSAL: Se utiliza
para sujetar una serie de piezas
complementarias (anillo, rejillas, nuez
y pinzas), que permiten realizar
montajes y filtraciones, entre otras.
(Ver figura 1)
SOPORTE UNIVERSAL
Fig. 1
TRÍPODE: Son soporte que se
utilizan para colocar recipientes,
durante un calentamiento. Entre el
trípode y el material se coloca la
rejilla de asbesto o puede colocarse
el triángulo de asbesto. (Ver figuras
2.0,2.1, y 2.2)
TRÍPODE
Fig. 2. 0
Fig. 2.1
Fig., 2.2
13
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Rejilla
metálica:
Son
mallas
cuadradas con una porción de
asbesto en su centro que permite un
distribución uniforme del calor
durante el calentamiento. (Ver figura
3 y ver video 3 en CD)
Rejilla metálica
Fig. 3 (Ver video 3 en CD)
TRIANGULO DE ASBESTO: Son
tres tubos de asbesto unidos entre si,
que se utilizan, durante una
calcinación para soportar crisoles.
(Ver figuras 4 y Ver video 4 en CD)
TRIANGULO DE ASBESTO
Fig. (Ver video 4 triángulo de asbesto en CD)
ARO
HIERRO
O
SOPORTE
METÁLICO: Es un material que se
fija por medio de una pinza o nuez al
soporte universal. (Ver figura 5).
ARO DE HIERRO O SOPORTE METÁLICO
PINZAS: Son piezas de madera. (Ver
figura 6 y ver video 6 en CD) y metal
(Ver figuras 7 y video 7en CD) se
usan para trasladar materiales
calientes.
Pinzas de madera
Fig. 5
Fig.6
(Ver video 6 Pinzas de madera en CD)
Pinzas metálicas
Fig.7 (Ver video 7 Pinza metálicas en CD)
14
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Nuez: Es una pieza que se utiliza
para sujetar accesorios al soporte
universal. (Ver figuras 8.0 y 8.1 y ver
los videos 8 y 8.1 en CD)
Nuez y Nuez con pinza
Fig.8.0
Fig. 8.1
(Ver los videos 8.0 Nuez y 8.1 Nuez con pinza en CD)
ESPÁTULAS METÁLICAS: Es un
elemento metálico de forma plana o
cóncava, (Ver figura 9), se utiliza
para extraer muestras sólidas de los
frascos de los reactivos (Ver video
9.0 en CD) y para adicionar o
sustraer sustancias sólidas.
ESPÁTULAS METÁLICAS
Fig. 9 (Ver video 9.0 Espátula metálicas en CD)
GRADILLA
PARA
TUBO
DE
ENSAYO: Son soporte para tubos de
ensayo (Ver figuras 10.1 y 10.2)
GRADILLAS PARA TUBO DE ENSAYO
GRADILLAS DE MADERA PARA
EMBUDOS:
Son soporte para
embudos (Ver figura 11)
Figura 10.1
Figura 10.2
GRADILLAS DE MADERA PARA EMBUDOS
Fig.11
15
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
EQUIPOS DE LABORATORIO
BALANZAS: Se utilizan para
determinar el peso (masa) de
un cuerpo. Las balanzas de
uso mas frecuente en el
laboratorio de Quimica I son:
• Balanza analítica digital.
triple brazo o
• Balanza
escala (granataria).
• Balanza de platillo digital
(granataria).
BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
BALANZA TRIPLE BRAZO O ESCALA (GRANATARIA)
BALANZA DE PLATILLO DIGITAL (GRANATARIA)
Potenciómetro: Sirve para medir el
pH de una disolución o una muestra
problema. (Ver figura 2) y (Ver video
1 en CD)
Potenciómetro
( Fig. 2) (Ver video 1 en CD)
MUFLA: Son equipos donde se
alcanzan altas temperaturas y se
emplean para obtener cenizas de
muestras
previamente
carbonizadas.
(Ver figuras 3 y video de la mufla 3)
MUFLA
( Fig. 3)
(Ver video 3 de la mufla en CD)
ESTUFA
ESTUFA:
Son
equipos
que
aumentan la temperatura en una
cámara, con fuentes de energía
eléctrica y se emplean para secar
cristalería y muestra.( Ver figura 4)
Fig. 4
16
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
CENTRÍFUGA: Se utiliza para
separar un precipitado del líquido en
el cual se forma, mediante el
aprovechamiento de la fuerza
centrífuga.( Ver figuras 5.0 y 5.1)
CENTRIFUGA
Fig. 5.0
Fig. 5.1
BOMBA DE VACÍO
BOMBA DE VACÍO: Este equipo
aumenta la presión en un sistema.
Útil para acelerar el proceso de
filtración,
secado
a
baja
temperatura. (Ver figura 6)
PLANCHA DE CALENTAMIENTO:
Se utiliza para calentar muestras,
empleando una fuente eléctrica.
(Ver figuras 7.0 y 7.1)
(Fig. 6)
(Ver video 6 de encendido de la bomba de vacío en CD)
PLANCHA DE CALENTAMIENTO:
Fig. 7.0
MANTA DE CALENTAMIENTO: Se
utiliza
para calentar muestras
utilizando una fuente de energía
eléctrica.( Ver figura 8)
Fig. 7.1
MANTA DE CALENTAMIENTO
Fig. 8
CAMPANA DE EXTRACCIÓN: Es
un equipo que se usa para extraer
los gases o vapores que se
producen durante una reacción
química (Ver figuras 9.0 y 9.1) y a
su vez sirve de protección para el
analista.(Ver figura 10)
CAMPANA DE EXTRACCIÓN
Fig. 9.0
Fig. 9.1
Fig. 10. Demostración de protección con la campana
BAÑO DE MARIA: Son equipos
que se emplean para calentar
recipientes
que
contienen
sustancias a traves de agua a
cierta temperatura.(Ver figura 11)
Fig. 11 BAÑO DE MARIA
17
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Espectrofotómetros: Son equipos
capaces de medir la absorción de
radiaciones
electromagnéticas
(energía radiante) producidas por
las sustancias.(Ver figura 12)
Fig. 12 Espectrofotómetro (Spectronic 20D)
OTROS MATERIALES E INSTRUMENTOS
GUANTES: Se usa para protección del
analista
cuando
se
realizan
actividades a altas temperaturas. ( Ver
Figura 1)
Guante Fig. 1
TERMÓMETRO: Se usa para medir la
temperatura.( Ver Figura 2)
Termómetro Fig. 2
NEVERAS: Se utiliza para almacenar
muestras a bajas temperaturas. ( Ver
Figura. 3)
Nevera Fig. 3
PAPEL
UNIVERSAL
O
TIRAS
COLORIMÉTRICAS: Sirve para medir el
pH en forma semi cualitativa. (Ver Figura
4)
(Papel Universal o Tiras colorimétricas Figura 4)
PAPEL TORNASOL: Son papeles
impregnado con tornasol para medir
medios ácidos o alcalinos. ( Ver Figura.
5)
Tornasol rosado
Tornasol azul
(Fig. 5)
PAPEL FILTRO: Son hojas de papel en
forma circular de diferentes diámetros y
porosidad que se usan en el proceso de
filtración, para separar el material sólido
contenidos en un líquido. (Ver Figura 6).
Fig. 6
18
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
MEDICIONES, PRECISIÓN Y EXACTITUD
CONTENIDO:
GENERALIDADES
• EXACTITUD.
• PRECISIÓN.
• REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE PRECISIÓN Y EXACTITUD.
• DETERMINACIÓN DE LA EXACTITUD (PORCENTAJE DE ERROR).
• DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN (Reproducibilidad).
• Cifras Significativas.
• BIBLIOGRAFÍA.
