Indumentaria basica almogavar femenina .pdf



Nombre del archivo original: Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf

Este documento en formato PDF 1.7 fue generado por Microsoft® Word for Microsoft 365, y fue enviado en caja-pdf.es el 14/10/2021 a las 18:04, desde la dirección IP 88.24.x.x. La página de descarga de documentos ha sido vista 1908 veces.
Tamaño del archivo: 3.3 MB (39 páginas).
Privacidad: archivo público



Vista previa del documento


Grupos de Recreación Histórica Medieval Almogávar
FORO ALMOGÁVARES DE EUROPA

Indumentaria básica femenina
Miguel García Arnedo
Pilar Rodríguez Ruiz
Siglo XII-XIII

Índice:
0.- Prólogo.

1.- Calzado

2.- Calzas

3.- Camisa

4.- Gonella o saya

5.- Pellote

6.- Tocados y crespinas

7.- Ejemplos

0.- PRÓLOGO.:

Como introducción a la guía de vestuario elaborada, y debido a la cantidad de información,
tipos de vestimentas… aportadas a la mencionada guía, hemos decidido elaborar esta
introducción a la guía con lo que consideraríamos la indumentaria básica para recrear a una
mujer almogávar.
Esta pequeña introducción nos puede ser muy útil para ayudar a todas aquellas personas
interesadas en recrear a un almogávar, donde con lo más básico irían perfectamente
ataviados, así como a los que ya poseen su vestimenta adecuada, sepamos que en los eventos
en época estival, nos es suficiente con portar lo mínimo, e ir perfectamente equipado.
A continuación tan solo trataremos las prendas básicas a portar, que serán: abarcas, calzas,
calzones, saya , pellote , crespina y/o tocado.
El resto de posibles elementos a poder vestir no las trataremos, por estar bastante
explicadas ya en nuestra guía de vestimenta almogávar.
Esperamos que os sirva, sobre todo a aquellas que estáis empezando.
Para que la guía femenina sea más distinta de la de chicos, hemos buscado una serie de
fotos para que sirvan de ejemplo de en qué consiste la recreación a la hora de
confeccionar prendas.
La idea es que estas deben de ser reproducciones de otras que existieran en la época. O
que por lo menos sirvan de inspiración.
Una mujer almogávar, iría vestida con prendas correspondientes a las clases humildes,
tanto en material como en patrones.

El concepto de Recreación en lo referente a las prendas de vestir, supone la reconstrucción
de las mismas en base a la extracción de sus patrones de los dibujos de códices medievales,
pinturas y esculturas de la época o siglo en que nos centramos.
Se debe de intentar recrear, "volver a crear", la prenda o vestido en cuestión. Dejando a la
imaginación y por lo tanto a la fantasía, el menor campo posible.
Esa es la norma por la que se rige este movimiento, Reenactment, a nivel mundial, icluídas
diferentes épocas y tendencias.
Chicas:
HUIR SIEMPRE DEL PATÉTICO CONCEPTO DE PRINCESA GUERRERA

1.- CALZADO.:

1.1.- Abarcas:
Todas las crónicas apuntan a que el calzado que usaban los almogávares eran las abarcas,
realizadas en su totalidad con una solo pieza de cuero o piel que “envolvían” sus pies. En los
estamentos más bajos no parece diferir del calzado masculino, por lo que aplicaremos los
mismos modelos

La forma de estas abarcas, al igual que en la actualidad, ya que es un calzado que ha
perdurado hasta nuestros días (bien por las danzas populares o bien por los oficios más
antiguos como pastores, agricultores…) podía tomar multitud de formas.

1.2.- Suelas:
Es el nombre que se daba a lo que hoy llamamos sandalias (denominación que no aparece
como tal hasta el siglo XVIII).
Las suelas era un calzado de uso humilde y adoptado por órdenes mendicantes y clases
bajas. Existen varios tipos de suelas encontradas:

2.- Calzas:

Prenda interior confeccionada en retorta o lienzo de algodón o lino basto
primordialmente y de lana excepcionalmente, cubriendo la pierna al completo, sujetas a
la cintura mediante un cordón o tira de tela. Las calzas femeninas constaban de dos piezas, una
para cada pierna, unidas por la zona central, dejando una abertura o zona sin coser por donde
las mujeres, sin necesidad de despojarse de las calzas, hacían sus necesidades.

