REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA .pdf



Nombre del archivo original: REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf

Este documento en formato PDF 1.4 fue generado por / iTextSharp 4.1.6 by 1T3XT, y fue enviado en caja-pdf.es el 28/05/2020 a las 21:36, desde la dirección IP 188.171.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 1848 veces.
Tamaño del archivo: 9.7 MB (24 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


DOS COFRADIAS EN LA ASTURIAS DE ÉPOCA MODERNA:

NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
SANTO CRISTO DE CANDÁS
(1650-1800)

SUMARIO
DOS COFRADIAS EN LA
ASTURIAS DE LA EPOCA
MODERNA-NUESTRA SEÑORA
DEL ROSARIO-Y SANTO
CRISTO DE CANDÁS
(1650-1800)
pag 3-9
LA CONSTRUCCION NAVAL
EN ASTURIAS
ANSELMO ARTIME
GONZÁLEZ
MANUEL RAMÓN
RODRIGUEZ
pag 10-16
CANDÁS A TRAVES DE SUS
PAISAJES
JOSÉ RAMÓN ÁLVAREZ
pag 18-20

NOTICIAS
pag21.22

DESESCALADA
JUAN CARLOS ÁLVAREZ
pag 17

ENTRE DOS MARES...
CÉSAR QUINTANILLA PASCUAL
pag 23

REVISTA NUMERO 20 -CANDÁS EN LA MEMORIA -MAYO 2020
Revista Digital desde Candás Carreño -Asturias
PORTADA------------------

FRANCISCO JAVIER MENDEZ

ARCHIVOS Y DOCUMENTACIÓN----------------FRANCISCO JAVIER MENDEZ
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ CUERVO
COORDINADOR Y MAQUETACIÓN-------------JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ CUERVO

"El dolor en el presente se
experimenta como ofensa.
El dolor en el pasado se
recuerda como enojo.
El dolor en el futuro se percibe
como ansiedad”.
Deepak Chopra
2

JULIÁN URONES PRIETO

3

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE: LA COFRADÍA
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO QUINTO

ORIGEN Y DESARROLLO
LOS FINES
LOS REGLAMENTOS
LA ORGANIZACIÓN
LA ECONOMÍA

9
12
15
25
37

EL INDIVIDUO
EL ENTORNO MATERIAL
EL ENTORNO HUMANO

43
62
72

SEGUNDA PARTE: LOS COFRADES
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CONCLUSIÓN
ABREVIATURAS
BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PARROQUIALES
FUENTES NOTARIALES
ANEXO I. DOCUMENTOS ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL OVIEDO
ANEXO II. CONSTITUCIONES SANTO CRISTO DE CANDÁS (OCTUBRE 1706)
ANEXO III. MAPA 1
ANEXO IV. MAPA 2
ANEXO V. MAPA 3
ANEXO VI. INVENTARIOS SANTÍSIMO CRISTO
ANEXO VII.

RELACIÓN DE PÁRROCOS Y SACERDOTES QUE INTERVIENEN EN LA DIRECCIÓN DE LA
COFRADÍA Y EN LA TOMA DE SUS CUENTAS ANUALES SANTÍSIMO CRISTO

ANEXO VIII. RELACIÓN DE MAYORDOMOS Y CONSILIARIOS QUE DIRIGEN LA COFRADÍA DEL
SANTÍSIMO CRISTO
ANEXO IX. INGRESOS Y GASTOS COFRADÍA DEL SANTÍSIMO CRISTO DE CANDÁS

4

INTRODUCCIÓN
En el norte de Asturias, en el sector central de la región, limitado al este por el concejo de Gijón y la ría
de Aboño, al sur por el concejo de Corvera, al oeste por el concejo de Gozón y el arroyo de la Granda y
al norte por el mar Cantábrico, se encuentra el concejo de Carreño.
Formado por las parroquias de Tamón, Ambas, Logrezana, Piedeloro, Valle, Guimarán, Pervera, Carrio,
Prendes, Perlora y Candás, su capital se sitúa en esta última, con el mar al norte, los cerros de San
Antonio y San Sebastián a este y oeste respectivamente, y al sur los arrabales de la villa.
En la Edad Media, entre el último tercio del siglo XIII y principios del XIV, Candás es una más de las
poblaciones que aparecen designadas con el calificativo de “villa” y que sin duda surgieron de un núcleo
precedente que se vió impulsado por la promoción urbana que AlfonsoX patrocinó en el Principado88.
Desde 1309 aparece incluida, junto al resto del concejo de Carreño, en el alfoz de Avilés2, sujeción que
desaparece, cuando menos, en 1482, año en el que Carreño y Candás contribuyen de forma separada a
Avilés en la leva de soldados para la guerra de Granada3. Concejo y villa son por tanto autónomos desde
finales del siglo XV y como tales, participan en las Juntas Generales del Principado desde la
reorganización ordenada por Felipe II en 15944. A nivel local, Candás destacará durante todo el Antiguo
Régimen, por ser uno de los Ayuntamientos con más alta representatividad popular5.
Sobre su economía existen noticias ya en la Baja Edad Media. Candás, villa marinera por excelencia,
participa del desarrollo del sector pesquero, que se venía produciendo en toda la costa asturiana desde
mediados del siglo XIII y cuyas causas habría que buscar en la desaparición de las incursiones de piratas
musulmanes, el progreso de las técnicas náuticas y la riqueza piscícola de las costas del Principado6. El
impulso alcanzado subsistirá hasta la segunda mitad del siglo XVI, en que comienza a observarse una
lenta decadencia, agravada durante los siglos XVII y XVIII, si se exceptúa cierta mejoría entre los años
1730 - 17507.
Candás parece haber conseguido evitar la decadencia de su base económica, la pesca, al menos hasta
mediados del siglo XVII, como parecen indicar algunos datos indirectos, como la construcción del
muelle en 16118 o el calificativo que miembros de la curia asturiana dan a la villa por esos años, al
denominarla “parroquia de buenos pescados”9Sin embargo desde finales del siglo XVII pueden
detectarse problemas a partir de dos hechos puntuales: la reparación del muelle y el descenso del número
de marineros como veremos seguidamente.