GENERALIDADES
En todas las mediciones realizada mediante instrumentos o equipos en el laboratorio de
química I se puede incurrir en un cierto error, conocido como “Error Experimental”, que
representa la diferencia entre lo que se registra u observa y el valor real de lo medido.
TIPOS DE ERRORES
ERROR ALEATORIO O INDETERMINADO: Se debe a distintas causas, a veces de poca
importancia, pero imposibles de controlar, las cuales modifican la medida en uno u otro
sentido. Estos errores se reducen repitiendo varias veces la medida y hallando el promedio
de los valores obtenidos.
ERROR SISTEMÁTICO O DETERMINADO: Es debido a la mala construcción del
instrumento de medida o a su incorrecto empleo y por lo tanto, se registran siempre en el
mismo sentido; se puede poner de manifiesto cambiando el instrumento o el método de
observación.
En todo proceso de medición existen tres posibles fuentes de errores:
1.
2.
3.
La propiedad o parámetro que se mide.
El aparato o técnica utilizada.
La pericia del estudiante.
La competencia del estudiante está dirigida a minimizar al máximo los posibles errores que pudiesen
cometerse, esto se consigue recabando suficiente información sobre las causas externas que pudiesen
afectar la medición, así como conocer las diferentes formas que pudieran realizarse y seleccionar la,
óptima de acuerdo a las condiciones de trabajo y por último, reducir el error humano perfeccionando la
forma de trabajar.
Existen dos parámetros principales que deben ser considerados antes de efectuar
cualquier medición:
• Exactitud
• Precisión
Exactitud
En ingeniería, ciencia, agroindustria y estadística, se denomina exactitud a la capacidad que
tiene un instrumento de medir un valor cercano al valor real. La exactitud describe la
veracidad de un resultado experimental.
19
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Precisión
La precisión es la capacidad que tiene o posee un instrumento de dar el mismo resultado
en diferentes mediciones realizadas bajo las mismas condiciones. Cuanto mayor sea la
proximidad entre las medidas individuales, más precisos serán los resultados. La precisión
está asociada al número de cifras decimales utilizados para expresar lo medido.
Representación gráfica de precisión y exactitud.
La diana representa el rango de las mediciones alrededor del valor real. Estos está
ubicados en el centro, los círculos representan la variabilidad (desviación estándar) y
los puntos negros son los valores obtenidos en las diferentes medidas realizadas.
Exacta ó buena exactitud:
Los
valores
de
las
mediciones están repartidos
en
término
medio
regularmente alrededor del
centro o del valor real.
Inexacto
ó
mala
exactitud:
Los valores de las mediciones
están lejos del centro o valor real.
Impreciso o mala reproducibilidad:
Los valores de las mediciones están
muy
dispersos.
Imprecisa
o
mala
Conclusión: Inexacto e impreciso
reproducibilidad:
No hay grandes errores, pero
los valores de las mediciones
están muy dispersos.
Conclusión:
impreciso.
Exacto
Inexacta
ó
mala
exactitud
A pesar de que todos
los
valores
de
mediciones están muy
juntos entre sí, la meta
(valor real) no se ha
alcanzado.
Exacta
ó
buena
exactitud:
Todos los valores de mediciones
están muy próximos al cerca del
valor real.
Preciso ó buena reproducibilidad:
Precisa
ó
buena Todos los valores de mediciones
están muy juntos entre sí.
reproducibilidad:
Todos los valores de
Conclusión: Exacto y Preciso.
mediciones están muy
juntos entre sí.
e
Conclusión: Inexacto y
preciso.
Determinación de la exactitud (porcentaje de error):
La exactitud se expresa en términos de error absoluto o error relativo.
20
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
El error absoluto (Ea): Es la diferencia entre la media X (promedio) de un conjunto de
medidas y el valor real o aceptado viene dado por la relación:
Ea= X - Xt
x= Promedio de la medidas
Xt= Valor aceptado o real
En las actividades prácticas de química I trabajaremos con el error relativo (Er.) o porcentaje
de error.
Cuando el valor real o esperado es conocido, la exactitud global se puede expresar como
porcentaje de error. Esto se calcula de la siguiente manera:
% error =
Valor exp erimental − Valor aceptado
x100
Valor aceptado
Valor experimental: Es el promedio de las mediciones realizadas.
Valor aceptado o real: Es el conocido
El error relativo o porcentual puede tener signo positivo (+) o negativo(-). Si el error es
positivo (+) indica que el resultado medido es mayor que el valor aceptado o real. Ejemplo.
(+1.5%) y si el error es negativo (-) indica que el resultado medido es menor que el valor
aceptado o real. Ejemplo. (-1.5%)
Los métodos químicos analíticos pueden dividirse según la magnitud de sus errores relativos
o porcentuales.
• Cuando un resultado experimental se encuentra dentro de 1% del resultado correcto,
el método químico analítico es sumamente exacto.
• Cuando los métodos que dan lugar error relativos o porcentuales situados entre 1%
y 5% son moderadamente exactos.
• Cuando los métodos son superiores a 5% son de baja exactitud.
Determinación de la precisión (reproducibilidad)
Para la describir la precisión de un conjunto de medidas se usan tres parámetros: La
desviación estándar, varianza y coeficiente de variación. En esta asignatura solo
determinaremos la desviación estándar (S)
La desviación estándar se simboliza con la (S) y se calcula mediante la siguiente
fórmula:
(x − x ) + (x − x ) + (x − x )
2
S=
1
2
2
3
n −1
2
(
+ ... + x − xn
)
2
S: Desviación estándar.
x: Promedio de los valores experimentales
xn: Valores experimentales (cada medición
realizada)
n: Número de repeticiones
21
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE DESVIACIÓN ESTÁNDAR (PRECISIÓN) Y
PORCENTAJE DE ERROR
Dadas las siguientes mediciones de volúmenes realizadas con la pipeta cuyo valor aceptado
es 21,3mL.Calcular la desviación estándar (precisión) y porcentaje de error
Medidas
Pipeta (mL)
X1
22
X2
21.4
X3
21.3
X4
21.2
X5
21
• Se inicia en primer lugar calculando el promedio de las mediciones (X)
Promedio (X): 22+21.4+21.3+21.2+21/ 5
Promedio (X):106.9/5
Promedio (X):21.38
• Luego se calcula la desviación estándar según su fórmula
(x − x ) + (x − x ) + (x − x )
2
S=
1
2
2
3
n −1
2
(
+ ... + x − xn
)
2
Cálculo del porcentaje de error (E%)
Se puede decir que cuando comparamos los valores de desviaciones estándar entre
instrumentos el que esté más cerca de 0 es el más preciso y en cuanto al porcentaje de error
(%E) el que esté entre +/- 2,5% es exacto.
22
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Cifras Significativas
El número de cifras significativas es el número de dígitos confiables en una medición
determinada. Sin embargo, la última cifra es algo dudosa en la precisión de la medida
(incertidumbre de la medición). Supongamos que un objeto pesa 25,94 g en una balanza de
precisión de 0,02 g. Este resultado tiene cuatro cifras significativas con una exactitud de
0,02. En otras palabras, sabemos que su peso se encuentra entre 25,92 y 25,96 g, para
indicar esto apropiadamente se escribe 25,94± 0,02 g. Fíjese que la última cifra significativa
es dudosa.
Reglas para contar cifras significativas:
1.
Los números diferentes a cero siempre cuentan como cifras significativas
Ejemplo: 1734 tiene 4 cifras significativas
46 tiene 2 cifras significativas
2.
