REVISTA NUMERO 8 CANDÃS EN LA MEMORIA .pdf
Nombre del archivo original: REVISTA NUMERO 8 CANDÃS EN LA MEMORIA.pdf
Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por / iTextSharp 4.1.6 by 1T3XT, y fue enviado en caja-pdf.es el 29/04/2019 a las 16:53, desde la dirección IP 188.171.x.x.
La página de descarga de documentos ha sido vista 2523 veces.
Tamaño del archivo: 16.5 MB (28 páginas).
Privacidad: archivo público
Vista previa del documento
SUMARIO
PORTADA---------------------------------------------FRANCISCO JAVIER MENDEZ
CANDÁS LAS HUELLAS DEL PASADO
Y LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES
EN SU TRAMA URBANA------------------------------SÁUL SANCHEZ
pag 3 a 10
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL ARTISTA
Y EL HOMBRE-------------------------------------------JUÁN SANCHEZ
pag 11 a 15
HISTORIAS DE CANDÁS Y LA MAR-----------------LAUREANO FERNÁNDEZ
pag 16 a17
DOMINGO DE PASCUA-------------------------------JOSÉ CARLOS ÁLVAREZ
pag 18
NO ES SOLO UNA CANCIÓN,
ES UN SENTIMIENTO---------------------------------JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
pag 19
NOTICIAS
pag 20,21 28
SIEMPRE ES PASCUA---------------------------------JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
pag 22 a 24
POR SEPULTURA...LA MAR-------------------------JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
pag 25
SOBRE EL CUADRO
DE LUIS GUTIERREZ TUDELA---------------------AVANTE LUANCO --CUCO FERNÁNDEZ
pag 26 ,27
COORDINADOR Y MAQUETACIÓN---------------------JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ CUERVO
DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVOS ------------------------FRANCISCO JAVIER MENDEZ
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ
REVISTA CANDÁS EN LA MEMORIA NUMERO 8 ---ABRIL 2019
FOTOGRAFIA DE DOLORES NOVOA
2
3
4
5
6
7
8
9
CONTINUARÁ
10
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL HOMBRE Y EL
ARTISTA
Del autor que mejor lo conoció Juan Sánchez
Gustavo Berg y su esposa Hortensia Lluch acogieron al pintor durante años en su residencia
del Vedado. Berg era de profesión masajista.
Hortensia, a quien Ponce sobrenombraba cariñosamente «mamita adoptiva» o «mi rubicunda,peleona y nunca bien querida abuela», era
hija del pintor Manuel Lluch y Beato, profesor
de San Alejandro,52 fallecido en 1912. A la residencia de este matrimonio, Ponce acudía con
frecuencia a pintar el retrato de Hortensia y allí
dejó otras muchas pinturas. En el marco de estas
visitas de trabajo hizo amistad con María
Fernández, una doméstica española que preparaba lo que el asiduo visitante calificaba jocosamente de «sabrosa chaúcha». Algunos consideraron que esta familia traducía su mecenazgo en
una afable explotación matemalista. Éste, sin
embargo, no pareció haber sido el criterio de
Ponce, quien mantuvo sus buenas relaciones desde 1944 hasta 1948, poco antes de su muerte.
«Hortensia, me han dicho tanto y tanto de ti,
con respecto al arte, a los artistas, que la enorme caja de estiércol de palabrerías que esos entes han vertido ante mí, la he hecho fructificar
en breve tiempo con un fruto excepcional: el de
mi hondo cariño y amistad.»
En otra ocasión, sobre un autorretrato suyo,
hecho a lápiz sobre papel, escribió: «Hortensia,
¿tan feo me adentro en tu bella pupila?» He
aquí, pues, que Ponce, el maldiciente, el antisocial, fue capaz de mantener en sus relaciones con
esta familia los gestos y expresiones más delicados
y transparentes En oportunidad de un
cumpleaños de su «mamita adoptiva», escribió
una nota de felicitación concebida en los
siguientes términos: «Lo único que te deseo en tu
feliz onomástico es que vivas centuria y media en
unión de mi sueco y querido padre adoptivo,al
par que tu adorable y feo hijo adoptivo Juan Bautista Fidelio Pablo Ponce de León y Hennerte de
la infinita dicha de comer, aunque sea sin diente
alguno, tu sabrosa chaúcha en la mesa de su abundancia durante toda esa corta era de tiempo.»
La amistad con Hortensia se materializó en
una singular Sociedad Ponce-Lluch, mediante
la cual se facilitaban las pinturas, pinceles y
lienzos, a fin de que Ponce pudiera producir
obras con cierta estabilidad en la casa de este
matrimonio. El pintor asistió regularmente
durante varios años a pintar —y a comer. Allí
apuntaban en una libreta, con prolijidad de
comerciantes pequeñoburgueses, cuanta inversión por pequeña que fuera— se hacía. La
sociedad fue creada en diciembre de 1943 y todo
indica que el pintor iba dejando la obra creada
en casa de su«mamita adoptiva» a fin de que
ésta la comercializara, descontara su parte como
«inversionista», y entregara los siempre escasos
pesos restantes a él, como «productor». Vamos a
copiar algunos datos referentes a este mecenazgo:
Pinturas (óleos) almacenadas nuevas $ 11,10
Carpintero arreglo marcos
3,00
Bastidor para «El guante blanco»
2,90
Bastidor de «El Estanque»
2,00
Por Pascuas a Ponce (Dic., 1943)
20,00
Sienas (óleo)
0,40
Pinturas surtidas (óleos) 3,40
Caballete (comprado en La Paleta)
5,50
A mano dinero
5,00
Espejuelos para Ponce
20,00
Conducción de cuadros Exposición .... 5,00
Por desahucio (sic) 20,00
Estos datos, por sí mismos, son reveladores
de cómo en el marco1 de aquella sociedad cualquier mecenazgo, por bien intencionado que
fuera, se traducía siempre, consciente o inconscientemente, en una relación de explotación. Por
mencionar un caso, vale analizar el que atañe a
su cuadro titulado La mantilla rosa. De acuerdo
con documentos revisados,53 primeramente se
registran tres pesos cincuenta centavos como
gastos por un bastidor, que es la estructura de
madera sobi’e la que se monta el lienzo. Una vez
terminado el cuadro, se hizo otra inversión de
cinco pesos para el marco. Más adelante se 11
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL HOMBRE Y EL
ARTISTA
Del autor que mejor lo conoció Juan Sánchez
entregaron al pintor dos partidas de veinte pesos cada una para cubrir el rubro «ropa».
Vemos, pues, que entre las atribuciones de
aquella Sociedad Ponce-Lluch estaban no sólo
la de comprar espejuelos graduados y hasta la
de librar a Ponce del desahucio —seguramente
no había podido pagar su habitación en el hotel
Rex—, sino la de obtener también alguna ropa
para cuidar elementalmente su presencia personal. Pero, la conclusión de todo esto, fue que
el pintor debió corresponder —por emplear
algún término— haciendo entrega, más exactamente: regalando el cuadro La mantilla rosa
a la familia que administraba la «sociedad», para
cubrir básicamente el dinero que previamente
se le entregó. Gastos de esta naturaleza se
fueron haciendo hasta 1946, cuando Ponce enfermó de gravedad y entonces el proteico mecenazgo presentó otro rostro al fundarse un Comité de Damas de Ayuda al Artista Ponce.54
En este contexto, el pintor había ido profundizando sus relaciones con María, la empleada
española que trabajaba en casa de Hortensia.