88

Ruíz de La Peña, J.I Historias de Asturias, tomo V “Baja Edad Media”, pags 78 y 88; Ed. 1977
Ibid, pag. 9 Concesión de Fernando IV a la villa de Avilés el 7 de Octubre de 1309
López López R. “Los sucesos políticos: de los RRCC al fin de los Austrias”, pag 131. Historia General de
Asturias, tomo III “edad Moderna”, ed. 1978
4
Fernández Álvarez, M. “Asturias en el siglo XVI”, pag 47.Historia de Asturias, tomo 5 “Edad Moderna”, ed 1977
5
Tuero Bertrand, F “La Asturias política, administrativa y cultural en los siglos XVII y XVIII”, pag 131. Historia
de Asturias, tomo 5 “Edad Moderna”, ed. 1977
6
Ruíz de la Peña, J.I Op. Cit, pags 78 y 178
7
Gómez, U. “Economía y sociedad en el siglo XVIII. Un intento de aproximación a las razones del retraso
industrial del Principado”, pag 100. Historia General de Asturias, tomo III, “Edad Moderna”. Ed 1978
8
O. Bellmut y F. Canella Asturias, tomo III, pag 218. Ed. 1900
9
González Novalín, J.L “La vida religiosa en Asturias durante la Edad Moderna”, pag 22. Historia de Asturias.
Tomo V, “Edad Moderna”. Ed. 1977
2
3

5

El muelle de Candás hubo de ser reparado, cuando menos, dos veces en el último tercio del siglo XVII.
Pero si bien en 1670, el Gremio de Pescadores y su cofradía religiosa Nuestra Señora del Rosario,
aportan dinero, en 1697 las obras corren a cargo del Ayuntamiento y en 1700, ni el Gremio ni el
Ayuntamiento pueden costear las reparaciones10.
Por su parte el número de marineros adscritos al Gremio parece descender lenta pero continuadamente
desde mediados del siglo XVII hasta principios del XVIII. Así si en 1663 el párroco hablaba de más de
cuatrocientos marineros11, en 1710 – 17 el número de patrones mencionados en el libro de cofradía oscila
entre doce y veintiuno, es decir una media de diecisiete. Cada uno de ellos está al frente de un barco cuya
denominación varía de año a año, pero que por lo general recibe el nombre de chalupa, barca, patache o
pinaza, tipos de barco cuya tripulación oscila entre diez y veinte marineros12. Estos datos nos permitirían
afirmar que en esos años existen alrededor de diecisiete tripulaciones con unos quince hombres como
media cada una, lo que nos daría unos doscientos cincuenta y cinco marineros, es decir un descenso del
40% en 50 años.
Un descenso que parece frenarse a lo largo del siglo XVIII, por cuanto en 1753 el número de marineros
agremiados era de ciento veintitrés repartidos en diecisiete barcos de pesca y dos pinazas de navegar13, lo
que supondría un descenso del 69% respecto a 1663 y del 48% si lo comparamos con 1710 –1717. Pero
éste último dato hemos de tomarlo con cuidado. El número de tripulaciones parece incrementarse
ligeramente en 1753 respecto a 1710 – 1717 (diecinueve tripulaciones frente a diecisiete) pero la media
de marineros que las compondrían es muy inferior al propuesto para los años 1710 – 1717 (siete
marineros frente a quince). Choca que con menos marineros se mantuvieran o construyeran más barcos,
por lo que creemos que se falseó la encuesta del catastro y el número real de marineros debía ser de unos
285 muy similar al de 1710 – 1717, lo que confirmaría la estabilización de la situación económica desde
inicios del siglo XVIII, tras la crisis de finales del siglo XVII, provocada por el agotamiento de las
caladeros costeros y las crecientes dificultades que los pescadores asturianos tenían para alcanzar los
bancos pesqueros atlánticos, controlados por las flotas de guerra francesas, inglesas y holandesas14.
La economía de Candás se completaba, además de con lo obtenido en la pesca, con el producto del
comercio, la agricultura y el artesanado, práctica habitual en el litoral asturiano15. Pocos datos existen
sobre el desarrollo de estos sectores en la citada villa, tan solo el Catastro de Ensenada ofrece algunos
concretos16. De ellos se desprende que el comercio es marítimo y terrestre, basado en la importación de
hierro y palos, y la exportación o salida al interior de pescado y madera, con lo que sigue las pautas del
resto de la región, señaladas por los profesores Baudilio Barreiro y Ubaldo Gómez, con un comercio
centrado en la importación y adaptado a los barcos pequeños y de escaso tonelaje existentes en los
puertos del Principado, y a las pésimas comunicaciones terrestres con la Meseta17
Siguiendo con Las respuestas generales del Catastro y los datos comparativos aportados por los autores
reseñados, la agricultura tendría como principales cultivos los hortícolas (nabos, lechugas), cereales
(alcacer, maíz, pan, trigo, centeno, panizo) textiles (lino) y frutales (manzanos, nogales, perales,
higueras, limoneros, castaños, ciruelos y cerezos). Tampoco en este campo se observan diferencias
10