Ceros. Hay tres tipos de ceros:
Cero a la izquierda: Nunca se cuentan como cifras significativas
·
Ejemplo 0,0001 una cifra significativa
0,130 tres cifras significativas
Cero cautivo (cero intermedio): Siempre cuentan como cifra significativa
·
Ejemplo: 1,008 tiene cuatro cifras significativas
0,0304 tiene tres cifras significativas
·
Cero a la derecha. Solo son significativos si el número es decimal
Ejemplo: 70 tiene una cifra significativa
50,0 tiene tres cifras significativas.
3.
Número entero: Tiene cifras significativas ilimitadas. El número entero
proviene de un conteo. NO LIMITAN EL NÚMERO DE CIFRAS
SIGNIFICATIVAS.
Ejemplo: 3 sacos, 5 botellas, 3 beaker
Ejemplo de cifras significativas:
Cifras
Cifras
Cifras
Número
Número
Número
significativas
significativas
significativas
0,51
2
30,5
3
794035
6
7,93
3
0,00047
5
3
30,0
3
Redondeo de números
El redondeo de número se utiliza cuando se tiene una medición que debe truncarse
(eliminar dígitos que no son significativos), si la cifra que debe quitarse es cinco (5) o mayor,
entonces la última cifra significativa se aumenta en uno (1); si es menor que cinco (5), se
deja la última cifra significativa con su mismo valor. Ejemplos de redondeo junto con los
casos de cálculos con cifras significativas.
Reglas para usar las cifras significativas en cálculos
1.
Para multiplicar o dividir.
El número de cifras significativas del resultado dependerá del valor que tenga
menor número de cifras significativas.
12,04 x 5,8 = 69,832 = 70
4 c.s.
2 c.s
23,2 / 1,623 = 14,294516 = 14,3 porque el resultado debe tener 3 c.s.
3 c.s. 4 c.s.
3 c.s.
23
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
2.
Para sumar y restar.
El resultado dependerá del valor que tenga menor número de decimales.
14,26 + 3,4 = 17,66 = 17,7 porque el resultado tiene que tener un
decimal
2 dec
1dec
234,12 – 7,25 x 10
decimales
2 dec
3 dec
1 dec
-1
= 233,395 = 233,40 el resultado debe tener 2
2 dec
2,032 + 21,2 + 15,63 = 38,862 = 38,9 el resultado debe tener un
decimal
3 dec 1 dec 2 dec
1 dec
Al sumar, restar, multiplicar o dividir números que tienen diferente número de cifras
significativas, la respuesta final no puede tener mayor exactitud que el número menos exacto
usado.
BIBLIOGRAFIA
Machado, M., Sánchez, E., y Peraza, S. (2001). Manual de Práctica de Laboratorio Química
I. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
Petruccci, W.; Harwood, W.; y Herring, F. (2003). Química General Octava edición. Ediciones
Prentice Hall
Pire, C. y Aponte, R. (2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Química I. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
Skoog, D. y Weste, D. (1990) Química Analítica Cuarta Edición McGraw Hill.
Machado, M., Sánchez, E., y Peraza, S. (2001). Manual de Práctica de Laboratorio Química
I. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
Petruccci, W.; Harwood, W.; y Herring, F. (2003). Química General Octava edición. Ediciones
Prentice Hall
Pire, C. y Aponte, R. (2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Química I. Universidad
Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
Skoog, D. y Weste, D. (1990) Química Analítica Cuarta Edición McGraw Hill.
PARTE EXPERIMENTAL
Normas de seguridad:
1.
2.
3.
4.
Usar bata.
No pipetar con la boca, usar la propipeta o pera de succión.
Reportar material agrietado o roto.
Cumplir con todas las normas de seguridad para el trabajo en le
laboratorio.
24
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Materiales, reactivos y equipos:
Materiales de vidrio, porcelana, plástico y metálico.
Agua destilada.
Equipos:
Balanzas analítica digital.
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 1. Recondimento de los materiales y equipos de uso común
en el laboratorio de química I. En el laboratorio de química I, se colocarán algunos
materiales y equipos de uso común y cada estudiante deberá llenar un cuadro donde se le
solicita lo siguiente: Nombre, clasificación y uso.
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 2. Mediciones de volumen con la pipeta, bureta y cilindro
graduado. En esta actividad, el profesor realizará una demostración, de cómo medir
diferentes volúmenes de líquido (agua destilada) con la pipeta, bureta y cilindro graduado,
luego los estudiantes realizarán algunas medidas.
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 3. Determinación de la precisión y exactitud de la pipeta,
bureta y cilindro graduado.Se utilizarán algunas medidas realizadas por los estudiante y se
calculará la la precisión y exactitud de la pipeta, bureta y cilindro graduado.
HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES
Nombre y Apellido______________________ Fecha:_______________
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 1.Reconocimiento de los materiales y equipos de uso común
en el laboratorio de química I.
Rellene cada uno del los siguientes cuadros con respecto a los materiales y equipos de
laboratorio que se le presentan en el mesón.
Nº
Nombre
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 2.
graduado.
Clasifique
Uso
Mediciones de volumen con la pipeta, bureta y cilindro
Una vez de concluída la demostración del profesor, realice la medición del siguiente
volumen:______________________ con la pipeta, bureta y cilindro graduado y anótelas en
la tabla que se le presenta a continuación:
Nº DE MEDICIONES DE
CILINDRO
PIPETA
BURETA
VOLUMEN
GRADUADO
ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 3. Determinación de la precisión y exactitud de la pipeta,
bureta y cilindro graduado.
Con las medidas anteriores determinar la precisión y exactitud de la: pipeta, bureta y cilindro
graduado. Señalar los cálculos.
25
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Objetivos:
Adquirir, habilidades, destrezas y la manipulación de los instrumentos volumétricos
(pipeta, bureta y cilindro graduado) empleados en laboratorio de química I.
Establecer la precisión y la exactitud de los instrumentos volumétricos (pipeta,
bureta y cilindro graduado) de uso común en el laboratorio de química.
CONTENIDOS
Definición de Volumen ( Ver en el CD la definición de volumen, unidades y ejercicios
resueltos)
Instrumentos volumétricos
Términos:
Capacidad Nominal
Apreciación (A)
Forma de realizar las lecturas de las mediciones de los volúmenes.
Error de Paralaje.
Manipulación y uso de la propipeta.
manipulación y uso de la pipeta.
bureta.
Manipulación de la bureta.
Manipulación del cilindro graduado.
(Ver video manipulación del cilindro graduado en CD).
INSTRUMENTOS VOLUMÉTRICOS
Son aquellos instrumentos de laboratorio de química en los que se realizan mediciones de
volúmenes líquidos. Pueden realizarse mediciones exactas en instrumentos tales como la:
Pipeta, bureta, y balón o matraz aforado o mediciones aproximadas como: Cilindro o probeta
graduada entre otros. A continuacion se presenta un cuadro con los instrumentos
volumétricos más comunes:
26
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Pipeta serológica
BURETA
(A)
Se usa para medir
volúmenes
variables.
Pipeta
volumétrica (B)
Para
medir
volúmenes fijos.
Se utiliza para medir
volúmenes variables es
decir que una bureta de
capacidad 25mL se puede
medir 3mL, 10mL, 16,6 mL
ó 25mL
BALONES O
MATRACES
AFORADOS
Se utilizan para medir
volúmenes fijos. Existen
balones
o
matraces
aforados de diferentes
volúmenes por ejemplo
250mL, 100mL 50mL.
CILINDROS GRADUADOS
O PROBETAS
Se
utiliza
para
medir
volúmenes aproximados y
variables.
Antes de utilizar cualquier instrumento volumétrico es necesario conocer una serie de
términos:
CAPACIDAD NOMINAL: Es la mayor medida exacta que puede determinarse con el
instrumento. Se obtiene leyendo la medida mayor que se registra en el instrumento.
