LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2 .pdf



Nombre del archivo original: LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf
Autor: DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

Este documento en formato PDF 1.7 fue generado por Microsoft® Word para Microsoft 365, y fue enviado en caja-pdf.es el 08/10/2021 a las 12:08, desde la dirección IP 83.42.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 720 veces.
Tamaño del archivo: 408 KB (10 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

TEMA 1. CUALIDADES DEL SONIDO
1. SONIDO, RUIDO Y SILENCIO
1.1. El sonido
Podemos afirmar que la música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un cuerpo u objeto vibra. La
vibración se transmite en forma de ondas sonoras que viajan a través de diferentes medios sólidos, líquidos o gaseosos:
el aire, el agua, la madera… Nosotros percibimos estas ondas gracias a nuestro oído. En él hay una membrana
elástica, llamada tímpano, que vibra cuando le llegan las ondas sonoras, y transmite esa información al cerebro. Esa
sensación que percibimos es el sonido.

En resumen, podemos definir el sonido como la
sensación que experimentamos cuando llegan a
nuestro oído las ondas producidas por la vibración
de un cuerpo sonoro.

1.2. El ruido
¿Qué diferencia existe entonces entre sonido y ruido?
Tradicionalmente, el ruido se ha definido como algo que resulta desagradable a
nuestros oídos, pero esta definición es subjetiva e imprecisa. Gran parte de los
instrumentos de percusión producen ruido al ser tocados y no por ello nos
resultan molestos. Básicamente, el ruido es un sonido sin altura determinada,
por lo que desde un punto de vista físico, el ruido y el sonido se diferencian por
el tipo de onda que producen. Observa los siguientes dibujos:

Como puedes comprobar en la foto de la derecha, la onda de un sonido es ordenada o regular, mientras que la onda

1

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

del ruido (izq.) es desordenada o irregular.

2

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

El exceso de ruido, también denominado contaminación acústica, se ha convertido en un nuevo problema para nuestra
sociedad, ya que incide en el nivel de calidad de vida y tiene efectos nocivos sobre la salud. Algunas de las «fuentes de
ruido ambiental» son: medios de transporte, actividad industrial, construcción y obras públicas, zonas de ocio, etc.
Entre los efectos de la contaminación acústica están: dificultad de comunicación, trastornos en el sueño, estrés,
conductas agresivas, enfermedades cardiovasculares y digestivas o pérdida de capacidad auditiva.
1.3. El silencio
El silencio se puede definir como la ausencia de sonido o ruido.

La utilización combinada de sonido y silencio es la base de la creación musical. Algunos compositores han utilizado el
silencio como elemento principal de sus creaciones. Un ejemplo de esto lo tenemos en la obra titulada 4’33’’ del
compositor norteamericano John Cage, donde el intérprete sale al escenario y se mantiene en absoluto silencio durante
el tiempo indicado en la partitura; la obra se genera a partir de los ruidos y sonidos que suceden en la sala provocados,
en su mayoría, por la reacción del público al concierto, los cuales se convierten en auténticos protagonistas de la pieza.
El silencio es tan importante en la creación musical que se han creado signos gráficos para representarlo, pero eso ya lo
veremos más adelante.
Recuerda que hemos comentado que el silencio es la ausencia de sonido, sin embargo, el silencio absoluto no existe ya
que nuestro propio cuerpo es productor de sonidos: los latidos del corazón, la respiración…

2. CUALIDADES DEL SONIDO
El sonido tiene 4 cualidades, características o parámetros que nos permiten identificarlo:
Cualidades del sonido

Distinguen entre los sonidos

ALTURA

agudos / graves

DURACIÓN

largos / cortos

INTENSIDAD

fuertes / débiles

TIMBRE

nos indica la fuente sonora (voces o instrumentos)

2.1. La altura
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre
sonidos graves y agudos. La altura de los sonidos se representa
mediante las notas musicales.
La altura de los sonidos depende de la frecuencia de la vibración de
las ondas sonoras, es decir, la velocidad de la vibración. Este
parámetro se mide en Herzios (Hz) y nos indica la cantidad de
vibraciones por segundo. Cuantos más Hz, es decir, cuantas más
vibraciones por segundo (mayor frecuencia), más agudo es el sonido.