A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1661 – 1734). s/fº, cuentas del año 1670. Ingresos
A.H.P.O Protocolos notariales de Gijón. Cajas 2196 y 2200, s/fº, años 1697 y 1700
11
A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1661 – 1734), s/fº. Año 1663. Introducción del párroco
a las Constituciones de la Cofradía.
12
A.P.C Ibid. Años 1710 – 1717
Rodríguez Fernández A. “La pesca en Laredo durante el siglo XVII”,pag 52 – 53. Anuario del Instituto de Estudios
Marítimos Juan de la Cosa. Ed. 1987 -88
13
Pérez de Castro, J.L “El concejo de Carreño según el Catastro de Ensenada”, pag 645 – 678. Respuesta número
32. BIDEA nº 95, año 1978
14
Otero Lana E. “los corsarios españoles”, Historia 16, número 147 1988.
Anes G. Economía y sociedad en la Asturias del Antiguo Régimen, Ed 1988
15
Tuero Bertrand, F Op. cit
16
Pérez de Castro JL Op cit
17
Barreiro B. “Economía asturiana en los siglos XVI y XVII”. Historia General de Asturias, tomo III “Edad
Moderna”, pag 17 – 48. Ed 1978
Gómez U. Op. cit

6

apreciables respecto a lo producido en otras zonas del litoral asturiano, lo que podría aplicarse también a
una ganadería basada en las especies caballar, vacuna, lanar, caprina y de cerda. Por último el
artesanado, compuesto por sastres, herreros, carpinteros, toneleros y canteros, serviría para satisfacer las
necesidades de esta villa marinera y su entorno.
El desarrollo de la población de Candás durante los siglos XVII y XVIII pudo haber seguido pautas
semejantes a las del resto del principado. Asturias experimenta un crecimiento demográfico a partir de la
segunda mitad del siglo XVII, frenado y sostenido desde finales de ese siglo hasta la primera mitad de la
siguiente centuria. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, el Principado retoma la senda de la
expansión demográfica, lo que avalaría la tesis ya apuntada sobre el número de marineros existentes en
la villa en 1753.
Pero el incremento demográfico del Principado se vió salpicado de periódicas crisis a causa de
epidemias y malas cosechas, como en los años 1647 – 50, 1693 – 94, 1699, 1709 – 10, 1738 – 42, 1747 –
50, 1765, 1770, 1787 – 90 y 1798 18. Para Candás contamos con datos indirectos procedentes de fuentes
notariales, parroquiales y testimonios de la época, que indican un desarrollo particular de la población
candasina, aunque sin excesivas diferencias respecto al general apuntado para el Principado. Así se
constatan rogativas al santo Cristo para evitar la sequía en los años 1699, 1708, 1725, 1753, 1758, 1782
y 178819. En 1700 el procurador de la villa y concejo, D. Pedro del Busto Argüelles, hace referencia a las
“esterilidades sufridas”20. El libro de cofradía de Nuestra señora del Rosario menciona un terremoto de
funestas consecuencias en el año 175521. Por último, Carlos González Posada señalaba la necesidad que
hubo de utilizar la capilla de D. Luis de la Riva, situada en la iglesia parroquial de Candás, para enterrar
a los muertos de la epidemia de 1773, de la que por desgracia no aporta más información22.
Con estos datos podemos afirmar que en Candás se dieron algunas de las causas que generaron las crisis
demográficas en el Principado en los años 1699 – 1700, 1709 – 1710 y 1787 – 1790. Pero en los años
1725, 1753, 1755, 1758, 1773 y 1782, las sequías, terremotos y enfermedades parece que afectaron tan
solo a Candás, si lo equiparamos con lo afirmado para el Principado.
Lo visto hasta ahora nos permite hablar de una villa de marineros, agricultores, comerciantes y artesanos,
de economía y demografías típicas del Antiguo Régimen, a la que añadiríamos uno de los fenómenos
característicos de la Edad Moderna: la formación de cofradías religiosas.
Para Michel Vovelle las cofradías serían producto de la devoción y solidaridad humanas24. Otros autores
las definen en parecidos términos. Así Philippe Aries ve en ellas sociedades de laicos voluntarios,
dedicados a la asistencia a los pobres, el cuidado de los funerales de la parroquia y la búsqueda de
seguridad en el más allá25. El culto a un determinado santo, la caridad y los entierros serían su
actividades principales para Marcelin Defourneaux, Bartolomé Benassar e Hilario Rodríguez de
Gracia26. Por último José Deleito Piñuela27destaca su carácter de eslabón entre el mundo laico y el
eclesiástico.
Por tanto podríamos definir las cofradías como asociaciones voluntarias de laicos y miembros del clero,
estos últimos a título individual, que bajo la advocación de un determinado santo o culto divino, y en su
nombre, dedican parte de su tiempo y de sus bienes a la realización de obras de caridad y tareas
18

Barreiro, B “Demografía asturiana en el siglo XVI y XVII”. Historia General de Asturias, tomo III, “Edad
Moderna”, pags 1 – 16, Ed. 1978.
Anson Calvo, Mª C “la población asturiana en el siglo XVIII”, ibid. Pags 65 – 79. Ed 1978
19
Urones Prieto, J El Cristo de Candás, pag 68, 1989
20
AHPO Protocolos notariales de Gijón, caja 2200 s/fº año 1700
21
APC Libro de Cofradía de Nuestra Señora del Rosario (1734-1797), s/fº año 1755
22
González de Posada, C Noticias históricas del concejo de Carreño pag 51, 1792
24
Vovelle, M Ideología y mentalidades, pag 152, Ed. 1985
25
Aries, P. El hombre ante la muerte pag 157 – 59, Ed. 1983
26
Defourneaux M. La vida cotidiana en la España del siglo de oro, pag 112 Ed. 1983
Benassar B Los españoles. Actitudes y mentalidades desde el siglo XVI al siglo XIX, pag 78 Ed. 1985
Rodríguez de Gracia, H Cofradías toledanas, pag 216, Ed 1982
27
Deleito Piñuela, J La vida religiosa bajo el cuarto Felipe, pag 18, Ed. 1987