EJEMPLOS: Una pipeta calibrada a 20,0 mL tiene un capacidad nominal de 20,0mL (Ver
figura 1.0). Una bureta calibrada a 25,0mL tiene una capacidad nominal de 25,0mL.
Fig. 1.0 Pipeta serológica con Capacidad Nominal de 20mL
APRECIACIÓN (A): Es la menor medida exacta que se puede determinar con el
instrumento o equipo. Generalmente, los instrumentos tienen rotulada la apreciación.
La apreciación se determinar mediante la siguiente fórmula:
Lectura Mayor (LM) y menor (Lm): Son lecturas de mayor y menor valor numérico,
respectivamente que se escogen en el instrumento volumétrico al que se va a determinar la
apreciación. Se pueden escoger las del extremo de la escala o las lecturas intermedias,
hay instrumentos en donde aparece escrita la apreciación del mismo.
Número de espacios: Corresponde al número de espacios en blanco que separan la
lectura mayor (LM) de la lectura menor (Lm).
27
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Figura Nº 1 Tomada del Skoog de Química Analítica
Se puede decir que a medida que un valor numérico de la apreciación sea menor, la
precisión del instrumento o equipo será mayor. Ejemplo: Si un instrumento graduado o
calibrado con una apreciación de 0,01 unidades, es más preciso que otro con apreciación
0,1 unidades. En el primero se podrán hacer lecturas con dos decimales, mientras que en el
segundo se contará sólo con uno.
FORMA DE REALIZAR LAS LECTURAS DE LAS MEDICIONES DE LOS VOLÚMENES.
Para realizar las mediciones de volúmenes en instrumentos graduados se debe tomar en
cuenta el tipo y color de las sustancias que se estén midiendo.
1- Para líquidos que forma meniscos o superficies cóncavas: Para las lecturas correctas
de volumen, se debe tomar en cuenta la superficie inferior del menisco, el cual se denomina
como la superficie curva de un líquido, contenido en tubos estrechos, y se forman, porque la
fuerza de adhesión es mayor que la fuerza de cohesión. (Ver figura 1.1)
Fig.1.1 Tomada del Skoog de Quimica analítica.
28
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
2-Para líquidos que forma meniscos o superficies convexas: Para las lecturas correctas
de volúmenes se debe tomar en cuenta la superficie superior del menisco convexo (Ver
figura 1.2).Como ejemplo de este tipo de líquido está el mercurio (Hg).
Fig. 1.2 Tomada del Skoog de Quimica analítica
¿Qué es Paralaje?: Es el desplazamiento aparente del nivel de un líquido o un indicador
cuando el observador cambia de posición. El paralaje ocurre cuando un objeto se observa
desde un posición que no está en ángulo recto con el objeto.
ERROR DE PARALAJE: Este error, se evita cuando la vista está al mismo nivel que la
superficie del líquido así como lo demuestra las figuras 1.3.
Fig. 1.3 Tomada del Skoog de Quimica analítica.
29
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Ejercicio:
Respecto a la siguiente imagen por
favor responda:
1. Tipo de menisco.
2. Calcule la apreciación (A).
3. Qué lectura de volumen se
esta midiendo.
Imagen de BLAUBRAND
MANIPULACIÓN DE LA PROPIPETA
Para la manipulación de las pipetas volumétricas y graduadas (serológicas y Mohr),
se necesita el uso de una propipeta o también llamada pera de succión, por lo que se incluye
en este punto su concepto y su manipulación.
PROPIPETA: Se utiliza para crear el vacío en la pipeta que ayuda a que el líquido ascienda
por su interior.
PARTES DE LA PROPIPETA
VÁLVULA (A): del aire
VÁLVULA (S):de succión
VÁLVULA (E): expulsión
ZONA PARA CONECTAR
LA PIPETA
PASOS
PARA
MANIPULACIÓN
DE
PROPIPETA:
LA
LA
Paso 1- Presionar la válvula de aire
(A) para expulsar el aire que ella
contiene. (Ver figuras 1.4 y 1.5).
Fig.1.5. Presionar la válvula
Fig.1.4- La válvula de aire de aire (A)
(A)
Paso 2- Se conecta la propipeta a
la pipeta asegurándose que no
permita la entrada aire. (Ver figura
1.6)
Fig.1.6
Conectar
propipeta a la pipeta
la
30
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Paso 3- Para aspirar el líquido con
la pipeta, se presiona la válvula de
succión (S) para lograr que el
líquido ascienda por la pipeta. (Ver
figuras 1.7 y 1.8)
Fig.1.7 La válvula de
succión (S)
Fig.1.8 Presionar la válvula
de succión (S)
Fig.1.8. La válvula de
expulsión (E)
Fig.1.9 Presionar la válvula
de expulsión (E)
Paso 4- Para expulsar el líquido de
la pipeta, se presiona la válvula de
expulsión (E) y se deja que salga
hasta medir lo que se desee (Ver
figuras 1.8 y 1.9)
Ver video 1.0 de la manipulación
de la propipeta en CD
Ver video en CD 1.0. Manipulación de la propipeta en CD
MANIPULACIÓN Y USO DE LA PIPETA
PIPETAS: Son instrumentos volumétricos diseñados para medir y verter volúmenes exactos
de líquidos.
TIPOS DE PIPETAS
Las pipetas más comunes son:
1-Pipetas Volumétricas o Aforadas
2-Pipetas Graduadas: Serológicas (Terminal) y Mohr (Sub-terminal no tiene graduada
la punta)
3-Micropipetas.
PASOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LAS PIPETAS VOLUMÉTRICAS Y GRADUADAS
(SEROLÓGICAS Y MOHR)
Paso 1. Conectar la propipeta
PASO 1 Conectar la propipeta
Conectar la pipeta a la propipeta. No se
succiona con la boca, debido al peligro de
una ingestión accidental del líquido. (Ver
figura 1.10).
(Fig.1.10)
31
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Paso 2. Curado
Paso 2-Curado
Aspirar una pequeña cantidad del líquido a
medir con propipeta, presionando la válvula
de succión (S) (Ver fig.1.11), luego
inclinando y girando la pipeta de manera tal
que se moje totalmente su superficie
interna. (Ver fig.1.12). Repetir éste proceso
por lo menos dos veces.
(Fig.1.11 y Fig.1.12)
Paso 3. Enrasar o Aforar
Paso 3-Enrasar o Aforar:
Con la punta de la pipeta completamente
sumergida en el líquido, se presiona la
válvula de succión (S) de la propipeta hasta
un poco más de la graduación o calibración
de la pipeta (Ver fig.1.13), luego limpiar la
punta con papel tipo toallÍn (Ver fig.1.14) y
seguidamente dentro del envase donde se
tomó el líquido presionar la válvula de
expulsión (E) hasta que la parte inferior del
menisco cóncavo quede alineado con la
línea de graduación de la pipeta (Ver
fig.1.15). Recuerda evitar el error de
paralaje.
Paso 4. Transferir o verter el líquido
(Fig.1.13) ( Fig.1.14) (Fig.1.15)
Paso 4-Transferir o verter el líquido
Colocar la punta de la pipeta dentro del
recipiente donde se desea verter el líquido
(ver fig.1.16) y presionar la válvula de
expulsión (E), dejando caer el liquido por la
paredes del envase (ver fig.1.17). El
pequeño volumen de líquido que pudiera
quedar en la punta de la pipeta no se
lavará, ni se expulsará soplando en el
recipiente, sino que se presiona la válvula
(E) tapando su orificio.
Fig.1.16
Fig.1.17
Ver video 1.1 de manipulación de la pipeta Ver video 1.1. Manipulación de la pipeta
en CD
BURETA
La Bureta es un instrumento volumétrico que permiten medir y verter volúmenes de líquidos,
por lo general se utiliza para realizar valoraciones o titulaciones (análisis volumétrico) (Ver
figura 1.18). La bureta tiene mayor precisión que las pipetas serológicas.