«Y tu casa, Hortensia, ¿sería capaz de poner la
letra definitiva a ese crucigrama extraño de mi
personalidad?», escribió Ponce. Era, sin duda,
una corta interrogación, pero cargada de sugerencias con toda seguridad referidas a su creciente intimidad con María. Ella pensaba que
Ponce era un hombre con certeza un poco extraño, pero, «más bueno que el pan». Él, a su vez,
decía a sus amigos que María era «un pedazo de
fina madera española sin pulir». Las simples
apreciaciones se fueron convirtiendo para
ambos en una relación amorosa.
Ponce dejó allí muchos de sus cuadros. Algunos eran adquiridos por el matrimonio LluchBerg para su colección y los demás pasaban a
manos de otros ocasionales compradores. De
este modo pintó en casa de Hortensia: Mujer
en verde y siena, El sombrero malva, La mantilla rosa, Bañistas, Sauces, El estanque, La
lección de baile, Paisaje, Dora, Asuntos con des-
nudos, Malicia y otros.
Paralelamente fue volcando sobre numerosos
papeles los desgarrones de su alma: «Ay, caros
amigos, qué dolor, qué dolor más hondo nos
causa la fuga de los bellos días del tierno cariño. ¡Qué de recuerdos surgen en nosotros, recuerdos que nos producen honda tristeza, tristeza del alma. Cuánto y cuánto tiempo, noble
Hortensia, lloramos hacia adentro al mirar con
las pupilas del alma la vaga lejanía del recuerdo, al ser bañadas por el triste ocaso del tiempo.» La soledad y la vida errante parece que ya
constituyen un fardo cuyo peso siente. «Estoy,
noble amiga, bogando en un obscuro e incierto
mar sin orillas, sin faros, sin esperanzas, el triste mar del tedio, del dolor, del imposible. Oh,
me siento tan solo.» Vuelve a escribir: «Marcho
por la vida sin rumbo, sin vida en el corazón,
es una marcha de autómata, marcha extraña de
un ser sin corazón, sin amor, sin vida, sigo la
marcha trágica pero ya he fallecido, he muerto
y muerto en mí hasta el color de la divinidad.
Oh, ya no soy.» Pero todo indica que las relaciones con María lo reaniman: «Te siento, te
siento en mi alma como un soplo de puro aire
de vida, te siento en mi corazón como una vuelta a la vida misma.»
En otra página aparece por primera vez la
idea del suicidio, aunque a todas luces salta en
las letras que se trata de una muerte de imaginería: «Hortensia: se me muere el corazón, se
me fuga el alma. Oh, madre adoptiva, cuando
me mate, me mataré muerto ya, muerto ya mi
corazón, mi amor, mi vida toda. Será mi suicidio excepcional, el suicidio de un muerto.
¿Qué remedio, que bálsamo, María mía, me das
para tan extraña dolencia?» Cuando María le
confiesa que va a tener un hijo de él, Ponce se
alegra. «Si sale pintor, Carlos Enríquez será su
maestro», dice, lo que refleja su respeto y gran
amistad por el autor del Rapto de las mulatas
12
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL HOMBRE Y EL
ARTISTA
Del autor que mejor lo conoció Juan Sánchez
Pero después se preocupa por la miseria en que
asomará a la vida el retoño de sus amores:
«Duele tanto el primer hijo habido en la pobreza, que el alma se sume en el más negro y grande de los sufrimientos.» Traslada a María para
la habitación 14 que él ocupa en el hotel Rex,
en la calle San Miguel casi esquina a Neptuno.
Es la época, a principios de los años 40, en que
Ponce cuida de su apariencia personal como en
ningún otro momento de su vida. El hotel donde
vive está enclavado en pleno corazón de La
Habana, en medio de un entrevero de calles que
recuerdan las rinconeras pintadas por el francés Utrillo. La baja vida alegre capitalina exhibe por estos lares todas las manifestaciones
imaginables: prostitución, juego, tráfico de drogas baratas, chulería y matonismo uniformado
de una policía que casi siempre obtiene sucio
producto de este lado feo de la ciudad. A pocas
cuadras, el blanco y enorme edificio del Capitolio sirve de sede al Congreso de la República
que, con poquísimas excepciones, refleja el descoco del poder legislativo que emula en chatura
con el ejecutivo. Recién llegado de Francia, el
pintor Wifredo Lam acudió al Rex para saludar
a Ponce, en quien reconoce a uno de los maestros de la pintura cubana.
Por esta época escribió una larga lista con
nombres de pintores famosos para escoger los
que debía llevar su hijo, próximo a nacer. Cuando María dio a luz un varón, Ponce decide mudarse para una humilde vivienda en Marianao,
cerca del paradero de tranvías de Redención. El
niño fue nombrado Miguel Ángel Domenico Rafael, pero todos comienzan a llamarlo, sencillamente, Poncito. En la nueva casa, María sigue
al tanto de que a Ponce no le falten nunca sus pequeños frascos de vitaminas.
Él comienza a hacer algún reposo, siguiendo
indicaciones médicas. De vez en cuando, sin agitación, pinta o hace dibujos. Cuando no, ocupa
el tiempo en escuchar música: Beethoven, Mozart, Bach, Schubert, Schumann.
Mantiene una fe casi ciega ante el poder
de aquellas vitaminas que la ciencia ha bautizado
con letras del alfabeto. Al enterarse que había
sido descubierto un nuevo medicamento, la estreptomicina, cuyos poderes benéficos todos
exaltaban, dijo a sus amigos:
—Estoy salvado. Estoy salvado. Se dice que la
estreptomicina es lo mejor que hay para curar la
tuberculosis.
Un funcionario del gobierno de turno62 traía
del extranjero a Ponce esta medicina que recién
había invadido el mercado y recibía a cambio
obras del pintor. Era un nuevo tipo de mecenazgo que, en vez de entregar dinero, comida o bebi
da, entregaba ahora medicinas. Pero Ponce estaba ya definitivamente minado por la enfermedad.
Un comentario de Mañach en el Diario de la Marina, el 6 de noviembre de 1946, mostró los perfiles del drama: «Efectivamente, Ponce está gravemente afectado de los pulmones. Hay que hacer un esfuerzo, generoso y sostenido, para salvarle a Cuba un gran artista. Algunos amigos y
admiradores de Ponce, organizados por la señora
Hortensia Lluch de Berg, estamos tratando de
asegurar aportes modestos suficientes, en contribuciones mensuales, para costearle al pintor
su tratamiento como pensionista en el sanatorio
La Esperanza.» La nota periodística concluía con
un llamado vergonzante y desgarrador: «Las personas que se interesen por ayudar a esta obra de
humanidad y cultura, por salvarle a Cuba, repito,
uno de los artistas más genuinamente originales
y sustantivos que hemos producido, pueden comunicarse con la mencionada dama, cuya dirección es Paseo y 21 [.. .].»
¡Cuando visitaba a algún amigo ya no se quitaba el sombrero ni aun dentro de la casa. «No me
quito el chambergo para no llenarle la casa de
bacilos de Koch», expresaba, burlándose de su
enfermedad.
-
13
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL HOMBRE Y EL
ARTISTA
Del autor que mejor lo conoció Juan Sánchez
Tenía la obsesión de estar saturado,
de ser todo él una regadera de gérmenes patógenos que se esparcían al más mínimo movimiento.63 Sin embargo, la costumbre de andar siempre con sombrero era vieja en Ponce, desde los
tiempos de la pajilla. En realidad, según los amigos, desde que el pelo comenzó a caérsele decidió andar siempre con la cabeza cubierta.