7

asistenciales, incluyendo las honras fúnebres, a los miembros de la cofradía, con un claro objetivo: la
búsqueda de seguridad y protección en la vida ultraterrena.
Numerosas parroquias asturianas contaban con alguna cofradía religiosa. Candás no fue una excepción y
contempló la formación y el desarrollo de varias cofradías, como la del santo Nombre de Jesús, San
Telmo, Ánimas del Purgatorio, Nuestra Señora del Rosario y Santo Cristo de Candás, todas ellas en
funcionamiento durante los siglos XVII y XVIII28.
El presente estudio no realiza un análisis global del fenómeno de las cofradías en la villa de Candás, sino
tan sólo de dos de ellas, la del Rosario y la del Santo Cristo, por su pervivencia y por su amplia
documentación.
La cofradía del Santo Cristo nace en 1654 por iniciativa del párroco y algunos laicos de la villa. Su
desarrollo tendrá un marcado carácter local hasta que en 1699 la rogativa que se le hace al Cristo para
evitar la sequía, extiende su fama a los concejos limítrofes. A partir de ese momento se produce un
curioso fenómeno que se extenderá durante los siglos XVIII y XIX: la devoción a la imagen del Santo
Cristo crecerá, pero el número de miembros de su cofradía irá disminuyendo hasta quedar reducida al
párroco, en una suerte de relación inversamente proporcional.
Por su parte la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, nace en fecha imprecisa antes de 1604 de la mano
de los padres dominicos de Oviedo, aunque sólo conserva documentación a partir de 1661. Desde sus
orígenes está formada por marineros de la villa, que acabarán por convertirla en una suerte de anexo del
Gremio de Marineros y Mareantes de la villa, al igual que la cofradía del Santísimo Sacramento, cuando
menos en 167629, y del Dulce Nombre de Jesús en 169230. La tutela eclesiástica irá debilitándose hasta
que en 179531las cuentas de la cofradía pasan a presentarse al juez subdelegado de marina de Candás y
Luanco, en lugar de al párroco.
Aunque la cofradía del Santo Cristo posee documentación hasta el año 1936, con el fin de adecuarla a los
fondos existentes de la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, cuya documentación concluye en 1796,
limité su estudio hasta 1800. Con ello concreté el marco temporal de la presente obra: de 1654 a 1800
para el Santo Cristo y de 1661 a 1795 para el Rosario, prácticamente un siglo y medio.
En un primer momento me planteé reconstruir y desentrañar su estructura, funcionamiento y
motivaciones internas, a partir del análisis de sus orígenes, desarrollo, fines, organización interna,
estatutos y economía. Pero a medida que avanzaba en la investigación, me daba la impresión de que me
alejaba de sus fundadores, patrocinadores y beneficiarios: los cofrades. Para remediarlo les dediqué
íntegramente la segunda parte donde traté de corregir el error. En primer lugar identificándolos a través
de una serie de parámetros como los nombres, apellidos, profesión, estado civil, origen y lugar de
residencia. En segundo lugar describiendo su entorno material: sus casas, mobiliario, adornos, ropas,
útiles, vestidos y alimentación. Por último busqué la relación interpersonal a través de diferentes
aspectos de su matrimonio y su muerte: la dote, los testigos, los herederos, los testamentarios, las
donaciones y mandas mortis causa, los santos a los que se encomienda y el lugar elegido como última
morada.
Los datos los proporcionó documentación existente en el archivo parroquial de Candás y en el Archivo
Histórico Provincial. En el primero realicé un vaciado de los libros de cofradía del Santo Cristo (1654 –
1751 y 1751 – 1940), y de Nuestra Señora del Rosario (1661 – 1734 y 1734 – 1797). En el segundo
consulté los protocolos notariales del concejo de Carreño, incluidos en la zona de Gijón, entre los años
1650 y 1800. En total setenta cajas de 30 notarios diferentes de los cuales consulté el 100% de los
notarios y el 60% de las cajas, veinte del siglo XVII y veintidós del siglo XVIII. El resultado final fue el
vaciado de 339 documentos en los que participaron cofrades de alguna de las dos cofradías objeto del
28

A.H.P.O Protocolos de Gijón, Ánimas caja 2204 s/fº año 1722, San Telmo caja 2182 s/fº año 1662. Santo
Nombre de Jesús, caja 2182 s/fº 1657
29
A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra...(1661 – 1734). fº 51 v, año 1676
30
A.P.C Libro de Cofradía del Dulce Nombre de Jesús fº 86, año 1692
31
A.P.C Libro de Cofradía de Nuestra...(1734 – 1797), s/fº. Año 1797

8

presente estudio: ochenta y cinco testamentos, noventas y siete dotes matrimoniales, veinticuatro
inventarios, once pagos de dotes, tres compraventas, nueve documentos del Ayuntamiento de Candás,
cuarenta y cinco del Gremio de Mareantes de la villa, ocho el Hospital de Candás, dos de gremios
profesionales, dos de la cofradía de San Telmo, uno de la cofradía del Carmen, dos de la cofradía del
Dulce Nombre de Jesús, uno de la cofradía de las Ánimas y treinta y uno de la cofradía del santo Cristo
(veintisiete censos y cuatro foros). Por último señalar que la documentación anterior se completó con los
datos que me cedió Manuel Rodríguez de tres libros de difuntos de la parroquia correspondientes a los
años 1615 –1665, 1665 – 1737 y 1738 – 1761.