(Fig.1.18)
32
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Hay buretas con llaves o válvulas de vidrio o teflón
Diferentes puntas y llaves de la bureta.
PASOS PARA LA MANIPULACIÓN DE LA BURETA
Paso 1. Es necesario que la llave Paso 2. Curar: A la bureta se le añade,
de la bureta este cerrada.
aproximadamente entre 5 o 10 mL del líquido, con lo
cual se va a trabajar y se hará girar en forma horizontal
cuidadosamente para mojar totalmente su interior.
Paso 3- Abrir la llave y dejar caer Paso 4- Después de llenar la bureta por encima de la
el líquido por la punta de la marca de cero.
bureta. Repetir esta proceso por
lo menos dos veces.
Paso 5- Eliminar las burbujas de aire de la punta girando Paso 6- Finalmente, abrir la llave y
rápidamente la llave varias veces y dejando que salgan dejar el líquido llegue hasta la
pequeñas cantidades de líquido.
marca de cero de la bureta.
Evitando el error de paralaje.
33
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Ver video 1.2 de los pasos para la manipulación
de la Bureta en CD.
Las buretas con franja de Schellbach, son aquellas que presentan una franja de color en la
parte posterior de la escala, en que la lectura se realiza a la altura del punto de contacto de
las dos puntas del menisco. (Ver imagen 1)
Imagen 1
Se observa como si el menisco se dividiera en dos partes. La lectura es 20mL.
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
•
Instrumentos Volumétricos (pipetas, buretas y cilindros graduados)
•
•
•
•
Piseta.
La piseta solo se abre para llenarla de agua
destilada y no para succionar agua destilada con la pipeta
Propipeta o Pera de succión
Agua destilada
Balanza digital de plato (será usada sólo por el personal del laboratorio).
NORMAS DE SEGURIDAD:
1.
2.
3.
4.
Usar bata.
No pipetar con la boca, sino usar la propipeta o pera de succión.
Reportar material roto.
Cumplir con todas normas de seguridad para el trabajo en le
laboratorio.
Actividad Práctica Nº 1.
Comparación de la precisión (S) y exactitud (%E) de los tres instrumentos
volumétricos (pipeta, bureta y cilindro graduado).
34
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Esta actividad práctica consiste en realizar varias mediciones por separado de un mismo
volumen en una pipeta, una bureta y un cilindro graduado y luego comparar el grado de
precisión entre esos instrumentos y la exactitud de las mediciones registradas.
Cada estudiante contará con un envase debidamente pesado y rotulado en el que se
agregarán individualmente los volúmenes de agua a medir con la pipeta, la bureta y el
cilindro graduado. El peso rotulado sobre el recipiente corresponde al peso del envase vacío
(Pvacío).
1.1.
Manipulación y Uso de la pipeta.
a.
Determinar la apreciación (A) de la pipeta y su capacidad nominal
b.
Realizar el curado del instrumento con la sustancia que se va a trabajar.
c.
Medir el volumen de líquido (agua) que aparece en la hoja experimental y
utilizar la propipeta.
d.
Agregar en el vaso de precipitado el volumen de líquido indicado en la hoja
de datos experimentales.
d.
Pesar el recipiente con el líquido (Plleno). (Esta acción la realizará el técnico
de laboratorio)
e.
Anotar los resultados en la tabla respectiva.
g.
Desechar el volumen de líquido medido y secar bien el recipiente.
h.
Repetir el procedimiento desde el apartado “c” hasta realizar cinco
mediciones del mismo volumen.
1.2. Manipulación y Uso de la Bureta.
a.
Determinar su apreciación y su capacidad nominal.
b.
Curar y enrasar el instrumento con la sustancia que se trabajará.
c.
Agregar en el vaso de precipitado el volumen de líquido indicado en la hoja
de datos experimentales.
f.
Anotar los resultados en la tabla respectiva.
g.
Desechar el volumen de líquido medido y secar bien el recipiente.
h.
Repetir el procedimiento desde el apartado “c” hasta realizar cinco
mediciones del mismo volumen
1.3.
Uso del cilindro graduado
a.
b.
c.
d.
e.
f.
Determinar su apreciación y su capacidad nominal.
Curar el instrumento con la sustancia que se trabajará.
Medir en el cilindro graduado el volumen de líquido indicado en la hoja de
datos experimentales con la ayuda de la piseta
Pesar el cilindro graduado con el líquido (Plleno).(Esta acción la realizará el
técnico de laboratorio)
Desechar el líquido y secar bien el cilindro.
Repetir el procedimiento desde el apartado “c” hasta realizar cinco
mediciones del mismo volumen.
Luego de realizar las actividades (1.1, 1.2 y1.3) concluya la hoja de registro
experimentales señalando qué instrumento resultó ser más preciso y en cuál se
realizaron mediciones mas exactas. Para lo cual deberá calcular la desviación
estándar (S) y porcentaje de error (%error)
Recomendación: Compare los resultados obtenidos para cada instrumento en base a la
desviación estándar (S) y al porcentaje de error (%error).
Nota: Las mediciones de los pesos de los recipientes será realizada por el técnico del
laboratorio.
35
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES
Práctica 1.
Nombre:
Fecha:
Actividad Práctica Nº 1. Comparación de la precisión de tres instrumentos volumétricos.
Volumen de líquido a medir con cada instrumento: ___________
Act. 1.1
Número
de
mediciones
Uso de
la
pipeta
Act.
1.2.
Uso de
la
bureta
Act. 1.3.
Uso del cilindro graduado
1
2
3
Promedio (
S
x)
%E
Apreciación*
(mL)
Capacidad
nominal (mL)
*Señalar todos los cálculos respectivos
Bibliografía.
• Arévalo, E., Becerra, G., Araujo. J. (1987). Análisis Instrumental. Editado por el Consejo
de Publicaciones de la Universidad de Los Ande en Mérida Venezuela.
• Kotz, J., y Treichel, P. (2003). Química y Reactividad Quimica Quinta. Ediciones
Thomson. México.
• Machado, M., Sánchez, E., y Peraza, S. (2001). Manual de Práctica de Laboratorio
Química I. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
• Petruccci, W.; Harwood, W.; y Herring, F. (2003). Química General Octava edición.
Ediciones Prentice Hall
• Pire, C. y Aponte, R. (2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Quimica I.
• Whitten, K.; Davis, R. y Peck, M. (1998) Química General Quinta Edición McGraw Hill.
• Skoog, D. y Weste, D. (1990) Quimica Analítica Cuarta Edición McGraw Hill.
36
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Objetivos:
• Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes tipos de balanzas.
• Medir el peso de diferentes sustancias sólidas y liquidas.
• Adquirir habilidades y destrezas en el manejo de los diferentes tipos de Mecheros.
M ASA
BALANZA Y USO
TIPOS DE BALANZAS:
• BALANZA TRIPLE BRAZO O ESCALA (GRANATARIA)
• BALANZA DE PLATILLO DIGITAL (GRANATARIA)
• BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
• BALANZA SEMI-ANALÍTICA DIGITAL
MECHERO Y USO:
• CONSIDERACIONES GENERALES
• PARTES DE UN MECHERO
• ZONAS DE LA LLAMA DE UN MECHERO
• MANIPULACIÓN Y PASOS PARA ENCENDER UN MECHERO
PARTE EXPERIMENTAL
• HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES
BIBLIOGRAFÍAS.
La masa de un cuerpo es la medida fundamental de la cantidad de materia que contiene, y la
unidad en el sistema internacional (SI) es el kilogramo (kg). Las masas pequeñas se
expresan en gramos (g) o miligramos (mg).