Sintió siempre un horror insuperable ante la
alopecia
A finales de 1946 se pudo decidir el ingreso del
pintor en el sanatorio. Allí, entre sábanas que
eran prácticamente su mortaja, con una latica al
lado para echar los esputos, Ponce no abandonó
su manía por el dibujo ni por las coplas. A Escobedo, que llegó con catarro a visitarlo un día,
le escribió sobre un papel:
Oh, catarro del invierno
cómo toses tu canción.
A tí te gritan los bronquios
y te inunda la infección.
Conversaba con los médicos y los pocos amigos que iban a visitarlo de «las locuras del arte,
que constituyeron su dogma y su fe». Así, escribió al doctor Mario Cárdenas Pupo: «Caro amigo, ayúdame a María y al niño, pues se hallan pobres y no puedo hacer nada por ellos.» En realidad, mientras estuvo en el sanatorio, se trató de
promover cierta ayuda económica a María y a
Poncito. La vía escogida fue el llamado Patronato de las Artes Plásticas. Los miembros del Patronato pagaban un peso mensual y de los fondos así obtenidos se adquirían periódicamente
obras cuyo precio promedio no solía sobrepasar
los cuarenta pesos. Cada mes se rifaba una obray si al término de cinco años —según el reglamento de la institución— algún miembro no resultaba agraciado en los sorteos, tenía derecho a
recibir en calidad de amortización un cuadro o
una escultura que él mismo escogía. Esto parecía
estar orientado a estimular el pago del peso mensual más allá de toda posible mala suerte...
En el caso de Ponce se pudo organizar una lista
de donantes voluntarios para el sostenimiento
de él en el sanatorio y el de su familia: María y el
hijo, Poncito. Pero, reacio a vivir blandamente
de la caridad ajena, Ponce solicitó de sus amigos
médicos que se le diera de alta y se le permitiera
hacer el reposo indicado en la casa. Su vida era
un largo drama, pero él jamás diría como el
poeta francés Verlaine: «Yo no tengo más que
una madre, es la asistencia pública.»
«Mario, quiero que vengas pronto por este infierno de paciencia; quiero que vengas un ratopara charlar de tisis y de arte. Bien, noble amigo, te espero en breve y tráeme un vasito de
estímulo para aliviar el dolor de mi tisis roja.»
«Querido Mario: yo creo que el doctor Gómez.
Ortega me está dando copitas de estímulo y mi;
tisis sigue destruyéndome, a pesar de su melifluo»
léxico. Si estoy bien.. . ¿a qué viene la febrícula,
por la tarde de 37,2 y los fogajes que siento por
Ja tarde también? Bien, noble amigo; el doctor
Gómez Ortega me ve el fluoroscopio y me dice
que estoy bien. Muy bien, es un estribillo ...
, Será verdad? Yo quiero, caro amigo, que hables
con él y que investigues mi estado. Es muy doloroso estar malo y creerse en estado de perfecta
sanidad. Espero cuando vengas me digas algode este asunto. Tu amigo, Ponce.»
Otra nota: «Mario, ven a verme, que tengo
que hablar contigo; me hallo solo, mis compañeros no son, no tienen nada en la chola, no están. Bien, si se te quita el catarro, ven a charlar.»
Justamente a raíz de ser internado en el Sanatorio La Esperanza fue creado un Comité de
Damas de Ayuda al Artista Ponce, siguiéndose
en ello el cartabón de cierto sector de la burguesía para ejercer la «caridad» privada. Ponce
permaneció ocho meses en el hospital. Durante
ese tiempo, el dinero recolectado mes por mes
arrojó el siguiente balance: noviembre, noventa
y ocho pesos; diciembre, treinta y tres; enero 14
FIDELIO PONCE DE LEÓN ,EL HOMBRE Y EL
ARTISTA
Del autor que mejor lo conoció Juan Sánchez
1947) veintiún pesos; febrero, diecinueve; marzo, once; abril, once; mayo, once y junio, ¡seis
pesos...! De este dinero se entregaron dieciocho
pesos a Ponce en el sanatorio, todo parece
indicar que para adquirir algunas medicinas.
Otra parte fue a manos de María, y el resto se
entregó al pintor, convaleciente, una vez fuera
del sanatorio.
Noble amiga:
Dale a María el resto de la colecta que hiciste para mí, pues a ella le hace falta para
gastos caseros. Quedo agradecido de la noble deferencia que has tenido para conmigo.
Recuerdos a Gustavo.
Tuyo
PONCE
Ahora algunos fragmentos de un acta del Comité de Damas de Ayuda al Artista Ponce:
... se leyó la carta enviada por nuestro
protegido el artista Fidelio Ponce de León,
en la cual se interesaba porque dieran todo
el dinero recaudado por nosotras a María
Fernández para atender sus necesidades y
a las de su pequeño hijo Miguel Ángel Domenico Ponce, Después de haber considerado esta Junta la petición del artista Ponce,
se acordó unánimemente entregar a María
Fernández ia suma de $26.00 (veintiséis pe-]
sos).
Considerando que como el fin de este Comité es el de recaudar fondos para atender j
a las necesidades del Sr. Ponce durante su
enfermedad, la mayoría de la Junta se pro-i
nuncio contraria a entregar la totalidad de
•estos fondos por no ser este el fin por lo
•cual se labora, considerando además que el
día 28 del mes de enero se le entregó a petición del artista Ponce la suma de 43 pesos a María Fernández para pagar deudas
particulares.
Esta junta propone la rifa de un cuadro del
artista Ponce que se sorteará en la segunda
semana del mes de abril (1947), costando
el ticket un peso y haciendo mil números»,
sorteándose por la Lotería Nacional, dejando al artista la elección del cuadro disponible.
Ninguno de estos documentos precisa comen*
lario. Desgarradores, crueles o duros, reflejan
contradicciones de clase, conductas, maneras»
ideas, sentimientos encontrados. No se requiere
de mucho más para ofrecer el pequeño cuadro»
de una sociedad y de unos protagonistas,.
El descanso en el sanatorio hizo engordar a
Ponce, visiblemente. Ya no era fácil contarle las
costillas una por una, como antes, afirmaban
amistosamente los amigos. Los médicos consideraron que la crisis de tuberculosis pulmonar había sido controlada. El tratamiento a base de
estreptomicina bajo la dirección del doctor Anlonetti, evidenciaba su efectividad en los repelidos análisis que se hicieron. María, por su parle, prometió hacer cumplir al pie de la letra las
recomendaciones sobre reposo absoluto.
Fidelio Ponce de León; el hombre y
el artista. Ia crisis socioeconómica de los años 20 y 30. el ambiente
artístico en La Habana de entonces,
los mecenas y los críticos de arte,
son algunos de los interesantes aspectos que aborda este libro.
Su autor. Juan Sánchez, no pretende
hacer un erudito análisis formal
del pintor, sino que se detiene en lo
anecdótico y en lo humano.
Ponce al desnudo: con su critica
aguda y su ingenuidad casi infantil,
pero siempre él mismo.
Dentro de los iniciadores de
nuestra plástica, a finales de los
años 20, es Indudable
que Fidelio Ponce alcanza un lugar
merecido, lugar ganado con sacrificio y talento.
Resumén por José Antonio Gonzalez
15
MAR RAYAU, TOO EL DIA CHUBASCAU.
Cuando la mar ta rayau, agua too el día.
MAR REGAA, VIENTO Y AGUA.- Si la
mar aparez regaa, vamos tener agua y viento.