Generalmente su color es blanco o crudo.

Ajuar funerario de la Infanta María se compone de tres prendas con las que fue enterrada en 1235

Las calzas femeninas solían ser a media rodilla o por encima, pero siempre más cortas que las
masculinas.

3.- Camisa:
Prenda interior confeccionada en retorta o lienzo de algodón o lino de baja calidad
primordialmente, de mangas estrechas que por norma general llegaba hasta los tobillos. Lo
más habitual, y sobre todo para el estamento que representamos, era que fuera holgada y
muy despegada del cuerpo, solo ajustadas en el puño
Generalmente su color es blanco o crudo.
Ejemplos en las ilustraciones de la biblia de Wenceslao IV.

Ajuar funerario de la Infanta María se compone de tres prendas con las que fue enterrada en 1235

Recreación de una camisa medieval

4.- Gonella o saya:
El vestido principal es la saya. Y siempre tiene que ser de una sola pieza, nunca camisa y falda.
Encima de ella puede ir otra más gruesa, según la estación o también puede ir acompañada de
una camisa debajo, y como veremos en esta guía no deber ser necesariamente blanca, puede
adoptar otros colores.

El cuello es más frecuente es de tipo “amigaut”.

Texto de “La España del siglo XIII leída en imágenes”:
“(…) La saya más sencilla (IIA) tenía exactamente el mismo corte que la saya masculina
común; la única diferencia estaba en que la del hombre llegaba sólo hasta media pierna y la de
la mujer cubría hasta los pies (…)
(…) Se estilaban también sayas y briales extraordinariamente ajustados (IIB, IIC, IID, IIE)(…)
(…) El procedimiento empleado para ajustar las sayas y briales era, como en las sayas de los
hombres, abrirlas a un costado y encordarlas (IIC, IID, IIE). En algunos modelos, como el IIB es
de suponer que la cuerda estaba en la espalda(…)
(…) Las doncellas llevaban sobre las sayas y briales ajustados una cinta o cinturón flojo,
cayendo en onda por delante (IIB, IIE).(…)
(…) Una de las prendas más originales de la moda femenina española del siglo XIII fueron los
briales y sayas ajustadas sin mangas, ampliamente escotados en las sisas, que dejaban a la
vista buena parte de la camisa en brazos, hombros y pecho (IID). Como las sayas masculina
admitían mangas cocedizas (IIIC).(…)
(…) El mismo tipo de saya o brial encordado, ajustado y escotado en las sisas, pero con dos
mangas largas y estrechas colgando de los hombros, era usado por las juglaresas. Como queda
dicho al tratar la garnacha masculina, estas mangas, de las que existen ejemplos en otras
prendas de encima masculinas, eran de origen oriental. Que las juglaresas las pusieran también
en la saya se explica porque estas mangas se prestaban para el juego de los brazos en ciertas
danzas, como puede verse en la miniatura que representa a una niña bailando (…)
(…) El tipo IIF difiere considerablente del resto de la serie. Es un traje corto que deja asomar
dos palmos de la camisa. Parece estar provisto de unas mangas tubulares, anudadas
Sobre los hombros para poder manipular coin mayor comodidad.(…)”

