Serie5Nro59 2015 .pdf



Nombre del archivo original: Serie5Nro59 - 2015.pdf
Título: NACIDOS VIVOS, DEFUNCIONES TOTALES, DE MENORES DE
Autor: soporte

Este documento en formato PDF 1.6 fue generado por Acrobat PDFMaker 7.0 for Word / Acrobat Distiller 7.0 (Windows), y fue enviado en caja-pdf.es el 06/08/2018 a las 16:04, desde la dirección IP 200.123.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 2557 veces.
Tamaño del archivo: 1.3 MB (164 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Sistema estadístico de salud 
 
 

 

 
 
ESTADÍSTICAS VITALES  
INFORMACIÓN BÁSICA  
 
 
 
 
 

S5 [59]
ARGENTINA – AÑO 2015 
 
 
 
 

 

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

ESTADÍSTICAS VITALES 
INFORMACIÓN BÁSICA 
 
 
 
 
 
 
ARGENTINA ‐ AÑO  2015 
 
 
 
 

Estadísticas vitales. Información básica  
Argentina ‐ Año 2015 
 
 
Ministerio de Salud de la Nación 
Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos 
Dirección de Estadísticas e Información de Salud 
 
ISSN: 1668‐9054 
Serie 5 Número 59 
Buenos Aires, diciembre de 2016 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

AUTORIDADES NACIONALES 
 
 
 
 
 

PRESIDENTE DE LA NACION 
 
ING. MAURICIO MACRI 
 
 
 
MINISTRO DE SALUD 
 
DR. JORGE LEMUS 
 
 
SECRETARIO DE POLÍTICAS, REGULACIÓN E INSTITUTOS 
 
DR. EDUARDO MUNIN 
 
 

DIRECCION DE ESTADÍSTICAS E INFORMACIÓN DE SALUD 
 
                                                                                                                         
Lic. Carlos G. Guevel 
Director 
 
 
Lic. María de las Mercedes Fernández 
 
Sra. Marisa S. Peyton 
 
Lic. Giselle García 
Mgr. Hernán Hernández 
Lic. Karina V. Loiácono 
Dra. María Laura Martínez 
B. Univ. Est. José Carlos Ramírez Costa 
Mgr. Adrián Santoro 
 
 
Srta. Aurea Marisol de Arriba 
Lic. Marta E. Grünwaldt 
Sra. Dalinda M. Liendo 
Lic. Andrea F. Pantano 
Sra. Olga M. Pivchuk 

 
CONTENIDO 
 

PÁGINA

 

INTRODUCCIÓN 
CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 
DEFINICIONES, CONCEPTOS E INDICADORES UTILIZADOS 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
INDICADORES GENERALES 
Cuadros 
1  Indicadores  de  natalidad,  nupcialidad,  mortalidad  general,  infantil,  materna  y 
perinatal, por jurisdicción de residencia. República Argentina ‐ Año 2015 
 
NACIDOS VIVOS 
Cuadros 
2  Nacidos  vivos  registrados  según  edad  de  la  madre,  por  jurisdicción  de 
residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
3  Nacidos  vivos  registrados  según  nivel  de  instrucción  de  la  madre,  por 
jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
4  Nacidos vivos registrados según máximo nivel de instrucción alcanzado y edad 
de la madre, por jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina ‐ 
Año 2015 
5  Nacidos vivos registrados según intervalo de peso al nacer, por jurisdicción de 
residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
6  Nacidos  vivos  registrados  según  tipo  y  categoría  de  peso  al  nacer,  por 
jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
7  Nacidos  vivos  registrados  según  tiempo  de  gestación,  por  jurisdicción  de 
residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
8  Nacidos  vivos  registrados  según  intervalo  de  peso  al  nacer  y  de  edad 
gestacional,  por  jurisdicción  de  residencia  de  la  madre.  República  Argentina  ‐ 
Año 2015 
9  Nacidos  vivos  registrados  según  número  de  orden  de  nacido  vivo,  por 
jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
10  Nacidos vivos registrados según nivel de instrucción de la madre, por número 
de orden de nacido vivo. República Argentina ‐ Año 2015 
11  Nacidos  vivos  registrados  según  intervalo  de  peso  al  nacer,  por  categoría  de 
edad gestacional. República Argentina ‐ Año 2015 
12  Nacidos  vivos  registrados  según  situación  conyugal  y  grupo  de  edad  de  la 
madre,  por  jurisdicción  de  residencia  de  la  madre.  República  Argentina  ‐  Año 
2015 
13  Nacidos vivos registrados según tipo de parto, por jurisdicción de residencia de 
la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
14  Nacidos vivos registrados y ocurridos en establecimientos de salud, según tipo 
de establecimiento e intervalo de peso al nacer, por jurisdicción de residencia 
de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 

9
11
17
36
39

40
43

44
45

46
48
49
50

51
52
53
53

54
55

56

CONTENIDO 
15  Nacidos  vivos  registrados  según  asociación  de  la  madre  a  algún  sistema  de 
atención de la salud y local de ocurrencia, por jurisdicción de residencia de la 
madre. República Argentina ‐ Año 2015 
16  Nacidos  vivos  registrados  según  intervalo  de  edad  de  la  madre  y  sexo  del 
nacido  vivo,  por  jurisdicción  de  residencia  de  la  madre.  República  Argentina  ‐ 
Año 2015 
17  Nacidos  vivos  registrados  según  local  de  ocurrencia,  por  jurisdicción  de 
ocurrencia. República Argentina ‐ Año 2015 
18  Nacidos vivos registrados según persona que atendió el parto, por jurisdicción 
de ocurrencia. República Argentina ‐ Año 2015 
19  Nacidos vivos inscriptos según año de ocurrencia, por jurisdicción de registro. 
República Argentina ‐ Año 2015 
20  Indicadores seleccionados de natalidad. República Argentina ‐ Año 2015 
DEFUNCIONES 
Cuadros 
21  Defunciones  según  edad,  por  jurisdicción  de  residencia  y  sexo.    República 
Argentina ‐ Año 2015. Ambos sexos 
21A  Defunciones  según  edad,  por  jurisdicción  de  residencia  y  sexo.    República 
Argentina ‐ Año 2015. Varones 
21B  Defunciones  según  edad,  por  jurisdicción  de  residencia  y  sexo.    República 
Argentina ‐ Año 2015. Mujeres 
22  Tasa  de  mortalidad  específica  por  1.000  habitantes  según  grupo  de  edad  y 
sexo,  por  jurisdicción  de  residencia  del  fallecido.  República  Argentina  ‐  Año 
2015 
23  Defunciones  según  grupo  de  edad  por  agrupamiento  de  causas  de  muerte  y 
sexo. República Argentina ‐ Año 2015. Ambos sexos 
23A  Defunciones  según  grupo  de  edad  por  agrupamiento  de  causas  de  muerte  y 
sexo. República Argentina ‐ Año 2015. Varones 
23B  Defunciones  según  grupo  de  edad  por  agrupamiento  de  causas  de  muerte  y 
sexo. República Argentina ‐ Año 2015. Mujeres 
24  Defunciones,  mortalidad  proporcional  y  tasa  de  mortalidad  (cada  100.000 
habitantes) de las principales causas de defunción según grupo de edad y  sexo. 
República Argentina ‐ Año 2015 
25  Defunciones  según  edad,  por  grupo  de  causas  de  defunción  (lista  básica  y 
sexo). República Argentina ‐ Año 2015. Ambos sexos 
25A  Defunciones  según  edad,  por  grupo  de  causas  de  defunción  (lista  básica  y 
sexo). República Argentina ‐ Año 2015. Varones 
25B  Defunciones  según  edad,  por  grupo  de  causas  de  defunción  (lista  básica  y 
sexo). República Argentina ‐ Año 2015. Mujeres 
26A  Defunciones  por  causas  externas  clasificadas  según  mecanismo  e 
intencionalidad, por sexo. República Argentina ‐ Año 2015 
26B  Defunciones  por  causas  externas  clasificadas  según  mecanismo  e 
intencionalidad, por local de ocurrencia. República Argentina ‐ Año 2015 

PÁGINA

57

58
60
61
62
63
65

66
68
70

72
74
76
78

80
82
90
98
106
108

CONTENIDO 
PÁGINA
 
27  Defunciones  según  lugar  de  ocurrencia  y  grupo  de  edad,  por  jurisdicción  de 
residencia del fallecido. República Argentina ‐ Año 2015 
109
28  Defunciones por local de ocurrencia según jurisdicción de residencia del 
fallecido. República Argentina ‐ Año 2015 
110
29  Defunciones por local de ocurrencia según grupo de edad del fallecido. 
111
República Argentina ‐ Año 2015 
30  Defunciones según establecimiento de ocurrencia de la defunción y asociación 
a algún sistema de atención de la salud, por grupo de edad del fallecido. 
República Argentina ‐ Año 2015 
112
31  Porcentaje de defunciones por causas mal definidas según grupo de edad y 
113
jurisdicción de ocurrencia. República Argentina ‐ Año 2015 
 
MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA 
115
Cuadros 
32  Defunciones infantiles y tasas de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal 
cada 1.000 nacidos vivos, por jurisdicción de residencia de la madre. República 
Argentina ‐ Año 2015 
116
33  Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos, por jurisdicción de 
residencia de la madre. República Argentina ‐ Años 1990 a  2015 
118
34  Defunciones de menores de 1 año según intervalo de peso al nacer (en 
gramos), por jurisdicción de residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 
2015 
120
35  Defunciones de menores de 5 años por grupo de edad, según causas 
seleccionadas. República Argentina ‐ Año 2015 
122
36  Defunciones  neonatales,  porcentaje  y  tasa  de  mortalidad  por  1.000  nacidos 
vivos,  según  grupo  de  causas  basados  en  criterios  de  reducibilidad.  República 
Argentina ‐ Año 2015 
124
37  Defunciones  postneonatales,  porcentaje  y  tasa  de  mortalidad  por  1.000 
nacidos  vivos,  según  grupo  de  causas  basados  en  criterios  de  reducibilidad. 
República Argentina ‐ Año 2015 
124
38  Defunciones  de  menores  de  1  año  según  local  de  ocurrencia,  por  jurisdicción 
de residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
125
39  Muertes  maternas  y  razón  de  mortalidad  materna  según  grupo  de  causas  y 
edad de las fallecidas por 10.000 nacidos vivos. 
126
40  Muertes  maternas  según  grupo  de  causas  y  local  de  ocurrencia.  República 
127
Argentina ‐ Año 2015 
41  Defunciones  maternas  totales,  por  grupo  de  causas,  tardías  y  razón  de 
mortalidad materna por 10.000 nacidos vivos, según jurisdicción de residencia. 
República Argentina ‐ Año 2015 
128
42  Defunciones  maternas  y  defunciones  maternas  tardías  por  grupo  de  edad, 
según jurisdicción de residencia. República Argentina ‐ Año 2015 
129
  43  Razón  de  mortalidad  materna  por  10.000  nacidos  vivos  ,  por  jurisdicción  de 
residencia de la fallecida. República Argentina ‐ Años 1990 a 2015 
130

CONTENIDO 
PÁGINA
Figuras 
1  Tasa de mortalidad infantil cada 1.000 nacidos vivos según jurisdicción de 
residencia de la madre. República Argentina ‐ Año 2015 
133
2  Distribución porcentual de las muertes neonatales según criterios de 
reducibilidad. República Argentina ‐ Año 2015 
134
3  Distribución porcentual de las muertes postneonatales según criterios de 
134
reducibilidad. República Argentina ‐ Año 2015 
4  Tasas de mortalidad infantil, neonatal y postneonatal cada 1.000 nacidos vivos. 
República Argentina ‐ Años 1990 a 2015 
135
5  Razón de mortalidad materna cada 10.000 nacidos vivos según jurisdicción de 
residencia. República Argentina ‐ Año 2015 
136
6  Distribución porcentual de las muertes maternas según grupo de causas. 
137
República Argentina ‐ Año 2015 
7  Razón de mortalidad materna total y por grupo de causas cada 10.000 nacidos 
vivos. República Argentina ‐ Años 1990 a 2015 
137
 
DEFUNCIONES FETALES 
139
Cuadros 
44  Defunciones  fetales  según  jurisdicción  de  registro  por  tiempo  de  gestación. 
República Argentina ‐ Año 2015 
140
45  Defunciones  fetales según tiempo de gestación, por jurisdicción  de residencia 
de la madre.  República Argentina ‐ Año 2015 
141
46  Defunciones fetales según intervalo de peso, por jurisdicción de residencia de 
142
la madre.  República Argentina ‐ Año 2015 
47  Defunciones  fetales  según  edad  gestacional    e  intervalo  de  peso.    República 
Argentina ‐ Año 2015 
142
48  Defunciones fetales según edad de la madre, por jurisdicción de residencia de 
la madre.  República Argentina ‐ Año 2015 
143
49  Defunciones  fetales  según  agrupamiento  de  causas  de  muerte  y  tiempo  de 
144
gestación.  República Argentina ‐ Año 2015 
50  Defunciones  fetales  según  agrupamiento  de  causas  de  muerte  e  intervalo  de 
peso.  República Argentina ‐ Año 2015 
145
51  Defunciones  fetales  según  grupo  de  causas  de  defunción  por  jurisdicción  de 
residencia de la madre.  República Argentina ‐ Año 2015 
146
52  Defunciones fetales y tasas de mortalidad perinatal, fetal y fetal por peso, por 
jurisdicción de residencia de la madre.  República Argentina ‐ Año 2015 
147
 
ANEXO 
149
1  Población estimada al 1 de julio de 2015 según sexo y grupo de edad por 
jurisdicción 
151
2  Lista de mortalidad según causas seleccionadas 
154
3  Lista básica para la tabulación de la mortalidad 
156
4  Lista de tabulación para la mortalidad por causas externas, según mecanismo e 
intencionalidad 
159
5  Lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño 
160
6  Lista de causas seleccionadas para la mortalidad perinatal 
162

DEIS | Serie 5 Número 59

INTRODUCCIÓN 
 

Esta publicación difunde información estadística básica que se complementa con 
otras  Series  y  Boletines  de  la  Dirección  de  Estadísticas  e  Información  de  Salud 
(DEIS). 
 