1 kg= 1000g
1g= 1000mg
Se tiene una sustancia que tiene una masa de 5,59g. Exprese esta masa en kg y mg.
kg = 5,59 g. 1kg/1000 g = 0,00559 kg
mg= 5,59 g 1000mg/1 g = 5590 mg
BALANZA
Concepto: La balanza es un instrumento que se utiliza para medir la masa de los cuerpos,
materiales, en algunos casos y en otros pesos.
Diferencia entre Peso y Masa
La masa y peso suele considerarse indistintamente como un mismo término, sin embargo se
conoce como MASA de un objeto a la medida de la cantidad de materia que posee, mientras
que el PESO de un cuerpo se define como valor de la fuerza con que la tierra atrae la masa
de los cuerpos.
37
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
LAS BALANZAS PUEDEN CLASIFICARSE DE ACUERDO A SU SENSIBILIDAD O
APRECIACIÓN.
CLASES DE BALANZA
Micro
Semicro
Analítica
Semi analítica
Granataria
CAPACIDAD MÁXIMA O
PESADA
30 g
100 g
100-200 mg
100-200mg
2Kg (2000g)-2600 g
SENSIBILIDAD O
APRECIACIÓN
0,000001 g= 0,001mg
0,00001 g = 0,01 mg
0,0001 g= 0,1mg
0,001g =1mg
0,1 - 0,01 g
TIPOS
un platillo
un platillo
un platillo
un platillo
triple brazo
DIFERENCIAS ENTRE UNA BALANZA GRANATARIA Y UNA BALANZA ANALÍTICA
BALANZA GRANATARIA
• Poca precisión.
• Utilizan un péndulo de
carga para determinar
masas.
• Largos
períodos
de
oscilación.
• No muy estable.
• De uso dificultuoso.
• Recomendable
para
obtener un peso general
del objeto.
•
•
•
•
•
•
•
BALANZA ANALÍTICA
Alto nivel de precisión.
Emplean electricidad para
determinar masas.
Cortos
períodos
de
oscilación.
Estable.
De fácil uso.
Recomendable para pesar
objetos pequeños.
SEMEJANZAS ENTRE BALANZAS GRANATARIA Y ANALÍTICA: Ambas
balanzas son dispositivos mecánicos que se emplean en los laboratorios y
ambas determinan el peso o la masa de un objeto o sustancia.
Existen diversos tipos de balanzas; entre las cuales se encuentran las balanzas de platillo y
las analíticas, tanto mecánicas como digitales.
BALANZA TRIPLE BRAZO O ESCALA (GRANATARIA)
Descripción: Esta balanza de triple brazos es de gran precisión y es una alternativa
económica a las balanzas de gran costo. Pueden usarse en diferentes áreas como: En el
laboratorio de control de calidad, análisis de producto, laboratorio de química I y química
analítica entre otras.
TIPOS DE BALANZA DE MECÁNICA DE PLATILLO
Estas balanzas mecánicas de un platillo, serán las que se utilizarán en las actividades
prácticas del laboratorio de química I
38
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Tipo de Balanza mecánica de un
platillo mecánica:
Tiene capacidad para 311.0g
Tiene triple brazo o escala
sensibilidad 0,01g (Granataria)
PARTES
DE
UNA
BALANZA
MECÁNICA DE UN PLATILLO DE
TRIPLE BRAZO O ESCALA.
PASO 1. CALIBRAR O NIVELAR LA BALANZA: Consiste en equilibrar la balaza con
tornillo ajustador (Ver imagen 1) hasta que la aguja o fiel se nivele o coincida con
el cero (0) de la escala de la balaza. (Ver Fig. 2)
Fig. 1.Tornillo ajustador
Fig. 2. La aguja o fiel se nivela con el cero (0) de la
escala de la balaza.
PASO 2. TARAR: Consiste en pesar el instrumento que contendrá la muestra llamada tara a
este peso lo llamamos peso de la tara (P tara). Para esta actividad la tara será un vidrio de reloj
(Ver la Fig. 3).
Fig. 3. Tara o Contenedor
PASO 3. PESO DE LA TARA (P tara) : Una vez colocada la tara en el platillo de la balanza,
se desplazan las masas estándar o pesas (Ver la Fig. 4) hasta que la aguja se nivele o
coincidan con el cero(0) de la escala de la balaza, luego procedemos a sumar las masas
estándares que coincidan con los números de las escalas (delantera, intermedia y trasera),
por último se registra el peso de la tara (P tara) reportando el número de cifras decimales que
permita la apreciación de la balanza.(Ver las Figuras 5 y 6).
Fig. 5 Hasta que la aguja se
Fig.4.
Fig. 6. Éste será el peso de la tara
nivele o coincida con el cero (0)
Desplazamiento
(Ptara)
de
la
masa escala de la balanza.
estándar
39
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
PASO 4. PESO FINAL (P final) Para determinar la masa muestra problema (P muestra). Se debe
sumar el peso de tara (P tara) realizados en los pasos 2 y 3, mas el peso deseado de la
muestra (P muestra) para obtener el peso final (P final)
(P final)= (P muestra) + (P tara)
Una vez obtenido el (P final) se desplazan las masas estándar o pesas hasta registrar el
valor del (P final) (Ver Fig. 7) y luego se agrega la muestra problema en la tara hasta que
la aguja coincida con el cero (0) de la escala de la balanza. (Ver Fig. 8).
Registrar el peso medido, reportando el número de cifras decimales que permita la
apreciación.
Fig. 7.
Fig. 8. Agrega la muestra problema en la tara hasta que la
aguja coincida con el cero (0) escala de la balaza.
Obtenido
(P final = P muestra + P tara)
Se desplazan las masas
estándar hasta registrar el
valor del (P final)
Ver video en CD sobre manejo de la balanza mecánica de platillo triple brazo o escala.
Otro modelo de balanza mecánica de platillo triple brazo o escala.
Balanza mecánica de platillo triple
brazo o escala
Descripciones:
Tiene capacidad para 2.600g
Tiene triple brazo o escala
sensibilidad 0,1g (Granataria)
BALANZA GRANATARIA CON SUS
PARTES.
Para el manejo de este modelo de balanza mecánica de platillo triple brazo o escala se
realizan los mismos pasos que se desarrollaron en la balanza anterior.
40
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
BALANZA DE PLATILLO DIGITAL (GRANATARIA)
Balanza de platillo digital
Capacidad de 500g
Sensibilidad: 0,1g (granataria)
Partes de la Balanza Platillo digital granataria.
MANEJO DE LA BALANZA DE PLATILLO DIGITAL
Paso 1. Encender la balaza presionando el botón ON/TARE
espere unos minutos. Pesar el instrumento que contendrá la
muestra llamada tara; a este peso lo llamamos peso de la tara (P
tara).
Paso 2. Presione Botón ON/TARE con el recipiente sobre el
platillo, éste hará que la balanza marque cero gramos (0,0 g). En
este paso en la memoria de la balanza queda grabado el peso de
la tara (P tara)
Paso 3. Agregue cuidadosamente la muestra problema sobre la
tara en pequeñas porciones hasta que la balanza registre el valor
que desea pesar.
Paso 4- Retire el recipiente que contiene la muestra problema
(tara) y luego presione el Botón ON/TARE para que desaparezca
o borre de la memoria de la balanza el peso de la tara (P tara)
recién utilizada.