Según esta descripción podemos afirmar sobre esta prenda de vestuario lo siguiente:
La gonella o saya era una de las prendas más usadas en la edad media y por todos los
estamentos. Es la prenda que solía usarse sobre la camisa y sobre ésta se usaban más prendas
como abrigo, aunque en la crónica de Desclot y debería ser lo más lógico dado el estamento
social de los almogávares, se dice que estos vestían gonella sin camisa (algo impensable en
nobles y altos estamentos que siempre llevaría camisa baja la gonella)
Mientras que los nobles y altos estamentos la gonella estaba decorada y era más ajustada,
para nuestro vestuario, la gonella o saya deberá ser lo más simple posible, sin ningún tipo de
ornamentación.
Es una prenda válida para ambos sexos. Su medida a diferencia de la de los hombres, está
hendida y es más larga, cubriendo generalmente los pies aunque para el estamento que
representamos, donde las mujeres eran trabajadoras y humildes el largo no debería
sobrepasar los tobillos para facilitar sus tareas.
Lo normal era llevar encima un segundo vestido (pellizón) o manto, pero las mujeres de
modesta condición, doncellas, cortesanas y de los más bajos estamentos lo más natural es que
no llevaran un segundo vestido.
A veces se ajustaba al talle mediante un cinturón.
Existieron otros tipos de sayas: sin mangas, con bocamangas amplias y acampanadas, de
mangas perdidas, acordonadas… a finales del S.XII, aunque la tendencia del S.XIII es alargar las
mangas en exceso y ajustarlas totalmente al antebrazo, con pliegues o plisados, pero estos
tipos ya sería de clases sociales más altas, NO APLICABLE AL ESTAMENTO QUE
REPRESENTAMOS.
Recomendado colores pardos, poco vivos y con tejidos de Lino o lana de baja calidad.

Y a continuación algunos ejemplos de sayas con unas aberturas bajo la sisa llamadas
maneras, que permitían sacar los brazos por aquí, en vez de por las mangas, dejando colgantes
las mangas, igual que los tabardos, pero que en el caso de las sayas, más que de adorno,
servirían para facilitar la realización de las tareas domésticas y trabajos, ya que como
observamos en las siguientes representaciones en las que se ve a la mujer realizando diversas
tareas, las mangas en vez de colgando se ven anudadas en la espalda. Menéndez Pidal en “La
España del siglo XIII leída en imágenes lo llama “saya rústica”

Lo cual no quita que las clases más altas, estas mangas de las sayas sí que fueran de adorno,
y las llevaran colgando o anudadas en la cintura, como en estas otras representaciones:

Sin embargo en el libro: “La moda medieval Navarra: siglos XII, XIII y XIV”, cita gonellas de
piel sin mangas y cosidas en los costados con cuerda:
“(…) Los grupos sociales más bajos dedicados al trabajo en el campo, campesinos y
pastores, visten ropas más apropiadas para su actividad. Ya hemos citado el uso de la saya
para los labradores, también conocen la capa como ropa de abrigo. Las denominaciones para
esta última varían según los autores: genéricamente se habla de gonela (término también
aplicado a la saya), perpunte (usado igualmente para determinada ropa militar) o balandre. En
esencia, es una capa de patrón rectangular con un agujero en el centro por donde se mete la
cabeza, usualmente cubierta con capucha. Según Guerrero Lovillo, se llega a esta prenda un
vez que se prolonga hacia abajo el clásico caperón castellano. Una forma básica de esta ropa
no tiene costuras en los laterales y simplemente se sujetan los dos paños de tela con una
cuerda. Se aclara en pie de página que la gonella es prenda corta, de seda o piel, sin mangas,
que se ponen los maceros y hombres de armas y que puede llevar señales heráldicas. El
perpunte, que podría responder a esta descripción según se empieza a usar en la segunda
mitad del siglo XII, es un jubón acolchado que se pone sobre la cota de malla y sirve para
resistir los embates de las armas. (…)”
Y respecto al siglo XIII, podemos leer:
“(…) Es el siglo XIII una centuria en la que se introducen importantes novedades en la moda,
evolucionan las prendas del siglo anterior y se crean otras nuevas. Si partimos de la conocida
saya, veremos cómo avanza a la saya encordada.
Las deficiencias que presentaba ésta en época románica, en cuanto se buscaba un total
ceñimiento al cuerpo, se consiguen en el siglo XIII por medio de las cuerdas que cierran
grandes aberturas practicadas en la prenda, ya fuera en un lateral o en la espalda. Una dama
presente en la pila bautismal de San Martín de Unx lleva una de las primeras sayas de este tipo
conocidas en el arte medieval navarro (…)”

Dentro de todas esas clases de sayas que hemos mencionado, para nuestros grupos las más
aptas serían (colores y telas o pieles los ya mencionados):
-Sayas holgadas con mangas sin más traje encima
-Sayas holgadas o ajustadas sin mangas ampliamente escotados en las sisas que dejarían ver la
camisa inferior.
-Sayas con mangas cosedizas.
-Sayas rústicas

Saya manga larga

Saya sin mangas o con mangas cosedizas

Saya rústica.