&217,18$5È

9

10

11

12

13

14

15

CONTINUARÁ

16

DESESCALADA

Se puso el pantalón corto de deporte, la camiseta,
la sudadera y calcetines deportivos, cortos
también. Los playeros los dejó en el rellano de
la escalera, junto a la puerta de entrada, para
calzarlos al salir de casa. No quería pisotear con
ellos el pasillo no fuera cosa que el virus, si acaso,
permaneciera aún adherido a las suelas.
Era temprano, y el silencio de la congoja
permanecía persistente en el pueblo desde hacía
ya dos meses y se hacía notar mucho más a
esa hora. Cierto es que el desasosiego se había
relajado días atrás con la instauración de las
franjas horarias que regulaban las salidas para
pasear y hacer deporte, pero a nada que pusieras
el oído podías percibir aquel silencio entre el
runrún de los paseantes. “Vino para quedarse”
-pensó-.
Recorrió andando el paseo marítimo hasta la
altura de `les casetes´ y luego comenzó un trote
muy suave para retrasar en lo posible la fatiga
por la inactividad del confinamiento. Abajo, en
la playa, una decena de surferos cabalgaban la
tabla dejándose mecer por una agua cristalino
y adormecido. Lo de menos para ellos era la
carencia de olas, lo primordial era satisfacer el
mono de mar debido al parón impuesto por la
pandemia.
Durante unos instantes se detuvo junto al banco
de hormigón, tras La Cabaña, y observó el
pueblo. Siempre que pasaba por allí, desde que
se reanudó el paseo y la actividad deportiva, se
detenía y contemplaba su Candás. Y pensaba
abrumado, mientras disfrutaba de la panorámica,
en esa nueva realidad de la que día sí, día
también, le sermoneaban desde los telediarios
y otros medios de comunicación y cuya lectura
entre líneas revelaba la cruel batalla que se
mantenía entre bambalinas, donde la supremacía
económica estaba en juego para hacerse con
el control del nuevo orden mundial que se
estaba gestando. Restricciones, distanciamiento
social, mascarillas, desinfecciones, control
de movimientos, cuarentenas, relaciones
virtuales…, todo ello con el parabién necesario
de la ciudadanía en aras de combatir ese virus
letal causante de cientos de miles de muertes en

el mundo y cuyo origen consideraba más que
dudoso. Poder y sumisión, quizá ahí estuviera la
clave.
Le cogía un poquito mayor y las medidas, necesarias hoy, le asustaban aún más que el bichito
de moda en sí, pues dudaba mucho que una vez
conseguida la vacuna capaz de inmunizar contra
la nueva plaga se diera marcha atrás a ese `gran
hermano´ de control que dejaba con el culo al
aire la intimidad de las personas. Por un instante
le vino a la mente la película `Los juegos del
hambre´.
Ya de vuelta, sudoroso, aunque menos fatigado
de lo que supuso iba a llegar, se detuvo junto
a la escultura de La Marinera. Las terrazas del
Hotelito y El Submarino estaban dispuestas y
con cierta ocupación, y eso que todavía faltaban
minutos para las diez de la mañana. Cayó en la
cuenta que era el día en que comenzaba la fase
uno de la desescalada. Ello conllevaba, entre
otros, la apertura de terrazas con limitaciones.
Poco a poco retornaban costumbres aparcadas.
Quiso creer, incauto, que el exceso de confianza
no predominaría entre los contertulios que las
ocupaban.
Subió con parsimonia las escaleras de la Jorja
camino de casa. Lo acaparó el pesar por la
cantidad de besos, carantoñas y también abrazos
no dados, y perdidos por tanto, a lo largo del
confinamiento. No obstante, había puesto a
buen resguardo un par de cada. No es que fuera
besucón, ni cariñoso en exceso, algo que toda su
vida se reprochó, pero a pesar de ello esperaba
con ansiedad la visita de sus dos hijas para poder
dárselos. Quizá no fuera muy legal, dadas las
circunstancias, pero eran sus hijas.

Texto y fotografia de José Carlos Alvarez

17

“CANDÁS A TRAVÉS DE SUS PAISAJES”
“Palabras ofrecidas a Carreño”
Quizás la madrugada nos deja sus avisos con toda su tristeza. Nos deja sus avisos, sus angustias,
cansancios de la vida siempre dura y acaso puñaladas a deshora: los viejos pescadores descienden
a los puertos, vencidos por el sueño. Vencidos por el sueño, por el frío, los viejos pescadores, como
antaño, regresan a esos mares solitarios.
Las horas de la noche evocan esos tiempos que vieron los abuelos. Las sombras, al mirar en las
alturas el brillo de una estrella peregrina, sospechan esa helada que nos hiere. Los puertos saben
siempre que queda en lo lejano el brillo de una estrella. Y el alba nace pronto sobre el piélago,
llegando con la capa luminosa de reina en los palacios celestiales.
Y, reina en sus palacios, el alba nos invita, nos llena con su júbilo. Qué bello es el color, cuando
amanece, del mar donde se miran las espumas, princesas en la magia de un espejo. No es poca su
alegría: su luz nos muestra el mundo, nos dona su regalo. Y el caso es que el regalo es la poesía del
verso en que se evoca la mañana que nace en ese mar acostumbrado.
DEDICATORIA:
A todos los que aman el brillo
del alba sobre
el mar

José Ramón Muñiz Álvarez

“EL ALBA LLEGA RÁPIDO”

El alba llega rápido,
corriendo los espacios,
cruzando el aire limpio.
Las viejas humedades siguen siendo
como esos testimonios de neblina
que envuelven la emoción en lo profundo.
Y vemos en Carranques
las olas, cuya prisa
se vuelve en el destino de la arena.
Y el sueño de la muerte se hace arena,
le pone fin al beso de la espuma.

III
Y vemos, hacia Luanco,
Candás en primer término,
después ese Antromero
que sabe presumir con el islote,
que juega con el brillo del islote,
luciéndolo en los mares del Cantábrico.
Y queda oculto el faro
de Peñas, ese faro
que vive contemplando un horizonte
que sabe a marejada cuando hay viento,
que sabe a lluvia y muros de caliza.