Ver video en CD
cada uno de los
pasos del manejo
de la balanza de
platillo digital
BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
DESCRIPCIÓN:
CAPACIDAD MÁXIMA O PESADA:
100-200 mg
Sensibilidad: 0,0001 g = 0,1mg
Tipo de un platillo
PARTES DE LA BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
PARTES DEL PANEL DE FRONTAL
41
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
En la pantalla de la balanza analítica digital se observan 0.0000g lo cual indica que
presenta una de sensibilidad de : 0,0001 g = 0,1mg ( Ver Figura de la pantalla)
Fig. de pantalla 0.0000g
Ver video en CD de MANEJO DE LA BALANZA ANALÍTICA DIGITAL
Balanza analítica mecánica
Sensibilidad de 0,0001 g= 0,1mg
BALANZA SEMI-ANALÍTICA DIGITAL
CAPACIDAD
MÁXIMA
O
PESADA 100200mg
En la pantalla de la balanza analítica digital, se observa 0.000g lo cual,
indica que presenta una sensibilidad de: 0,001 g = 1mg. En cuanto, a
sus partes, esta balanza presenta las mismas que la balanza analítica,
la única diferencia estriba en su sensibilidad.
EL MECHERO Y SU USO
¿QUE ES UN MECHERO? Es un instrumento utilizado para producir el calor necesario, para
elevar la temperatura de una sustancia, y así aumentar su rapidez de reacción, fundirla o
llevarla a su estado de ebullición. El principal combustible usado en los mecheros es el gas
natural cuya composición por lo general es 100% metano (CH4), aunque puede contener
pequeñas cantidades de nitrógeno (N2), oxígeno (O2) ó dióxido de carbono (CO2).
TIPOS DE MECHERO DE USO MÁS COMÚN:
• MECHERO DE BUNSEN
• MECHERO DE MECKER Y DE TIRRIL
• MECHERO FISHER.
42
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
1-MECHERO DE BUNSEN: Es el más usado en química y fue diseñado por Robert Wilhelm
Bunsen, pero éste no fue quien lo invento, sino su ayudante Peter Desdego y fue
perfeccionado por Faraday. Consta de un tubo metálico vertical, que mediante roscas va
unido a un pie. Un anillo metálico horadado o con ventanilla y móvil, próximo a la rosca
regula la entrada de aire. Con el mechero Bunsen se pueden obtener una temperatura hasta
1000ºC en crisol de platino y hasta 800ºC en crisol de porcelana.
2-MECHERO DE MECKER Y TIRRIL: En estos mecheros las ventanillas reguladoras de aire
son mayores que la de Bunsen. Con ellos se obtiene temperaturas más altas, que pueden
alcanzar 1100-1200ºC en crisoles de platino con tapa y 800-900ºC en un crisol de porcelana
con tapa. La relación combustible-aire es suficiente para producir una combustión total: con
una rejilla de níquel (Ni) colocada en la boca del mechero impide que la llama retroceda.
3- MECHERO DE FISHER: Es un modelo modificado del mechero de Mecker produce alta
temperatura (1200ºC) y tiene un dispositivo que regula la entrega de gas y de aire y de esta
manera la combustión es más eficiente.
PARTES DE UN MECHERO
43
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
ZONAS DE UNA LLAMA DE UN MECHERO
ZONAS DE LA LLAMA
DE UN MECHERO:
ZONA
OXIDANTE:
Constituye el cono externo
la llama, es de color
violeta, en ella se realiza la
combustión completa.
ZONA REDUCTORA: Es
el cono interno de llama de
color azul. En esta zona la
combustiones incompleta.
ZONA FRÍA O INTERNA:
Se encuentra sobre el
barril o tubo (en la base
de la llama). Esta zona es
de baja temperatura. El
gas que está saliendo aun
no está quemando.
La zona de la llama de mayor temperatura es la región interna
donde se ponen en contacto la zona reductora y la zona
oxidante.
Un mechero funciona correctamente, si el gas y el aire se mezclan en proporciones
adecuadas. Si la entrada de aire está muy abierta y la presión del gas es grande, la llama
tiende a separase del extremo del mechero y se puede apagar. (Ver figuras A). La llama
más intensa y el calentamiento más eficaz, se consigue ajustando simultáneamente la
llave del gas y la entrada de aire, hasta que la llama tenga un color azul intenso y carezca
de una punta amarilla o naranjada. (Ver figura. B). Una vez hecho esto, se puede reducir
la intensidad de la llama cerrando al mismo tiempo la llave del gas y la entrada de aire. Si
la llama se presenta amarilla la cantidad de aire es mucho menor en comparación con el
gas. (Ver figura C)
Fig. A
Fig. B
Llama óptima
Fig. C Llama de amarilla
44
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
MANIPULACIÓN Y PASOS PARA ENCENDER UN MECHERO
Paso 1- Asegúrese que la válvula para el
control del gas del mechero esté
cerrada.(Ver figura 1)
Fig. 1.0
Paso 2-Conectar la manguera de goma del
mechero a la válvula de salida del gas.
(Ver figura 2)
Fig. 2.0
Paso 3- Abrir la válvula de la tubería de
entrada del gas. (Ver figura 3)
Fig. 3.0
Paso 4- Encender el fósforo o cerilla y
mantenerlo lateralmente por encima de la
superficie del barril del mechero. (Ver
figura 4.0 y 4.1)
Fig. 4.0
Fig. 4.1
Fig. 5.0
Fig. 5.1
Paso 5-Abrir parcialmente (1/4 de vuelta)
la válvula para el control del gas. (Ver
figuras 5.0 y 5.1)
Paso 6- Regule o ajuste el tamaño y la
intensidad de la llama con la válvula para
la entrada del gas y la entrada de aire. (Ver
figura 6)
Fig. 6
Ver video en CD de la manipulación
del mechero de BUNSEN.
Ver video en CD de la manipulación
del mechero de Mecker.
45
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIALES e INSTRUMENTOS
• Muestra problema (sólidos y/o líquidos puros)
• Vidrio de reloj
• Vaso de precipitado
• Rejilla con centro de asbesto
• Trípode
• Varilla de vidrio.
• Mechero (Mecker y Bunsen)
• Termómetro
• Cronómetro
• Guantes
EQUIPOS
• Balanza analítica y de platillo (mecánica y digital)
Actividad Práctica Nº 1. Uso de la balanza mecánica de platillo de triple escala.
a)
b)
c)
d)
Equilibrar la balanza con ayuda de la tuerca de nivelación.
Pesar el instrumento (Ptara) que contendrá la muestra en caso de ser necesario.
Determinar la masa del material o sustancia problema (Pmuestra).
Anotar el peso medido, reportando el número de cifras decimales que permita la
apreciación del instrumento.
Esta actividad se realizará para medir el peso tanto de materiales sólidos rígidos (caso 1)
como de sustancias líquidas o sólidos granulados (caso 2).
Actividad Práctica N º2. Uso de la balanza analítica digital.
Realizar la medición del peso de una sustancia problema siguiendo el procedimiento
estudiado y visto en el video de uso de la balanza analítica.
Actividad Práctica Nº 3 Uso de la Balanza Analítica Digital.
3.1. Medición del peso de un objeto sólido macizo o rígido en la balanza analítica.
Reproducibilidad de los resultados (precisión) y análisis de los errores.
a)
Pesar el objeto problema colocándolo directamente sobre el platillo de la
balanza.
b)
Anotar el valor de la medición con el número de cifras significativas que
permite el equipo.
c)
Repetir cinco veces el procedimiento con el mismo objeto.
Nota: Reportar los cálculos para
X (promedio), S (desviación estándar) y % error
46
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
3.2. Medición del peso de una sustancia sólida granulada en la balanza de plato digital
(granataria)
.