MAR RIZAA CONTRA FOLA, AL CONTRASTE EL VIENTO ROLA.- Si hay mar
de fondo y vemos que aparecen foles de otra
dirección, ye señal que va venir viento de ese
llao.
MARUJA.-Barco de Vicente Fernández,
construio en el año 1919, de 23,04 metros de
Eslora, 4,72 de Manga, 2,56 de Puntal, 57,35
TRB y 30 CV de potencia. Faenó en Candás
entre los años 1919 a 1922.
MARUXA.- Barco de viuda de Carlos Albo,
construio en el año 1918, de 17,68 metros de
Eslora, 4,45 de Manga, 2,20 de Puntal, 33,82
TRB y 30 CV de potencia. Faenó en Candás
entre los años 1918 a 1924.
MURA.- En un barco que va a bonito lleva
dos vares, una a caa costao, caa vara lleva
cuatro cacees, la Mura ye la primera que hay
contando desde el carel del barco. Ye la parte
curva de la Proa de una embarcación, tien
dos curves una a Estribor y otra a Babor.
MURAXES.- Racha de viento que vien de
repente.
MURRION.- Noray
NANSA.- Nasa o apareyo de pesca a modo
de armazón o caxón.
NANSALES.- Barco de Jesús García, construio en el año 1915, de 13,65 metros de
Eslora, 3,40 de Manga, 1,69 de Puntal, 22,43
TRB y 22 CV de potencia. Faenó en Candás
entre los años 1915 y 1916.
NANSALES.- Barco de Jesús García Prendes,
construio en el año 1917, de 15,88 metros de
Eslora, 3,63 de Manga, 1,69 de Puntal, 20,10
TRB y faenó en Candás en el año 1917.
NASES.- Son una especie de trampa de tendencia cilíndrica, formao por un enrexao de varilles
vegetales o metálicas. Con una especie de embuo dirigio hacia dentro en una o ambas bases y
un furaco que puede cerrase mediante una tapa
situaa en la parte opuesta de la entraa y un cabo
en forma de pie de gallo, amarrao con un chicote al cuerpo de la nasa.
El embuo, a modo de entraa en les ratoneres
se llama “faz” y ye el punto donde los pexes se
meten en la nasa, la abertura opuesta se llama
“boca” y sirve pa vaciar el arte de pesca, el cabo
en forma de pie de gallo, sirve pa amarrar la
nasa a la sisga del calamento. Con la nasa se
pesquen, centollos, llangostes, llocántaros, algún
pulpo. Pa pescar quisquilles o esguiles, les nases
tienen les malles más pequeñes.
NATALIA.- Barco de Cipriano Cuervo, construio en el año 1931, de 17,60 metros de Eslora,
4,30 de Manga, 2,10 de Puntal, 36,67 TRB, faenó
en Candás entre los años 1931 al 1940.
NAUFRAGIOS.- Accidentes marítimos.
NEBLINA DECEMBRINA, LA NIEVE EN LA
PETRINA.
NEBLINA EN MARZO, XELAA´N MAYO.
NEBLINA QUE AL ACLARAR, SE MANTIENE EN SITIO DAO, LA MISMA VIEN
ANUNCIAR, QUE EL VIENTO TA DE
AQUEL LLAO.
NEVERA.- Llugar onde los barcos guardan el
pesca con hielo, pa llevalo fresco a tierra.
16
NEGROR.- Significa que hay muncho.
NIN MAQUINISTA, NIN CAPITAN, NIN
PATRON, NON LOS BUSQUES EN XIXON.- Son mejores los de Candás.
NOCA.- Ye un cangarexo que tien la frente
dividia en dos lóbulos por un surco central.
Color pardirroxo y también se puede presentar con manches amarilles.
Les queles son grandes, dures y cubiertes
por una gran cantida de cerdes de pequeño
tamaño. Vive en grietes y oquedades de les
roques, solo sal pa comer. Son muy difíciles
de sacales de la cueva onde vive.
NON ESCUPES CONTRA EL VIENTO,
PUES TE CAERA EN LA CARA.- Eso ye
muy importante en la mar, pues too lo que
tires por barlovento va a venir hacia ti, hay
que arrojar les coses a la mar por sotavento.
NON EXISTE MARINERO EN LA MAR,
QUER NON SE PUEDA AFOGAR.- Ese ye
el riesgo que corre un marinero toa su vida.
NON HAY BUEN VIENTO, PA´L QUE
NON TIEN PUERTO.- El que non encuentra puerto pa refugiase, tos los vientos son
malos.
NON HAY CLARA EN EL CIELO QUE
NON SEA PUTA, NIN PUTA QUE SEA
CLARA.- En un cielo nublao, sale una clara,
indica que el tiempo va empeorar.
NON SALGAS DE PUERTO, SI LES
NUBES NON CORREN CON EL VIENTO.- Si
el viento vien de una dirección y les nubes van
en otra, hay contraste, ojo, temporal a la vista.
NON TIRES LOS REMOS VIEYOS, MIENTRAS
NON TENGAS LOS NUEVOS.- Nunca tires los
apareyos viejos, mientras non tengas los nuevos,
non vaya ser que te quedes sin apareyos.
NON VAYAS DE COSTERA, QUE CANTA LA
IGÜERA.
NON VAYAS DE COSTERA, QUE ROMPE LA
MAR EN PALMERA.
NORDESTE DURAOR, A LA TARDE
QUEDAOR Y A LA MAÑANA MADRUGADOR.-El viento del Nordeste cuando lleva
varios días soplando, a la caída del Sol suele mejorar y al Alba soplar más fuerte.
NORDESTE OSCURO, SUR APURRO.-Si vemos al Nordeste el horizonte oscuro, indica que
van a venir vientos del Sur.
NORDESTE QUE A LA MAREA NON VIEN,
TRAMPA TIEN.- El Nordeste a la subida de la
marea suele aumentar, si non lo fai, señal de que
va empeorar.
NUBE BAXA COMO FUMO, TRAI MUNCHA
AGUA PRESUMO.
NUBLO.- Niebla
NUBRACERO.- Niebla
NUDOS.- Son el numero de milles navegades
en una hora. Son los que se fain en un cordel pa
sujetar algo o facer una marca.
NUDOS QUE FAIGAS, QUE DESFAIGAS.- Too
lo que faigas, tienes que poder desfacelo, sino ta
mal fecho.
NUESTRA SEÑORA DE COVADONGA.- Barco de Manuel Estrada, construio, en el año 1919,
de 12,80 metros de Eslora, 3,49 de Manga, 1,66
de Puntal, 18,59 TRB y 22 CV de Potencia. Faenó en Candás entre los años 1919 al 1928.
17
DOMINGO DE PASCUA
Un año más se cumple el ritual. Visita temprana a
la rula, capilla provisoria de la Virgen del Rosario.
Suelo quedarme en la puerta en espera de que mi
mujer cumpla con ese compromiso ineludible, tan
íntimo y entrañable para ella. Este año, quizá por
ciertos aconteceres, percibo que su agradecimiento a la virgen es más emotivo; puede que sólo sean
apreciaciones mías. Apenas dura minutos la visita,
escasos pero profundos de sentimiento, lo sé. Toca
sin demora dirigirse hacia el antiguo ayuntamiento y coger el sitio, el mismo de año tras año, convirtiendo esta acción en un segundo ritual previo
al Encuentro.