II
Y veis aquellas lanchas
que quedan a lo lejos.
Tal vez esos pesqueros
no saben los secretos que en el alba
dibujan los caprichos de los mares
-o acaso no sospechan que los cielos
dibujan sus colores
en ese mar callado-.
El día que comienza se hace día,
rompiendo los cristales de la noche
-¿rompiendo sus cristales o cortinas?-.

IV
Y vemos los pesqueros,
los barcos que faenan,
la gente que trabaja.
Y el alba va perdiéndose de golpe,
torrente que inaugura esa mañana
que sueña con el sueño de un amante.
Los mares son amantes
que, alzando sus cuchillos,
no temen en sangrar, con su dureza,
con toda su maldad, a quien se atreve
a ser un invitado en esos reinos.

I

18

“EL ALBA LLEGA RÁPIDO”
V
Y grita la mañana
los nombres de Entrellusa,
los de Huelgues.
Y quiero imaginarme en el Tranqueru.
Y sé que en el Tranqueru soy un aire
de mar que se ilusiona, y esa brisa
me sabe hacer más mío,
me vuelve más alegre,
me llena de febril melancolía,
pensando en los que faltan, en los versos
que vuelan donde ya no queda nada.

VII

Y pienso en esos ocles
que duermen esas siestas
que llenan cada tarde.
La muerte del verano ya es un hecho,
y es tiempo de sedales y de anzuelos,
de extrañas mafañeras en el fondo.
La noche de las algas
conoce, como todos,
los rayos, los tentáculos traviesos
que buscan en el mar esa aventura
de tintas y silencios entre olvido.

VI
De pronto, en cada chigre
la sidra se hace sidra
y el vino sabe fuerte.
El vino ha de ser fuerte en la garganta
del viejo que sufrió en los boniteros
dormidos en los limbos de aquel siglo.
Pasaron ya los tiempos
del hambre y la pobreza,
y el alma del espíritu se pierde,
se pierde como suelen los corales
perderse en el ayer de los suspiros.

“EL DÍA SE HACE DURO”
II

I

El día se hace duro,
tan duro como el viento,
que sigue su deriva.
Las horas se hacen lentas y la gente
se duele del cansancio del trabajo,
flagelo que maltrata a los humildes.
Y lloran esos mares,
las olas, las espumas
que vienen de un lugar indefinido.
Y vienen de un lugar indefinido,
sin nombre ni palabra que lo diga.

Y veis aquellos barcos
Nos hablan de otros siglos.
El mundo se hace viejo,
parece más arcaico ante la aurora,
disfruta con las horas de la aurora,
que llega blanquecina a nuestros mares,
que llega blanquecina,
que se hace casi nuestra.
Y va viniendo calmo el mediodía.
Qué cruel el mediodía cuando viene.
Y el mar es una estepa desolada.

19

III

“EL DÍA SE HACE DURO”

Hablar de los licores,
del vino y de la sidra,
quizás de las tabernas
que saben de los hombres de otro tiempo,
que vieron a los hombres de otro tiempo,
que existen por los hombres de otro tiempo.
Y pasa la mañana
Y ve callado el faro.
¿Y ve callado el faro la mañana?
La luz del sol es única, y el cielo
no pide de los brillos de los faros.
IV
Y en estas soledades,
de mares que se apartan,
el beso del salitre.
El beso del salitre es siempre nuestro,
que el verso que se pierde en el salitre
condensa lo que somos, desde el alba.
La esencia que nos hizo
nos sabe a mar y a brisa,
nos sabe a inteligencia de esos pájaros
que vuelan sobre el mar, gaviotas mías
que quieren paraísos para todos.
V
Y grita en Entrellusa
sus nombres la mañana,
digamos que Carranques.
Y quiero imaginarme en esos mares.
Y sé que soy el mar, cuando me miro
en ese mar que besa lo que besa,
que sabe que me besa
la voz de sus espumas,
eterno canto blanco de tristeza,
llorando siempre a todos los que faltan
en estos universos de los mares.

VI
Y vive la esperanza
del vino merecido
por esos chigres pobres.
La vida es el cansancio que nos llena
si somos en el mar como el pequero
que busca los paisajes de la vida.
Y todos los paisajes
que llenan nuestra vida
son siempre los paisajes de la costa,
son costas que reviven en nosotros,
lugar para el albatros, cuando vuela.
VII
Y siento que los ocles
perfuman el ambiente,
se mezclan con nosotros.
Y digo que los ocles son los ocles,
las algas de ese mar imaginado
como una madre mala que nos mata.
Y pienso en lo profundo.
Acaso me imagino
que habito lo profundo, y lo profundo
me abraza con el halo de los sueños
que suelen ser indicio de la muerte.
ESTAMPAS DE CANDAS (CARREÑO)
Las horas que discurren detrás de la ventana nos hablan
del paisaje. Son lentas esas tardes de domingo, son
lentas esas tardes de septiembre que quieren abrazar
una añoranza. Y sé que la añoranza fue tiempo de
verano. Los baños en los mares del Cantábrico, las olas
en los mares del Cantábrico, la arena en esos mares del
Cantábrico…
Candás llora la pena que quieren los otoños en días tan
ambiguos. El sol no es el de agosto, desde luego, su fuego
se apagó y su luz, callada, se torna en lo lejano un algo
débil. Y quiero que la tarde recobre nueva fuerza: lo
cierto es que el otoño venidero nos habla, con su aliento
desatado, del oro de la Fuente de los Ángeles.
Son tardes de la infancia perdidos en los años, dejados
en la fuente. Recuerdo esos otoños que el olvido permite imaginar con otra forma, distintos pero iguales,
si los hubo. Y pienso en esas playas que siguen siendo
mías. No quieran arrancármelas los vientos que llegan
con noviembre y nos azotan, si llegan de los reinos del
Atlántico.
2020 © José Ramón Muñiz Álvarez
“Candás a través de sus paisajes”