5.- Pellote:
Se trata de la prenda más típica como complemento a la saya, y que como veremos
puede adoptar diferentes formas, colores y ser de cuero o tela.

Prenda sin mangas que se vestía siempre sobre la saya, nunca directamente sobre la
camisa. Presentaban aberturas en los dos costados que dejaba ver la saya inferior, y que de un
pellote a otro podía existir gran diferencia en la abertura.
Sólo pueden ir encordados los pellotes con aberturas estrechas. Podían ir forrados o no
internamente de piel, como alternativa al pellizón como prenda para vestir de calle, pero la
opción forrado internamente con piel no es válida para nuestro estamento, solo lo es para las
clases altas.
Lógicamente, los pellotes tenían más vuelo que las sayas que se vestían debajo y solían
ajustarse a la cadera mediante un cinturón.
El pellote que raramente aparece vestido por musulmanes fue vestido por muy variados
grupos sociales, como demuestra la portada de Santa María de Olite, donde se representa a un
pastor con pellote, y se difundió posteriormente a Francia hacia el 1220, según C. Bernís
Madrazo y C. Herrero Carretero aunque en el resto de Europa las escotaduras nunca fueron
tan abiertas.

Y en “La moda medieval navarra: siglos XII, XIII y XIV”, de ESPERANZA ARAGONÉS ESTELLA
se puede leer:
“(…) Un traje de encima de gran éxito, tanto en esta centuria como en la siguiente, es el
pellote. Este es un vestido sin mangas que presenta grandes aberturas laterales que dejan ver
las prendas de debajo; puede estar o no forrado de piel. Es una prenda original de la
indumentaria gótica española y de aquí pasa su uso a todo el Occidente, que lo adopta
introduciendo, en algunos casos, variaciones. Una de las primeras representaciones del pellote
la encontramos en la portada del Juicio de la catedral de Tudela, vestido por un mercader de
telas, atento, por tanto, a las nuevas modas. (…)
(…)De principios del siglo XIII a finales de esta centuria, el traje continúa siendo usado por muy
variados grupos sociales. (…)”
En cuanto a los pellotes a recrear en los grupos almogávares, las mujeres será preferible
que intenten formar un conjunto con el atuendo de los hombres. Es decir, utilizar los mismos
materiales, cueros, telas toscas, pieles etc.…

Pellotes de cuero

Pellote de tela

6.- Tocados y crespinas:
Durante el siglo XII y comienzos del siglo XIII, las mujeres debían llevar la cabeza cubierta,
según la tradición de capite velata .
Sólo a las doncellas, juglaresas y danzantes se les representa con el pelo suelto y muy largo,
en ocasiones adornado con una cinta o guirnalda. Sin embargo la moda comienza a cambiar,
ya que a mediados del siglo XIII, se comienza a representar mujeres con tocados que dejan
parcialmente descubierto el pelo, bien suelto sobre la espalda o recogido en un moño.
Por tanto el estamento al que representamos podrían ir las mujeres con la cabeza
cubierta.
Existieron una gran variedad de velos, tocas y tocados, e incluso la cabeza podía cubrirse
con varias prendas a la vez. Entre las tocas, la más simple consistía en un velo. Otros tipos de
toca buscaban ceñir el rostro de la mujer, que podía ser cubierto a su vez, con otro velo más
amplio, almalafa o alquice (manto rectangular) que cubría también los hombros y espalda.
Finalmente, quizás por influencia andalusí, encontramos el almaizar, una especie de turbante
con barboquejo.
La mutua influencia entre las cultura cristiana y musulmana, generaron tocados originales
de España. De hecho el vocablo toca es hispano y se difundió por el resto de Europa,
(Corominas, J. Diccionario) al igual que algunos originales tipos de capiellos, a modo de coronas
de tela que sujetaban un velo y alcanzaron enorme difusión en la Hispania cristiana y en el
resto de Europa.
Por último, destacar que hasta la segunda mitad del siglo XIII no encontramos referencias
de sombreros para mujeres y, en todo caso, se usaban para salidas al campo o viajes.
A continuación, se muestran los tocados más comunes y los nombres que se dieron en la
época que nos ocupa.