No es fácil de explicar, aunque me ocurre, pero
tiendo a desvincularme del aspecto religioso del
evento para centrarme, a mi manera, en lo que de
tradición popular de arraigo marinero tiene. Sé
que es una línea muy fina y reconozco que difícil
y compleja en su trazo separador. No obstante,
cuando el cortejo que parte de la rula asoma a
la altura del Paseín, me sucede. Puedo aseverar
que todos los años que lo presencio. La visión de
la comitiva es como una ventana que se abre al
pasado. Los colores se tornan sepia con los viejos
recuerdos que repentinos afloran y toman vida.
Los padres que portan y acompañan a la virgen se
vuelven hijos y los hijos que con ellos van se vuelven nietos. Es efímero el instante, pero suficiente
en ese retorno ilusorio al ayer, para entrever cómo
numerosos antepasados resurgen e incrementan
el cortejo convirtiéndose en protagonistas: güelos
y padres de los que hoy preservan sus costumbres
arriban al muelle entre el sonido quimérico de la
sirena de la antigua rula para acompañar una vez
más a su patrona en una nueva festividad de la
pascua. Reminiscencias del pasado que mi cabeza
conjuga trayendo al presente.
Son tres la venias y justo a la tercera, cuando la
bandera rojigualda desciende sobre la madre
y la custodia representativa del hijo resucitado, el velo es retirado con pulcritud meticulosa
meciéndose en la brisa de la mañana. Suena el
himno nacional. De nuevo la imaginación vuela
tras ese velo negro que momentos atrás cubría la
cara de la virgen, y me hace sentir que amén del
luto propio de la iglesia, representa la desdicha
de tantas y tantas familias humildes que durante
siglos perdieron a su gente en la mar. Este año
la campaña de pesca será buena. Así lo dice la
tradición.
Suena La Salve. Decenas de voces. Mixtas.
Populares. Las crónicas dicen que la primera
vez fue cantada por treinta y seis marineros allá
por 1899 en la celebración del sábado de gloria.
A mí siempre me resulta emotiva escucharla.
Es en las voces, en el afecto en ellas depositado,
más allá de la excelente, buena, o menos buena
entonación de la melodía, donde uno que sepa
de qué va la cosa encuentra latente el respeto y
el cariño hacia todos los que anteriormente la
cantaron y ya no están.
¡Aplausos! Tañen las campanas en la iglesia.
Reinicia el camino la procesión, ahora con la
virgen resplandeciente, desprovista de ese luto
religioso y también marinero simbolizado en
el bruno velo recién quitado. Echo en falta, un
año más, la emotiva canción compuesta por
Pipo Prendes que habla del día de gloria, de
Candás y la mar, relegada en su momento con
proceder rancio y un tanto despótico. Siempre creo que al año siguiente se cantará. Y ya
que no fue éste, me gustaría poder escucharla
el que viene, poniendo fin a una etapa oscura
que dura ya muchos años. Sería la culminación
perfecta al Encuentro tras el canto de La Salve.
Luce el sol en la mañana. Es día de gala. De
vermú largo y de comida familiar. Y de cantarinos a la atardecida en el Brisas. Hay costumbres, tradiciones, o como lo quieran llamar que
no se deberían de perder.
Texto y fotografia José Carlos Álvarez
18
NO ES SOLO UNA CANCIÓN ES UN SENTIMIENTO
CANCIÓN DEL ENCUENTRO
LLORANDO TU PENA,
TE HE VISTO LLEGAR,
TU VELO TAN NEGRO
RESUME EL PENAR
DE TANTOS DESVELOS
QUE HAN ROTO TU PAZ.
Cuando el cantante y compositor local Pipo Pren- NO LLORES, TE PIDO,
NO LLORES YA MÁS,
des ,compuso esta canción en abril de 1984 titulaTU VELO HA VOLADO,
da CANCIÓN DEL ENCUENTRO su intención TU HIJO AQUÍ ESTÁ.
era reflejar lo que significa para nuestro pueblo
.....................................
marinero, el dia de Pascua en Candás y a fe que lo Estribillo
HOY, DÍA DE GLORIA,
consiguió.
CANDÁS Y LA MAR
No es fácil que una canción cale tanto entre la
SE JUNTAN; UNIDOS
gente, como esta composición que el pueblo desde
TE QUIEREN CANTAR.
el primer momento hizo suya.
Nadie a estas alturas puede poner en duda ,la sen- ENCUENTRO GOZOSO,
sibilidad del autor en aunar sentimiento y sensib- ÉL RESUCITÓ,
ilidad con este tema,y lo dice un católico no prac- (LA FE DE TU PUEBLO
ticante de 67 años que cada vez que la escuchaba RELUCE EN TU HONOR) Bis
.............................................
se me soltaban las lagrimas,y no me avergüenza
SERENA Y RADIANTE
decirlo ,todo lo contrario.
TE VEO BRILLAR,
Es por eso, que como yo, la mayoría del pueblo
ROSARIO DEL MUNDO
hizo de ella un sentimiento que engrandecía aun HAS VUELTO A TRIUNFAR,
mas el día de Pascua,y lo vuelve a decir uno que SONRÍE DE NUEVO
QUE ATRÁS SE QUEDÓ
perdió a su padre y a dos tíos en la mar,esa mar
LA MUERTE VENCIDA
que siempre unirá a mi pueblo,como dice la canDE QUIEN TANTO AMÓ,
ción Candás y la mar.
JESÚS ESTÁ VIVO,
Y sucede que ese día de Pascua,en el Pasein yo veo ÉL NUNCA MURIÓ.
entre la gente a mis familiares los que están y los ....................................
que me faltan porque mi madre me aprendió a Repite estribillo.
ver a las personas con el corazón,y esa canción me
trasmitía todos esos sentimientos encontrados,que
Música y letra: Pipo Prendes
me hacían feliz.
Candás, Abril de 1.984
Pero después de unos años, el sacerdote local
,paradojas de la vida por el título de la canción,
prohíbe que se cante por una especie de desencuentro con el autor.
No se censura en este caso la letra, se están censurando el sentimiento de todo un pueblo y eso es
mas grave,porque las heridas del corazón tardan
mas en curarse,y las personas que estamos en esta
vida de paso,no podrán levantar un muro eterno
que oculte para siempre la CANCIÓN DEL ENCUENTRO, por que en nuestros corazones nunca
existirán esas prohibiciones.
José Antonio González Cuervo
19
Candás, paralizado por la Virgen
La Virgen del Rosario, patrona de los marineros, ya está en la cofradía de pescadores
de Candás, donde ha sido acompañada en
velatorio durante toda la madrugada por el
grupo de mujeres de la cofradía Virgen del
Rosario para devolverla hoy a la iglesia de
San Félix en la procesión del Encuentro, que
tendrá su punto álgido en el emocionante
momento en el que los cofrades le retiran el
velo negro a la talla para su encuentro con
Jesucristo resucitado.
Una multitud acudió a la
procesión con la patrona
de los marineros, a la que
cantó con emoción la Salve
antes de ser velada en la
cofradía
Un momento de auténtico fervor como el
que se vivió ayer en la procesión de la Virgen del Rosario, que salió del templo parroquial y recorrió las calles de la villa candasina cantando el rosario, acompañado por la
Banda de Música. Escoltando a la talla, con
el velo negro en la cabeza, iba un nutrido
grupo de cofrades, todas vestidas de negro,
con mantilla candasina y una rosa blanca en
las manos. Llegaron al Paseín, donde tuvo
lugar el emocionante canto de la Salve marinera, que congregó a cientos de vecinos y
visitantes y culminó con un aplauso cerrado
de todos los presentes.