Contiene  información  sobre  NACIDOS  VIVOS,  MATRIMONIOS,  DEFUNCIONES  Y 
DEFUNCIONES FETALES para el total del país y por jurisdicción, incluyendo  tasas y 
distribuciones relativas. 
 
Se elaboró a partir de los datos disponibles para el año 2015 provenientes de los 
registros permanentes de ESTADISTICAS VITALES: 
 
   ‐ Informe Estadístico de Nacido Vivo 
   ‐ Informe Estadístico de Defunción 
   ‐ Informe Estadístico de Defunción Fetal 
   ‐ Informe Estadístico de Matrimonio 
 
Los objetivos de esta publicación son los siguientes: 
 
    ‐ difundir información sobre hechos vitales, y 
    ‐ estimular el intercambio entre productores y usuarios. 
 
La obtención de los datos supone el cumplimiento de las siguientes etapas: 
 
‐ a nivel local, los establecimientos y el personal de salud certifican los hechos y 
captan  los  datos  básicos  en  los  instrumentos  de  recolección  de  datos 
normatizados.  Los  registros  civiles  y  sus  delegaciones  inscriben  y  registran 
legalmente  los  hechos  vitales.  A  ellos  compete,  además,  la  transmisión  de  los 
datos al nivel  jurisdiccional; 
 
‐ a nivel jurisdiccional (cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), las 
unidades  de  Estadísticas  Vitales  y  de  Salud  realizan  la  recepción,  el  control,  la 
codificación,  el  ingreso  y  la  elaboración  de  los  datos,  suministrando  anualmente 
los archivos al nivel nacional; 
 
‐  el  nivel  nacional  (la  Dirección  de  Estadísticas  e  Información  de  Salud),  es  el 
encargado de elaborar las estadísticas sobre  hechos vitales para el total del país. 
También  interviene  en  la  normatización  de  todos  los  procesos  que  hacen  a  la 
producción  de  información.  Asimismo  publica  y  difunde  información  de  interés 
nacional, teniendo en cuenta recomendaciones internacionales. 
 
Desde  1994  hasta  la  actualidad,  existe  sólo  un  año  de  diferencia  entre  la 
recolección de los datos en el nivel local y la publicación y difusión de los mismos 
en el nivel nacional. Para un país de organización político‐administrativa federal, 
esta demora puede considerarse muy  buena y no tiene  antecedentes  desde  la 
implementación del Sistema Estadístico de Salud (SES). 
 

9

DEIS | Serie 5 Número 59

Esto significa un gran esfuerzo para la Dirección de Estadísticas e Información de 
Salud y el Sistema Estadístico de Salud  que, a pesar de las dificultades,  lograron 
estos avances.  
 
Resulta importante destacar también que,  a partir de la  información de 1995, los 
archivos nacionales de nacimientos, defunciones y defunciones fetales contienen 
información actualizada de todas las jurisdicciones del país. 
 
Por  último,  corresponde  agradecer  a  todos  los  que  posibilitaron  de  una  u  otra 
manera  la  edición  de  esta  publicación,  en  especial  a  los  Registros  Civiles  y  a  las 
unidades de estadísticas jurisdiccionales componentes del Sistema Estadístico de 
Salud. 

10

DEIS | Serie 5 Número 59

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LOS DATOS 
 
Las  Estadísticas  Vitales  son  parte  del  Sistema  Estadístico  de  Salud  (SES),  siendo 
responsabilidad del Ministerio de Salud de la Nación por delegación del Instituto 
Nacional de Estadística y Censos. 
 
La Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud 
de  la  Nación,  responsable  de  la  coordinación  del  SES  y  la  centralización  de  los 
datos, proporciona normas uniformes de recolección, elaboración y análisis de la 
información estadística, entre las cuales se encuentran las correspondientes a los 
hechos  vitales,  basadas  en  los  principios  y  recomendaciones  de  la  División 
Estadística  del  Departamento  de  Asuntos  Económicos  y  Sociales  de  Naciones 
Unidas  y  de  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  lo  que  contribuye  a  la 
homogeneidad y a la comparabilidad de los datos. 
 
Se  ha  logrado  mejorar  los  tiempos  de  procesamiento  de  manera  considerable, 
tanto  en  el  nivel  nacional  como  en  los  niveles  jurisdiccionales  del  Sistema 
Estadístico de Salud 
 
En  algunas  áreas  de  ciertas  provincias,  persisten  problemas  de  cobertura  y  de 
calidad de datos para algunas variables de registro más complejo. Se observan, en 
dichos  casos,    variaciones  importantes  en  el  número  de  hechos  vitales  y, 
consecuentemente, en las tasas resultantes. 
  
Con el objeto de mejorar la presentación de los tabulados sobre nacidos vivos y 
defunciones fetales, se ha realizado una consistencia especial entre peso del feto 
y edad gestacional. 
  
Asimismo,  se  considera  conveniente  aclarar  que  las  defunciones  fetales,  y  en 
especial  las  tempranas,  poseen  un  subregistro  importante  que  debe  ser 
considerado en el análisis e interpretación de los datos. 
 
Ante  la  existencia  de  defunciones  ocurridas  dos  o  más  años  antes  del  año  de 
registro,  que  representan  alrededor  del  1,0  por  mil  del  total  de  defunciones,  se 
tomó la decisión de excluirlas del archivo nacional a partir de las estadísticas  de 
mortalidad del año 2006. 
 
En el presente, tanto en el nivel nacional como en los niveles jurisdiccionales, se 
continúan  desarrollando  actividades  para  la  adecuación  y  el  fortalecimiento  del 
Sistema Estadístico de Salud.  
 
En  la  XV  Reunión  Nacional  de  Estadísticas  de  Salud,  realizada  en  la  Ciudad  de 
Buenos  Aires  del  28  al  30  de  junio  de  1999,  se  aprobaron  los  contenidos  de  los 
nuevos formularios de recolección de datos del Subsistema de Estadísticas Vitales 
como asimismo las correspondientes instrucciones para su llenado, acordándose 
la implementación de los mismos a partir del 1º de enero del año 2001. 
 
Entre  los  cambios  más  importantes,  merece  destacarse  la  incorporación  de  una 
pregunta  al  Informe  Estadístico  de  Defunción  que  permite  identificar  más 

11

DEIS | Serie 5 Número 59

adecuadamente  los  casos  de  muertes  maternas  y,  consecuentemente,  conocer 
con mayor precisión el nivel de la razón de mortalidad materna. A partir de esta 
herramienta,  anualmente  el  SES  intenta  mejorar  la  calidad  de  la  información  y 
reducir la omisión de causas maternas. 
   
 
EL USO DE LA CLASIFICACION ESTADISTICA INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES 
Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA SALUD ‐ DECIMA REVISION (CIE‐10) 
 
A  partir de la información del año 1997 las causas de muerte se codifican según la 
Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados 
con  la  Salud  ‐  Décima  Revisión  (CIE‐10).  El  Sistema  Estadístico  de  Salud  ha 
adoptado  la  CIE‐10  para  la  codificación  de  la  causa  de  muerte  a  partir  del  1º  de 
enero  de  1997  y  para  la  codificación  de  los  diagnósticos  de  egreso  de  los 
establecimientos  con  internación  que  informan  al  SES,  desde  el  1º  de  enero  de 
1998. 
 
Esta  decisión,  se  encuadra  dentro  de  las  Recomendaciones  sobre  Estrategias  y 
Cursos de Acción surgidas del "Grupo de consulta sobre aplicación de la CIE‐10 en 
los  países  del  MERCOSUR",  reunido  en  Montevideo,  Uruguay,    en  diciembre  de 
1995.  El  objetivo  de  la  reunión  fue  coordinar  actividades  y  cursos  de  acción 
comunes, con el fin de lograr una utilización racional de los recursos disponibles 
en estos países para la implementación de la CIE‐10. 
 
La  clasificación  de  enfermedades,  formalizada  en  1893  como  Lista  Internacional 
de Causas de Defunción, ha tenido numerosas y relevantes modificaciones desde 
su implementación. 
 
La  CIE‐10  contiene  los  más  amplios  cambios  desde  la  Sexta  Revisión  a  nivel  de 
categorías, conceptos y definiciones. En función de ello, los datos de morbilidad  y 
de mortalidad deben interpretarse considerando estos cambios. 
 
En esta publicación se reemplaza la Lista Básica para la Tabulación presentada en 
el  Volumen  1  de  la  Clasificación  Estadística  Internacional  de  Enfermedades  y 
Problemas  Relacionados  con  la  Salud  ‐  Décima  Revisión  (CIE‐10),  por  una  lista 
recomendada por la OMS para la presentación estadística de las causas básicas de 
muerte.  
 
Esto posibilita la comparación de la información del país con la de los otros países 
en  las  publicaciones  anuales  del  mencionado  organismo  internacional.  Sin 
embargo, por los cambios que introduce la CIE‐10, no garantiza en forma absoluta 
la comparabilidad retrospectiva dentro del país. 
 
Además,  y  con  el  objetivo  de  satisfacer  distintos  tipos  de  demandas  habituales 
para  el  SES,    se  incorporan  otras  listas  de  agrupamientos  de  causas  de  muerte, 
aplicables  a  grupos  específicos  de  causas  –violencias‐;  a  grupos  de  edad 
seleccionados ‐menores de 1 año‐, etc.  
   
 
 
 
 
 
 
 
 
Es  necesario  destacar  y  agradecer,  muy  especialmente,  el  apoyo  brindado  al 
Sistema  Estadístico  de  Salud  por    el  Centro  Argentino  de  Clasificación  de 

12

DEIS | Serie 5 Número 59

Enfermedades (CACE)  desde abril de 2015 designado Centro  Colaborador de la 
OPS/OMS  en  Familia  de  Clasificaciones  Internacionales  en  Argentina,  para 
implementar  en  el  país  la  CIE‐10.  Este  Centro  ha  participado  activamente  en  la 
preparación de material  didáctico y en la organización y realización de talleres y 
cursos para codificadores de morbilidad y de mortalidad, destinados a presentar 
la nueva clasificación y contribuir a su adecuada utilización. 
 
COBERTURA DE LOS DATOS 
   
Estudios realizados por el Sistema Estadístico de Salud en distintas jurisdicciones, 
identificaron  la  existencia  de  subregistro  de  nacimientos,  que  obedecía  a  un 
conjunto  de  factores,  entre  ellos,  el  arancel  a  pagar  para  la  obtención  del 
Documento Nacional de Identidad (DNI) al nacimiento. El Decreto Nº 262 del 25 
de  junio  de  2003  derogó  el  pago  de  dicho  arancel  para  todos  los  nacimientos 
ocurridos  en  el  país  por  un  año.  El  Decreto  Nº  832  del  24  de  junio  de  2004 
prorrogó la vigencia de la derogación del arancel por un año más y,  por otro año, 
se  logró  el  mismo  objetivo  con  el  Decreto  819  del  24  de  junio  de  2005.    La  Ley 
26.061/05‐  Decreto  Reglamentario  415/06‐,    estableció  la  gratuidad  del 
otorgamiento  del  primer  Documento  Nacional  de  Identidad  a  todos  los  niños  y 
niñas y adolescentes nacidos en el territorio nacional,  en forma permanente. 
 
Durante el año 2000, la DEIS en coordinación con el Programa Materno Infantil y 
Nutrición  (PROMIN),  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  y  Censos  (INDEC)  y  las 
oficinas  jurisdiccionales  responsables  de  las  Estadísticas  Vitales  de  cinco 
provincias  (Chaco,  Formosa,  La  Rioja,  Salta  y  Santiago  del  Estero),  realizó  una 
investigación  en  establecimientos  asistenciales  y  áreas  seleccionados,  basada  en 
el pareo de distintas fuentes de datos, que confirmó la existencia de omisión de 
registro de nacimientos.  
 
Con  la  misma  metodología  y  similares  resultados,  la  Dirección  de  Estadísticas  e 
Información  de  Salud,  en  coordinación  con  UNICEF  y  la  oficina  jurisdiccional 
responsable  de  las  Estadísticas  Vitales  de  Tucumán,  realizó  una  investigación  en 
esta provincia durante el año 2001.  
 
Estos  estudios  permitieron,  a  su  vez,  detectar  subregistro  de  defunciones 
infantiles  de  magnitud  inferior  a  los  nacimientos,  salvo  en  la  jurisdicción  de 
Santiago del Estero en donde alcanzó niveles muy importantes. 
 
En  el  período  2005‐2009,  con  el  auspicio  de  las  becas  Ramón  Carrillo  ‐  Arturo 
Oñativia  de  la  Comisión  Nacional  de  Programas  de  Investigación  Sanitaria 
(CONAPRIS),    se  realizó  el  Estudio  Multicéntrico  "Omisión  de  Registro  Civil  y 
Estadístico de Hechos Vitales". La investigación con una metodología similar a la 
anterior, fue coordinada por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud y  
participaron  las  oficinas    jurisdiccionales  responsables  de  las  Estadísticas  Vitales. 
Se realizó en las provincias mencionadas precedentemente incluyéndose, además, 
otras ocho jurisdicciones.  
 
En  total,  el  estudio  abarcó  27  establecimientos  asistenciales  de  16  áreas 
seleccionados de 14 provincias (Catamarca, Corrientes, Chaco, Formosa,  

13

DEIS | Serie 5 Número 59

La  Pampa,  La  Rioja,  Mendoza,  Misiones,  Neuquén,  Salta,  San  Juan,  Santa  Fe, 
Santiago  del  Estero  y  Tucumán).  También  este  estudio  permitió,  por  un  lado, 
identificar la mejoría en el registro ‐ en aquellas provincias en donde se realizaba 
la  investigación  por  segunda  vez  ‐  y,  por  otro  lado,  detectar  subregistro  de 
defunciones  infantiles  de  magnitud  inferior  a  los  nacimientos,    salvo    ‐ 
nuevamente  ‐ en la jurisdicción de Santiago del Estero en donde alcanzó niveles 
importantes  (inclusive mayores a los hallados en el estudio del 2000). 
 