20

Carreño licita proyecto expositivo del futuro Eco
Museo de la Conserva
Desde este jueves 7 de Mayo, aparece publicado
en el Perfil del contratante en la Plataforma
del Sector Público el anuncio de la licitación
del proyecto expositivo del Plan Director del
futuro Eco-Museo de la Industria Conservera de
Candás.
“Uno de los futuros proyectos culturales de
Carreño es la creación de un Museo de la
Conserva. Por este motivo en la convocatoria
del 2019 de los fondos europeos FEMP
solicitamos a la Dirección General de Pesca el
proyecto de elaboración del Plan Director del
Museo de la Industria Conservera de Candás.
Concediéndonos al consistorio una subvención
de 19.156 € para tal fin, repartida en dos
anualidades. Dicha ayuda está cofinanciada por
la Unión Europea en un 85% y el Principado de
Asturias en un 15%” declaró Juanjo Fernández –
Concejal de Cultura.
“El proyecto para el que se solicitó la

ayuda consta de dos fases: en la primera,
la anualidad del 2019 la realización del
Plan Director en la que participamos
todos los grupos políticos y en la segunda,
la anualidad 2020, la exposición temporal
sobre las conclusiones de dicho estudio. En
estos momentos estamos en pleno proceso
de contracción para realizar la exposición
que permita difundir el contenido del
citado Plan” señaló el Edil
“Por tanto, el objeto de la actual
contratación es una asistencia técnica
para la habilitación del espacio y montaje
de la exposición temporal relativa a
la presentación del documento “Plan
Director del Ecomuseo de la conserva de
Asturias”, a instalar en el interior de la
antigua fábrica de conservas “Ortiz”. En el
que la empresa contratada deberá realizar
una propuesta de guion, elaboración
de contenidos y el diseño de la citada
exposición, previa aprobación por el
Ayuntamiento de Carreño. Además de la
construcción y montaje de la exposición
incluyendo todos los elementos expositivos
(mobiliario, equipamiento audiovisual,
producciones audiovisuales, etc.)” prosiguió

“La exposición deberá dedicarse a
difundir el Plan Director del Ecomuseo
de la Conserva de Asturias, tanto en su
contenido literal, como en la filosofía
que comporta. En este sentido se trata
de que quede clara la importancia de la
industria conservera en Candás, el tipo de
institución que se quiere crear (funciones,
servicios…), el aspecto que tendrá e incluso
una representación de algunos objetos que
se podrán presentar en el futuro museo”

explicó el Concejal.

Del presupuesto de licitación de 31.181,70
€, el 64 %, serán financiados por el
Ayuntamiento de Carreño; mientras que
el 36% restante, serán financiados a cargo
de subvención otorgada al Ayuntamiento
a través de los Fondo Europeo Marítimo
y Pesquero (FEMP) en la zona del Cabo
Peñas para convocatoria 2019, y que
anualmente concede la Consejería de
Desarrollo Rural y Pesca del Principado
de Asturias.

“El objetivo general de este proyecto
cultural es la de poner en valor la
dimensión cultural de la mar como seña
de identidad de un pueblo además de
promover y difundir la identificación del
vecindario con su tradición marinera y
pescadora, así como la de sus visitantes;
consolidar la imagen pesquera de Candás
por medio de su asociación a la actividad
pesquera y conservera; potenciar su
atractivo; y poner en valor su tradición
marinera, y su especial relación con las
actividades derivadas de la pesca” finalizó

Fernández.
Fuente infoCARREÑO

21

La Biblioteca Municipal tuvo más de 41 mil visitas
La Biblioteca Municipal “Carlos González Posada”
recibió, a lo largo de 2019, 41.952 visitas, lo que
supone 141,72 personas visitaron diariamente
las instalaciones municipales ubicadas en la calle
Enrique Alau Flórez de Candás.
Este dato de 41.952 visitas anuales viene dado de la
suma del número de préstamos, el de sesiones de
internet, el de asistentes a actividades y el de lectores
y lectoras en sala, desglosado de la siguiente forma:
• 26.389 Lectores y lectoras en salas (Incluye sala de
estudio y sala de prensa y revistas)
• 1.224 personas usuarias de los equipos
informáticos
• 2.284 personas participantes en las diferentes
actividades
• 12.055 Préstamos de libros, cd más dvd
Cuando hablamos del total de las visitas que ha
tenido la Biblioteca Municipal, 12.055 pertenecen
al préstamo de libros, cd más dvd. Separándolos
por rangos de edad, los préstamos de libros y
audiovisuales a personas adultas ha supuesto
el número de 6.898 mientras que el de libros y
audiovisuales infantiles ha supuesto el número de
5.157.
En la actualidad, el centro ha pasado de los 3.186
socios y socias a los 3.362, lo que supone un
incremento de 5,52% respecto al año anterior. Estas
nuevas altas corresponden84 a nuevos socios/as
adultos/as y 92 a altas infantiles.
También se han incrementado los fondos
disponibles, en 441 documentos, llegando a los
24.022 volúmenes de libros, cd de música y películas
en formato dvd a fecha de 31 de diciembre de 2019.
“Es fundamental invertir, apostar por unos servicios
de calidad, públicos y gratuitos, accesibles para
todas las personas y en especial para aquellas, que
por sus circunstancias personales no podrían optar
a él, servicios que mejoren la calidad de vida de
la ciudadanía. Por ello es necesario que desde las
administraciones públicas hagamos un esfuerzo
por conseguir mejores servicios para el vecindario.
En este sentido, un claro ejemplo de nuestro

compromiso es la Biblioteca Municipal con
la adquisición de las últimas novedades para
ponerlas a la disposición de la ciudadanía. En
el año 2019 el Consistorio destinó 5.222€ a la
adquisición de periódicos y revistas; 3.830€ a la
compra de libros infantiles y de adultos; 1.503€