3

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

La altura se representa gráficamente a través del pentagrama y las notas musicales.
El pentagrama es un conjunto de 5 líneas horizontales y paralelas y 4 espacios entre ellas, donde se escribe la
música. Las notas musicales se escriben en las líneas o espacios del pentagrama, a no ser que sean sonidos demasiado
agudos o graves, entonces necesitaremos líneas adicionales.

Para conocer el nombre de las notas utilizamos las claves. Son signos que se colocan al principio del pentagrama y nos
indican dónde se colocan las notas. La más común es la clave de sol, que nos indica dónde se coloca la nota sol (2ª
línea) y a partir de ella, el resto de las notas de la escala. Otras claves que se utilizan son la de Fa y la de Do.

2.2. La duración
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre
sonidos largos y cortos. La duración de los sonidos se
representa con las figuras y silencios musicales. Las figuras
tienen varias partes, mira la foto:

2.2.1. Las figuras y su duración
Estas son las figuras musicales con las que representamos la duración de los sonidos en la música y su duración:

4

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

En el caso de las corcheas y semicorcheas, suelen unirse con barras formando pulsos para facilitar su lectura, observa:

Mira la tabla de equivalencias de las figuras:

2.2.2. Los silencios
Cada figura musical tiene un silencio que le corresponde y que tiene su misma duración, pero con una diferencia: ¡¡No
suenan!!

5

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

2.2.3. Los signos de prolongación

6

Existen algunos signos que tienen la función de prolongar la duración de las figuras:

PUNTILLO: Este signo se representa con un puntito que se coloca a la derecha de la figura a la que afecta
y prolonga su duración la mitad más de lo que dura esa figura. Por ejemplo:

LIGADURA: Este signo suma el valor de las figuras y se representa con una curva que une las cabezas de las
figuras cuyas duraciones queremos sumar. Recuerda algo importante: las notas deben ser iguales, aunque sus
duraciones no lo sean. Observa el ejemplo:

CALDERÓN: Se representa mediante una curva con un punto en medio. Se coloca encima de la figura o el
silencio que queremos prolongar y la hace durar el tiempo que el intérprete crea conveniente.

2.3. La intensidad
Es la cualidad del sonido que

nos

permite

distinguir

entre

sonidos fuertes y suaves. La intensidad del sonido se representa
mediante los matices.
La intensidad depende de la amplitud de la onda, la distancia entre el
punto más alto de la vibración y el momento de reposo. Se mide
en decibelios (dB).

Las dinámicas o matices son los signos que nos dicen lo fuerte o débil que debemos tocar o cantar en una composición
musical. En la partitura se escriben debajo del pentagrama y son términos italianos.

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

Observa la tabla:

Como ves, los matices de arriba nos indican una intensidad constante, que no varía hasta que cambiamos el matiz, pero
también hay signos que nos indican un cambio progresivo en la intensidad, son los que están debajo:
Crescendo, que significa cada vez más fuerte.
Diminuendo, que significa cada vez más débil.
También puedes encontrar estos términos abreviados: cresc./dim., o representados con los otros signos en forma de
ángulo llamados reguladores.
2.4. El timbre
Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir qué o quién produce el sonido, es decir, la fuente o procedencia
del sonido. De esta manera podemos determinar qué tipo de voz o de instrumento está sonando.
Por ejemplo, si una flauta toca una nota y un piano toca la misma la misma nota, con la misma duración e intensidad,
podemos distinguir el sonido sólo por una cosa: que la flauta suena diferente del piano. Eso es el timbre de los
sonidos.
El timbre está causado porque los instrumentos musicales producen lo que llamamos sonidos complejos, es decir,
que las ondas sonoras que producen contienen más de una frecuencia. En los instrumentos que producen notas
determinadas esas frecuencias secundarias se denominan armónicos. Según qué armónicos destaquen, el timbre será
uno u otro.

Para afinar los instrumentos utilizamos un objeto que produce un sonido puro, el diapasón. El diapasón es metálico,
macizo y tiene forma de horquilla o de Y. Cuando se golpea por un de sus extremos y
se apoya en una superficie produce siempre el mismo sonido: la nota LA, con una
frecuencia de 440 Hz. Todos los instrumentos se afinan a partir de esa nota con esa
frecuencia concreta en cualquier parte del mundo.