La Dirección General de Planificación, Evaluación de Proyectos y de Estadísticas y 
Censos  de  Santiago  del  Estero  (responsable  del  Subsistema  Provincial  de 
Estadísticas  Vitales),  conjuntamente  con  profesionales  de  la  DEIS  ya  habían 
detectado  también  esta    subinscripción  de  defunciones  infantiles.  Además,  la 
comparación entre los registros hospitalarios y los de estadísticas vitales realizada 
en los años 2002 ‐2015  demostraron que la magnitud de la omisión sigue siendo 
muy importante y condiciona la validez de los indicadores de mortalidad infantil. 
 
Otros  hallazgos  del  estudio  multicéntrico,  mencionado  precedentemente,  que 
merecen destacarse son los siguientes: 
 
• La  omisión  de  nacidos  vivos  que  surge  de  comparar  los  datos  que  brinda  el 
Censo  Nacional  de  Población  y  Viviendas  2001  con  los  nacidos  vivos  registrados  
en el Subsistema de Estadísticas Vitales es el 6% para el total del país, si se toman 
como referencia los datos  publicados para el mismo año, y se reduce a menos del 
3%  si  se  consideran  las  inscripciones  tardías  que  se  produjeron  a  lo  largo  de  los 
años 2002 a 2005. 
 
• Para el total de las catorce provincias estudiadas, la frecuencia de inscripciones 
más  allá  del  año  de  nacimiento  (2003)  fue  del  1,9%  con  variaciones  entre 
provincias.  Para  los  hospitales  y  departamentos  analizados  la  frecuencia  de 
inscripciones más allá del año de nacimiento fue del 2,2%. 
 
• A partir de la vigencia del decreto de gratuidad del DNI al nacimiento, en todas 
las jurisdicciones estudiadas, se observó una marcada disminución en el número 
de  inscripciones  más  allá  de  los  365  días  del  nacimiento:  de  2,9%  en  el  primer 
semestre de 2003 a 0,8% en el segundo. 
 
• Con  excepción  de  Corrientes,  La  Pampa,  y  Santa  Fe,  en  las  que  no  se 
registraron  variaciones,  en  el  resto  de  las  jurisdicciones  se  observó  una 
disminución entre 6 a 14 días en la mediana del tiempo de inscripción comparado 
el primer semestre del año respecto del segundo. Este fenómeno es más marcado 
en los hospitales del Subsector Oficial analizados. 
 
Durante los años 2010 y 2012 con el auspicio del UNICEF y la coordinación de la 
DEIS  del  Ministerio  de  Salud  de  la  Nación,  se  realizó  una  investigación  con  una 
metodología similar a los estudios precedentes, que tuvo como objetivo principal 
analizar  la  cobertura  del  registro  (estadístico  y  legal)  de  nacidos  vivos  y 
defunciones  infantiles  en  tres  áreas  seleccionadas  (Ciudad  Autónoma  de  Buenos 
Aires, Conurbano Bonaerense y Gran Rosario) y, a la vez, identificar los motivos de 

14

DEIS | Serie 5 Número 59

los problemas durante el proceso de registro a fin de propender al cumplimiento 
de los derechos a la identidad y la salud de las niñas y los niños. 
 
Los resultados más importantes del estudio son los siguientes: 
 
• Aún en condiciones de vida desfavorables, la disponibilidad y organización del 
sistema de salud público, la accesibilidad al registro civil, la gratuidad del primer 
Documento  Nacional  de  Identidad  y  el  nuevo  marco  jurídico  posibilitan  buenos 
resultados tanto en la cobertura legal como en la estadística de los nacimientos. 
 
• La movilidad para la atención de la salud es muy alta. A modo de ejemplo, en 
2009, del total de 1.009 defunciones infantiles ocurridas en la Ciudad Autónoma 
de Buenos Aires, el 43,6% eran de madres residentes de los 31 partidos del Gran 
Buenos Aires y el 4,3% del resto de la provincia de Buenos Aires. En la provincia de 
Buenos Aires la situación es inversa, de un total de 2.103 defunciones infantiles el 
95,6% eran de madres residentes en los 31 partidos del Gran Buenos Aires. Estos 
datos  señalan  la  importancia  de  los  establecimientos  de  salud  de  la  Ciudad 
Autónoma de Buenos Aires en la atención de la salud de la población menor de un 
año. 
 
• A  nivel  nacional  y  jurisdiccional,  la  implementación  de  la  Ley  26.413,  que  
constituye  la  base  para  avanzar  en  el  derecho  a  la  identidad,  tiene  algunas 
dificultades presupuestarias, operativas y administrativas.  
 
• Por  último,  en  los  establecimientos  relevados  en  el  estudio  la  cobertura  de 
registro  de  nacimientos  es  cercana  al  100%.  No  obstante,  la  calidad  de  la 
información  debe  mejorarse,  en  especial  en  los  sistemas  de  registro 
administrativos,  médicos  y  estadísticos  que,  a  su  vez,  generan  déficits  en  la 
información producida por el sistema de estadísticas vitales y los registros civiles.  
 
El estudio concluye con una serie de recomendaciones que apuntan, por un lado, 
a  avanzar  en  un  cambio  de  prácticas  en  los  sectores  operativos  vinculados  a  la 
certificación del parto y a aquéllos que deben realizar la denuncia de defunción, 
así  como  también  a  los  padres  y  a  los  encargados  de  los  registros  civiles,  que 
deben  materializar  la  inscripción  del  nacimiento.  Por  otro  lado,  destaca  la 
importancia de incluir en la agenda pública el tema de la registración vinculado a 
la garantía de otros derechos. 
 
Para  los  lectores  que  deseen  consultar  los  estudios  previamente  citados,  se   
recomienda ver las siguientes publicaciones: 
 
‐  MINISTERIO  DE  SALUD  –  ORGANIZACION  PANAMERICANA  DE  LA  SALUD: 
"Omisión  de  registro  de  nacimientos  y  muertes  infantiles.  Magnitud, 
desigualdades y causas. ". ISBN 978‐950‐710‐110‐6. Ciudad Autónoma de Buenos  
Aires, Argentina. Marzo 2008 
 
 ‐ UNICEF: “El derecho al registro universal y oportuno de niñas y niños. Avances y 
desafíos para la normativa legal y las estadísticas vitales “. ISBN 978‐92‐806‐4580‐
4. Ciudad Autónoma de Buenos  Aires, Argentina. Mayo  2013. 

15

DEIS | Serie 5 Número 59

En el año 2016 la DEIS está realizando una nueva investigación sobre la cobertura 
del registro de nacimientos, en colaboración con UNICEF y el Centro de Estudios 
de  Población  (CENEP),  destinada  a  evaluar  el  estado  actual  por  provincias. 
Además,  pretende  describir  el  avance  en  el  acceso  universal  al  registro  ‐legal  y 
estadístico‐,  y  a  la  documentación  como  derecho  a  la  identidad  de  los  nacidos 
vivos.  
 
Por  otra  parte,  y  con  la  coordinación  de  la  Dirección  Nacional  de  Maternidad, 
Infancia y Adolescencia, se está llevando a cabo un estudio de omisión de registro 
de causas de muerte materna, de alcance nacional. 
 

16

DEIS | Serie 5 Número 59

DEFINICIONES, CONCEPTOS E INDICADORES UTILIZADOS     
DEFINICIONES  
 

Nacido vivo 
 
Es la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre prescindiendo de la 
duración  del  embarazo,  de  un  producto  de  la  concepción  que,  después  de  tal 
separación,  respire  o  manifieste  cualquier  otro  signo  de  vida,  tal  como  el  latido 
del corazón, pulsaciones del cordón umbilical, o movimiento efectivo de músculos 
voluntarios, haya o no haya sido cortado el cordón umbilical y esté o no unida la 
placenta; cada producto de tal alumbramiento se considera nacido vivo. (1) 
 

Nacidos Vivos Registrados 
 

Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 

 
Matrimonio 
 
Es  la  unión  legal,  conforme  a  derecho,  de  dos  personas.  En  el  año  2010  se 
sancionó  en  la  República  Argentina  la  Ley  de  Matrimonio  Igualitario,  Nro. 
26618/10  Decreto  Reglamentario  1054/10,  que  permite  contraer  matrimonio  a 
dos personas de igual sexo. 
 
 

Defunción 
 
Es  la  desaparición  permanente  de  todo  signo  de  vida,  cualquiera  que  sea  el 
tiempo  transcurrido  desde  el  nacimiento  con  vida  (cesación  post‐natal  de  las 
funciones vitales sin posibilidad de resucitar). Por tanto, esta definición excluye las 
defunciones fetales. (4) 
 
 

Defunción Fetal 
 
Es  la  muerte  ocurrida  con  anterioridad  a  la  expulsión  completa  o  extracción  del 
cuerpo de la madre de un producto de la concepción, cualquiera que haya sido la 
duración del embarazo; la defunción se señala por el hecho de que, después de tal 
separación, el feto no respira ni muestra cualquier otro signo de vida, tal como el 
latido del corazón, la pulsación del cordón umbilical o el movimiento efectivo de 
músculos voluntarios. (4) 
 
 

Lugar de residencia habitual 
 
Es la localización geográfica o dirección donde reside habitualmente la persona de 
que se trate. 

17

DEIS | Serie 5 Número 59

 
Este no necesita ser el mismo lugar en que aquella persona se encontraba en el 
momento  en  que  ocurrió  el  hecho  o  su  residencia  legal.  A  los  efectos  de  la 
tabulación, el lugar de residencia debe determinarse de la siguiente manera: 
 
    ‐  para  nacidos  vivos:  lugar  de  residencia  de  la  madre  en  el  momento  del 
alumbramiento del nacido vivo; 
 
    ‐ para defunciones fetales: lugar de residencia de la madre en el momento de la 
expulsión del feto muerto; 
 
   ‐  para  defunciones:  en  las  de  menores  de  un  año,  lugar  de  residencia  de  la 
madre en el momento de la muerte del niño (o la del niño si la madre ha muerto);  
y lugar de residencia del fallecido al morir para el resto de las edades. (1) 
 
 

Lugar de ocurrencia 
 
Es  la  localización  geográfica  o  dirección  donde  ha  ocurrido  el  nacimiento,  la 
defunción, la defunción fetal, etc. (1) 
 
 

Edad 
 
Es  el  intervalo  de  tiempo  estimado  o  calculado  entre  el  día,  mes  y  año  del 
nacimiento, y el día, mes y año en que ocurre el hecho expresado en unidad solar 
de  máxima  amplitud  que  se  haya  completado,  o  sea,  años  para  los  adultos  y 
niños;  y  meses,    semanas,  días, horas o  minutos  de  vida,  la  unidad  que  sea  más 
adecuada, para los niños de menos de un año de edad. (1) 
 
 

Nivel de instrucción  
 
Es  el  grado  más  alto  completado,  dentro  del  nivel  más  avanzado  que  se  ha 
cursado,  de  acuerdo  a  las  características  del  sistema  educacional  del  país, 
considerando  tanto  los  niveles  primario,  secundario,  terciario  y  universitario  del 
sistema  educativo  no  reformado,  como  la  categorización  del  sistema  educativo 
reformado (ciclos de Educación General Básica y Polimodal). 
 
 

Pertenencia o asociación a sistemas de atención de la salud                                                
 
Es la condición de afiliación a algún sistema de atención de la salud (obra social, 
plan privado, mutual, plan o seguro público etc.). 
 
 A  los  efectos  de  la    tabulación,  la  pertenencia  o  asociación  a  algún  sistema  de 
atención de la salud se determina de la siguiente manera: 
 

18

DEIS | Serie 5 Número 59

‐ Para nacidos vivos y defunciones de menores de 1 año pertenencia o asociación 
de la madre  a algún sistema de atención de la salud        
        
 ‐ Para fallecidos de 1 año de edad o más pertenencia o asociación del fallecido a 
algún sistema de atención de la salud     
 
Las categorías de pertenencia o asociación son: 
 
‐  Obra  Social:  sistema  de  atención  de  la  salud  caracterizado  por  la  afiliación 
obligatoria de todas las personas que trabajan en relación de dependencia. 
‐  Plan  de  salud  privado  o  Mutual:  sistema  de  atención  de  la  salud  caracterizado 
por la adhesión o asociación voluntaria. 
‐  Plan  o  Seguro  público:  sistema  de  cobertura  organizado  y  financiado  por  el 
Estado  Nacional    y/o  Provincial    y/o    Municipal  para  personas  que  no  están 
afiliadas a algún sistema de atención de la salud. 
 
 

Peso al nacer 
 
Es  la  primera  medición  del  peso  del  feto  o  recién  nacido  hecha  después  del 
nacimiento.  Dicho peso debe ser tomado preferentemente dentro de la primera 
hora  de  vida,  antes  de  que  ocurra  la  pérdida  post‐natal  importante  de  peso.  Se 
define  como  Bajo  peso  al  nacer  al  inferior  a  2.500  gramos  (hasta  2.499  gramos 
inclusive). 
 
 

Tiempo de gestación 
 
La  duración  de  la  gestación  se  mide  a  partir  del  primer  día  del  último  período 
menstrual  normal.  La  edad  gestacional  se  expresa  en  días  o  en  semanas 
completas. 
 
‐ Pretérmino: menos de 37 semanas completas (menos de 259 días). 
‐ A término: de 37 a  41 semanas completas (259 a 293 días). 
‐ Postérmino: 42 semanas completas o más (294 días o más). 
 
 

Número de orden de nacido vivo 
 
 Es el número de orden del nacido vivo que está siendo registrado, en relación con 
todos los nacidos vivos anteriores que ha tenido la madre. 