Para realizar esta actividad repase los pasos y video del uso de la balanza de plato
digital
a) Pesar el instrumento que contendrá la muestra (Ptara).
b) Presionar el botón “tare” (O/T) con el recipiente sobre el platillo, esto hará que
la balanza marque cero gramos (0,0 g). Este paso permitirá que en la
memoria del equipo quede grabado el peso de la tara.
c)
Agregar la muestra problema en porciones hasta que la balanza registre el
valor que se desea pesar.
d) Retire el recipiente con la muestra del platillo y presione nuevamente la tecla
“tare” (O/T) para que desaparezca de la memoria el peso de la “tara”
recientemente utilizada.
NO DESECHE LA MUESTRA PESADA EN ESTA ACTIVIDAD 2.2., YA QUE SE
UTILIZARÁ PARA LA ACTIVIDAD 4.
Actividad Práctica N º4.
*Normas de seguridad:
1.
2.
3.
No caliente en recipiente de vidrios rotos o agrietados.
Use guantes de seguridad para manipular objetos calientes aún cuando no lo
parezcan.
Extintores visibles.
Uso del mechero y sus aplicaciones en algunas de las actividades del laboratorio.
4.1 Pasos para encender el mechero (Mecker y Bunsen). (Ver en CD video)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Identificar las partes del mechero (Mecker y Bunsen)
Cerciorarse que la válvula para el control del gas del mechero esté cerrada
Conectar la manguera del mechero a la válvula de salida del gas
Abrir la válvula de la tubería de entrada del gas.
Encender el fósforo y colocarlo en la superficie del barril del mechero.
Abrir parcialmente (1/4 de vuelta) la válvula para el control del gas.
Ajustar el tamaño y la intensidad de la llama con la válvula para la entrada del
gas y la entrada del aire.
h)
Identificar las zonas de la llama para garantizar una llama correcta.
4.2
Calentamiento de un líquido puro.
a) Medir la cantidad de líquido (V1) indicada en la hoja de datos del laboratorio y
colocarlo en un vaso de precipitado.
b) Calentar el recipiente con el líquido hasta que alcance la temperatura indicada
(T1) en la hoja de datos y registrar el tiempo que tarda ese volumen en alcanzar
esa temperatura.
47
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
c)
Apagar el mechero.
4.3. Calentamiento de un líquido con un sólido parcialmente disuelto.
a) Mezclar en el mismo volumen de agua utilizado en la actividad anterior (V1) la cantidad
de sustancia pesada en la actividad 3.2 y disolverla, en frío, lo más que se pueda.
b)
Encender el mechero y calentar el recipiente anterior hasta que alcance la
temperatura indicada (T1).
c)
Medir el tiempo que tarda en alcanzar esa temperatura
d) Apagar el mechero.
Nota: Comparar el tiempo en que líquido utilizado en las actividad 4.2 y 4.3 alcanzó la
temperatura. ¿Se disolvió todo el sólido? Concluir respecto a eso.
HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES
Práctica Nº 2
Nombre:
Fecha:
Normas de seguridad:
1. No probar ni oler ninguna muestra problema.
2. Evitar el derrame de la muestra problema.
3. Usar bata.
Actividad 1. Uso de la balanza de platillo mecánica
1.1.
Peso de un objeto sólido macizo o rígido
Apreciación balanza*
Tipo de muestra
Peso (g)
Evaluación
1.2. Peso de una sustancia sólida granulada y una líquida
*Señalar los cálculos
Tipo
muestra
de
Peso (g)
Tara
Muestra
Tara+Muestra
Actividad 2. Uso de la balanza analítica digital.
Cantidad a pesar: _________________
Evaluación
Evaluación: __________
Actividad 3. Uso de la balanza de plato digital
3.1. Medición del peso de un objeto macizo o rígido en la balanza analítica.
Reproducibilidad de los resultados y análisis de los errores.
Tipo de muestra: ___________________
Apreciación de la balanza: ______
48
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Repetición
1
2
3
4
5
x
S
%E
Peso (g)
3.2. Medición del peso de una sustancia sólida granulada en la balanza digital de plato:
Apreciación de la
balanza
Tipo de muestra
Peso (g)
Evaluación
Actividad 4. Uso del mechero.
Normas de seguridad:
1. No caliente en recipiente de vidrio roto o agrietado.
2. Use guantes de seguridad para objeto calientes aún cuando no lo parezcan.
3. Extintores visibles.
4.2 y 4.3. Calentamiento de un líquido puro y uno con un sólido parcialmente disuelto.
Volumen (mL)
Temperatura, T1 (ºC)
Tiempo (s)
Líquido puro:
Líquido + sólido:
BIBLIOGRAFÍA
• Aziz, I. (2001). Manual de Laboratorio Química General. Ediciones de la Universidad
Ezequiel Zamora colección docencia Universitaria. Guanare-Venezuela.
• Dingrando, L.;Gregg, K., Hainen, N. y Wistrom, (2005). Química Materia y Cambio
Ch. Mc Graw Hill.
• Machado, M., Sánchez, E., y Peraza, S. (2001). Manual de Práctica de Laboratorio
Química I. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
• Pire, C. y Aponte, R. (2006). Manual de Prácticas de Laboratorio de Química I.
Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado”.
• Skoog, D. y Weste, D. (1990) Química Analítica Cuarta Edición McGraw Hill.
49
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Objetivos:
Determinar la densidad de un sólido irregular y un sólido regular.
Usar el método gráfico como alternativa de determinación de la densidad de un material.
Aplicar la técnica de pesado con el uso de la balanza.
CONTENIDOS.
• GENERALIDADES.
• DETERMINACIÓN DE DENSIDADES.
• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD PARA SÓLIDOS REGULARES.
• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD PARA SÓLIDOS IRREGULARES.
• DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD PARA LÍQUIDOS.
• PARTE EXPERIMENTAL.
• HOJA DE REGISTROS EXPERIMENTALES.
• BIBLIOGRAFÍA
GENERALIDADES
La densidad (ρ) se define como la masa (m) de una sustancia por la unidad de volumen (V)
que ocupa.
Su ecuación es ρ= m/v
3
La unidades suelen expresarse en: g/cm g/mL o Kg/L
La densidad es una propiedad intensiva, que permite identificar sustancias. A través de la
densidad se puede establecer, si diferentes muestras de materia corresponden a una misma
sustancia. La densidad es una propiedad que no cambia a menos que varíe la temperatura
o la presión a la cual está sometida la sustancia. La densidad de los gases se ve
significativamente afectada con los cambios de presión y temperatura, mientras que los
sólidos y líquidos, sólo varían ligeramente. En caso de los líquidos, un cambio relativamente
pequeño de temperatura, puede afectar la densidad de modo apreciable, mientras que los
cambios de presión deben ser muy elevados para que su efecto pueda medirse.
PROPIEDADES INTENSIVAS Y EXTENSIVAS
Todas las propiedades de la materia que se pueden medir, pertenecen a una de estas dos
categorías: Propiedades intensivas y propiedades extensivas.
Propiedades Intensivas
La masa y el volumen son magnitudes extensivas. Una magnitud extensiva depende de la
cantidad de materia observada. Sin embargo, si se divide la masa de una sustancia entre su
volumen, se obtiene la densidad, una magnitud intensiva. La magnitud intensiva es
independiente de la cantidad de materia de observada.
Así por ejemplo, la densidad del agua pura a 25ºC tiene un valor determinado, sea la de una
muestra contenida en un matraz aforado o la que llena una piscina. Las propiedades
intensivas son especialmente importantes en los estudios de la ingeniería agroindustrial,
porque suele utilizarse para identificar sustancias.
50
Prof. Jesús Rivero Lacruz. Guía Didáctica computarizada de Prácticas de Laboratorio de Química I
Descargar el documento (PDF)
Guia de laboratorio de QuÃmica I-2018.pdf (PDF, 7 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
rivero
computarizada
jesus
laboratorio
mechero
liquido
lacruz
didactica
pipeta
practicas
quimica
balanza
figura
error
video