La procesión continuó hacia el puerto,
donde la cofradía de pescadores tiene su
sede. Tradicionalmente eran los marineros quienes velaban la talla en la noche,
pero ahora son las cofrades de la Virgen
del Rosario las encargadas de la vigilia, en
turnos de dos horas. A las 11.30 horas de
hoy saldrán con la procesión del Encuentro
para regresar la imagen a la iglesia.
Son, sin duda, los momentos más especiales de la Semana Santa candasina, que
más allá de la religión se vive con profunda
pasión por ser la patrona de los marineros.
Fuente para La Nueva España Sara Arias
20
Candás, pura emoción en el Encuentro
Un instante lleno de emoción. La
procesión del Encuentro de Candás
hizo contener la respiración a los
presentes en el momento cumbre,
cuando los cofrades le retiran a la
talla de la Virgen del Rosario el velo
negro de la cabeza que da cuenta de
su luto para su encuentro con Cristo
resucitado. Un momento intenso y,
quizá, el más especial de los actos de
celebración de la Semana Santa candasina que contó, además, con representación de los poderes políticos del
concejo. “Me pareció muy emocionante aunque no soy practicante, nos
hemos acercado por ver la procesión
que nos habían comentado que es de
lo más relevante aquí”, señaló Enelda Rodríguez, turista que se dejó
caer por el concejo.
El paso salió desde la cofradía de
pescadores, en el puerto, donde la
imagen de la Virgen del Rosario
pasó la noche en velatorio, acompañada por las mujeres de la cofradía de la Virgen del Rosario, en
turnos de dos horas. Puntual, a las
11.30 horas, partió la procesión que
inició la subida hacia El Paseín, donde colocaron la imagen y esperaron
la llegada de Jesucristo resucitado. Desde la iglesia de San Félix,
a la misma hora, salió bajo palio el
Santísimo Cristo hasta llegar delante del antiguo ayuntamiento, donde
tuvo lugar el Encuentro.
Los cofrades portaron la talla de la
Virgen del Rosario y se acercaron
con una reverencia al Santísimo
Cristo, momento tras el que le fue
retirado el velo negro y comenzó a
sonar el himno nacional. Además,
muchos de los presentes rompieron
el instante de emoción con un aplauso. Eso sí, los que no tenían el móvil
en la mano para captar el momento,
pues eran muchos los teléfonos que
sobresalían por encima de las cabezas de la gente congregada. La
alegría del Domingo de Pascua era
evidente en Candás.
No cabía ni un alfiler en El Paseín
y los policías locales trabajaron
con intensidad para que el paso del
Encuentro estuviese libre y no se
produjesen aglomeraciones. Entre
los vecinos que acudieron estuvo
presente la conocida actriz Paula
Echevarría, que nunca se pierde la
procesión de su pueblo natal y generó, como es lógico, algo de revuelo.
Y, también, muchos devotos de otras
partes de Asturias que tienen fe en
la Virgen del Rosario. “Vengo todos
los años a la procesión porque es de
las más bonitas que hay en Asturias
y es muy sentida para todos los que
tuvimos o tenemos que ver con la
mar”, señaló Agustina Vázquez.
Fuente La Nueva España Sara Arias
“Esto es lo más grande, tengo los pelos de punta”,
dicen en la procesión del Domingo de Resurrección
21
JOSÉ RAMÓN FERNÁNDEZ
GUTIÉRREZ gana el VI
CONCURSO DE RELATOS
CORTOS SOBRE LA SEMANA SANTA EN CANDÁS
El candasín y actual portavoz del PP en Carreño,
José Ramón Fernández Gutiérrez, se alzó con el
primer premio del IV Concurso de Relatos Cortos de Semana Santa de Candás. La obra ganadora lleva por título ‘Siempre es Pascua’. Según
explicó su autor, «trata la visión futurista de esta
celebración religiosa porque soy un apasionado
de ese tipo de literatura» y agradeció que su relato fuera del agrado del jurado. La pieza finalista
se concedió a la que lleva por título ‘La Semana
Santa: Una muerte y una vida’. Los 15 trabajos
presentados fueron bajo un seudónimo y a sobre
cerrado para que no se supiera el autor y con
texto que no superase los tres folios. El ganador
leerá su relato en el oficio religioso del Domingo
de Pascua. Los integrantes del jurado valoraron
la calidad de los escritos presentados.
El jurado, tras hacer público el fallo. / P. G.-P.
“Es un texto de fe y esperanza”,
señala José Ramón Fernández, aficionado a la escritura y que debutó
este año en el concurso
Fuente El Comercio P.G.P y José Antonio González
22
Relato Ganador del VI Concurso de Relatos Cortos de Semana Santa en Candás
'SIEMPRE ES PASCUA'
“Relato de la Semana Santa de 2019. Leído en la
misa de Pascua celebrada el 21 de abril de 2019.
Título: La devoción. “Así rezaba en el archivo
digital que Petra estaba leyendo en la sacristía.
Gracias a ese documento, se conservaban todos
los relatos escritos, año a año durante ciento cinco, en el marco del concurso organizado por la
Cofradía de la Virgen del Rosario. Una joya que
nos unía al pasado más remoto. Hacía setecientos años de aquello. Cuatrocientos años habían
pasado desde la reorganización que borró las
estructuras administrativas anteriores. Trescientos años desde la repoblación con colonos salvadoreños. Doscientos desde la revolución pagana
tecnológica que había puesto fin a las procesiones. Cien años desde la mini glaciación. Siete
centurias transcurridas desde aquel relato, pero
la fe seguía viva en la comunicad católica de San
Félix del sector C, que tanto para los originarios
como para los colonos, ya tan mezclados que
eran todo uno de color y sentimiento, seguía
siendo Candás, la villa del Cristo.
El tercer viernes de cada mes, siguiendo la costumbre, se celebraba la reunión del Consejo
Pastoral, presidido por Fernando, el rector de
la parroquia. Junto al sacerdote, formaban la
asamblea, Petra, Luz y Pablo. No eran muchos,
pero sí suficientes para representar el sentir de
la comunidad, firme y tenaz, pero desgastada
por el paganismo tecnológico, radicalizado desde la revolución del siglo XXVI. Todo era más
rápido y palpable, pero el pensamiento había
quedado adormecido por la ciencia exacerbada.
Los miembros del Consejo Pastoral decían una
frase al verse: Deum super omnia, Dios por encima de todo. Era lo natural entre los muros de
la venerable Iglesia, pero revolucionario en un
mundo en el que hasta los coches volaban.
Hacía tiempo que a Petra le rondaba una idea,
y la reunión del Consejo Pastoral del mes de
diciembre de aquel año 2718, fue el momento
de exponerla:
¿Habéis leído algún relato de la Semana Santa?.
Los que están en el archivo digital del concurso
literario de la Cofradía del Rosario.
Sí, respondieron don Fernando y Luz. De
hecho, señaló el sacerdote, alguno es muy interesante. Nuestros antepasados celebraban la
Semana Santa con un esplendor envidiable. La
belleza al servicio de la espiritualidad.
Pues siendo así, queridos amigos, tengo una
idea, dijo Petra. ¿Por qué no emulamos a los
candasinos originarios en la próxima Semana
Santa de 2719?. De repente cayó la bomba, y el
Consejo se convirtió en un remolino de opiniones.