 
Situación conyugal de la madre 
 
Hace  referencia  a  si  la  madre,  al  momento  del  nacimiento  o  de  producirse  la 
defunción  de  un  menor  de  14  años  o  la  defunción  fetal,  se  encontraba 
conviviendo  en  pareja  o  no,  sin  importar  si  la  unión  es  con  el  padre  biológico, 
pareja o compañero. (2) 
  

19

DEIS | Serie 5 Número 59

Asistente o persona que atendió el nacimiento y el parto 
 
Es  la  persona  que  asistió  a  la  madre  en  el  parto  de  un  nacido  vivo  o  de  un  feto 
nacido muerto. Los datos deben recogerse de manera que permitan distinguir los 
nacimientos  y  las  defunciones  fetales  según  hayan  sido  asistidos  por:  médico, 
partera, comadre, sin atención, otros y sin especificar. 
 
 

Local de ocurrencia 
 
Es  el  sitio  donde  ocurrió  el  hecho.  A  los  efectos  de  la  tabulación  el  local  de 
ocurrencia debe determinarse de la siguiente manera: 
 
‐  Establecimiento  de  salud:  es  el  lugar  donde  se  brinda  asistencia  médica  y  /  u 
obstétrica;  puede  ser  hospital,  clínica,  maternidad,  centro  asistencial,    etc.  A  su 
vez  también  puede  ser  categorizado  en  público  o  de  otra  dependencia  (privado, 
obra social, etc.). 
‐ Vivienda o domicilio particular: cualquier otro domicilio no institucional, es decir, 
casa donde una persona vive o se hospeda. 
 ‐Otro lugar: si ocurrió en algún otro lugar. Ej. a bordo de un transporte, en la vía     
pública, en la cárcel, en el lugar de trabajo, etc. 
‐  Se ignora.  (2) (3) 
 
 

Causa de defunción 
 
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la 
muerte,  o  que  contribuyeron  a  ella  y  las  circunstancias  del  accidente  o  de  la 
violencia que produjo dichas lesiones. (4) 
 
 

Causa básica de la defunción 
 
Es a)  la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos 
que condujeron directamente a la muerte o b) las circunstancias del accidente o 
violencia que produjo la lesión fatal. (4) 
 
 
 
 

 
Muerte  materna 
 
Es la defunción de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días 
siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el 
sitio  del  embarazo,  debido  a  cualquier  causa  relacionada  con  o  agravada  por  el 
embarazo mismo o su atención pero no por causas accidentales o incidentales. (4) 
 

20

DEIS | Serie 5 Número 59

La  Clasificación  Estadística  Internacional  de  Enfermedades  y  Problemas 
Relacionados  con  la  Salud  ‐  Décima  Revisión  (CIE‐10)  mantiene  esta  definición  y 
propone  la  consideración  de  una  nueva  categoría:  muerte  materna  tardía.  Se 
define  como  tal  a  la  muerte  de  una  mujer  por  causas  obstétricas  directas  o 
indirectas, ocurrida después de los 42 días pero antes de un año de la terminación 
del embarazo. 
 
No obstante, a los fines de las comparaciones nacionales e internacionales, la tasa 
de mortalidad materna deberá ser calculada sin incluir las defunciones maternas 
tardías. 
 
 

CONCEPTOS E INDICADORES UTILIZADOS 
 
Las  estadísticas  vitales  proporcionan  información  referente  a  la  dinámica  de  la 
población,  y  son  ampliamente  utilizadas  para  el  cálculo  de  indicadores  de  gran 
importancia para el sector salud. 
 
El NIVEL de RIESGO de la población se estima sobre la base  de indicadores que 
miden variables socio‐económico‐culturales, biológicas y otras en las cuales ya se 
ha demostrado fuerte asociación con resultados deficitarios (muerte, enfermedad 
o  secuela).  El  concepto  de  riesgo  es  netamente  probabilístico,  ya  que  el  alto  o 
bajo riesgo se asocia con alta o baja posibilidad de que suceda un daño. 
 
En  salud  materno  infantil  una  serie  de  factores  maternos  se  asocian 
frecuentemente  con  daño  del  niño  (muerte  o  enfermedad).  Conocerlos  permite 
establecer medidas preventivas para el grupo que más lo necesite (Alto Riesgo) y 
de  esta  forma  optimizar  la  distribución  de  los  recursos  disponibles,  con  los 
consiguientes  mejores  resultados,  al  contribuir  a  racionalizar  la  atención  de  la 
salud. 
 
El SISTEMA DE SALUD hace referencia no sólo a la atención médica, sino también 
a  todos  los  factores  vinculados  directa  o  indirectamente  con  problemas  de  la 
salud,  como  vivienda,  saneamiento,  accesibilidad  a  los  sistemas  de  atención, 
alimentación,  etc.  Su  evaluación  no  es  una  tarea  sencilla,  ya  que  la  misma  no 
puede ser expresada exclusivamente a través de los resultados, en la medida en 
que éstos están influenciados fuertemente por el nivel de riesgo de la población 
que se asiste. 
 
Los RESULTADOS son función de las dos variables anteriores (Riesgo Poblacional y 
Sistema  de  Salud)  y  ellos  pueden  ser  medidos  a  través  del  daño    (muerte, 
enfermedad y/o secuela). 
 

Lugar de residencia habitual 
 
Para el estudio de las variaciones de la natalidad y la mortalidad es fundamental 
clasificar los nacimientos y las defunciones, registrados en el país, de acuerdo con 
el lugar de residencia habitual. De esta manera cada provincia podrá: 
   

21

DEIS | Serie 5 Número 59

 ‐  disponer  del  número  efectivo  de  nacimientos  y  defunciones  que  acaecieron 
entre  los  residentes  de  esa  jurisdicción,  independientemente  del  lugar  de 
ocurrencia. En las tabulaciones según lugar de ocurrencia influye la concentración 
de los servicios de salud en ciertas áreas geográficas; 
 
 ‐ calcular el crecimiento vegetativo;  
 
 ‐  vincular  los  datos  con  los  de  los  censos  de  población  y  calcular  las  tasas  para 
cada subdivisión geográfica sobre la base de la población correspondiente. 
 
Para comparaciones entre zonas geográficas deberían emplearse únicamente las 
tabulaciones según lugar de residencia. 
 

Edad 
 
El  estudio  de  la  estructura  por  edad  reviste  especial  interés,  dado  que  la 
fecundidad y la mortalidad, están estrechamente relacionadas con la edad de los 
individuos.  Por  esto  la  información  sobre  la  edad  es  esencial  para  los  estudios 
demográficos  y  los  programas  de  salud.  La  tabulación  de  los  nacidos  vivos  por 
edad  de  la  madre  permite,  por  ejemplo,  el  estudio  de  los  diferenciales  de 
fecundidad,  el  cálculo  de  tasas  de  reproducción,  etc.  La  clasificación  de  las 
defunciones  según  edad  y  sexo  proporciona  la  información  básica  para  la 
construcción  de  las  tablas  de  vida  y  las  proyecciones  de  población.  Al  hacer 
referencia  al  concepto  de  riesgo,  se  podrá  visualizar  la  importancia  de  la  edad 
desde el punto de vista del sector salud. 

 
 
Natalidad 
 
La TASA BRUTA DE NATALIDAD relaciona todos los nacimientos acaecidos en una 
población  dada  con  la  población  total.  Es  un  índice  de  la  velocidad  relativa  con 
que  aumenta  la  población  mediante  los  nacimientos.  Influyen  sobre  la  natalidad 
factores  tales  como  la  composición  por  edad  (cuanto  más  joven  es  la  población 
mayor es la tasa de natalidad), el nivel socio‐económico (a menor nivel mayor tasa 
de natalidad) y la fecundidad propiamente dicha, con los que se puede evaluar en 
forma  indirecta  el  mayor  riesgo  de  una  población.  En  general  las  altas  tasas  de 
natalidad se acompañan de otros factores de riesgo. 
 
La  tasa  bruta  de  natalidad  sola  no  debe  usarse  para  comparar  el  nivel  de 
fecundidad de dos poblaciones, por cuanto no toma en cuenta las diferencias en 
la  estructura  de  las  mismas,  especialmente  con  respecto  a  la  composición  por 
edad de la población femenina. 
 
 
 
 
 
 
 

22

DEIS | Serie 5 Número 59

TASA BRUTA DE NATALIDAD 
 
 
                                         Nro.de nacidos vivos registrados en la 
                                        población de una zona geográfica dada 
          Tasa bruta                              durante un año dado 
           anual de = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          natalidad                  Población total de la zona geográfica 
                                                dada en mitad del mismo año 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
 

Edad de la madre  
 
La edad de la madre es un factor que se asocia fuertemente con el posible daño 
del  niño  (muerte  o  enfermedad).  Esto  ha  sido  estudiado  en  diferentes  países  y 
verificado para la Argentina en diferentes investigaciones. (5) 
 
Este  tipo  de  estudios,  permite  cuantificar  los  grupos  de  riesgo,  o  sea  aquellos 
grupos que tengan mayor posibilidad de daño (Alto Riesgo) o menor (Bajo Riesgo). 
Este enfoque basado en el concepto de riesgo, tiene gran trascendencia desde el 
punto  de  vista  sanitario  y  con  miras  a  encararlo  de  esta  forma,  se  adoptó  en  el 
estudio mencionado la clasificación propuesta por Buttler y Bonham en 1958 (6) y 
utilizada  con  éxito  en  numerosos  estudios  ulteriores.  Las  madres  son 
categorizadas en tres niveles de riesgo en relación con su edad: 
 
 ‐ ALTO RIESGO                 ‐  Menos de 20 años. 
 ‐ BAJO RIESGO                 ‐  Entre 20 y 34 años. 
 ‐ RIESGO INTERMEDIO    ‐  Mayores de 34 años. 
 
 Desde el punto de vista de la atención materno infantil se define como RIESGO a 
la mayor probabilidad de producirse DAÑO (muerte, enfermedad y/o secuela) en 
el período de referencia (en este caso el primer año de vida). La edad materna es 
un  factor  que  se  asocia  significativamente  con  la  posibilidad  de  daño  del  hijo 
(mortalidad)  durante  el  primer  año  de  vida  y  permite  identificar  y  cuantificar 
dónde y de qué dimensión es el riesgo a que está sometido ese niño. 
 
 

Nivel de instrucción materno 
 
El nivel de instrucción materno es un factor de riesgo para el hijo en cuanto a la 
probabilidad  de  sufrir  un  daño  (muerte,  enfermedad  y/o  secuela).  Esta  fuerte 
asociación está sustentada por numerosos trabajos y verificado en la Argentina en 
el estudio mencionado precedentemente. 
 
En  Principios  y  Recomendaciones  para  un  Sistema  de  Estadísticas  Vitales,  las 
Naciones Unidas, a través de su Oficina de Estadística, recomienda categorizar el 

23

DEIS | Serie 5 Número 59

Nivel de Instrucción Materno en siete grupos: Analfabeta, Primaria Incompleta y 
Completa,  Secundaria  Incompleta  y  Completa  y  Terciaria  o  Universitaria 
Incompleta y Completa. 
 
El  mayor  riesgo  corresponde  a  los  niños  hijos  de  madres  con  bajo  Nivel  de 
Instrucción y el menor riesgo a los hijos de madres con alto Nivel de Instrucción. 
        
 

Pertenencia o asociación a sistemas de atención de la salud 
 
La adhesión o asociación obligatoria o voluntaria a algún sistema de atención de la 
salud  no  indica  “per  se”  cobertura  real;  sin  embargo,  establece  mecanismos  de 
accesibilidad a los servicios de salud. 
 
Desde  esta  perspectiva,  estar  o  no  asociado  a  algún  sistema  de  atención  de  la 
salud permite un corte dicotómico de la población afiliada y no afiliada en cuanto 
a cobertura y utilización de servicios de salud. Es también un indicador indirecto o 
“proxi”  de  condición  socio‐económica  de  la  población  y,  por  lo  tanto,  de 
caracterización de la misma según niveles de riesgo. 
 
 

Peso al nacer 
 
La alta frecuencia de neonatos de bajo peso al nacer (menor a 2500 gramos), se 
observa  en  países  o  regiones  en  vías  de  desarrollo  y  su  alta  incidencia  se 
acompaña  frecuentemente  con  otros  indicadores  de  riesgo  elevado  como  todos 
los  considerados  anteriormente.  Esta  definición  engloba  al  desnutrido  fetal  y  al 
neonato de pretérmino, por lo que muchas veces las estrategias a seguir son en 
función de la distribución porcentual de cada uno de estos dos grupos. 
 
La  mejoría  en  la  atención  de  la  salud  puede  disminuir  la  morbimortalidad  y  las 
secuelas  de  este  grupo  de  alto  riesgo,  pero  no  su  incidencia,  ya  que  ésta  es 
producto  del  efecto  de  múltiples  variables  que  dependen  del  desarrollo  social  y 
cuya  erradicación  necesita  medidas  estructurales,  capaces  de  producir  impacto 
pero a largo plazo. 
 
 

Edad gestacional 
 
La edad gestacional es un parámetro de fundamental importancia al nacer, ya que 
a  partir  del  mismo  se  toman  innumerables  medidas  de  atención  y/o  prevención 
del neonato. Está relacionada directamente con el grado de adaptación del niño a 
la vida extrauterina. A  menor edad gestacional más difícil es adaptarse al  medio 
ambiente:  problemas  de  regulación  térmica,  de  alimentación,  mayor 
susceptibilidad  a  las  infecciones,  disturbios  metabólicos,  insuficiencias 
respiratorias,  trastornos  cardiocirculatorios  que  producen  asfixias  de  diferente 
grado  y  otras  complicaciones  debidas  exclusivamente  al  escaso  tiempo  de 
gestación. 

24

DEIS | Serie 5 Número 59

Esta  situación  condiciona  y  hace  que  muchos  de  estos  niños  requieran  cuidados 
intensivos  para  tratar  de  atenuar  los  efectos  de  la  prematurez,  evitar  secuelas  y 
disminuir la mortalidad que está en razón inversa al tiempo de gestación. 
 