7

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

UNIDAD 2: EL RITMO

8

1. PULSO Y TEMPO
El pulso musical se puede definir como un latido regular y constante que está presente en todo tipo de música.
El tempo es la velocidad del pulso.
Para indicar el tempo de una pieza musical se utilizan una serie de términos o palabras en italiano llamadas indicaciones de
tempo:







Tempo constante
Largo: muy despacio
Adagio: despacio
Andante: medio
Allegro: rápido
Presto: muy rápido
Tempo variable




Ritardando (rit.), rallentando (rall.):
cada vez más despacio
Accelerando (acc.): cada vez más
rápido

Las indicaciones de tempo no son exactas. Una pieza para piano con la indicación de allegro no sería interpretada con la
misma velocidad por dos pianistas diferentes. Por este motivo se utilizan a
veces indicaciones metronómicas, es decir, que miden la velocidad del pulso con
precisión exacta. Por ejemplo, la indicación negra =120 significa que se debe tocar con
una velocidad de 120 pulsos por minuto.

Metrónomo: aparato que sirve para
marcar el pulso.

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

2. ACENTO Y COMPÁS

9

El pulso musical es algo neutro; es decir, al marcarlo, todas las pulsaciones son iguales, no se diferencian en forma
alguna. Sin embargo, toda música lleva implícitos ciertos acentos o puntos de apoyo. Es similar a lo que ocurre con el
lenguaje, donde unas sílabas se acentúan más que otras. Así nace el compás.
El compás es la forma de organizar los acentos de una manera regular dentro de una serie de pulsos.
En función de la distribución de esos acentos, tenemos diferentes tipos de compás:

Para saber dónde están los acentos cuando miramos una
partitura, dividimos el pentagrama en compases con barras de

compás o líneas divisorias, éstas nos agrupan las notas de una
partitura por acentos, es decir, cada vez que veo una barra de
compás el pulso siguiente tiene acento y por lo tanto empieza el
compás.

Los compases se representan en un quebrado o fracción.
El numerador indica el número de pulsos que tiene cada compás
2/4 (2 tiempos cada compás)
3/4 (3 tiempos cada compás)
4/4 (4 tiempos cada compás)

El denominador indica qué figura que rellena cada tiempo del compás; en música se asocia cada figura a un número
que viene dado por el número de figuras en que se divide una redonda, es decir, en un 2/4, un 3/4 y un 4/4, el

DEP. MÚSICA DEL IES TIERNO GALVÁN

denominador indica que el 4 es la negra, es decir que cada pulso está relleno por una negra, ya que una redonda tiene 4
negras.
Si te fijas en el cuadro, el 4 es la negra porque la redonda tiene 4 negras

Redonda = 1
Blanca = 2

Negra=4
Corchea = 8
Semicorchea =16

Según lo dicho…

3. EL RITMO
El ritmo es la combinación de sonidos de diferente duración que fluyen alrededor de un pulso, es decir, es la
combinación de figuras musicales.
Cuando realizamos varios ritmos diferentes simultáneamente, se produce una polirritmia. En algunas culturas, como la
africana, encontramos gran riqueza rítmica y polirritmias muy complejas.

¡¡RECUERDA!!
El pulso está presente en todo tipo de música y es sobre lo que se hace el ritmo.
El ritmo es combinar distintas figuras a partir del pulso, que es la referencia.
El compás se crea cuando ponemos un acento de manera regular en los pulsos.
La indicación de compás se escribe en una partitura después de la clave, sólo en el primer pentagrama.
El tempo nos dice la velocidad del pulso y se representa en la partitura a través de indicaciones italianas (presto…) o
metronómicas (negra = 120) escritas al principio de la partitura, encima del primer pentagrama, o con rit/ acc, debajo de
los pentagramas donde cambie el tempo.
El metrónomo nos ayuda a marcar el pulso a diferentes tempos de manera exacta.

10


LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 1/10
 
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 2/10
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 3/10
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 4/10
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 5/10
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf - página 6/10
 





Descargar el documento (PDF)

LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y EL RITMO TEMAS 1 Y 2.pdf (PDF, 408 KB)





Documentos relacionados


Documento PDF progresiones
Documento PDF metodos grabacion
Documento PDF radioaficionadosar04 a
Documento PDF elegir el mejor lavavajillas
Documento PDF pautas para realizar la entrevista para tpn7
Documento PDF pautas para realizar la entrevista para tpn7

Palabras claves relacionadas