a la compra de audiovisuales. A esta cantidad hay
que sumarle la inversión destinada para material de

de oficina o la destinada a la organización de los
talleres y actividades infantiles, el concurso de
marca-páginas, talleres, exposiciones,… y los costes
de personal” señaló Juanjo Fernández-Concejal de
Cultura.
“ Nuestra Biblioteca es un centro cultural de
referencia en el municipio en el que además de
las actividades básicas de una biblioteca como
préstamos de libros, cd´s, sala de estudio y consulta,
se realizan numerosas actividades culturales como
talleres infantiles, cuentacuentos, cuenta con club
de lectura, se programan conferencias, exposiciones,
visitas escolares,…etc ” prosiguió el Edil.
Todas las semanas, durante el curso escolar, se
realizan 4 talleres al mes, dividiéndose estos según
la edad de participantes. En cada uno de ellos, son
15 los componentes que disfrutan de esta iniciativa.
A esto hay que sumarle el taller de la hora del
cuento, las visitas de escolares, el concurso anual
de marca-páginas o las actividades del Día del
libro, entre otras. Estas actuaciones ha supuesto la
participación de 1.530 personas menores de edad.
Sin olvidar tampoco las actividades dirigidas al
público adulto, siendo 754 personas las que han
asistido a los dos club de lectura, encuentros con
otros clubs, conferencias, recitales de poesía,
presentación de libros, exposiciones,…
“La suma total de los préstamos, el uso de
internet, las personas asistentes a las actividades
que desarrollamos, tanto adultas como infantiles,
los lectores y lectoras en sala es lo que ha hecho
posible llegar a cerca de las 42.000 visitas. Cifra
de la que nos sentimos muy orgullosos, ya que no
hace más que reafirmarnos en nuestra idea de que
las bibliotecas no están en absoluto en decadencia,
y que cuando se invierte en ellas, se realizan
actividades de animación a la lectura y se ofertan
servicios que reclama la sociedad, manteniendo no
sólo el número de usuarios y usuarias. Si no que ese
número se incrementa” finalizó Fernández.
Mención especial merece señalar la progresiva
presencia de la Biblioteca Municipal “Carlos
González Posada” en las redes sociales ya sea a
través de la web, facebook, twitter u otras redes.
Sumando todas 3.032 visitas a estos enlaces.
En la actualidad este equipamiento municipal está
atendido por 4 personas que integran su plantilla.
Fuente infoCARREÑO

22

César Quintanilla
Pascual

ENTRE DOS MARES:

Nací en la Castilla que llamaron La Vieja, a
la sombra de la posguerra mientras el mar
amainaba. Un Mar de Pinares envuelto en
neblinas matinales y cantos de cigarras, un mar
sin olas, sin barcas, un mar que llenó mi infancia
de recuerdos, de y de fantasías, ese mar me vio
nacer y crecer.
- Vamos, no vayas a llegar tarde el primer día
Aquel 7 de enero de 1970 aún sin haber
alcanzado el buen punto de madurez comencé
una vida laboral con esas palabras de mi madre
al poco de abrir el frío día de invierno.
Tres años después:
- Date prisa que si no pierdes el coche de línea
Dejé mi principio de juventud en esa vieja
Castilla, pudo haber sido una decisión
prematura, el tiempo me lo diría y el día 4 de
febrero de 1974 salí rumbo al norte, donde el
Mar Cantábrico dejaba guerrear sus olas contra
los acantilados.
Un letargo dentro del vagón de aquel tren
expreso, hizo que se tambaleara mi ilusión por
no saber si acertaba o no con en destino elegido,
Perlora.
- Buena maleta traes “ guaje “
Fueron las palabras de Tomás encargado del
Apeadero de Perlora. Vi asombrado la magnitud
de un nuevo mar, un mar real, con olas, sin
cantos de cigarras ni olores a tomillo, jaras o a la
resina de los pinos
Desde lo alto del apeadero un elegante edificio,
La Residencia. Pero...... y a lo lejos, en aquel
montículo junto a los acantilados...

¿ qué eran aquellas siluetas ?, tres pinos, tres
pequeños pinos al lado del mar que por poco
me hicieron coger de nuevo el tren y regresar
a esa vieja Castilla, la querencia a una tierra
hizo brotar unas lágrimas que se desvanecieron
cuando fui conociendo a mis nuevos
compañeros de trabajo y el entorno del lugar.
Las Lomas fueron y siguen siendo una pequeña
altiplanicie anexa al entorno mudejar de mi
pueblo natal, desde esa altiplanicie se divisa un
castillo, una muralla y una gran extensión de
pinos que llevan el nombre de Mar de Pinares,
también en esas Lomas hay tres pinos. El
misterio hizo que uno de mis lugares favoritos
en mi nuevo enclave fuese el montículo desde
donde por primera vez vi Candás.
Alguien comenzaba a llamarme “ neno “, más
tarde “ guaje “, comenzaba a sentir aprecio
dejando que se exprimiera mi juventud en El
Taninos, Zappin y Manila mientras Creedence
Clearwater Revival nos arrastraba con su Proud
Mary.
Aquellos maravillosos años consagraron este
destino, mis dos mares dividen mi corazón y doy
por sentado que ambos son amores queridos. 23

24


REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 1/24
 
REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 2/24
REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 3/24
REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 4/24
REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 5/24
REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf - página 6/24
 





Descargar el documento (PDF)

REVISTA 20 CANDÁS EN LA MEMORIA.pdf (PDF, 9.7 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF revista 20 cands en la memoria
Documento PDF navega mar adentro 71 octubre 2016
Documento PDF revista numero 19
Documento PDF carta a los cristianos boletin marzo 2015 2
Documento PDF manolo regal
Documento PDF 11 carta cristianos novienbre 2015

Palabras claves relacionadas