Si  se  utiliza  esta  variable  asociada  al  peso  al  nacer,  sirve  para  diagnosticar  el 
estado de nutrición fetal. 
 
El  niño  de  pretérmino  es  aquél  que  nace  antes  de  la  37  semana  completa 
(cualquiera sea su peso).  El nacido a término es el  que nace entre la 37 y  la 41 
semana completa de gestación. El neonato de post‐término nace en la 42 ó más 
semanas completas.  
 
Deben tomarse con precaución los datos sobre edad gestacional por dos razones: 
el  nivel  de  confiabilidad  del  dato  y  las  limitaciones  en  cuanto  a  lo  que  puede 
brindar la atención médica para su modificación. 
 
 

Número de orden de nacido vivo 
 
El primer hijo tiene mayor riesgo que el segundo y el tercero. A partir de éste, el 
riesgo  aumenta  en  forma  muy  importante,  al  punto  que  la  gran  multípara  es 
considerada  una  madre  de  alto  riesgo.  Estas  son  más  frecuentes  en  países  o 
regiones  con  déficits  socio‐económicos  y  culturales,  en  los  cuales  no  existen 
programas de control de la natalidad. 
 
Esta gran multiparidad se ve en muchas regiones, aún en madres jóvenes, por lo 
que  muchas  veces  no  está  asociada  con  la  edad  de  la  madre  como  podría 
esperarse.  La  importancia  de  este  factor  en  el  área  materno‐infantil,  justifica  su 
análisis a nivel del país y de las diferentes jurisdicciones. 
 
Desde los trabajos de Ruth Puffer y Carlos Serrano, publicados a principios de la 
década  del  70  (7),  se  observó  que  el  orden  de  nacimiento  podría  considerarse 
como un factor de riesgo que se asociaba con determinado daño en el hijo. 
 
 

Situación conyugal de la madre 
 
Los nacidos vivos se presentan también teniendo en cuenta la situación conyugal 
de la madre, referida a si convive en pareja (ya sea casada o en unión de hecho) o 
no convive en pareja. 
 
 Una  información  que  señale  la  situación  conyugal  de  la  madre,  categorizándola 
como con pareja estable o sin pareja estable, contribuye a definir el riesgo de una 
población materno infantil con mayor precisión que la filiación, definida  como la 
condición de matrimonial o extramatrimonial del nacimiento. 
 
 

 
 

25

DEIS | Serie 5 Número 59

Local de ocurrencia y persona que atendió el parto 
 
Para evaluar la utilización de los servicios y recursos de salud, resulta útil tener en 
cuenta  el  local  de  ocurrencia  y  la  persona  que  asistió  el  parto.  Estos  datos 
permiten  apreciar  el  nivel  de  institucionalización  del  mismo  en  las  distintas 
jurisdicciones.  Desde  el  punto  de  vista  estrictamente  sanitario,  son  importantes 
porque permiten evaluar las condiciones de riesgo en que ha acaecido el parto. El 
parto  no  institucional  comprende  los  nacidos  vivos  acaecidos  en  domicilio  o  en 
otro  lugar  como  la  calle,  a  bordo  de  un  vehículo,  etc.  Ello  de  por  sí  define  una 
condición de alto riesgo. 
 
 

Causa de muerte 
 
Las  estadísticas  de  causa  de  muerte  constituyen  una  de  las  herramientas  más 
útiles  para  el  conocimiento  de  los  problemas  de  salud  de  una  población  y 
orientación de los programas. 
 
   "Desde  el  punto  de  vista  de  la  prevención  de  la  mortalidad,    es  importante 
cortar la cadena de acontecimientos o instituir la curación en un cierto punto. El 
objetivo más efectivo es prevenir que opere la causa precipitante. 
 
   "El  problema  de  clasificar  las  causas  de  muerte,  en  estadísticas  vitales,  es 
relativamente  simple  cuando  actúa  una  sola.  Sin  embargo,  en  muchos  casos 
contribuyen a la muerte dos o más procesos patológicos. En tales casos ha sido la 
práctica tradicional seleccionar una de estas causas para ser tabulada. Para hacer 
uniformes la terminología y el procedimiento de selección de la causa de muerte 
para  las  tabulaciones  primarias  en  la  Sexta  Conferencia  Internacional  para  la 
Revisión  Decenal,  se  acordó  designar  la  causa  que  fuera  a  ser  tabulada  como  la 
CAUSA BASICA DE DEFUNCION".(4)  
 
 
La  TASA  BRUTA  DE  MORTALIDAD  relaciona  todas  las  muertes  acaecidas  en  una 
población dada con la población total, midiendo así la disminución de la misma a 
causa de las muertes. Si bien es muy utilizada, ya que generalmente se dispone de 
los datos para su cálculo, deben adoptarse ciertos recaudos. 
 
Dado  que  la  mortalidad  varía  con  la  edad,  la  tasa  bruta  puede  ser  engañosa 
cuando las poblaciones que se comparan no tienen una composición similar según 
la  edad  y  el  sexo.  Las  poblaciones  compuestas  por  una  elevada  proporción  de 
personas  de  edad  avanzada  en  las  que  la  mortalidad  es  más  alta,  mostrarán 
naturalmente tasas brutas de mortalidad más elevadas que las de las poblaciones 
más jóvenes. 
 
 
 
 
 
 

26

DEIS | Serie 5 Número 59

TASA BRUTA DE MORTALIDAD 
 
                                    Nro.de defunciones acaecidas en la 
                                      población de una zona geográfica 
          Tasa bruta                  dada durante un año dado 
          anual de = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          mortalidad         Población total de la zona geográfica 
                                           dada en mitad del mismo año 
 
 
La TASA ESPECIFICA DE MORTALIDAD SEGUN EDAD expresa el riesgo de morir en 
cada  uno  de  los  grupos  de  edad  elegidos  para  el  cálculo.  La  especificación  de  la 
edad y el sexo elimina las diferencias que podrían deberse a las variaciones en la 
población  con  respecto  a  estas  características.  Dichas  tasas  pueden  compararse 
entre  una  zona  geográfica  y  otra  y  entre  un  período  de  tiempo  y  otro.  Sin 
embargo,  no  deben  dejarse  de  lado  otras  variables  importantes  que  influyen 
sobre la mortalidad en ciertas edades como la escolaridad, la ocupación, etc. 
 
 
TASA ESPECÍFICA DE MORTALIDAD SEGUN EDAD 
 
 
                                Nro.de defunciones acaecidas en un grupo 
          Tasa anual      de edad específica de la población de un 
          especifica       área geográfica dada durante un año dado 
          de mort. = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          según edad         Población de ese grupo específico de 
                                   edad del área geográfica dada durante 
                                                      el mismo año 
 
 
 
La  TASA  ESPECIFICA  DE  MORTALIDAD  SEGUN  CAUSA  relaciona  las  defunciones 
provenientes de una causa específica con la población. Suministra un índice de la 
disminución  de  la  población  total  por  una  causa  determinada  y  es  uno  de  los 
indicadores más utilizados para la evaluación de los programas de salud. 
 
Es  importante  calcular  esta  tasa  por  edad  y  sexo,  ya  que  las  causas  de  muerte 
varían según estas características. 
 
Dado  que  la  causa  de  muerte  certificada  por  el  médico  es  uno  de  los  datos  que 
está sujeto a errores en cuanto a su declaración, cabe tomar precauciones en su 
uso,  dependiendo  su  exactitud  del  tipo  de  certificación,  de  codificación  y  de  los 
criterios de clasificación que se utilicen. 
 
 
 
 
 

27

DEIS | Serie 5 Número 59

Mortalidad Materna 
 
La mortalidad materna constituye un importante problema de investigación, tanto 
en  lo  referente  a  las  causas  como  a  los  distintos  factores  que  influyen  en  la 
misma:  la  asistencia  sanitaria  de  la  madre,  el  saneamiento,  la  nutrición  y  las 
condiciones  socio‐económicas  generales.  Las  defunciones  maternas  pueden 
subdividirse en dos grupos: 
 
 
    ‐  Defunciones  obstétricas  directas:  son  las  que  resultan  de  complicaciones 
obstétricas del estado de gestación (embarazo, trabajo de parto y puerperio), de 
intervenciones,  de  omisiones,  de  tratamiento  incorrecto,  o  de  una  cadena  de 
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas; 
 
    ‐  Defunciones obstétricas indirectas: son las que resultan  de  una enfermedad 
existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante 
el  mismo,  no  debidas  a  causas  obstétricas  directas  pero  sí  agravadas  por  los 
efectos fisiológicos del embarazo. 
 
La mortalidad materna es frecuentemente subestimada debido a deficiencias  en 
la  certificación  médica  de  la  causa  de  muerte  en  el  Informe  Estadístico  de 
Defunción, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. 
 
En  tal  sentido,  la  Dirección  Nacional  de  Maternidad  e  Infancia  junto  con  la 
Dirección  de  Estadísticas  de  Salud,  llevó  a  cabo  un  estudio  que  confirmó  la 
existencia de subregistro de causas maternas con información de 1985 (8) (9). Un 
estudio colaborativo multicéntrico realizado por el Ministerio de Salud y Ambiente 
(Comisión  Nacional  de  Programas  de  Investigaciones  Sanitarias  –  CONAPRIS  ‐) 
permitió  corroborar  la  existencia  de  subregistro  de  causas  maternas,  con 
información  del  año  2002,  y  comprobó  que  dicho  subregistro  había  disminuido 
sensiblemente  en  comparación  con  los  resultados  del  estudio  basado  en 
información de 1985 (10). Otro estudio realizado por la Sociedad de Ginecología y 
Obstetricia  de  Buenos  Aires  (SOGIBA)  con  la  Dirección  General  de  Estadística  y 
Censos del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, también permitió 
confirmar  nuevamente  la  existencia  de  subregistro  de  causas  maternas  con 
información del año 2008 (11). 
 
 
La  RAZON  DE  MORTALIDAD  MATERNA  refleja  el  riesgo  de  morir  de  las  mujeres 
durante la gestación, el parto y el puerperio. 
 
 Se utiliza como denominador el número de nacidos vivos como una aproximación 
al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, 
el parto y el puerperio. 
 
Si bien la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas 
Relacionados con la Salud ‐Décima Revisión (CIE‐10) incorpora la categoría de 
muerte materna tardía, a los fines de las comparaciones nacionales e 

28

DEIS | Serie 5 Número 59

internacionales, éstas no se incluyen en el numerador de la tasa de mortalidad 
materna. 
 
 
 RAZON DE MORTALIDAD MATERNA 
 
                                 Nro. de defunciones por causas maternas 
                                  acaecidas en la población femenina de 
                                    un área geográfica dada durante un 
          Razón anual                             año dado 
           de mort. = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 10000 
           materna             Nro. de nacidos vivos registrados en 
                                        la población del área geográfica 
                                            dada durante el mismo año 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
 

Mortalidad Infantil 
 
 La mortalidad infantil comprende la mortalidad de menores de un año. Se llama 
mortalidad neonatal a la ocurrida en el transcurso de los primeros 27 días de vida 
y  la  expresión  mortalidad  post‐neonatal  designa  la  ocurrida  desde  el  fin  del 
período neonatal hasta la edad de un año. 
 
Existen un  conjunto de factores que influyen y determinan el  nivel de la misma: 
biológicos, demográficos, socio‐económicos, culturales, ambientales, de atención 
de la salud y geográficos. 
 
La influencia de estos factores difiere según la edad de los menores de un año. En 
la  mortalidad  neonatal  prevalecen  aquéllos  vinculados  con  las  condiciones 
congénitas  como  con  la  atención  de  la  salud  (salud  de  la  madre,  control  del 
embarazo, atención del parto y del niño durante los primeros días de vida). En la 
mortalidad  post‐neonatal  tienen  mayor  impacto  las  condiciones  ambientales  y 
socio‐económicas sobre la salud del niño. 
 
Para su análisis, es necesario tener presente la influencia de la calidad de los datos 
en el valor de estos indicadores, particularmente en la mortalidad neonatal. Esto 
obedece a que, además del posible subregistro, podrían sumarse inconvenientes 
por la aplicación incorrecta de las definiciones de nacido vivo y de defunción fetal. 
 
 
   
 
 
 
 

29

DEIS | Serie 5 Número 59

La TASA DE MORTALIDAD INFANTIL relaciona las defunciones de menores de un 
año  acaecidas  durante  un  año  y  el  número  de  nacidos  vivos  registrados  en  el 
transcurso del mismo año. 
 
Es considerada como uno de los indicadores más importantes para la planificación 
y  programación  de  actividades  en  salud  y,  debido  a  su  especial  utilidad,  es 
necesario  calcular  e  interpretar  correctamente  sus  valores.  Uno  de  los  errores 
más frecuentes es el que proviene de una incorrecta aplicación de la definición del 
hecho  y  de  la  inscripción  del  mismo.  Existe  una  tendencia  a  inscribir  como 
defunciones  fetales  a  los  niños  que,  aún  habiendo  nacido  vivos,  mueren 
inmediatamente.  O  sea,  que  podría  haber  una  subinscripción  de  nacidos  vivos  y 
también  de  las  defunciones  infantiles,  situación  que  influye  en  el  cálculo  de  las 
tasas de mortalidad infantil. Otro factor a considerar es la omisión de registro del 
nacimiento y  la defunción. 
 
 
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL 
 
 
                                     Nro. de muertes de menores de un año 
                                      de edad acaecidas en la población de 
                                       un área geográfica dada durante un 
          Tasa anual                                 año dado 
          de mort. = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          infantil                   Nro. de nacidos vivos registrados en 
                                      la población del área geográfica dada 
                                                durante el mismo año 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
 

Mortalidad Neonatal 
 
La  mortalidad  neonatal  forma  parte  de  la  mortalidad  infantil,  y  ella  es 
proporcionalmente  mayor  (mortalidad  dura)  cuanto  más  baja  sea  la  tasa  de 
mortalidad  infantil,  como  se  ve  en  países  desarrollados  o  en  poblaciones  con 
buenas condiciones socio‐económicas y culturales. 
 