6.1.- Guirnalda
Especie de coronita dorada que se colocaba sobre la cabellera suelta. Era un tocado propio
de niñas y doncellas (mujeres solteras)

6.2.-Cofia o crespina y redecillas.
La cofia aparece como tocado de carácter civil en el siglo XIII. El nombre se empleaba ya
para designar el gorro de tela con que ceñían el pelo los guerreros y sobre el que se acoplaba
el almófar de la loriga. En este siglo se independizó del traje militar y pasó a constituir un
tocado de carácter civil de mucho éxito en todos los grupos sociales.
La principal diferencia entre las clases consistía en que los grupos superiores no la llevaban
a cuerpo sino que dejaban ver la cofia bajo un tocado más complicado; los trabajadores del
campo y de la ciudad la vestían generalmente sola.
La redecilla se llevaba bien con una toca encima, o con otra clase tocados o capiellos,
aunque también existen ejemplos de mujeres con solo la redecilla, aunque ausentes en
las clases populares.

6.3.-Toca
La forma más simple de toca es un velo para la cabeza. Consiste en un paño rectangular o
semicircular de tela que cubre la cabeza y cae sobre los hombros. Puede llevarse de varios
modos: Simplemente suelto, sujeto a la frente mediante una cinta o guirnalda, a modo de
corona o prendido con alfileres o similar bajo la barbilla
Existió una gran aceptación de los tejidos translúcidos e incluso transparentes, clara
influencia andalusí.
Para el estatus que nos ocupa serían de lino basto en color blanco

7.- Ejemplos:

Toca lino blanco
Saya manga larga lino verde
Suelas de cuero
Cinturón de cuero

Saya lino blanco manga larga
Pellote lino o algodón verde

Saya gruesa lino verde con pellote de tela, anudado mediante cordón, cuerda, o cinturón

Forma típica de llevar recogida la falda del pellote

A la saya Se le puede añadir una segunda saya o pellote con mangas flotantes, de quita y pon,
que lo convierten en un segundo vestido. Observar también que el cinturón preferentemente
es muy largo y con nudo alejandrino o también con “lengua de serpiente”

O bien, en eventos con temperaturas bajas, otra opción es la de usar dos sayas.

Saya blanca, pellote azul encordado, cinturón de tela y toca lino blanco.

Saya lino blanco, saya negra mangas quitadizas, pellote marrón, toca blanca

Las mujeres almogávares son de los pocos ejemplos documentados de hembras de le
Edad Media que combatieron de forma continua u ocasional.
Equipo bélico entregado a las mujeres almogávares en el sitio de Galípoli según la
Crónica medieval de Ramon de Muntaner.

.

Equipación básica de mesnadera

EPILOGARIO
Para más información, acude a nuestro foro

https://almogavares.foroactivo.com/

Otra posibilidad es recrear láminas, cuadros esculturas… así se consigue una recreación de
vestido perfectas. Algunos de los siguientes ejemplos no son validos para recrear a una mujer
de almogávar, pero sirve para ejemplificar lo que queremos decir con el copiar un cuadro,
dibujo…

La juglaresa del artesonado de la catedral de Teruel:

Otro ejemplo. Supongamos que tuviéramos la intención de reconstruir un traje de cortesana.
Tras buscar encontramos dos iluminaciones de la época.
Uno en las Cátigas de Alfonso X el Sabio.

Otro, de nuevo el artesonado de la Catedral de Teruel.

Pues entre uno y otro, se van intentando reproducir las prendas

Detalle del cuello amigault del pellote

¿Que no se ve bien el bordado de las mangas? Pues te inspiras en otras cenefas del artesonado
turolense:


Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 1/39
 
Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 2/39
Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 3/39
Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 4/39
Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 5/39
Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf - página 6/39
 





Descargar el documento (PDF)

Indumentaria-basica-almogavar-femenina-.pdf (PDF, 3.3 MB)





Documentos relacionados


Documento PDF http modaxeitosa blogspot com es
Documento PDF manual de moda canina 1
Documento PDF review uniformidad oficial stalkers 1 combat shirt
Documento PDF shir hashirim
Documento PDF solicitud y equipo cna
Documento PDF el arte creativo del diseno de modas simons

Palabras claves relacionadas