Los católicos habían aprendido el arte de la
prudencia. El culto era totalmente legal. No podría ser menos en pleno siglo XXVIII, en la era
de la democracia digital de quinta generación,
pero el problema no era ese. La limitación era la
autocensura, la adaptación al entorno, y es que
la paganización tecnológica había hecho estragos. El Consejo Pastoral tenía presente que sólo
en virtud de una ley del directorio europeo, las
comunidades católicas ibéricas habían podido
conservar el papel, por tradición y exotismo,
pero nada más, porque la digitalización era el
becerro de oro rampante, y los árboles no se
podían talar para hacer libros, proclamaban los
manuales del buen ciudadano.
Orden, rogó Pablo a sus amigos consejeros. ¿Por qué no intentarlo?. ¿ Por qué no ser
valientes?. ¿Por qué no honrar a los que nos
precedieron y reivindicar a los que no se atrevieron?.
Don Fernando dudaba, pero era de los
que en la encrucijada, solía optar por el riesgo, y
así, terció y remató: mañana hablaré con el gerente. En Pascua, resucitaremos como el Señor.
Al día siguiente, el reverendo se dirigió al
despacho de Marvin, el gerente del sector, que
ejercía como administrador designado por el
gobierno de la región noroeste para la llevanza de los asuntos ordinarios. La relación entre
ambos era distante pero cordial. Don Fernando
le dijo:
Marvin, la comunidad de San Félix quiere celebrar la Pascua como antaño.
23
Relato Ganador del VI Concurso de Relatos Cortos de Semana Santa en Candás
'SIEMPRE ES PASCUA'
Procesionando con el Santísmo por las calles de
la vieja Candás. Necesitamos permiso, y que el
tráfico ese domingo quede suspendido en el centro durante una hora. Sé que no es de tu gusto, ni
probablemente entiendas su alcance, pero piensa
que un acontecimiento así atraerá a personas de
toda la región. Nosotros celebramos nuestra fe, y
tú celebras el aumento de visitantes.
El gerente dudó, pero su espíritu pragmático y
dinerario, le llevó a aceptar. ¿Por qué no?. Hagamos el experimento. Y ambos quedaron conformes.
Tres meses más tarde……aquella mañana el
cielo despertó gris. El domingo de Pascua caía
en marzo, y desde hacía muchas décadas, la
primavera nacía en junio. La noche anterior
había estado granizando, y el suelo resbalaba. El
panorama entristeció a Petra. En aquellas condiciones, no podía haber procesión. Tanto desvelo para nada, pensaba, mientras se acercaba al
puerto en su matinal e imperdonable paseo por
la playa. Sin embargo, cuando encaraba la bajada
al arenal, y divisó la mar, una escena inconmensurable iluminó su cara: una imagen de Cristo
crucificado estaba varada entre las rocas de la
orilla. Petra, muy nerviosa, se acercó. Aquello le
parecía un signo prodigioso. Una renovación de
fe entre agua salada y arena. Cristo en Pascua,
y enrollado al madero, un mensaje en formato
digital sumergible que rezaba: “Alégrate, María:
Jesús ha resucitado”.
Ese día, la Pascua fue como tantas otras desde
hacía siglos, pero la comunidad católica de San
Félix reverdeció, en el conocimiento de que el
Señor había vuelto a ser rescatado en brazos de
Candás. ¡Aleluya, Aleluya!.
SIEMPRE ES PASCUA
Fdo.: Hernán Fuenterrabía.
24
14 de enero de 1877
34 marineros fallecidos
El 14 de Enero de1877 dos lanchas de altura
de Candás que estaban a la pesca del besugo se
hundieron a consecuencia de un fuerte temporal,falleciendo todos sus tripulantes, en ellas
habia padres e hijos de una misma familia.
Fotografia de una lancha de Santander muy similar a las
hundidas(foto de Cantu Santa Ana)
LISTA DE FALLECIDOS
Gabriel Gutiérrez---Manuel Peón Valdés
Enrique Serrano---Manuel Ruiz
Romualdo Rodríguez-Laviada---Manuel Ovies
José Muñiz y sus hijos Antonio y Genaro
Genaro González -Posada---Ignacio Morán
Manuel Garcia-Roves----José de la Viña
José Rodriguez Morán---José Garcia-Pola
Manuel González de la Vega---Alvaro Mori
Manuel Fernández-Perdones y su hijo Manuel
Antonio de Prendes---Manuel Velasco
Antonio Fernández-Cantarines---Antonio Suárez
Otero
Ramón de la Viña---Isidoro Fernández-Pumarino
Elias Muñiz---Facundo Álvarez-Pinzales
Julio Muñiz del Valle---Manuel Evia
Ramón González de la Vega---Gervasio Muñiz
Félix Menéndez-Corbera---José Maria Fernández
Rafael Rodriguez-Arenas
Documentación Manuel Ramón Rodriguez
David Perez Sierra
Fotos Cantu Santa Ana
25
Sobre el cuadro de Luís Gutierrez Tudela
El mes de marzo del año 1232 se constata la
primera cita documental a la caza de ballenas en
Asturias en el puerto de “Entrelusa”, (pequeña
cala situada en la costa de Carreño, al abrigo del
islote de Entrellusa, en el término actual de la Ciudad Residencial de Perlora). En la Carta Puebla
otorgada en 1270 a los hombre de la Tierra de
Valdés se menciona expresamente el “Puerto de
Vallenación”, término que parece tener una clara
referencia con la práctica ballenera en las cercanías de la villa y el puerto de Luarca. De finales
del siglo XIII, año de 1291, es un documento que
confirma la existencia de dicha actividad en el
litoral oriental asturiano, en el que figura la renta
anual que se satisfacía a los monarcas castellanos sobre la “ballenación de Turnada” topónimo
que se identifica con la actual playa de Toranda,
situada entre el cabu Prietu y la embocadura de
la pequeña ría de Niembro (Barro, Llanes).
Otros dos testimonios documentales pertenecientes a la colección diplomática del monasterio de San Vicente de Oviedo reseñan los
repartimientos de los beneficios obtenidos con
la actividad ballenera en dos pequeños enclaves
costeros de la zona central asturiana que estaban bajo el dominio de ese importante centro
monástico. Se trata del pequeño puerto d´Estazones (Villaviciosa), año 1294, y del lugar de
Antromero (Bocines,Gozón), fechado en 1331.
A partir de las primeras décadas del siglo XVI
las fuentes documentales aportan
abundantes referencias sobre las
actividades balleneras en nuestras costas, y durante la centuria
siguiente comienzan a escasear
sus capturas, lo que determinaría
su abandono definitivo en los
primeros años del siglo XVIII.
En estos documentos aparecen
mencionados la mayoría de los
actuales puertos pesqueros asturianos en donde se practicó esta
actividad.
Así, de oriente a occidente figuran
los de Llanes, Ribadesella, Lastres,
Gijón, Candás, Luanco, Cudillero,
San Pedro (Bocamar), Luarca,
Puerto de Vega, Viavélez, y Tapia de Casariego,
aunque es bastante probable que también se
realizase en otros puntos del litoral, algunos ya
conocidos anteriormente como Tazones y otros
que aún conservan vestigios y recuerdos de su
pasado ballenero: Cadavedo, Ortiguera... Durante el mismo periodo adquieren un destacado
protagonismo los pescadores y balleneros vascos, principalmente guipuzcoanos, que al tenor
de la documentación conocida monopolizarían
casi en exclusiva la caza y comercialización de
las ballenas a lo largo de toda la costa cantábrica.