La  mayoría  de  las  causas  de  muerte  son  de  origen  perinatal    y  ello  es  más 
frecuente  cuanto más precoz sea el fallecimiento  como sucede en la Mortalidad 
Neonatal Precoz (entre 0 y 6 días de vida)  en relación con la Mortalidad Neonatal 
Tardía (entre 7 y 27 días de vida). 
 
Es una tasa cuyo numerador es el número de niños fallecidos en los primeros 27 
días de vida extrauterina, durante un año dado,  y el denominador el número de 
nacidos vivos registrados,  en el mismo  año,  y expresada por cada 1000 nacidos 
vivos. 
 

30

DEIS | Serie 5 Número 59

TASA DE MORTALIDAD NEONATAL 
 
 
                                    Nro. de muertes de niños de menos de 28 
                                      días de edad acaecidas en la población 
                                         de un área geográfica dada durante 
          Tasa anual                             un año dado 
          de mort. = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          neonatal              Nro. de nacidos vivos registrados en la 
                                     la población del área geográfica dada 
                                                durante el mismo año 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
 

Mortalidad Post‐Neonatal 
 
La  mortalidad  post‐neonatal  forma  parte  de  la  mortalidad  infantil,  y  ella  es 
proporcionalmente  mayor  (mortalidad  blanda)  cuanto  más  alta  sea  la  tasa  de 
mortalidad  infantil,  como  se  observa  en  países  en  vías  de  desarrollo  o  en 
poblaciones con malas condiciones socio‐económicas y culturales.  
 
La mayoría de las causas de muerte se deben a problemas provenientes del medio 
ambiente y ello es más frecuente cuanto más se aleja la muerte del momento del 
nacimiento (infecciones, diarreas, deshidratación, trastornos respiratorios agudos, 
etc.). 
 
Se debe recordar que muchos neonatos de alto riesgo (de pretérmino,  bajo peso, 
etc.) aún sobreviviendo al período neonatal, quedan con déficit para afrontar las 
condiciones desfavorables del medio ambiente y fallecen durante el período post‐
neonatal. A su vez, es poco frecuente que los nacidos de bajo riesgo (a término, 
con  peso  adecuado,  sin  malformaciones,  etc.)  fallezcan  en  el  período  neonatal, 
pero  no  así  en  el  período  post‐neonatal  si  las  condiciones  del  medio  son 
desfavorables. 
 
De  ahí  la  importancia  de  conocer  el  momento  de  la  muerte  que,  junto  a  otras 
variables, facilita el diagnóstico de situación de una determinada provincia, región 
o país. 
 
Es  una  tasa  cuyo  numerador  es  el  número  de  niños  fallecidos  entre  los  28  y  los 
365 días de vida extrauterina, durante un año dado, y el denominador el número 
de nacidos vivos registrados, en el mismo año, y expresada por cada 1000 nacidos 
vivos. 
 
 
 
 
 

31

DEIS | Serie 5 Número 59

 
TASA DE MORTALIDAD POST‐NEONATAL  
 
                                   Nro. de muertes de niños de 28 días a 
                                menos de un año de edad acaecidas en la 
                                   población de un área geográfica dada 
          Tasa anual                     durante un año dado 
          de mort. = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          post‐neon.          Nro. de nacidos vivos registrados en la 
                                        población del área geográfica dada 
                                                 durante el mismo año 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
 

Mortalidad Infantil según criterios de reducibilidad 
 
La  clasificación  de  las  causas  de  muerte  según  "Criterios  de  Reducibilidad"  tiene 
como  objeto  detectar  problemas,  sustentar  la  toma  de  decisiones  y  guiar  las 
actividades, de forma tal que faciliten la instrumentación de medidas correctivas 
adecuadas. 
 
En la Argentina esta clasificación comenzó a usarse a partir de 1985. Esto permitió 
que los datos elaborados de esta forma pudieran ser utilizados  para orientar las 
acciones  sectoriales  en  el  área  materno  infantil,  en  función  del  riesgo,  guiar  la 
normatización  de  las  patologías  prevalentes  en  el  medio  y  sustentar  la 
planificación y programación de actividades y servicios (12). 
  
En 1996 el agrupamiento de  causas de muertes infantiles vigente fue revisado y 
reformulado,  considerando  las  innovaciones  tecnológicas  y  científicas  y  los 
cambios en las modalidades de atención ocurridos desde 1985 (13). 
 
Se definieron diferentes causas de muerte para el período neonatal (0 a 27 días) y 
para  el  período  post‐neonatal  (28  a  365  días).  Dos  grandes  grupos  de  causas 
integran  esta  clasificación:  reducibles  (que  incluye  las  defunciones  cuya 
frecuencia podría disminuirse, en función del conocimiento científico actual y por 
distintas  acciones  desarrolladas,  fundamentalmente  a  través  de  los  servicios  de 
salud) y difícilmente reducibles (que incluye las defunciones que en la actualidad 
no son reducibles). 
  
En 2011 el agrupamiento de causas infantiles vigente fue nuevamente revisado y 
reformulado,  considerando  las  innovaciones  tecnológicas  y  científicas  y  los 
cambios  en  las  modalidades  de  atención  ocurridos  desde  1996,  utilizándose  en 
esta publicación la nueva versión (14). 
 
Se  definieron  como  en  la  revisión  anterior  diferentes  causas  de  muerte  para  el 
período neonatal (0 a 27 días) y para el período postneonatal (28 a 365 días). Dos 
grandes  grupos  de  causas  integran  esta  clasificación:  reducibles  (que  incluye  las 

32

DEIS | Serie 5 Número 59

defunciones  cuya  frecuencia  podría  disminuirse,  en  función  del  conocimiento 
científico  actual  y  por  distintas  acciones  desarrolladas,  fundamentalmente  a 
través  de  los  servicios  de  salud)  y  difícilmente  reducibles  (que  incluye  las 
defunciones que en la actualidad no son reducibles). 
 
Se  incorporó  para  el  período  neonatal  y  para  el  período  postneonatal,    la 
categoría  no  clasificables  (que  incluye  las  enfermedades  raras  –aún  para  los 
especialistas,  tanto  que  no  pudieron  aventurar  un  pronóstico  o  respuesta  al 
tratamiento‐,  aquéllas  de  difícil  interpretación  –cuando  la  clasificación  de  la  CIE‐
10 resultaba difícil de compatibilizar con las clasificaciones utilizadas en la práctica 
actual en el país‐ y los casos de diagnósticos incompletos o insuficientes).  
 
  

Mortalidad Fetal 
 
En 1950 la Organización Mundial de la Salud definió la muerte fetal como "la 
muerte antes de la expulsión completa de su madre de un producto de la 
gestación, independientemente de la duración del embarazo; el feto no respira o 
muestra algún otro signo de vida..." Asimismo, recomendó que la muerte fetal sea 
clasificada como precoz (<20 semanas completas de gestación desde la fecha de la 
última menstruación), intermedia (20 a menos de 28 semanas), tardía (28 
semanas completas o más), o no clasificable. 
 
En  1975  se  revisa  nuevamente  la  definición  y  se  adopta  la  que  continúa  vigente 
hasta la actualidad. 
 
En  la  Clasificación  Estadística  Internacional  de  Enfermedades  y  Problemas 
Relacionados con la Salud ‐ Décima Revisión (CIE‐10) (Volumen 1), se expresa que 
la Conferencia Internacional para la Décima Revisión "estuvo de acuerdo en que 
era aconsejable conservar las definiciones de nacido vivo y muerte fetal tal como 
aparecen en la Novena Revisión". También se establece que el período perinatal 
se inicia en la semana 22ª de gestación (cuando el peso del feto es normalmente 
de 500 gramos) y termina cuando se completan siete días después del nacimiento.  
 
Con  esta  nueva  conceptualización,  queda  establecido  que  se  considerarán 
muertes  fetales  tardías  o  “mortinatos”    aquéllas  que  se  producen  a  partir  de  la 
22ª semana de gestación.  
 
La  mortalidad  fetal  está  altamente  concentrada  en  el  extremo  inferior  de  la 
distribución  de  peso.  Si  bien  la  mayoría  de  estos  casos  (vivos  y  muertos)  son 
partos pretérmino,  el peso al nacer es el camino final crucial en la cadena causal 
fatal  (Susser  M.,  Marolla  F.M.,  and  Fleiss  J.:  Birthweight,  fetal  age  and  perinatal 
mortality. Am.J.Epidemiol. 96:197‐204, 1972). A medida que el peso se aleja de un 
nivel  óptimo  de  sobrevida,    el  riesgo  de  muerte  aumenta  en  forma  exponencial 
(Karn  and  Penrose  1951;  Shah  and  Abbey  1971;  Susser  et  al.  1972;  Wilcox  and 
Russell 1983 b, c). En general, el pronóstico de sobrevida como feto o neonato es 
peor  cuanto  más  lento  sea  el  crecimiento.  Cuanto  menor  sea  el  peso  logrado  a 
una edad gestacional dada, mayor es la probabilidad de morir. 
 

33

DEIS | Serie 5 Número 59

Desde el punto de vista obstétrico, las acciones para prevenir la mortalidad fetal 
están dirigidas sólo a los factores de riesgo postconcepcionales, ya que el obstetra 
actúa  desde  el  momento  en  el  que  la  mujer  entra  al  sistema  de  cuidados 
prenatales.  Desde  la  perspectiva  de  la  salud  pública  y  de  la  investigación 
epidemiológica,  las  acciones  están  dirigidas,  además,  a  los  factores  de  riesgo 
preconcepcionales. 
 
Las muertes fetales son producidas por varios factores cuyos pesos relativos aún 
se ignoran. Sin duda éstos serán diferentes entre países desarrollados y los menos 
desarrollados. Estas diferencias deben medirse con el riesgo atribuible, ya que el 
riesgo relativo no permite evidenciarlas. 
 
 
RAZON DE MORTALIDAD FETAL 
 
 
          Razón de               Nro. de muertes fetales 
          mortalidad  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐  x 1000 
           fetal                       Nro. de nacidos vivos registrados 
 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
TASA DE MORTALIDAD FETAL 
 
 
           Tasa de                           Nro. de muertes fetales 
          mortalidad  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
            fetal                  Nro. de nacidos totales (vivos y muertos) 
 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 

 
 
Mortalidad  perinatal 
 
La  Clasificación  Estadística  Internacional  de  Enfermedades  y  Problemas 
Relacionados  con  la  Salud  ‐  Décima  Revisión  (CIE‐10)  estableció  definitivamente 
que  el  período  perinatal  comienza  cuando  se  completa  la  22ª  semana  de 
gestación  (cuando  el  peso  del  feto  es  normalmente  de  500  gramos)  y  finaliza 
cuando se completan los siete días posteriores al nacimiento.  
   
 
 
 
 
 

34

DEIS | Serie 5 Número 59

TASA DE MORTALIDAD PERINATAL 
 
 
                                       Nro. de muertes fetales tardías más 
                                      Nro. de defunciones de menores de 
           Tasa de                                 siete días 
          mortal.  = ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ x 1000 
          perinatal                Nro. de muertes fetales tardías más 
                                        Nro. de nacidos vivos registrados 
 
Se consideran nacidos vivos registrados a los ocurridos en el año de registro y en 
el año inmediato anterior. 
 
En  las  sociedades  con  menor  desarrollo  socio‐económico,  el  control  prenatal 
tendría mayor impacto que la educación materna; la asistencia hospitalaria de los 
partos  mejora  significativamente  la  mortalidad  neonatal,  pero  este  efecto  se 
atenúa debajo de los 1500 gramos. 
 
El  efecto  del  peso  sobre  la  mortalidad  se  prolonga  más  allá  de  la  etapa  fetal  y 
alcanza  la  etapa  neonatal,  período  en  el  que  continúa  la  vulnerabilidad  y  se 
producen muertes por infecciones varias. 

35

DEIS | Serie 5 Número 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
   1‐ NACIONES UNIDAS ‐ DEPARTAMENTO DE ASUNTOS ECONOMICOS Y SOCIALES 
–  DIVISION  ESTADISTICAS:  "Principios  y  Recomendaciones  para  un  Sistema  de 
Estadísticas  Vitales”  –  Revisión  2.  ST/ESA/STAT/SER.M/19/Rev.2.  Nueva  York, 
EE.UU, 2001. 
 
   2‐  MINISTERIO  DE  SALUD  ‐  DIRECCION  DE  ESTADISTICA  E  INFORMACION  DE 
SALUD  –  PROGRAMA  NACIONAL  DE  ESTADISTICAS  DE  SALUD:  "Modelos  de 
Formularios  e  Instructivos  del  Sistema  de  Estadísticas  Vitales”.  Buenos  Aires, 
Argentina, enero 2000. 
 
   3‐  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  ACCION  SOCIAL  –  SUBSECRETARIA  DE  SALUD  – 
DIRECCION  DE  ESTADISTICAS  DE  SALUD:  “Manual  de  Adiestramiento  de  Agentes 
de Registros Civiles”. Estadísticas Vitales y de Salud. Material de Enseñanza. Serie 
9,  Nro. 2. Buenos Aires, Argentina, 1984. 
 
   4‐  ORGANIZACION  PANAMERICANA  DE  LA  SALUD  ‐  OFICINA  SANITARIA 
PANAMERICANA  ‐  OFICINA  REGIONAL  DE  LA  ORGANIZACION  MUNDIAL  DE  LA 
SALUD:  "Clasificación  Internacional  de  Enfermedades  y  Problemas  Relacionados 
con  la  Salud”  ‐  Décima  Revisión,    1992.  Publicación  Científica  Nro.554. 
Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C., EE.UU., 1995. 
 
   5‐  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  ACCION  SOCIAL  ‐  SECRETARIA  DE  SALUD  ‐ 
PROGRAMA  NACIONAL  DE  ESTADISTICAS  DE  SALUD:  "Situación  Sanitaria  de  los 
Menores de 1 año".  Serie 10, Nro.5. Buenos Aires, Argentina, diciembre 1992. 
  
   6‐  BUTTLER  N.R.  Y  BONHAM  D.G.:  "Perinatal  Mortality:  The  First  Report  of  the 
1958. British Perinatal Mortality Survey”. Edimburgo, Livingston, 1963. 
 
   7‐  PUFFER  R.,  SERRANO  C.:  "El  Peso  al  Nacer,  la  Edad  Materna  y  el  Orden  de 
Nacimiento.  Tres  importantes  determinantes  de  la  Mortalidad  Infantil". 
OPS/OMS.  Publ.Cient. 724‐1975; 1‐46. 
 
    
   8‐  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  ACCION  SOCIAL  ‐  SECRETARIA  DE  SALUD  ‐ 
PROGRAMA NACIONAL DE ESTADISTICAS DE SALUD: "La Mortalidad Materna en la 
Argentina". Serie 8, Nro.4. Buenos Aires, Argentina, julio 1987. 
 
   9‐  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  ACCION  SOCIAL  ‐  SECRETARIA  DE  SALUD  ‐ 
PROGRAMA  NACIONAL  DE  ESTADISTICAS  DE  SALUD:  "Mortalidad  Materna  en 
áreas seleccionadas". Serie 8, Nro.13. Buenos Aires, Argentina, enero 1992. 
 
   10‐ MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE – COMISION NACIONAL DE PROGRAMAS 
DE  INVESTIGACIONES  SANITARIAS  ‐  CEDES:  “Para  que  cada  muerte  materna 
importe”. Buenos Aires, Argentina, setiembre 2004. 
    
11‐  SOCIEDAD  DE  GINECOLOGIA  Y  OBSTETRICIA  DE  BUENOS  AIRES  (SOGIBA)  : 
"Omisión de registro de causa materna en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

36

DEIS | Serie 5 Número 59

Año 2008“. Revista de SOGIBA, Volumen 89, Nro. 984, pág. 70‐84. Buenos Aires, 
Argentina,  junio 2010. 
 
   12‐  MINISTERIO  DE  SALUD  Y  ACCION  SOCIAL  ‐  SECRETARIA  DE  SALUD  ‐ 
PROGRAMA NACIONAL DE ESTADISTICAS DE SALUD: "Agrupamiento de Causas de 
Muerte de Menores de un año basado en la aplicación de Criterios de Evitabilidad, 
1979 ‐ 1980 ‐ 1981". Boletín Nro.50. Buenos Aires, Argentina, julio 1985. 
 
   13‐ MINISTERIO DE SALUD Y ACCION SOCIAL ‐ DIRECCION DE ESTADISTICAS DE 
SALUD  ‐  COMISION  NACIONAL  DE  CLASIFICACION  DE  ENFERMEDADES  ‐ 
DIRECCION  DE  MATERNIDAD  E  INFANCIA:  "Taller  Grupo  de  Expertos  para  la 
revisión de la clasificación usada en la Argentina sobre Mortalidad Infantil según 
Criterios de Evitabilidad". Serie 3, Nro.30. Buenos  Aires, Argentina, julio 1996 
 
  14‐ MINISTERIO DE SALUD – DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA 
‐ DIRECCION DE ESTADISTICAS E INFORMACION DE SALUD ‐  COMISION NACIONAL 
DE  CLASIFICACION  DE  ENFERMEDADES  –  SOCIEDAD  ARGENTINA  DE  PEDIATRIA: 
“Mortalidad Infantil según Criterios de Reducibilidad ‐ Tercera Revisión“. Serie 3, 
Nro.56,    Ciudad  Autónoma  de  Buenos    Aires,  Argentina.  Edición  2012.

37

DEIS | Serie 5 Número 59

 

38

DEIS | Serie 5 Número 59

INDICADORES GENERALES

39

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 1: INDICADORES DE NATALIDAD, NUPCIALIDAD, MORTALIDAD GENERAL, INFANTIL, MATERNA Y PERINATAL
POR JURISDICCION DE RESIDENCIA. REPUBLICA ARGENTINA ‐ AÑO 2015

JURISDICCION 

POBLACION 

DE RESIDENCIA

REPUBLICA ARGENTINA
Ciud. Aut. de  Buenos Aires

MATRI‐  

 VIVOS

 MONIOS

DEFUNCIONES

DEFUNCIONES
TOTALES

INFANTILES

MATERNAS

FETALES

43.131.966

770.040

118.809

333.407

7.445

298

6.164

3.054.267

41.866

11.715

31.714

267

8

701

Buenos Aires

16.659.931

287.523

42.592

136.558

2.837

111

1.840

  Partidos del Aglom. GBA

11.565.446

202.781



86.562

2.070

80

1.349

Catamarca
Córdoba

396.895

6.835

911

2.529

75

0

45

3.567.654

58.558

9.539

28.880

493

17

394

Corrientes

1.070.283

20.658

2.120

6.902

300

10

203

Chaco

1.143.201

25.952

3.180

7.699

300

19

194

Chubut

566.922

9.858

1.366

3.189

68

4

58

1.321.415

23.572

3.774

10.265

246

12

158

Formosa

579.250

12.331

1.437

3.597

155

7

168

Jujuy

727.780

13.265

1.979

4.105

142

10

117

La Pampa

343.056

5.398

809

2.542

48

1

26

La Rioja

367.728

6.274

656

2.178

71

2

31

Mendoza

1.885.551

35.476

5.528

13.770

310

8

222

Misiones

1.189.446

27.168

4.021

6.811

244

16

224

Neuquén

619.745

11.838

2.124

3.262

103

4

63

Río Negro

698.874

12.734

2.174

4.344

105

0

58

1.333.365

28.379

3.738

7.571

334

23

427

San Juan

738.959

15.168

2.047

4.848

138

9

184

San Luis

476.351

8.101

1.058

3.215

76

3

49

Santa Cruz

320.469

6.336

1.004

1.510

69

1

30

3.397.532

57.439

10.797

29.534

479

11

416

Entre Ríos

Salta

Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego

928.097

19.061

1.518

5.925

159

8

83

1.592.878

30.188

4.429

10.891

375

11

458

152.317

3.037

293

521

23

0

15

Otros Países



364



394

7

2



Lugar no especificado



2.661



653

21

1



Ver las Notas Técnicas en página 42

40

NACIDOS

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 1: Continuación

JURISDICCION 

TASA DE

TASA DE

DE RESIDENCIA

NATALIDAD

NUPCIALIDAD

TASA  DE  MORTALIDAD
GENERAL

 INFANTIL

RAZON DE MORT.
MATERNA

TASA DE MORT.
 PERINATAL

REPUBLICA ARGENTINA

17,9

2,8

7,7

9,7

3,9

11,3

Ciud. Aut. de  Buenos Aires

13,7

3,8

10,4

6,4

1,9

9,1

Buenos Aires

17,3

2,6

8,2

9,9

3,9

11,5

  Partidos del Aglom. GBA

17,5



7,5

10,2

3,9

12,1

Catamarca

17,2

2,3

6,4

11,0



11,8

Córdoba

16,4

2,7

8,1

8,4

2,9

10,5

Corrientes

19,3

2,0

6,4

14,5

4,8

16,6

Chaco

22,7

2,8

6,7

11,6

7,3

11,7

Chubut

17,4

2,4

5,6

6,9

4,1

8,6

Entre Ríos

17,8

2,9

7,8

10,4

5,1

11,7

Formosa

21,3

2,5

6,2

12,6

5,7

12,5

Jujuy

18,2

2,7

5,6

10,7

7,5

13,2

La Pampa

15,7

2,4

7,4

8,9

1,9

10,5
10,0

La Rioja

17,1

1,8

5,9

11,3

3,2

Mendoza

18,8

2,9

7,3

8,7

2,3

9,8

Misiones

22,8

3,4

5,7

9,0

5,9

11,7

Neuquén

19,1

3,4

5,3

8,7

3,4

9,8

Río Negro

18,2

3,1

6,2

8,2



8,7

Salta

21,3

2,8

5,7

11,8

8,1

11,6

San Juan

20,5

2,8

6,6

9,1

5,9

12,8

San Luis

17,0

2,2

6,7

9,4

3,7

10,4

Santa Cruz

19,8

3,1

4,7

10,9

1,6

10,4

Santa Fe

16,9

3,2

8,7

8,3

1,9

10,3

Santiago del Estero

20,5

1,6

6,4

8,3

4,2

8,1

Tucumán

19,0

2,8

6,8

12,4

3,6

14,1

Tierra del Fuego

19,9

1,9

3,4

7,6



8,5

41

DEIS | Serie 5 Número 59

NOTAS TÉCNICAS:
Las tasas de natalidad, nupcialidad y mortalidad total fueron calculadas por 1.000 habitantes, las de mortalidad infantil por 1.000
nacidos vivos. Las razones de mortalidad materna están expresadas por 10.000 nacidos vivos y se presentan en cursiva cuando el
numerador es de 5 defunciones maternas o menor.
Las tasas de mortalidad perinatal fueron calculadas cada 1000 nacimientos totales (nacidos vivos más defunciones fetales tardías).
Los indicadores de natalidad, mortalidad y mortalidad perinatal se presentan por jurisdicción de residencia. La cantidad de
matrimonios y las tasas de nupcialidad por jurisdicción de registro que corresponde a la jurisdicción de residencia de al menos
uno de los contrayentes. 
Cuando se hace referencia a nacidos vivos debe considerarse como tales a los nacidos vivos registrados que comprenden a los
ocurridos en el año de registro y en el año inmediato anterior.
Los datos de población utilizados en el cálculo de las tasas fueron proporcionados por la Dirección de Estadísticas Poblacionales del
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a partir de la información elaborada para la publicación: Proyecciones
provinciales de población por sexo y grupos de edad 2010‐2040.  Serie 36. Análisis Demográfico.
Los Partidos incluidos en el Aglomerado Gran Buenos Aires son: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Escobar,
Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La
Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes,
San Fernando, San Isidro, San Miguel, San Vicente, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. 
Las investigaciones realizadas por la Dirección de Estadísticas e Información de Salud, citadas en el apartado sobre Cobertura de los
datos, han permitido demostrar que la omisión de registración civil y estadística de nacidos vivos afecta a un conjunto de
jurisdicciones del país. La Ley 26061/05 Decreto Reglamentario 415/06 que establece la gratuidad del primer DNI a todos los niños
y niñas nacidos en el territorio nacional y la Ley 26.413/08 de Registro Civil han permitido mejorar la inscripción de los nacidos
vivos. 
Los estudios mencionados también posibilitaron la identificación de omisión de registración civil y estadística de defunciones
infantiles en algunas jurisdicciones. Esta omisión tiene menor magnitud que la de nacidos vivos, con excepción de la Provincia de
Santiago del Estero. Es de hacer notar que, para esta provincia, tanto el Sistema de Monitoreo Mensual de Muertes Infantiles ‐ que
elabora esta Dirección‐ como el de Vigilancia de la Mortalidad Materna de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia
contabilizan mayor cantidad de defunciones que las informadas por el Sistema de Estadísticas Vitales y Registro Civil de la
Provincia. 
Finalmente, estos estudios permitieron comprobar, asimismo, que la cobertura del Subsistema de Estadísticas Vitales del Sistema
Estadístico de Salud a nivel país es alta y de calidad. La subregistración u omisión se origina, básicamente, en déficits del sistema de
atención de la salud y del registro civil.
En relación al año 2015, los indicadores materno‐infantiles de algunas jurisdicciones presentan variaciones importantes respecto al
año anterior, que podrían obedecer a diversos motivos (calidad de los datos, baja frecuencia de eventos , cambios en la dinámica
poblacional, etc.)
La provincia de Corrientes informó que la delegación de Registro Civil correspondiente a Paso de los Libres remitió solo las
defunciones registradas durante el primer cuatrimestre del año 2015.

42

DEIS | Serie 5 Número 59

NACIDOS VIVOS 

43

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 2: NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGUN EDAD DE LA MADRE, POR JURISDICCION DE RESIDENCIA  DE LA MADRE.
REPUBLICA ARGENTINA ‐ AÑO 2015
JURISDICCION 

TOTAL

DE RESIDENCIA  

NACIDOS 

Menor 

De 15

De 20

De 25

De 30

De 35

De 40

De 45

Sin 

DE LA MADRE

VIVOS

de 15

a 19

a 24

a 29

a 34

a 39

a 44

y más

especificar

REPUBLICA ARGENTINA
Ciud. Aut. de  Buenos Aires

770.040

2.787

108.912

189.542

175.362

155.082

98.623

25.346

1.755

12.631

41.866

38

2.462

6.259

8.626

12.170

9.402

2.608

232

69

Buenos Aires

287.523

440

33.500

70.254

66.855

57.659

38.285

10.726

841

8.963

  Partidos del Aglom. GBA

202.781

282

23.684

50.622

47.542

39.694

26.582

7.605

618

6.152

Catamarca
Córdoba

6.835

40

1.281

1.879

1.601

1.090

757

167

12

8

58.558

176

7.493

13.530

13.823

13.201

8.022

1.871

107

335

Corrientes

20.658

146

3.878

5.574

4.474

3.463

2.121

469

23

510

Chaco

25.952

271

5.791

7.315

5.614

4.176

2.243

478

30

34

Chubut

9.858

27

1.334

2.301

2.550

2.043

1.317

266

20

0

23.572

129

3.941

5.952

5.507

4.637

2.700

644

29

33

Formosa

12.331

131

2.782

3.604

2.516

1.918

1.068

299

12

1

Jujuy

13.265

61

2.458

3.548

2.805

2.443

1.547

389

14

0

Entre Ríos

La Pampa

5.398

19

742

1.285

1.387

1.145

661

149

10

0

La Rioja

6.274

24

1.005

1.722

1.453

1.104

679

167

6

114

Mendoza

35.476

97

4.900

9.120

8.427

7.446

4.365

1.045

66

10

Misiones

27.168

219

5.834

7.835

5.807

4.375

2.363

584

33

118

Neuquén

11.838

42

1.640

2.885

2.937

2.494

1.518

299

21

2

Río Negro

12.734

47

1.757

3.207

3.103

2.683

1.548

360

21

8

Salta

28.379

182

5.445

7.790

6.305

4.896

2.901

823

37

0

San Juan

15.168

64

2.480

4.248

3.449

2.894

1.585

419

29

0

San Luis

8.101

25

1.228

2.109

1.937

1.602

954

233

13

0

Santa Cruz

6.336

23

823

1.613

1.531

1.138

602

157

14

435

Santa Fe

57.439

296

8.645

13.573

12.805

12.497

7.811

1.693

105

14

Santiago del Estero

19.061

111

3.664

4.947

3.966

3.167

1.886

462

27

831

Tucumán

30.188

168

5.283

7.902

6.660

5.709

3.572

820

42

32

3.037

4

302

688

818

727

391

105

1

1

364

4

77

103

66

67

32

14

1

0

2.661

3

167

299

340

338

293

99

9

1.113

Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado

44

E D A D     D E   L A      M A D R E 

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 3: NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGUN NIVEL DE INSTRUCCION  DE LA MADRE, POR JURISDICCION DE  RESIDENCIA  DE LA MADRE.
REPUBLICA ARGENTINA ‐ AÑO 2015
JURISDICCION 