Esta actividad estaba totalmente organizada y
ocupaba a un buen número de personas altamente especializadas, por lo que existía un tipo
determinado de asociación o concierto denominado compañía, de características muy similares
en todo el Cantábrico. En un principio tan sólo
participaban en ella empresarios, armadores
y los propios pescadores, pero con el paso del
tiempo las compañías pasaron a ser controladas
por las poderosas cofradías y gremios del mar
establecidos en cada puerto. En ellas quedaba
fijada la contratación para realizar la caza de
ballenas por temporadas o costeras concretas,
la organización de dicha pesca y la regulación
de las condiciones económicas de todos los que
participaban en ella. La compañía también cu26
bría el servicio de vigilancia y localización de las
Sobre el cuadro de Luís Gutierrez Tudela
ballenas, que se realizaba desde pequeñas torres
ubicadas en lugares y promontorios estratégicos con amplia visión de la costa, denominadas genéricamente atalayas. Esta misión estaba
encomendada a los talayeros, que se encargaban
de otear el horizonte marino y avisar de la presencia de ballenas mediante humaredas y otras
señales.
Así en la mayoría de los puertos asturianos una
parte era para el arrendador del puerto y de la actividad, generalmente el Ayuntamiento respectivo,
aunque en otras ocasiones eran las jurisdicciones
señoriales quienes ejercían estos privilegios. Otra
parte sustancial solía ser para la Iglesia, bien para
la fábrica parroquial, el cabildo catedralicio o para
el sostenimiento de algunas cofradías religiosas
vinculadas a la marinería local. Para la parte más
La costera de ballenas en Asturias se desarrolla- importante la llevaban los arrendatarios o emba durante la época invernal,fundamentalmente presarios que explotaban su captura y posterior
entre los meses de noviembre y febrero. Avistada comercialización (en la mayoría de los contratos
la ballena, y tras la señal convenida, salían del
conocidos se trataba de comerciantes y armadores
puerto en varias embarcaciones provistas de los de procedencia guipuzcoana). Éstos eran los que
instrumentos y útiles necesarios para procedrepartían, mediante quiñones con los miembros
er a su captura y muerte, tales como arpones,
de las compañías participantes en el lance, las canestachas, lanzas y sangraderas, que en el argot
tidades asignadas con anterioridad. Entre estos
ballenero formaban la parte del “armazón”. Estas últimos gozaban de privilegios los tripulantes
lanchas, denominadas según las épocas pinazde la primera chalupa que había logrado herir al
as, chalupas, esquifes... estaban tripuladas por
cetáceo y en especial el primer freidor o arponero,
entre seis y ocho hombres que manejaban los
que recibía además de su sueldo una aleta de la
remos e intentaban aproximarse lo más posible ballena capturada y tenía la potestad de designar
al cetáceo. Entonces entraba en escena la figura las lanchas que ayudarían en las posteriores taredel arponero, sin duda el más importante de to- as, con lo cual también participaban en el reparto
dos los que participaban en el lance, pues de su de beneficios, al igual que los pescadores ancianos
destreza dependía en gran medida el éxito de la y enfermos y las viudas de los que con anterioriempresa. Éste, desde la proa de la embarcación, dad habían tomado parte en las capturas.
lanzaba su largo arpón de hierro con el que
hería al animal. Tras este primer arponazo, la
ballena quedaba unida a la lancha por medio de Escrito de Cuco Fernández
una larga estacha o cuerda de cáñamo ensartada
al arpón, entonces muy enfurecida, intentaba
escapar sumergiéndose bajo el agua, pero cuando volvía salir a la superficie desde el resto de
las embarcaciones le clavaban más arpones para
debilitarla, sobre todo las denominadas sanAvante Luanco
graderas, produciéndose grandes heridas hasta
lograr desangrarla y matarla.
El final de la captura-
Muerta la ballena, era remolcada hasta el puerto de origen, en donde se remataba en pública
subasta ante la presencia del escribano y de los
representantes de las instituciones que participaban en el reparto, que estaba convenido de
antemano según las costumbres de cada puerto
27
Exposición Cursos de Extensión Cultural 2018/2019
En la antigua Fábrica de conservas Ortiz de Candás abrió al público la EXPOSICIÓN de los trabajos realizados por el alumnado de los CURSOS
de EXTENSIÓN CULTURAL, curso 2018-2019,
que promueve el Ayuntamiento de Carreño a
través de la Concejalía de Cultura.
Para esta edición, se han ofertado 30 acciones
formativas de 17 temáticas distintas. Manteniendo la oferta de cursos y plazas para personas de
todas las edades (se ofertaron 450 plazas). Distribuidas en 2.065 horas lectivas de formación.
Llegando así cada vez más lejos en su objetivo de
promover la participación social, la educación,
la formación y la cultura, y mejorar la calidad de
vida de las personas en el ámbito municipal.
Se ha diversificado la oferta para todos los colectivos. Se ha intentado acercar la oferta formativa
a un colectivo más amplio de personas. Como es
el caso de la juventud. Y, por quinto año consecutivo, se ha mantenido la oferta para personas
con diversidad funcional.
La temática de los cursos ha sido amplia y variada, así por ejemplo nos encontramos con cursos
dedicados a la recuperación de la cultura tradicional: Danza prima y cancionero candasín, así
como confección de mantas candasinas o pasando por los clásicos de Cocina, Cerámica para
personas adultas, Artesanía Decorativa, Talla de
Madera, Pintura,..
Además se ha ofertado una mayor amplitud de
horario. Atendiendo a las peticiones de la ciudadanía se han programado cursos en horario
de mañanas. La programación de anteriores
ediciones se concentraba en las tardes. En esta
edición se ofertaron 4 acciones formativas en el
turno de mañana, con la intención dar oportuni-
dades a personas que, por circunstancias personales, no pueden acudir de tarde.
En el acto inaugural de la exposición se procedió a la entrega de los diplomas de asistencia,
y el colofón llegó de la mano del curso de Danza
Prima y Cancionero Popular Candasín con una
pequeña demostración de su reportorio, bajo la
dirección de María Esther Vega.
“Con la participación de este grupo en la inauguración, queremos visibilizar la labor que se desarrolla en aquellos cursos
que dadas sus características, los trabajos no se puede
mostrar a la ciudadanía en una exposición, pero existen otras
formas en las que se puede dar a conocer y hacer que todos
y todas disfrutemos de ellos. Además de ser una forma de
mostrar al público las tradiciones de nuestro pueblo” comentó Cecilia Tascón-Concejala de Cultura-:
Otra de las novedades de la exposición de este
año, es el cambio de ubicación de la muestra.
Cuando se programó el calendario de los cursos,
la exposición estaba proyectada en la Casa de la
Cultura, pero debido a que ese espacio es Colegio Electoral la misma tuvo que trasladarse a la
Fábrica de Ortiz“ relató Tascón
La Exposición de los Trabajos se podrá visitar
desde el viernes 26 de abril hasta el jueves 9 de
mayo, ambos inclusive en la Antigua Fábrica de
Ortiz.
Siendo el horario:
• De martes a sábado de 17.30 a 20:00 horas.
• Domingos y festivos de 12:00 a 14:00 horas y de
17:30 a 20:00 horas.
Fuente InfoCarreño
28
Descargar el documento (PDF)
REVISTA NUMERO 8 CANDÃS EN LA MEMORIA.pdf (PDF, 16.5 MB)
Documentos relacionados
Palabras claves relacionadas
puerto
ponce
cuando
rosario
pascua
pintor
desde
entre
candas
maria
siempre
virgen
sobre
encuentro
artista