TOTAL

DE RESIDENCIA  

NACIDOS 

Sin

Primaria y Ciclos de

MAXIMO NIVEL DE INSTRUCCION ALCANZADO POR LA MADRE
Secundaria y 

Terciaria y 

Sin 

DE LA MADRE

VIVOS

instrucción

EGB

Polimodal

Universitaria

especificar

Incompleta

REPUBLICA ARGENTINA

Ciud. Aut. de  Buenos Aires

Completa

Incompleta

Completa

Incompleta

Completa

770.040

2.537

34.737

150.296

177.544

214.157

52.493

101.881

36.395

41.866

21

497

7.906

4.853

10.490

4.217

13.417

465

Buenos Aires

287.523

316

8.088

60.113

63.075

84.446

16.238

33.084

22.163

  Partidos del Aglom. GBA

202.781

218

5.997

43.533

45.770

61.421

10.999

20.081

14.762

Catamarca
Córdoba

6.835

43

241

983

1.305

2.517

706

999

41

58.558

70

1.295

7.811

16.072

16.888

4.749

10.877

796

Corrientes

20.658

344

1.107

3.579

4.165

5.110

810

2.070

3.473

Chaco

25.952

229

3.273

5.924

6.592

5.855

1.502

2.356

221

Chubut

9.858

11

323

971

2.638

3.716

593

1.258

348

Entre Ríos

23.572

42

1.862

4.349

6.045

6.156

1.335

3.547

236

Formosa

12.331

54

1.058

3.217

2.812

2.672

716

460

1.342

Jujuy

13.265

36

421

1.716

3.593

4.301

1.585

1.610

3

5.398

5

215

992

1.166

1.720

526

531

243

La Pampa

6.274

21

222

1.072

1.171

2.421

566

709

92

Mendoza

La Rioja

35.476

104

2.490

5.046

10.240

8.387

3.006

6.167

36

Misiones

27.168

488

4.397

5.971

5.043

4.795

980

1.964

3.530

Neuquén

11.838

18

242

1.457

3.798

3.089

1.238

1.953

43

Río Negro

12.734

22

276

1.827

3.885

3.340

1.252

2.015

117

Salta

28.379

158

1.815

4.894

7.547

10.426

3.482

38

19

San Juan

15.168

108

718

3.454

3.940

4.243

1.000

1.697

8

San Luis

8.101

3

187

1.634

1.744

2.687

685

988

173

Santa Cruz

6.336

6

241

1.098

1.735

1.642

404

624

586

Santa Fe

57.439

116

2.347

12.667

14.930

14.677

2.946

9.336

420

Santiago del Estero

19.061

203

1.751

6.014

4.407

3.956

1.084

1.638

8

Tucumán

30.188

109

1.556

7.141

5.938

9.172

2.402

3.719

151

3.037

1

17

156

723

1.176

356

509

99

364

7

85

67

60

72

21

32

20

2.661

2

13

237

67

203

94

283

1.762

Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado

45

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 4: NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGUN MAXIMO NIVEL DE INSTRUCCION ALCANZADO  Y EDAD DE LA MADRE,
 POR JURISDICCION DE RESIDENCIA DE LA MADRE. REPUBLICA ARGENTINA ‐ AÑO 2015
JURISDICCION

NIVEL DE INSTRUCCION Y GRUPO

DE RESIDENCIA

TOTAL

Hasta Primario y Ciclos de Educación

DE LA MADRE

NACIDOS

General Básica completos

VIVOS

REPUBLICA ARGENTINA

Ciud. Aut. Bs. As.

Secundario y Polimodal
incompletos

Sub

< de

20 a

35 y

Sin

Sub

< de

20 a

35 y

Sin

total

20

34

más

espec.

total

20

34

más

espec.

177.544

54.748

187.570

34.816

123.285

28.278

1.191

106.702

15.230

864

41.866

8.424

1.021

5.857

1.539

7

4.853

925

3.261

660

7

287.523

68.517

10.138

46.520

11.327

532

63.075

16.257

39.631

6.738

449

202.781

49.748

7.312

33.476

8.609

351

45.770

11.115

29.193

5.151

311

6.835

1.267

288

813

164

2

1.305

606

600

98

1

Córdoba

58.558

9.176

1.509

6.019

1.590

58

16.072

4.671

10.148

1.166

87

Corrientes

20.658

5.030

1.110

3.150

757

13

4.165

1.636

2.230

292

7

Chaco

25.952

9.426

2.421

5.858

1.141

6

6.592

2.646

3.629

316

1

Chubut

9.858

1.305

262

836

207

0

2.638

789

1.628

221

0

Entre Ríos

23.572

6.253

1.330

4.140

780

3

6.045

2.089

3.477

478

1

Formosa

12.331

4.329

973

2.723

633

0

2.812

1.389

1.279

144

0

Jujuy

13.265

2.173

376

1.355

442

0

3.593

1.579

1.758

256

0

5.398

1.212

222

819

171

0

1.166

377

704

85

0

Buenos Aires
Part.Aglom. GBA
Catamarca

La Pampa
La Rioja

6.274

1.315

253

872

169

21

1.171

463

599

93

16

Mendoza

35.476

7.640

1.358

5.133

1.149

0

10.240

2.882

6.488

870

0

Misiones

27.168

10.856

2.794

6.784

1.257

21

5.043

1.943

2.822

277

1

Neuquén

11.838

1.717

357

1.067

293

0

3.798

1.143

2.371

284

0

Río Negro

12.734

2.125

373

1.429

322

1

3.885

1.190

2.422

271

2

Salta

28.379

6.867

1.582

4.209

1.076

0

7.547

3.100

3.952

495

0

San Juan

15.168

4.280

887

2.822

571

0

3.940

1.313

2.342

285

0

San Luis

8.101

1.824

321

1.206

297

0

1.744

653

963

128

0

Santa Cruz

6.336

1.345

189

885

146

125

1.735

504

1.094

126

11

Santa Fe

57.439

15.130

3.340

9.954

1.832

4

14.930

4.542

9.239

1.146

3

Santiago del Estero

19.061

7.968

1.757

4.814

1.023

374

4.407

1.486

2.347

304

270

Tucumán

30.188

8.806

1.872

5.643

1.282

9

5.938

2.309

3.215

408

6

3.037

174

21

120

33

0

723

221

437

65

0

364

159

38

101

20

0

60

24

28

8

0

2.661

252

24

156

57

15

67

11

38

16

2

Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no espec.

46

770.040

DE EDAD DE LA MADRE

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 4: Continuación

JURISDICCION

NIVEL DE INSTRUCCION Y GRUPO

DE RESIDENCIA

Secundario y Polimodal

DE LA MADRE

completos y más

REPUBLICA ARGENTINA

Ciud. Aut. Bs. As.

DE EDAD DE LA MADRE
Sin especificar

Sub

< de

20 a

35 y

Sin

Sub

< de

20 a

35 y

Sin

total

20

34

más

espec.

total

20

34

más

espec.

368.531

17.874

36.395

4.261

270.926

78.215

1.516

19.073

4.001

9.060

28.124

492

17.636

9.966

30

465

62

301

77

25

133.768

5.365

98.000

29.362

1.041

22.163

2.180

10.617

2.425

6.941

92.501

4.027

68.237

19.572

665

14.762

1.512

6.952

1.473

4.825

4.222

421

3.130

668

3

41

6

27

6

2

32.514

1.393

23.872

7.097

152

796

96

515

147

38

Corrientes

7.990

534

6.175

1.271

10

3.473

744

1.956

293

480

Chaco

9.713

949

7.483

1.273

8

221

46

135

21

19

Chubut

5.567

284

4.157

1.126

0

348

26

273

49

0

Buenos Aires
Part.Aglom. GBA
Catamarca
Córdoba

Entre Ríos

11.038

625

8.322

2.090

1

236

26

157

25

28

Formosa

3.848

466

2.979

403

0

1.342

85

1.057

199

1

Jujuy

7.496

564

5.680

1.252

0

3

0

3

0

0

La Pampa

2.777

150

2.095

532

0

243

12

199

32

0

La Rioja

3.696

304

2.758

583

51

92

9

50

7

26

Mendoza

17.560

753

13.356

3.451

0

36

4

16

6

10

Misiones

7.739

650

6.045

1.040

4

3.530

666

2.366

406

92

Neuquén

6.280

181

4.845

1.254

0

43

1

33

7

2

Río Negro

6.607

224

5.051

1.329

3

117

17

91

7

2

13.946

940

10.819

2.187

0

19

5

11

3

0

San Juan

6.940

344

5.420

1.176

0

8

0

7

1

0

San Luis

4.360

262

3.359

739

0

173

17

120

36

0

Salta

Santa Cruz
Santa Fe
Santiago del Estero
Tucumán
Tierra del Fuego

2.670

120

2.081

459

10

586

33

222

42

289

26.959

991

19.411

6.553

4

420

68

271

78

3

6.678

531

4.914

1.048

185

8

1

5

0

2

15.293

1.247

11.313

2.723

10

151

23

100

21

7
1

2.041

62

1.592

387

0

99

2

84

12

Otros Países

125

16

93

16

0

20

3

14

3

0

Lugar no espec.

580

6

340

230

4

1.762

129

443

98

1.092

47

DEIS | Serie 5 Número 59

CUADRO 5: NACIDOS VIVOS REGISTRADOS SEGUN INTERVALO DE PESO AL NACER, POR JURISDICCION  DE RESIDENCIA DE LA MADRE.
REPUBLICA ARGENTINA ‐ AÑO 2015
JURISDICCION 

TOTAL

DE RESIDENCIA  

NACIDOS 

Menos de

De 500

De 1000

De 1500

De 2000

De 2500

De 3000

De 3500

Sin 

DE LA MADRE

VIVOS

500

a 999

a 1499

a 1999

a 2499

a 2999

a 3499

y más

especificar

REPUBLICA ARGENTINA

770.040

268

2.888

5.375

11.035

35.092

133.552

307.498

262.985

11.347

41.866

18

121

281

637

1.986

7.199

16.310

14.551

763

Buenos Aires

287.523

48

1.088

2.006

3.966

13.250

47.355

111.875

98.983

8.952

  Partidos del Aglom. GBA

202.781

35

802

1.411

2.819

9.332

32.384

77.896

71.800

6.302

6.835

4

33

43

122

280

1.278

2.823

2.162

90

58.558

15

206

392

866

2.529

10.661

24.663

19.019

207

Corrientes

20.658

10

87

149

301

934

3.558

8.230

7.231

158

Chaco

25.952

3

97

216

398

1.271

4.956

10.262

8.492

257

Ciud. Aut. de  Buenos Aires

Catamarca
Córdoba

Chubut

9.858

2

23

58

151

416

1.549

3.714

3.942

3

Entre Ríos

23.572

8

78

152

379

1.131

4.418

9.714

7.641

51

Formosa

12.331

1

36

86

208

598

2.233

4.939

4.229

1

Jujuy

13.265

10

52

92

179

565

2.274

5.515

4.576

2

5.398

3

20

36

59

225

898

2.288

1.869

0
40

La Pampa
La Rioja

6.274

1

25

55

74

244

1.041

2.521

2.273

Mendoza

35.476

5

135

217

441

1.513

6.746

14.767

11.639

13

Misiones

27.168

6

99

184

387

1.287

5.081

11.259

8.810

55

Neuquén

11.838

7

63

73

163

456

1.899

4.786

4.388

3

Río Negro

12.734

4

42

86

163

574

2.159

5.043

4.646

17

Salta

28.379

32

128

180

385

1.312

5.135

11.676

9.531

0

San Juan

15.168

9

52

96

219

673

2.668

6.180

5.270

1

San Luis

8.101

0

40

60

116

383

1.501

3.332

2.605

64
47

Santa Cruz

6.336

2

32

44

77

259

857

2.493

2.525

Santa Fe

57.439

22

219

460

951

2.618

10.440

23.398

19.326

5

Santiago del Estero

19.061

2

39

112

253

789

2.897

7.288

7.585

96

Tucumán

30.188

54

141

230

458

1.537

5.782

12.265

9.617

104

3.037

0

13

25

31

107

460

1.200

1.201

0

364

0

4

6

10

17

77

137

111

2

2.661

2

15

36

41

138

430

820

763

416

Tierra del Fuego
Otros Países
Lugar no especificado

48

I N T E R V A L O   D E  P E S O  A L  N A C E R  (en gramos)


Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 1/164
 
Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 2/164
Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 3/164
Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 4/164
Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 5/164
Serie5Nro59 - 2015.pdf - página 6/164
 





Descargar el documento (PDF)

Serie5Nro59 - 2015.pdf (PDF, 1.3 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF serie5nro52   2008
Documento PDF serie5nro58   2014
Documento PDF serie5nro55   2011
Documento PDF serie5nro56   2012
Documento PDF serie5nro57   2013
Documento PDF serie5nro54   2010

Palabras claves relacionadas